24.11.2017 Views

Revista UNM 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conservatorio Nacional de Música 15<br />

un cuadro que muestre todo lo clasificado<br />

para comprender el corpus integro. Por<br />

ejemplo: “Cuadro de cordófonos de la<br />

costa peruana”, en el que un esquema<br />

va subdividiendo cordófonos simples y<br />

cordófonos compuestos, luego se subdividen<br />

los simples…y así sucesivamente.<br />

Chunchos (Ayacucho)<br />

- Coméntenos sobre los<br />

procedimientos, criterios o<br />

metodologías que adoptaron para esta<br />

propuesta clasificatoria.<br />

Partimos por la ubicación geográfica<br />

o región: Costa, sierra y selva. Luego<br />

se hizo la clasificación organológica:<br />

Idiófonos, membranófonos, cordófonos y<br />

aerófonos mencionando la denominación<br />

del instrumento y su correspondiente<br />

codificación, luego su descripción<br />

morfológica y en seguida la ubicación<br />

geográfica de su uso citando departamentos y<br />

provincias, en caso de los instrumentos que se<br />

toca paralelamente en varios lugares ya no se<br />

puntualiza localidades. En seguida se ha citado<br />

la fuente de la cual se tomó la información,<br />

citas que están detalladas al final del libro para<br />

que el interesado pueda hacer un seguimiento<br />

de las fuentes, se han citado textos ya<br />

existentes, trabajos de campo y también<br />

fuentes orales tomadas específicamente para<br />

esta investigación. En este tema, el hecho<br />

de haber trabajado con Josafat Roel era una<br />

ventaja infinita, porque él decía “mira, esto lo<br />

ubicas en tal libro, tal grabación o tal fuente”<br />

¡y allí estaba!, conocía ampliamente lo ya<br />

existente en el tema… como corresponde a<br />

cualquier investigador.<br />

Continuando con la sistematización, al final<br />

de presentar cada uno de los instrumentos<br />

individualmente, vi conveniente que hubiera<br />

En este proceso de consolidación posclasificatorio<br />

y pos-descriptivo reconocía<br />

nuevamente lo sorprendente de la diversidad<br />

de instrumentos que usan ustedes en las<br />

diferentes músicas de Perú, la gama en el<br />

uso popular es completísima, la cantidad de<br />

instrumentos aerófonos que existe, tan solo<br />

en la región sierra para hablar de un caso,<br />

acusa un desarrollo notable en timbres, escalas<br />

y formas de construcción.<br />

- Un aspecto importante en el mapa es<br />

que la visualización de los instrumentos<br />

es mediante dibujos. Notablemente<br />

éstos han sido cuidadosamente<br />

realizados en cuanto a proporciones,<br />

ángulos visuales y ciertos detalles de<br />

ejecución. ¿Qué fuentes se tomaron y<br />

cómo fue el proceso de selección?<br />

La fuente para los dibujos de los instrumentos<br />

han sido fotografías. Alfonso Respaldi<br />

transformaba las fotos en dibujos y también<br />

diseñó la carátula. En el Instituto Nacional<br />

de Cultura había miles de fotografías que se<br />

había compilado desde la época en que estuvo<br />

Arguedas, entonces había que escoger las más<br />

recurrentes con la descripción organológica<br />

Amahuaca tocando Yohiri (Madre de Dios)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!