24.11.2017 Views

Revista UNM 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conservatorio Nacional de Música 25<br />

de su lugar en el mundo como para poder<br />

imprimir esta relación centro-periferia en su<br />

relación con América y Asia. La gestación<br />

del pensamiento moderno trajo consigo<br />

al pensamiento de la colonia antes de la<br />

concertación del mismo primer fenómeno.<br />

Una entidad se somete a una superioridad<br />

construida de otra y tal “sistema colonial”<br />

instaurado visibiliza y alimenta la relación<br />

centro-periferia del caso. De esta manera, en<br />

la mitad del siglo XVII las colonias buscaban<br />

ser imágenes idénticas de Europa. Proceso<br />

por el cual la resistencia a la subyugación<br />

termina contagiándose de un pensamiento pro<br />

colonialista, resultando ésta la construcción de<br />

una relación centro-periferia en todo aspecto.<br />

La Europa que funcionaba como el ejemplo<br />

absoluto del desarrollo cultural, dibujó una<br />

línea entre sí y las demás sociedades a su<br />

alcance. Hegel, quien no parece dudar en<br />

sus descripciones sobre el África y sobre las<br />

diferencias entre un viejo y un nuevo mundo,<br />

señala a Latinoamérica como una tierra de<br />

“inmadurez y falta de formación”. Además<br />

de ello, el evolucionismo y la posición que<br />

sustenta la existencia de niveles culturales<br />

fueron importantes en la instalación de<br />

dilemas sobre la población del nuevo mundo<br />

y sus orígenes. Según algunas informaciones,<br />

los conocimientos occidentales, que en algún<br />

momento poseían los habitantes del nuevo<br />

mundo, eran olvidados o se degeneraban<br />

de acuerdo a la distancia y el tiempo entre<br />

Europa y el nuevo mundo (Marschall, 1979)<br />

mostrando también la imposibilidad del nuevo<br />

mundo en generar “desarrollo” por su propia<br />

cuenta.<br />

1. MÚSICAS DEL MUNDO<br />

“El mito de origen que se esconde en el “concepto”<br />

emancipador de la modernidad, y que<br />

continúa rodeando el pensamiento filosófico y<br />

otras posiciones teóricas de Europa y Norteamérica,<br />

tiene que ver sobre todo con la conexión<br />

entre el Eurocentrismo y “la falacia del desarrollismo”.<br />

Esta falacia consiste en pensar que el<br />

camino del desarrollo moderno de Europa debe<br />

ser seguido unilateralmente por todas las demás<br />

culturas.” (Dussel, 1993)<br />

No es un misterio que la música tiene una<br />

función idéntica al lenguaje. El discurso<br />

universalista que define a la música como<br />

un “lenguaje universal” tiene dos grandes<br />

problemas al evocar su afirmación: El<br />

primero, que la idea de una música como<br />

lenguaje universal de por sí elimina la<br />

existencia de una variedad heterogénea de<br />

otros lenguajes musicales, con lo cual, ya<br />

podría definirse como afirmación falsa. El<br />

segundo, que dentro de la idea en cuestión<br />

subyace una suposición de que todo ser<br />

humano es capaz de entender una sola<br />

música, evidentemente, la gestada por<br />

Bach, Beethoven y Brahms. Al respecto, la<br />

condición “universal” de la música podría<br />

estar referida a que esta existe en toda<br />

instancia de las sociedades humanas, pero<br />

no por esto es la misma música en todas las<br />

sociedades. Por tanto ni sus funciones, ni su<br />

forma, ni sus fundamentos o sus significados<br />

tienen por qué ser idénticos; aun siendo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!