17.01.2018 Views

Máquina Púrpura: Fanzine A

Máquina Púrpura Fanzine es un publicación independiente que aborda lo la estética queer, el pensamiento transfeminista, lo torcido y las disidencias sexo-genéricas. Celebramos la rebeldía y producimos alegremente contra el binario de género, el machismo, el heteropatriarcado y demás sistemas opresores. Todxs lxs que no encajan en moldes, son bienvenidxs a Máquina Púrpura fanzine.

Máquina Púrpura Fanzine es un publicación independiente que aborda lo la estética queer, el pensamiento transfeminista, lo torcido y las disidencias sexo-genéricas. Celebramos la rebeldía y producimos alegremente contra el binario de género, el machismo, el heteropatriarcado y demás sistemas opresores.

Todxs lxs que no encajan en moldes, son bienvenidxs a Máquina Púrpura fanzine.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Presenta:<br />

Nos interesa exponer lo torcido, la estética<br />

queer, el pensamiento transfeminista y las<br />

disidencias sexo-genéricas. Celebramos la<br />

rebeldía y producimos alegremente contra el<br />

binario de género, el machismo, el heteropatriarcado<br />

y demás sistemas opresores.<br />

Todxs lxs que no encajan en moldes, sean bienvenidxs<br />

a <strong>Máquina</strong> <strong>Púrpura</strong> fanzine.


Creemos en la potencia de la voz y en poner<br />

el cuerpo como motor de revolución.<br />

Por eso nos embarcamos en esta aventura de<br />

editar, diagramar y elaborar este fanzine que<br />

capture las voces y los cuerpos de quiénes<br />

estén por fuera de toda normatividad.<br />

Lo que hacemos, lo hacemos tambien por todas<br />

las muertas y los muertos que pagaron con su<br />

vida el autoexilio de toda normalidad.<br />

Este es nuestro homenaje a Eduardo, Antonin,<br />

Marguerite, David, Freddie, Effy, Lohana, Lou<br />

y muchas cuerpas más que nunca llegamos a<br />

conocer sus nombres.<br />

Hacemos un llamamiento a la insurrección<br />

transfeminista.<br />

Somos la rabia de la revolución feminista, y<br />

queremos enseñar los dientes; salir de los<br />

despachos del género y de las politicas correctas,<br />

y que nuestro deseo nos guíe siendo<br />

políticamente incorrectas, molestando, repensando<br />

y resignificando nuestras mutaciones.<br />

Todas las personas producimos género, produzcamos<br />

libertad. Argumentemos con infinitos<br />

géneros.


Llamamos a la reinvención desde el deseo, a<br />

la lucha por la soberanía de nuestros cuerpos<br />

ante cualquier régimen totalitario.<br />

Somos una manada furiosa de bestias raras, de<br />

monstruosidades varixs, de desplazadxs extrangéneros<br />

que se lame sus heridas y toma su<br />

lugar sin pedir permiso alguno.<br />

Somos las bastardas de un pasado que no se<br />

imaginaba un futuro como este y somos muchxs,<br />

y no tenemos miedo de equivocarnos ni de<br />

acertar.<br />

Nuestras armas son nuestro cuerpo, nuestras<br />

palabras y nuestra rabia como dice Diana J.<br />

Torres.<br />

El feminismo será transfronterizo, transformador,<br />

transgénero o no será, el feministo<br />

será transfeminista o no será.<br />

Idea original:<br />

Andrea Alejandro Freire<br />

Antonella Zamora<br />

Nua Fuentes<br />

Guayaquil, Marzo 2016


I<br />

Solía ser Yo.<br />

Solía ser ángel<br />

De momento descubrí mi demonio...<br />

Solía ser ángel<br />

Solía mirar con alma de luna<br />

De momento, ardiente sol grita al cielo<br />

con fuego en las mandíbulas... enfurezco.<br />

Solía ser ángel.<br />

Solía ser yo...<br />

II<br />

Aquel que aprenda a desnudar la palabra,<br />

verá más allá de lo que escrito<br />

está.<br />

(desnuda tu alma)<br />

III<br />

Si no estás dentro de ti, ¿En dónde<br />

estás?


El rastro del olvido<br />

Por no ser un miembro<br />

consentido<br />

De la sociedad y su<br />

registro<br />

Yo no soy un sacrificio<br />

Igualdad rezan sus<br />

cartas<br />

Injusticia sus miradas<br />

La vil hipocresía<br />

De la sociedad<br />

Envuelta en ruinas<br />

Podemos alentar las<br />

esperanzas<br />

Levantar nuestras<br />

banderas<br />

De pie en la lucha, por<br />

ser las condenadas<br />

De pie resistiendo por<br />

ser las olvidadas<br />

¡Mal! Me tacha la<br />

culpa<br />

Una educación<br />

subordinada<br />

A las reglas<br />

heteronormadas<br />

A las que no debo la<br />

esperanza<br />

No soy ninguna ofensa<br />

Con la misma esencia<br />

humana<br />

Levanta ya la vista<br />

No más olvidadas<br />

Merezco respeto y<br />

dignidad<br />

Merezco la igualdad<br />

Tengo fuerza, ¡Voy a<br />

luchar!<br />

No seré la chica<br />

olvidada<br />

No, ¡ni un día más!


El drag se burla de las nociones tradicionales<br />

y de los roles de género.


trans_FIGURA es una serie documental que retrata<br />

la vida de Mauricio Erazo, más conocido como<br />

Shirley Stonyrock.<br />

Esta obra habla de la libertad sexual, de una<br />

sociedad curuchupa, del arte, de sentirse cómodos<br />

en la propia piel, habla de lo que usted<br />

quiera y tómelo como usted crea conveniente.


I<br />

La saliva que embebe el contorno de mis dedos<br />

para pintar tus labios. Y el resto que forma el<br />

hilo que se desprende de mi boca y cae sin permiso<br />

en tu pecho. Me hundo en tu ser, me pierdo<br />

en tu textura, dejo el orgasmo fundido con<br />

el tuyo en los tejidos que envuelven tu centro<br />

y el mío. Me tocas , me abordas de formas que<br />

quisiera saber imitar para que sientas un espejo<br />

frente a todo tu poder. Tu poder sobre mi cuerpo.<br />

Y de una forma torpe, vuelvo a sentir el<br />

gélido terror neurótico, al vacío, en ese momento<br />

que dejas mi cama para recoger tu bombacha<br />

tirada por algún rincón de esta habitación. Soy<br />

la peor. Y aún más forra seré cuando te vayas a<br />

mear y sienta que te extraño.<br />

II<br />

inquisidora la conciencia que quisiera arrojar a<br />

un vacío que la desgarre. aferrar mi centro al<br />

orgullo y destruir la meseta del llanto la insoportabilidad<br />

de ser la misma, el cuerpo inhabitable<br />

que me separa de la satisfacción. mi propio<br />

peligro durmiente. cruda y muerta yo<br />

III<br />

Vomitaste el cesto de basura de mi cuarto y te<br />

miré con ojos de caramelo 1/2 hora. Y llorando<br />

te limpie. Y me rescate del amor k sentía.


IV<br />

Corte una gran permisiva que me doy al pensar<br />

que extraño con todo mi torso y pelvis<br />

sentir ese kilombo de deseo por vos y tus<br />

rincones y olores, y que al mismo tiempo no<br />

tiene que ver con vos, sino con un chip que<br />

se me activa de vez en cuando en el tiempo.<br />

Eso. Ahora. Sobre todo ahora, que no lloro<br />

por nadie.<br />

V<br />

¿En qué estoy pensando? En que me encantaría<br />

poder encontrar las palabras más<br />

zarpadas. Ésas que logren que se te humedezca<br />

la entrepierna y que me digas desde<br />

una cama lejana agitando la sábana como un<br />

ala: “vení gata”. Y romperme en un abrazo<br />

que quema y que no es mio ni de nadie ni de<br />

ella ni de ella y es a la vez parte de ésta<br />

red que conformamos. Y aplastar cualquier<br />

idea de control en vano y correr a la parada<br />

porque el bondi va a llegar y a pesar de<br />

esta calentura resbalosa y pegajosa de fluidos<br />

dulces de concha y culo y plitoris y<br />

pezones y saliva, tengo que salvarme a tiempo.<br />

Y porque soy insaciable y caprichosa,<br />

tengo que encontrar esas putas palabras...


Me voy moviendo en los mapas como buscando el<br />

ecuador de mi cuerpo<br />

Avanzo Abandono el círculo Deformo el centro<br />

escalo<br />

cuesta abajo mis columnas para llegar al mercurio<br />

de mi alma<br />

Voy desgonzando los ojos, despedazando la mirada<br />

de hermosura, temblando desde un lugar sin nombre,<br />

habitando lo dado y lo que no se me otorgará<br />

nunca<br />

Voy a tatuar mis escamas al sol, deshuesaré mi<br />

espíritu hasta encontrar mi carne viva, mi historia<br />

en silencio.<br />

2.<br />

He sido animal domesticado,<br />

que, eventualmente salta de<br />

montaña buscando el salvajismo<br />

He soñado con correr por la vegetación y dejar<br />

tirado mi trofeo genital He soñado con abandonar<br />

la pertenencia que nunca tuve, y soltar este<br />

peso acumulado del mundo entre mis piernas. Me<br />

he soñado, en la carencia de palabras, de nombres<br />

tras los que pretendo encontrarme He soñado<br />

con la inexistencia de las líneas, con masas


amorfas que no buscan identificarse. He soñado<br />

con más de un cielo abierto que abraza mis<br />

transformaciones.<br />

3.<br />

Que no me señalen los ojos<br />

Que me dejen libre de enfermedad y peste<br />

Que nada entre<br />

Que la dicotomía jamás nos sentencie<br />

Que nunca cale el binarismo en esta multiplicidad<br />

de piel y escamas<br />

4.<br />

Cansancio permanente del cuerpo.<br />

Del verbo sexo me conjugo, sin embargo, jugar<br />

más allá del sexo deseo.<br />

En lo vivo de un pensamiento libre, migro de la<br />

capital corpórea a la marginalidad precisa, a lo<br />

innombrable de este lenguaje tan sobre expuesto<br />

y tan vacío.<br />

Cansancio del cuerpo nuevamente. Despellejando<br />

pensamientos, muta una piel sin carne a la<br />

poesía de un hueso con historia.<br />

5.<br />

FOLL<br />

Vamos vamos vamos<br />

Vamos follar en lo oscuro<br />

A oscurecer en el brillo de nuestros ojos<br />

A jugar al suicidio de la permanencia de las flechas<br />

y espirales<br />

Y a llorar como desquiciadxs


Porque somos desgraciadxs en las configuraciones<br />

binarias que rigen nuestros instintos más “sinceros”<br />

Follemos y sangremos la garganta con cada gemido<br />

de placer regulado<br />

En esta cabina tan mal maquillada que de madriguera<br />

no tiene ninguna raíz<br />

Follemos compañerx<br />

En lo oculto de nuestros anos hay mucha mierda<br />

fermentada todavía<br />

De la porquería que hemos comido toda la vida y<br />

nuestros anos aún siguen sedientos<br />

Así que sigamos sigamos follando compañerx,<br />

Recuerde que el acordeón entre las tripas es<br />

seña de buen augurio<br />

Que al fin y al cabo<br />

La mierda también comprueba existencia.<br />

6.<br />

Vamos a desmantelar esta biología preñada de<br />

géneros – a habitar la era improductiva en la<br />

que aparearse nos preñe de ideas, solamente. -


ajo al suelo como<br />

si me derritiera<br />

sobre ti<br />

estamos sudadas, no<br />

siento vergüenza,<br />

no siento jerarquía<br />

liberas las cuerdas,<br />

liberas las<br />

subjetividades<br />

estallamos las cuerpas/<br />

las grasas/<br />

los pliegues/ los<br />

pesos<br />

lo que creíamos<br />

posible<br />

creamos alianzas de<br />

gordura y placer,<br />

de transnacionalidades<br />

distintas historias/<br />

distintos<br />

momentos/ distintas<br />

realidades/<br />

distintas cuerpas/<br />

distintos orígenes<br />

que se reúnen desde<br />

el placer<br />

de las cuerpas y<br />

cuerdas.


Este investigación, propuesto por el colectivo Universidad<br />

<strong>Púrpura</strong>, surge por la necesidad de evidenciar distintas<br />

identidades sexo-genéricas en la Facultad de Comunicación<br />

Social de la Universidad Central del Ecuador. Se eligió<br />

este espacio por ser el más familiar y cercano a los<br />

integrantes del colectivo y como un primer acercamiento<br />

para la difusión de los debates sobre género desde los<br />

espacios más conocidos y próximos, desde la posición<br />

de estudiantes y docentes de una universidad pública.<br />

Esta investigación buscó indagar sobre el control de las<br />

conductas existentes en los diferentes espacios en los que<br />

se relaciona el sujeto GLBTI e interpretar la lucha por el<br />

reconocimiento de su identidad en las diferentes instituciones<br />

(familia, red de amigos, compañeros y profesores en la<br />

universidad) a las que los estudiantes pertenecen y sobre la<br />

cual configuran sus representaciones. Para dar cuenta de esto,<br />

se indagó la discursividad, por medio de testimonios, de cinco<br />

estudiantes homosexuales, lesbianas y bisexuales de la FACSO.<br />

La investigación sobre la cual se basa este artículo, que<br />

pronto será pulicado, incluyó un análisis detenido sobre<br />

la construcción del género en las prácticas y convivencias<br />

cotidianas en la cultura, su formación y normatividad<br />

a partir de lo que Althusser denomina instituciones<br />

ideológicas. En un segundo momento se abordó la categoría<br />

de “jerarquía” y la construcción de mecanismos y<br />

tecnologías de segregación, a partir de grupos hegemónicos<br />

de dominación. Finalmente, se trata el tema del espacio<br />

público y la localización de lugares concretos en los<br />

que se desarrolla el sujeto GLBTI dentro de los aparatos<br />

del Estado. Además, de visibilizar varias dinámicas de<br />

disputa, por medio de la performatividad del cuerpo. Por<br />

motivos de espacio, el colectivo decidió concentrarse en<br />

el tema del espacio público, que es donde se evidencia<br />

todas estas construcciones sobre la identidad de género.


El espacio público es un lugar de tensión de discursos,<br />

donde se hace real el ejercicio de habitar. La<br />

formación de este refleja la concepción de sociedad,<br />

reproduciendo las construcciones y los consensos que se<br />

determinan en esta. Aquí se evidencia la relación entre<br />

cuerpo, espacio y sus manifestaciones, reflejando el<br />

discurso hegemónico que construye un tipo de sociedad.<br />

En este sentido, el espacio público puede cumplir diversas<br />

funciones en la ciudad; ya sea como un escenario de libertad<br />

o de control; porque existe una conflictividad social en la<br />

esfera de lo público. Por tanto, la configuración de este<br />

espacio se encuentra atravesada por un discurso epocal. Es<br />

así que se pone en evidencia la disputa entre discursos<br />

hegemónicos y contra hegemónicos; es decir, hay una disputa<br />

por el poder. Para Michael Foucault, el ejercicio de poder<br />

es una estrategia, que configuran mecanismos de poder para<br />

mantener su funcionamiento. Antonio Gramsci (1891 – 1937)<br />

señala que existen dos formas de mantener este poder. La<br />

primera es la coerción, donde se ejerce una violencia<br />

estructural por medio de los aparatos represivos del<br />

Estado. La segunda es el consenso, donde se comparten los<br />

significados e imaginarios sociales. Para llegar a que estos<br />

consensos sean aceptados por la mayoría y se conviertan en<br />

hegemonía intervienen los aparatos ideológicos del Estado.<br />

En este sentido, la Universidad forma parte de los aparatos<br />

ideológicos del Estado; ya que nace como una “institución<br />

orientada a la formación de dirigentes a través de la<br />

transmisión de un saber acumulado.” En este espacio<br />

académico transitan varios discursos que se visibilizan en<br />

prácticas sociales; porque la convivencia es una práctica<br />

encarnada en gestos, espacios y costumbres. Además Bourdieu<br />

plantea al campo intelectual como el espacio autónomo<br />

de producción de bienes simbólicos. (Bourdieu, 1996:10)<br />

La reproducción de comportamientos normados requiere una<br />

mirada más amplia sobre la performatividad. Así, Butler<br />

que hace una revisión de la categoría de cuerpo, desde<br />

la performatividad del género. La autora afirma que la<br />

performatividad es una práctica por la cual el discurso<br />

produce efectos sobre lo nombrado y se materializa en la<br />

cultura. Las prácticas regularizadoras que se establecen<br />

sobre el cuerpo se legitiman a través de una inteligibilidad


simbólica. En este sentido, la noción de sexo/ género<br />

se separa y el género desplaza al sexo y construye al<br />

sujeto desde el lenguaje, determinando prácticas normadas.<br />

La Facultad de Comunicación Social, al ser un campo intelectual,<br />

es un espacio de relaciones en competencia y en conflicto; ya que<br />

vincula la mirada del mundo social y sus construcciones a las<br />

representaciones de los sujetos, normadas en lo cotidiano.<br />

Es decir, es un espacio de disputa donde convergen varios<br />

discursos que configuran al sujeto, es un campo de poder.<br />

Los procesos de sociabilización de la cultura han legitimado<br />

prácticas heteronormadas. Es así que la identidad,<br />

al ser una forma de relación con lo social, determina<br />

actitudes que se juegan en el campo de la representación<br />

y afirman estos discursos. Aun en un espacio que pretende<br />

construir sujetos críticos de la realidad, que visibilicen<br />

y debatan la producción de imaginarios sociales.<br />

De esta manera, en la FACSO se observa un performance<br />

público de la feminidad y la masculinidad. Es decir,<br />

hay personajes con experiencias concretas que inventan<br />

estrategias gestuales, corporales y visuales que<br />

les permitan existir dentro del campo académico.<br />

Este tipo de conductas y actos, son gestos de dominio que se<br />

expresan en el espacio público y privado, según Irigaray,<br />

los gestos de dominio inicial siempre empujarán al hombre<br />

a dominar (Irigaray, 1998, pág. 85). Según la misma autora,<br />

el hombre moderno de occidente, elige ser violento, se<br />

mide con lo terrible y no con lo apacible. Así, el entorno<br />

natural se lo entiende como salvaje. Por tanto, la violencia<br />

solo se puede domesticar con la fuerza (Irigaray, 1998).<br />

Sin embargo, la violencia es un resultado de la<br />

maquinación, por medio de una técnica, ¿son los<br />

discursos de verdad las técnicas de la violencia?<br />

Sobre todo en espacios públicos en lo todo lo que sale<br />

de la norma es rechazado. La relación del hombre con la<br />

técnica ha hecho pensar que lo humano puede cultivarse<br />

desde el exterior, este es un saber que, para Heidegger<br />

citado por Irigaray, es un uso vuelto a una finalidad<br />

(Irigaray, 1998). Por lo tanto, la técnica consiste en un<br />

hacer fuera de sí, en un disponer ante sí, en un develar


al exterior, en un hacer parecer la verdad por la fuerza<br />

y la habilidad en otro distinto de sí. (Irigaray, 1998).<br />

Está claro que la técnica en este caso queda constatada<br />

según estas aproximaciones teóricas al espacio exterior<br />

del sujeto GLBTI, lo que hace fuera de sí, la forma en<br />

la que constituye su identidad y su representación desde<br />

el exterior. La fuerza de esta técnica se internaliza en<br />

el sujeto GLBTI, como un discurso de verdad de la manera<br />

correcta de representar el género impuesto. Varios sujetos<br />

GLBTI, de la FACSO, tienen conciencia la subordinación de<br />

sus cuerpos, en la medida que salen de la normalidad. Sin<br />

embargo, configuran su representación de manera inconsciente<br />

desde el gran discurso de verdad de la heterosexualidad.<br />

Soffía Cevallos:<br />

“En la universidad estaba con mi novia y<br />

estábamos riéndonos, pero una chica nos vio<br />

feo, creo que piensa que por el hecho de ser<br />

lesbiana todo el mundo te va a gustar. Además<br />

piensan que no tienes derecho de besarte, que<br />

eso se hace en privado, que siempre tiene que<br />

ocultarse y que solo un hétero tiene el derecho”.<br />

La testimoniante reconoce la violencia simbólica por medio<br />

de la mirada que expresan los demás estudiantes al observar<br />

sus conductas fuera de la norma. Cuando Soffía está con<br />

su novia, aparece el discurso de verdad sobre una mujer<br />

heterosexual; ya que es la tecnología que se encuentra<br />

legitimando espacio de la FACSO y que de cierta forma<br />

configura las conductas de Soffía, porque al observar este<br />

rechazo, preferirá evitarlo, a seguir siendo discriminada.<br />

Eddy Lándazuri:<br />

“Cuando entré a la central tenía muchísimo miedo (…),<br />

pensaba que ver a un gomelo afeminado, de dinero<br />

que alguien pobre, me van a ver como el provinciano<br />

maricón y me van a hacer bullyng. Cuando llegué a<br />

Quito estaba muy escondido, era como heterosexual<br />

y decía que tenía novia, tenía que ser el doble<br />

de heterosexual porque tenía miedo al rechazo.<br />

Eddy expresa claramente la representación que adoptó, en los<br />

espacios públicos, en este caso en la FACSO, que para él,


era un espacio desconocido. A partir de un gran discurso<br />

de verdad, por miedo del rechazo, adopta por tanto la<br />

identidad de un hombre heterosexual masculino, para no salir<br />

de la regla, y tiene varios juicios sobre los homosexuales<br />

afeminados, que se deben en cierta medida a la violencia<br />

con la que se legitima la técnica en los espacios públicos.<br />

Cass:<br />

He sentido que empiezan a hablar en cursos donde<br />

no saben lo que soy, hay rumores. Me paso en<br />

el curso de un profesor, solo dos compañeros<br />

sabían, pero los demás susurraban atrás mío que<br />

cómo hablo, como me paro, como me veo, que soy<br />

y que no soy, que alguien debería preguntarme”<br />

El testimoniante reconoce que las personas juzgan su<br />

comportamiento y su identidad a partir de técnicas de<br />

violencia, como los chismes o la burla. El reconocimiento<br />

de estas prácticas es, retomando a Foucault, un ejemplo<br />

de efecto de poder de las verdades producidas por el<br />

discurso de lo “normal” de las relaciones de género.<br />

David:<br />

Me tuve que cambiar de paralelo porque no había<br />

cupos en el otro. Ellos son raros, porque que se<br />

nota que saben más que yo, y a mí me hacen sentir<br />

que no se nada y me da como una crisis existencial”.<br />

Algunas veces la violencia empleada para legitimar los<br />

discursos de verdad son tan invasivas que los mismos<br />

individuos conflictual su identidad y por lo tanto su<br />

significado ontológico. Pueden existir varias repercusiones<br />

a partir de estos tipos de violencia, porque el individuo<br />

finalmente no solo problematiza su subordinación sino que<br />

puede llegar a autoexcluirse, entre otras consecuencias.<br />

“David”:<br />

“En los pasillos de la Facultad no es raro<br />

ver chicas abrazadas, pero si fueran chicos<br />

fuera más raro(…)A pesar de que sea una Facultad<br />

de Comunicación Social aquí la gente es más<br />

cohibida por las apariencias, porque te ven la<br />

forma de caminar, de vestirse o porque tienes<br />

que pensar filosóficamente para cuadrar en algo.”


“David” admite tener consciencia que los sujetos se cohíben<br />

por los actos de mirar, pero también reconoce lo que es raro.<br />

Por tanto, él no solo es representado, sino que representa al<br />

otro, a través de la mirada. Entonces, en la FACSO él actuará<br />

como hombre o mujer; esto se va a reflejar en sus prácticas<br />

cotidianas. Sin embargo, también performará su pensamiento,<br />

dándose así un avasallaje intelectual; ya que se busca<br />

una homogeneidad en el pensamiento, porque en la academia<br />

existe el imaginario de un criticidad frente a la realidad.<br />

Por lo tanto, el discurso de lo normal no solo se da por el género,<br />

sino también por las formas de configuración del pensamiento<br />

puesto en escena. Limitando la identidad de los sujetos y<br />

estableciendo grupos intelectuales que construyen una relación<br />

de jerarquización en el aula, legitimada por los profesores.<br />

“Cass”<br />

“Hay un profesor que habla y dice que le hombre<br />

es hombre y la mujer es mujer, yo sentía mucho<br />

recelo con él. Trataba de actuar lo más varonil<br />

que podía cuando iba a hablar, para que no sienta<br />

que soy raro (…)Nosotros hicimos un video con una<br />

amiga en donde éramos novios, y debíamos besarnos,<br />

somos amigos no hay problema, y entonces en el<br />

video , más nos reíamos, y cuando el profesor vio<br />

la escena dijo no, tú debes ser más fuerte, más<br />

rudo, debes agarrarle como hombre, no pareces<br />

me dijo, y dije es que no soy, pero ya me dijo<br />

que no parezco hombre, y si es un insulto para<br />

mí(…) Para este profesor las chicas deberían<br />

ser exuberantes, y los hombres rudos, no hay<br />

nada intermedio, si proponía un tema GLBTI, no<br />

había interés, pero él también era un morboso.”<br />

El testimoniante revela la inconformidad, por parte de<br />

un profesor, con la identidad de las personas que no<br />

encajan en los patrones de género heteronormados.;<br />

es decir, la mujer femenina y el hombre masculino. Los<br />

parones de comportamiento se trasladan a los estudiantes y<br />

dado el soporte tecnológico, también a los espectadores.<br />

Además, el discurso de lo anormal se ve legitimado<br />

a través de un sujeto de saber, el profesor. Foucault<br />

señala que sujeto de saber configura y legitima las<br />

dinámicas de control y disciplinamiento sobre el cuerpo,<br />

se instituyen las reglas heteronormativas que después<br />

construirán públicamente los actos de mirar y del decir.


“Cass”<br />

“Estábamos en los banquitos de atrás, hablando<br />

con una amiga y estábamos hablando tranquilos y<br />

una chica nos quedaba viendo pero yo no me había<br />

percatado, y cuando mi amiga me dijo, la chica<br />

miro a otro lado y cogió y se fue a otro asiento,<br />

y hasta enojada, tendría unos 18, 19 años, pero<br />

ya hablábamos bajito, me dio recelo, por si otra<br />

persona homofóbica escucha y me golpea(…) tengo<br />

miedo” “Yo tengo miedo de que ejerzan violencia<br />

física sobre mí , con violencia simbólica o<br />

discursiva, yo puedo defenderme, pero física no.”<br />

Entonces, el comportamiento se regula por medio de los actos<br />

de mirar y ser mirado. Es decir, la mirada se contamina en<br />

la representación y se configura políticas de ocultación y<br />

desocultación. Los pasillos, el patio o las aulas son los<br />

espacios más visibles donde se da esta disputa de sentidos.<br />

Los testimoniantes son reconocidos por los otros como<br />

anormales, los que se salen de la norma. Es decir, hay<br />

una construcción de la mirada, donde se identifica a la<br />

persona, por la forma de vestir, de caminar o de actuar,<br />

y se la categoriza. En esta lógica, para no ser “mal<br />

vistos”, los sujetos deben performar su actitud; a su<br />

vez, esta es una respuesta a la dinámica de este espacio.<br />

En conclusión, la violencia legitima la técnica en<br />

el espacio público en la Facso, por medio de rumores,<br />

chistes, miradas y manifestaciones más visibles como la<br />

invisibilización del sujeto GLBTI, finalmente el sujeto<br />

construirá su identidad a partir del gran discurso de<br />

verdad que rige el espacio público y constituirá en un<br />

sujeto encarnado, por una gran verdad: La heterosexualidad.<br />

La FACSO es un espacio donde la educación depende de la<br />

estructura social. Existe un acceso a un saber ya disponible, un<br />

saber hegemónico socialmente acumulado. Este saber se vincula<br />

a la reproducción de un discurso binario sobre el cuerpo,<br />

materializado en la disputa de los distintos espacios de la<br />

Facultad, donde se performa las relaciones de los individuos.<br />

La forma de controlar las políticas que se establecen sobre<br />

el cuerpo está en los actos de mirar y ser mirado; este<br />

hecho funciona como dispositivo discursivo de miedo; ya que<br />

configuran estrategias de ocultación y desocultación en la<br />

representación. Los estudiantes, ante la imposibilidad de


evitar las miradas y ser vistos como anormales, prefieren<br />

enclaustrar las formas de diálogo. Esta es una táctica<br />

que permite evadir la discriminación, pero es una forma<br />

de violencia simbólica, dada a través de la mirada. El<br />

temor frente a la violencia física es latente, puesto<br />

que si la violencia ha permeado la instancia simbólica<br />

y discursiva puede introducirse, fácilmente, la física.<br />

Para concluir, retomo el testimonio de “Cass”<br />

con respecto a la comunidad universitaria:<br />

“Tú no les andas preguntando a las chicas o a los chicos,<br />

desde cuando eres heterosexual, y a grosso modo diría<br />

que nos dejen en paz, porque esta es la universidad,<br />

es otro espacio, que te dejen vivir tal cual, es tu<br />

espacio, sin poses .Sin necesidad de masculinizarme<br />

para encajar, donde no saben que soy gay o ser demasiado<br />

gay para encajar, porque todos saben que soy gay (…)”<br />

1 Acrónimo tomado para referirse a personas Gays, Lesbianas,<br />

Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, tomado por primera<br />

vez en los años 90´s por estudiantes activistas en derechos<br />

de la comunidad de diversidades, en Estados Unidos, http://<br />

www.sentidog.com/lat/2012/07/lgbt-mas-que-un-acronimo.html, se<br />

populariza en este contexto para denominar a las identidades<br />

diversas de la heterosexual, en varias manifestaciones políticas,<br />

como el desfile gay, espacios de diversión, entre otros.<br />

2 Soffía Cevallos es una estudiante de la FACSO que se define como<br />

bisexual, cursa el 3er semestre, le gusta mucho la escritura, vive con<br />

su mamá y su hermana, actualmente tiene pareja femenina, estudia en un<br />

colegio femenino, donde el lesbianismo no es tan mal visto, asegura.<br />

3 Eddy Landázuri, es oriundo de Atuntaqui, trabaja en una<br />

tienda de moda, este semestre se retiró de la FACSO, vive con<br />

su pareja, su familia es evangélica, se define como homosexual.<br />

4 Cass es el seudónimo de una joven estudiante de la FACSO,<br />

se define como homosexual, tiene 23 años y actualmente cursa<br />

el 8vo semestre, el joven decidió dar la entrevista pero por<br />

temor a la discriminación decide utilizar el seudónimo de Cass.<br />

5 David, de 21 años, es el pseudónimo de un estudiante de 3er<br />

semestre de la FACSO que se define a sí mismo como bisexual.<br />

Vive con sus padres, es el segundo de tres hermanos. Su padre<br />

es militar. El joven trabaja en una agencia de modelaje y es<br />

coordinador de un grupo de jóvenes en una iglesia católica.


Carlito Paredes (performer), Rosalía Vasquez<br />

(fotógrafa): Eunuco. Cuenca, Ecuador. carlito.<br />

paredest@yahoo.com<br />

Gabriela Binder:Chicatrans. Bs As, Argentina.<br />

facebook.com/Chicatrans<br />

Missogina (texto / performer), Proa Proeza<br />

(performer) y Maria Mutebox (performer / fotografía):<br />

Cuerpas y Cuerdas. Madrid, España.<br />

missogina.perrogordo.cl/cuerpas-y-cuerdas<br />

Daya O. D., Andrés Loor y Gioko Rizzo: Amargi.<br />

Guayaquil, Ecuador. dayaortizduran.tumblr.com<br />

flickr.com/photos/andrs_loor giokorixxo.tumblr.<br />

com/<br />

Diana Sofía Bastidas: Microhistorias del alma.<br />

Quito, Ecuador. sotuiz@hotmail.com<br />

Emily Esmeralda J.: Las chicas olvidadas. Ciudad<br />

de México, México. emilymad140@gmail.com<br />

Mazhyx: Transfiguración. Cuenca, Ecuador.<br />

mazhyx.com facebook.com/Mazhyx.Orellana<br />

M1l3r: Gender-type Not Found // Pezón.<br />

Guayaquil, Ecuador. m1l3r-ec.tumblr.com<br />

Nua Fuentes (performer), Johnny Hidalgo<br />

(fotógrafo): La Virgen del Panecillo.<br />

Quito, Ecuador. michaxfuentes@gmail.com<br />

jv.hidalgo87@gmail.com


Numa Dávila: Cartocorpografía. Ciudad Guatemala,<br />

Guatemala. pacadeletras.blogspot.com<br />

Yoya Gutiérrez: Collage portada. Guayaquil, Ecuador.<br />

facebook.com/VOLATILencuadernacion<br />

facebook.com/FURIAeditorial<br />

Bellvm Info: Posturas que veo, posturas que apaleo.<br />

facebook.com/Bellvm-Info<br />

Sasha Sathya: Diario Transtorta. Bs As. Argentina.<br />

facebook.com/transtorta sashasathya.tumblr.<br />

com/<br />

Sofía Córdova: trans_FIGURA. Ecuador.<br />

soficordovavega@gmail.com<br />

Suamy Vallejo: Fotoperformance. Cuenca, Ecuador.<br />

samyvally@gmail.com samyvally.wix.com/suamyvallejo<br />

FURIA editorial:Preprensa e impresión.<br />

-----------------------------------------------<br />

Muchisímas gracias a todxs y cada unx de lxs que<br />

enviaron su trabajo y que han hecho posible que<br />

esta idea ahora esté impresa y en muchas manos<br />

guarras, raras y precarias.<br />

La <strong>Máquina</strong> <strong>Púrpura</strong> ya está andando.<br />

Copia, difunde y guarrea.


facebook.com/cuerposdistintos.derechosiguales<br />

facebook.com/pactotransecuador<br />

migeneroenmicedula.blogspot.com/<br />

facebook.com/TransPrideMexico<br />

transpridemexico.wordpress.com<br />

facebook.com/Marcha-de-las-Putas-Ecuador<br />

plataformaputas.org<br />

facebook.com/Universidad-<strong>Púrpura</strong><br />

universidadpurpura.wix.com/repositorio


maquinapurpurazine.tumblr.com<br />

facebook.com/maquinapurpurazine<br />

issuu.com/maquinapurpurafanzine

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!