24.11.2017 Views

Revista UNM 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conservatorio Nacional de Música 11<br />

CONVERSANDO<br />

CON EL MAESTRO<br />

FERNANDO GARCÍA<br />

COMPOSITOR Y MUSICÓLOGO<br />

CHILENO, A 40 AÑOS DE SU<br />

APORTE A LA MUSICOLOGÍA EN<br />

PERÚ<br />

Por Omar Ponce Valdivia<br />

Profesor de Musicología del Conservatorio<br />

[II PARTE]<br />

Continuación de la primera parte del artículo<br />

homónimo, publicado en Conservatorio<br />

N° 23, Año 2015, p. 12-16.<br />

Fernando García Arancibia<br />

- Maestro, queremos conocer<br />

sobre la elaboración del Mapa de<br />

los instrumentos musicales de uso<br />

popular en el Perú, texto en el que su<br />

participación fue fundamental y está<br />

cerca de cumplir cuarenta años de<br />

vigencia.<br />

Bien, yo puedo contar toda la historia del<br />

libro, desde su ideario, la elaboración y<br />

criterios que tomamos para realizarlo. Si<br />

bien yo conducía el proyecto, el responsable<br />

oficial era César Bolaños que era el jefe de la<br />

Oficina de Música y Danza del INC [Instituto<br />

Nacional de Cultura de Perú], el maestro<br />

César había convocado además a Josafat Roel<br />

Pineda para que sea asesor del proyecto, pues<br />

tenía abundante información sobre música<br />

en apuntes y grabaciones,... y contaba el<br />

maestro Josafat que todas sus grabaciones<br />

eran producto de andar con este artefacto<br />

(señala la grabadora). Y sí, allá en Perú estos<br />

próceres de la musicología, o quienes hacían<br />

investigación como tú, le daban importancia<br />

a la grabación en terreno... los investigadores<br />

se imponían la tarea de andar portando<br />

grabadoras de gran tamaño, y ahora mira tú el<br />

tamaño... puede ser de bolsillo (risas)... Estoy<br />

entonces para atender a tus inquietudes.<br />

- Su producción durante la estadía en<br />

Perú ha sido amplia, ¿Cómo se dio su<br />

llegada a Perú y su integración a la vida<br />

musical?<br />

El año 1973, debía pasar por Perú a finales<br />

de noviembre, allá felizmente era muy<br />

amigo de Armando Sánchez Málaga, de<br />

Celso Garrido-Lecca y otro amigo que era<br />

periodista. Entonces entre Celso, Armando<br />

y Cancho Larco que se llamaba este amigo,<br />

me detuvieron en el Perú, me bajaron del<br />

avión (en la escala), en la práctica simularon<br />

“raptarme” porque yo iba viajando exiliado<br />

a Honduras, tras haber estado refugiado en<br />

su embajada en Santiago de Chile. Pero estos<br />

amigos me fueron a buscar al aeropuerto de<br />

Lima y no continué el viaje al exilio; sin yo<br />

saberlo se dio mi arribo a Perú. A través de<br />

ellos estuve vinculado al medio de la música y<br />

a las entidades artísticas del gobierno.<br />

Para ellos mi arribo estaba muy preparado,<br />

pues llegué un día viernes en la noche y el<br />

día lunes ya entré a trabajar formalmente...<br />

A las 8.00 de la mañana asumí mi labor de<br />

funcionario del Instituto Nacional de Cultura,<br />

en Lima, bajo la jefatura de César Bolaños.<br />

Cuando me integré ya se estaba discutiendo<br />

la idea de hacer un mapa cultural del Perú,<br />

se voceó la idea hasta diciembre de ese año<br />

(1973), enero y febrero era vacaciones así que<br />

se postergaron las discusiones. Pero a modo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!