24.11.2017 Views

Revista UNM 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20<br />

Musicología <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

hace referencia al folklore y la música popular<br />

y presenta una reseña sobre la “evolución de<br />

la palabra musicología” y de la disciplina que<br />

representa (CNM 1947: 124).<br />

Continuando con la visibilización de la<br />

musicología, en el Boletín N° 15-16 de Enero-<br />

Junio de 1948, se reproduce un comentario<br />

publicado anteriormente en el Noticiario<br />

Ricordi correspondiente a setiembre de<br />

1947 titulado “La Musicología en nuestro<br />

medio’’ cuyo autor no es consignado y en<br />

el que se narra sobre el rol que tendrían los<br />

musicólogos de aquel entonces, resaltando “la<br />

necesidad de un complemento importante: la<br />

creación de cátedras e institutos universitarios<br />

donde se estudie […] todo el vasto complejo<br />

que es la musicología’’ (CNM 1948: 19).<br />

Fundación de la Sección de<br />

Etnomusicología<br />

Un primer paso en la formalización de la<br />

musicología es la fundación de la Sección<br />

de Etnomusicología en el Conservatorio<br />

Nacional de Música con la figura de Josafat<br />

Roel Pineda (1921-1987), etnólogo y<br />

antropólogo radicado en Cusco durante<br />

la década de 1950, y que representaba por<br />

entonces una nueva tendencia en los estudios<br />

etnomusicológicos en el Perú, en la cual el<br />

contexto cultural y el análisis de las músicas<br />

desde una perspectiva estructuralista cobraba<br />

mayor importancia (Romero 2012: 298).<br />

A finales de los 1950 y en medio de intensa<br />

actividad en cuanto a investigación musical<br />

en Perú, Roel es convocado por la Sección<br />

de folklore y bellas artes, de la Dirección de<br />

Educación Artística y Extensión Cultural<br />

del Ministerio de Educación, entidades<br />

dirigidas por José María Arguedas y César<br />

Miró respectivamente, para fundar y<br />

dirigir la Sección de Etnomusicología en el<br />

Conservatorio Nacional de Música iniciando<br />

su labor en el año 1956 (Roel 1990: 14-15).<br />

Esta iniciativa constituiría el primer espacio<br />

formativo en Etnomusicología en nuestro<br />

país, el que tuvo como alumnos a Félix<br />

Villareal Vara y a Consuelo Pagaza, cuyos<br />

trabajos sobre “El carnaval y marcación del<br />

ganado” y “El yaraví cuzqueño” entre otros,<br />

fueron publicados en la revista Folklore<br />

Americano dirigida por Luis E. Valcárcel.<br />

Estos trabajos representaban la presencia<br />

y aporte del Conservatorio en los ámbitos<br />

académicos. La Sección de Etnomusicología<br />

tuvo vigencia solo hasta la segunda mitad de<br />

la década del sesenta, y tuvo como profesor,<br />

en el período 1963-1966, al compositor e<br />

investigador Enrique Pinilla (1927-1989).<br />

Creación del Taller de Investigación<br />

En 1975 en la recién re-denominada<br />

“Escuela Nacional de Música” 4 (ENM) se<br />

crea el Taller de investigación musical, el<br />

cual junto al Taller de la canción popular<br />

formaban parte de los programas llamados<br />

No regulares de implementación teórica para<br />

músicos populares, programa planificado<br />

para 4 semestres de duración en los cuales se<br />

enseñaba lectura, escritura musical y cursos<br />

afines, así lo señala un documento existente<br />

en el archivo institucional indicando que<br />

“En el taller de investigación musical se<br />

preparan técnicos musicólogos y se exige<br />

a los postulantes como pre-requisito, tener<br />

formación musical superior’’ (ENM 1977).<br />

La implementación del Taller se dio siendo<br />

el compositor Celso Garrido-Lecca (1926) el<br />

director general de la ENM entre 1973 y 1976.<br />

Por su parte, el profesor encargado para estas<br />

iniciativas era el maestro chileno compositor<br />

y musicólogo Fernando García Arancibia<br />

(1930), quién había llegado desde Chile tras el<br />

golpe de estado ocurrido en 1973. Al respecto<br />

Fernando García dice:<br />

“Cuando yo llegué a Perú…a poco andar se hizo<br />

cargo de este asunto Celso y también Enrique<br />

Iturriaga. Me encargaron, se les ocurrió, que había<br />

que impulsar los estudios de musicología en Perú<br />

porque simplemente no había dónde estudiar.<br />

Entonces como consecuencia de esa alianza entre<br />

Iturriaga y Celso surgió este asunto y me hice cargo<br />

del taller aquél…” (García <strong>2016</strong>)<br />

4 En la época del gobierno militar; instaurado a raíz del golpe de estado encabezado por el<br />

general Juan Velasco Alvarado en Octubre de 1968, se ejecutó un plan de reformas llamado<br />

‘’El plan Inca’’. El cual devino en normativas como el Decreto ley Nro 19268 de 1972 que<br />

cambió la denominación de todas las instituciones educativas, entre ellas el Conservatorio, el<br />

cual se rebautiza como Escuela Nacional de Música.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!