24.11.2017 Views

Revista UNM 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114<br />

Breves Institucionales <strong>Revista</strong> N° 24 | Año <strong>2016</strong><br />

Teresa Quesada<br />

(1935-<strong>2016</strong>)<br />

El 17 de julio falleció Teresa Quesada, gran<br />

profesora y concertista de piano que es<br />

considerada una de las artistas peruanas más<br />

destacadas de siglo XX. Como pianista tuvo la<br />

oportunidad de actuar en los más importantes<br />

escenarios del mundo y al lado de grandes<br />

directores de orquesta, entre ellos Sergiu<br />

Celibidache, Hermann Scherchen, Stanislaw<br />

Skrowaczewski, Stanislaw Wislocki y Eugene<br />

Ormandy.<br />

Destaca su memorable presentación en el<br />

Carnegie Hall de Nueva York, entre otros, donde<br />

versionó obras de Piotr Illych Tchaikovsky y<br />

Sergei Rachmaninoff. En su carrera colaboró en<br />

obras del repertorio a dos pianos de maestros<br />

como Luis Herrera de la Fuente y György Sándor,<br />

que se pudieron apreciar en notables recitales en<br />

escenarios limeños.<br />

Se recordará su notable técnica y sus altas<br />

cualidades interpretativas, así como su refinada<br />

concepción y hondo conocimiento de los diversos<br />

estilos musicales. Fue docente en el Conservatorio<br />

Nacional de Música y tuvo como discípulos<br />

a pianistas de diversas generaciones que han<br />

cosechado importantes logros hasta hoy.<br />

La maestra Quesada inspiró también la creación<br />

de TQ Producciones, que dirige su hijo Alberto<br />

Menacho; teniendo una gran participación en<br />

los inicios de esta compañía demostrando su<br />

constante preocupación por lograr que en el Perú<br />

se pudiera apreciar a solistas de primer orden en el<br />

mejor momento de sus carreras.<br />

José Carlos Santos<br />

(1931-<strong>2016</strong>)<br />

Nació en Lima en 1931. Realizó estudios<br />

en el Conservatorio Nacional de Música y<br />

posteriormente viajó a New York (EE.UU.) gracias<br />

a una beca de la Manhattan School of Music para<br />

realizar estudios de dirección de orquesta con el<br />

director Jonel Perlea y Nicolás Flagello. Realizó<br />

estudios de dirección de orquesta con Pierre<br />

Monteaux y Eleazar de Carvalho en el Berkshire<br />

Music Center de Tanglewood. También asistió al<br />

Festival Casals de Puerto Rico. Falleció el 27 de<br />

julio.<br />

Fue director titular de la Orquesta Sinfónica<br />

Nacional del Perú durante los periodos 1980-1983<br />

y 1990-2001, director de la Orquesta Sinfónica<br />

de la Universidad de Concepción (Chile) durante<br />

1976-1979 y 1984-1988, director de la Orquesta<br />

Sinfónica de Trujillo durante 1963-1964 y 1972-<br />

1973 y de la Orquesta Filarmónica de Bogotá<br />

(Colombia).<br />

Como director invitado ha dirigido la Orquesta<br />

Sinfónica de la Radio y Televisión de Belgrado,<br />

Orquesta Sinfónica de Mendoza (Argentina),<br />

Orquesta Sinfónica de Miami (EE.UU.), Orquesta<br />

Sinfónica de Fort Lauderdale (EE.UU.), Orquesta<br />

Sinfónica de Chile, Orquesta Filarmónica<br />

Municipal de Santiago y Orquesta Sinfónica Simón<br />

Bolívar (Venezuela). Dirigió además el Coro de<br />

la Universidad Nacional de Ingeniería y la Banda<br />

Sinfónica del Ejército.<br />

Así como su música, José Carlos Santos Ormeño<br />

vivirá siempre entre nosotros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!