24.11.2017 Views

Revista UNM 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conservatorio Nacional de Música 27<br />

2. CONCLUSIONES<br />

Las músicas del mundo, como categoría<br />

de denominación musical resulta<br />

problemática e insuficiente, cada música<br />

posee un nombre con el cual se define a sí<br />

misma y se valida culturalmente, sea o no<br />

frente a un amplio universo de músicas.<br />

Como sucede con el Hogaku en Japón, la<br />

valía de la música es independiente de una<br />

confrontación con “el mundo”.<br />

La relación centro-periferia es un factor<br />

poderoso en todo proceso colonial, aún<br />

hoy se ve a Europa como un gran destino<br />

al que hay que llegar. Es cometido de las<br />

ciencias sociales como de la musicología,<br />

accionar con procedimientos conceptuales<br />

y metodológicos lo más despojados<br />

posible de tal asunción jerárquica respecto<br />

a Europa en el mundo, esto es cooperar<br />

con la deconstrucción de pensamientos<br />

imperantes en su labor misma a través del<br />

tiempo.<br />

El contexto de la globalización permite<br />

hoy el acceso mediado a la diversidad de<br />

músicas, fenómeno que ocasiona una cada<br />

vez menos notoriedad de las fronteras<br />

territoriales, ello ayuda a no solo conocer<br />

la música y sus formas de expresión, sino<br />

también ayuda a entender que los cambios<br />

y mutaciones de la música han ocurrido<br />

siempre y en todas partes.<br />

Cada música es un universo mismo<br />

que bien expresa el pensamiento de sus<br />

grupos humanos. La complejidad de<br />

una música se encuentra no solo en sus<br />

estructuras formales susceptibles de ser<br />

transcritas en la gama de sus cualidades<br />

particulares. Por tanto no parece haber<br />

razón o fundamento alguno para inferir<br />

que tal música es menor que otra en tanto<br />

fenómeno de expresión humana.<br />

Referencias<br />

Becker, J. (1986). Is western<br />

art music superior? The Musical<br />

Quarterly , 72 (3), 341-359.<br />

Craig, D. A. (1971). Transcendental<br />

world music. Asian Music, 2 (1), 2-7.<br />

Dean, B. (1985). That ’howling’<br />

music: Japanese hogaku in contrast<br />

to western art music. Monumenta<br />

Nipponica , 40 (2), 147-162.<br />

Dussel, E. (1993, Autumn).<br />

Eurocentrism and modernity.<br />

Boundary , 20 (3), 65-76. Fadic, G.<br />

C. (2006, July). Epistemología y<br />

construcción identitaria en el relato<br />

musicológico americano. <strong>Revista</strong><br />

Musical Chilena , 52 (190).<br />

Goodkin, D. (1994, July).<br />

Approaches to multicultural music.<br />

Music Educators<br />

Journal, 81 (1), 39-43.<br />

Maldonado, A. M., y Oliva, A. V.<br />

H. (2010, May-August). El proceso<br />

de construcción de la identidad<br />

colectiva. Convergencia (53), 229-<br />

251.<br />

Marschall, W. (1979). Influencias<br />

asiáticas en las culturas de América<br />

antigua. En K. Thiele (Ed.), (p. 3).<br />

Ediciones Euroamericanas.<br />

Martínez, A. G. (2008).<br />

Identidades y representaciones<br />

sociales: La construcción de las<br />

minorías. Nómadas , 18 (2), 211-222.<br />

Wallerstein, I. (2003, March).<br />

Eurocentrism and its avatars,<br />

the dilemmas of social science.<br />

Sociological Bulletin , 46 (1), 21-39.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!