04.04.2018 Views

La Hortelana

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Septiembre 2017, nº9<br />

<strong>La</strong> Pérgola de Tazacorte


Editorial<br />

I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA BAJADA DE LA VIRGEN<br />

ARTE INTER-LUSTRAL<br />

<strong>La</strong> Bajada de la Virgen de las Nieves (Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma) se ha erigido en una de las convocatorias festivas más<br />

originales de cuantas se celebran en España. No en vano, el reconocimiento de sus singularidades ha sido puesto<br />

de relieve tanto por la crítica como por la prensa (nacional e internacional) o diversos organismos e instituciones. En<br />

el propósito de analizar los valores patrimoniales que conforman las fiestas lustrales, se ha realizado el I Congreso<br />

Internacional de <strong>La</strong> Bajada de <strong>La</strong> Virgen, celebrado en Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma entre el 27 y el 30 de Julio de este año. El<br />

congreso pretende analizar el origen, los principales números que conforman el programa tradicional y la ritualidad que<br />

éstos aportan al conjunto de esta convocatoria. De manera paralela el congreso ha contado con varias exposiciones, la<br />

presentación de un libro, conciertos y una cabalgata callejera denominada “Proclama de las Danzas”.<br />

Entre las exposiciones podemos citar la muestra de arte contemporáneo relacionado con las fiestas de <strong>La</strong> Bajada de<br />

<strong>La</strong> Virgen y sus números tradicionales. Esta exposición se desarrolló en la planta baja de la Casa Principal de Salazar<br />

entre el 17 y el 31 de julio de 2017. <strong>La</strong> misma contó con una serie de obras de gran valor, prestadas para tal evento, por el<br />

Real Santuario de <strong>La</strong> Virgen de las Nieves, Francisco Concepción, Pedro Fausto, Hugo Pitti, García Álvarez, Julio Nieto,<br />

Carmen Cólogan y Jorge Lozano. También se contó con la colaboración de Marevi Pérez, Francisco Rojas, Manu Marzán,<br />

Miguel Brito, Pedro Riverol, A. Dvorak y Pablo Espantaleón. <strong>La</strong> muestra fue visitada por más de 3.700 personas y ha<br />

tenido una crítica muy positiva.<br />

Coordinador de la exposición : Santiago Jorge<br />

Avenida Príncipes de España, 148 viviendas - local 7<br />

Santa Cruz de Tenerife.<br />

Móvil: 615 949 844 • Sede: 922 641 325<br />

casaregionaldelapalma@hotmail.com<br />

Casa regional de la palma


Índice<br />

página<br />

HISTORIA<br />

Arquitectura tradicional de la isla de <strong>La</strong> Palma.<br />

Grabados rupestres de <strong>La</strong> Fajana y El Cementerio. El Paso.<br />

Palmeros ilustres: D. Leoncio Afonso Pérez.<br />

Autor: Francisco M. Hernández Martín.<br />

El Cristo de El Planto. Eulalia Teresa Rodríguez.<br />

Mi pueblo. San Andrés y Sauces. Carmen Nieves Pérez López.<br />

Presente y futuro del Correíllo “<strong>La</strong> Palma”. José Luis Arrondo Perals.<br />

Historias y leyendas de la isla de <strong>La</strong> Palma.<br />

2<br />

4<br />

5<br />

6<br />

8<br />

10<br />

11<br />

CURIOSIDADES<br />

Reconocimiento al “coraje” de la mujer. Ni solteras, ni casadas, ni viudas.<br />

12<br />

CULTURA<br />

El Museo del Plátano. David Ruiz Álvarez.<br />

<strong>La</strong> Semana Cultural de “<strong>La</strong> Casa Regional de <strong>La</strong> Palma en Tenerife”.<br />

14<br />

15<br />

FIESTAS Y TRADICIONES<br />

Los caballos “fufos” de Tazacorte. José Guillermo Rodríguez Escudero.<br />

<strong>La</strong> fiesta de Nuestra Señora de Candelaria y su “Verbena del Diablo”.<br />

María Arcángel Ortega Rodríguez.<br />

16<br />

18<br />

PREMIOS<br />

A la cerveza y al queso.<br />

20/21<br />

ENTREVISTA<br />

A “Los Troveros de Asieta”. Mily Machín.<br />

22<br />

JOVEN TALENTO DEL PANORAMA MUSICAL<br />

Ricardo Rodríguez García.<br />

24<br />

¿SABÍAS QUE…..<br />

25<br />

TÍTULOS DE HIJO PREDILECTO DE LA ISLA DE LA PALMA<br />

Antonio Hernández Hernández.<br />

José María Brito Pérez.<br />

26<br />

EL GR 130 Y EL QUESO PALMERO<br />

Alejandro Escuder Gómez.<br />

28<br />

GASTRONOMÍA<br />

Sabores y recuerdos de la cocina palmera.<br />

Concepción María González Pérez.<br />

30<br />

PASATIEMPOS<br />

Patricia Baierle Serafini.<br />

32


ARQUITECTURA TRADICIONAL<br />

DE LA ISLA DE LA PALMA<br />

Francisco M. Hernández Martín.<br />

<strong>La</strong> arquitectura tradicional canaria se<br />

caracteriza por las influencias de los<br />

primeros colonos; entre ellos andaluces,<br />

portugueses, castellanos o italianos.<br />

Todas estas influencias se ven reflejadas<br />

tanto en la arquitectura rural como en la<br />

urbana.<br />

<strong>La</strong> arquitectura tradicional rural de las islas, que<br />

es la que se llama arquitectura sin arquitectos, es<br />

muy básica: paredes de piedra seca rematadas<br />

con tejados de teja curva árabe, con dos o cuatro<br />

vertientes. Así y todo, se constatan algunas<br />

diferencias constructivas entre islas. Por ejemplo,<br />

en lo referente a la arquitectura rural hay algunas<br />

diferencias constructivas entre las islas de Tenerife,<br />

<strong>La</strong> Palma o <strong>La</strong> Gomera. En la isla de Tenerife la planta<br />

básica de la casa rural es rectangular, a veces<br />

en forma de ele, pero casi siempre con tejados a<br />

cuatro aguas. En cambio en <strong>La</strong> Gomera la planta es<br />

rectangular pero algo más alargada y los tejados<br />

casi siempre a dos aguas. En la isla de <strong>La</strong> Palma<br />

la diferencia básica está en las ventanas cuyos<br />

antepechos suelen ser mayores que en el resto de<br />

las islas.<br />

Ilustr. 1: Casa cerca de Velhoco.<br />

En esta imagen se puede apreciar como las<br />

ventanas disponen de un antepecho de cemento<br />

en forma de cojinetes, algo muy común en la<br />

arquitectura palmera. Por otra parte las ventanas<br />

siguen la pauta del resto de las islas: ventanas de<br />

guillotina de clara influencia portuguesa.<br />

Otra de las características de la casa palmera tanto<br />

urbana como rural son las ventanas con celosía, de<br />

clara influencia andaluza o árabe.<br />

Una de las cosas más sobresalientes de la<br />

arquitectura palmera son las balconadas de la<br />

Avenida Marítima en Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma,<br />

una de las imágenes más fotografiadas de la isla.<br />

En estas balconadas se puede apreciar una clara<br />

influencia marítima gallega.<br />

Estos balcones poseen unas características<br />

únicas en Canarias, ya que se trata de balcones<br />

superpuestos, aunque no sean las únicas<br />

singularidades .<br />

2


Septiembre 2017, nº9<br />

Se puede observar en estas balconadas como<br />

los laterales suelen estar cerrados o con algún<br />

habitáculo. En algunos casos estos habitáculos<br />

albergaban el escusado; eran los tiempos en los<br />

que algunos residuos iban a parar al mar. Otra de<br />

las singularidades de estos balcones es que los<br />

antepechos suelen ser lisos sin cojinetes, pero sí<br />

con balaustres torneados o sin tornear.<br />

Existen algunas singularidades como en el caso<br />

de los techos de madera de Garafía, algo que sí<br />

es único de la isla de <strong>La</strong> Palma.<br />

Algunas de estas balconadas están cerradas<br />

con cristaleras, otras por el contrario su cierre lo<br />

componen ventanas con celosía.<br />

Ilustr. 4: Casa con techo de madera en<br />

Garafía.<br />

Estas casas de Garafía con los techos de madera<br />

son uno de los patrimonios arquitectónicos con los<br />

que cuenta la isla. Estas construcciones siguen las<br />

pautas arquitectónicas de la casa rural tradicional:<br />

paredes de piedra seca y en este caso techos a<br />

dos vertientes. Por otra parte las ventanas y las<br />

puertas no se diferencian mucho de las de otras<br />

islas. <strong>La</strong>s puertas de la casa urbana suelen ser más<br />

elaboradas con cojinetes labrados, en cambio las<br />

de la casa rural son mucho más simples.<br />

Ilustr. 5 Calcinas.<br />

Ilustr. 2- 3: Balcones de la Avenida Marítima.<br />

<strong>La</strong> belleza de estas balconadas se ve favorecida<br />

por las flores y el colorido de las paredes.<br />

En cuanto a la arquitectura puramente rural, las<br />

diferencias no son muchas con respecto al resto de<br />

las islas, salvo casos puntuales.<br />

En esta imagen de arquitectura urbana se pueden<br />

apreciar las pautas arquitectónicas tradicionales:<br />

planta rectangular, dos alturas, tejados a cuatro<br />

aguas, ventanas de guillotina asimétricas y puertas<br />

en algunos casos con cojinetes. Otra de las cosas<br />

a tener en cuenta es el color de la carpintería, que<br />

casi siempre suele ser verde o marrón.<br />

3


GRABADOS RUPESTRES DE LA<br />

FAJANA Y EL CEMENTERIO EL PASO<br />

Francisco M. Hernández Martín.<br />

<strong>La</strong> estación rupestre del Lomo de <strong>La</strong> Fajana<br />

fue descubierta de forma casual en 1982.<br />

Se trata de un soporte de paredón basáltico vertical<br />

de unos tres metros de alto por unos cuatro metros<br />

de ancho, con orientación Nordeste- Sudeste,<br />

quedando los grabados expuestos al Noroeste.<br />

El topónimo Fajana es un canarismo portugués por<br />

el cual se designa un terreno llano situado al fondo<br />

de una ladera o risco, formado por los materiales<br />

desprendidos de las alturas que lo dominan.<br />

<strong>La</strong> técnica de ejecución empleada en la realización<br />

de estos grabados fue el picado de anchura<br />

y profundidad variable, aunque alguno de los<br />

“soliformes” situados en la parte inferior del panel,<br />

fue realizado mediante incisiones. El emplazamiento<br />

elegido para la realización de estos grabados<br />

resulta altamente estratégico por su situación<br />

elevada y orientación, proporcionando un amplio<br />

campo de visión sobre su entorno inmediato.<br />

Los motivos aquí representados son del tipo<br />

geométrico, destacando el grupo de espirales, los<br />

círculos concéntricos y los meandri-formes que<br />

alcanzan un alto grado de desarrollo y complejidad,<br />

dando lugar a unos enracimados muy apretados<br />

entre sí, sin dejar ningún espacio libre. No obstante,<br />

las inscripciones más interesantes del conjunto<br />

son los denominados “soliformes”, denominación<br />

que obedece al hecho de su forma circular con<br />

el interior segmentado con trazos rectilíneos y<br />

curvos. Estos símbolos se han interpretado como<br />

un culto al Sol, y , a través de él, a Abora el principal<br />

dios de los indígenas; culto al agua, señalamiento<br />

de rutas pastoriles etc.<br />

Los emplazamientos de estos grabados del<br />

Lomo de <strong>La</strong> Fajana y el cementerio se localizan a<br />

muy poca distancia unos de otros, lo que indica<br />

claramente que se trata de un lugar de pastoreo<br />

y estancia permanente de los antiguos habitantes<br />

de estos lares.<br />

4


Septiembre 2017, nº9<br />

PALMEROS ILUSTRES<br />

Francisco M. Hernández Martín.<br />

El recientemente fallecido a la edad de 100<br />

años, Don Leoncio Afonso Pérez, no sólo<br />

ha sido uno de los palmeros más longevos<br />

sino uno de los hijos más ilustres que ha<br />

dado la isla de <strong>La</strong> Palma.<br />

Don Leoncio Afonso Pérez nació en Breña Alta el<br />

12 de Septiembre de 1916 y falleció en la ciudad<br />

de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna hace poco más de un mes. Este<br />

ilustre hijo de <strong>La</strong> Palma Doctor Honoris Causa por<br />

la Universidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna cursó estudios de<br />

Bachillerato en Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma, e hizo<br />

la Licenciatura de Filosofía y Letras, Sección de<br />

Ciencias Históricas en Sevilla.<br />

Durante su dilatada y larga vida acumuló los<br />

siguientes premios y reconocimientos:<br />

Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio,<br />

Medalla de Bronce al Mérito Turístico, Cruz<br />

de Caballero de la Orden de Cisneros, Cruz<br />

del Mérito Militar, Cruz de Guerra, Medalla de<br />

Campaña, Diploma de Colegiado Distinguido,<br />

Hijo Predilecto de Breña Alta e Hijo Adoptivo de<br />

<strong>La</strong> <strong>La</strong>guna.<br />

Don Leoncio fue profesor interino del Instituto<br />

de S/C de <strong>La</strong> Palma desde el 13 de Marzo de<br />

1940 al 30 de Septiembre de 1942, y desde el<br />

1 de Octubre de 1942 al 30 de Septiembre de<br />

1944. Fue profesor del Colegio Alemán de S/C de<br />

Tenerife de 1942 a 1944.<br />

Catedrático de Enseñanza Media en los<br />

Institutos de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna ( Cabrera Pinto y Viera<br />

y Clavijo) desde 1944 a 1985. Profesor Adjunto,<br />

Encargado de Curso y Encargado de Cátedra en<br />

la Universidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna desde 1942 hasta<br />

1982. Profesor de <strong>La</strong> Escuela de Trabajo Social<br />

de Tenerife.<br />

En la Universidad fue el primer profesor de<br />

Geografía desde 1944, fecha en que se crearon<br />

estos estudios, siendo, además, el único<br />

hasta 1968, fecha en que se creó la Facultad<br />

de Geografía e Historia, siendo él su principal<br />

redactor del plan de estudios en la parte de<br />

Geografía.<br />

Fue Consejero del Cabildo Insular de Tenerife<br />

de 1948 a 1954, Concejal del Ayuntamiento<br />

de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna desde 1954 a 1960, donde fue<br />

Primer Teniente Alcalde, Comisario de Extensión<br />

Cultural, Vocal de la Comisión de Turismo,<br />

Decano del Colegio Oficial de Doctores y<br />

Licenciados, Consejero Provincial de Educación,<br />

Vocal del Patronato Universitario de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna,<br />

Presidente del Sindicato de Hostelería, Miembro<br />

del Instituto de Estudios Canarios, Miembro de la<br />

Real Sociedad Española de Geografía, Miembro<br />

del Instituto de Estudios Colombinos etc. etc.<br />

Como no podía ser de otra forma, sus numerosos<br />

trabajos y publicaciones giran en torno a la<br />

geografía de las islas, y la toponimia fue una<br />

de sus principales aportaciones. Entre sus<br />

libros destaca: Góngaro, Origen y rasgos de la<br />

toponimia canaria 1997.<br />

5


EL CRISTO DE EL PLANTO<br />

Eulalia Teresa Rodríguez<br />

Subiendo <strong>La</strong> Encarnación, pasado Los Pasitos,<br />

nos encontramos con “<strong>La</strong> Cuesta de El Planto”,<br />

en el municipio de Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma. Allí se<br />

encuentra una pequeña ermita con un cristo, cuya<br />

imagen llamada “El Santísimo Cristo de El Planto”,<br />

antiguamente conocido como “El Cristo de El<br />

Llanto” o “el Cristo de Maíz”, realizado su modelado<br />

con pasta de la médula de la caña de maíz triturado,<br />

siguiendo la técnica de los indios tarascos del<br />

estado mejicano de Michoacán, quienes usaban<br />

esta técnica para la confección de sus ídolos.<br />

Según las investigaciones realizadas son muchos<br />

los datos que se conocen sobre la elaboración<br />

de las esculturas. Lo primero que se hacía para<br />

preparar el material era poner a secar la caña de<br />

maíz, luego se molía y, finalmente, se le agregaba<br />

un aglutinante de bulbo de orquídea, con el que se<br />

producía una especie de pegamento consistente.<br />

En algunos casos, el aglutinante se mezclaba con<br />

algún veneno, lo que permitía mantener la escultura<br />

libre del ataque de las plagas.<br />

Respecto a la estructura interna de la figura se<br />

hacía con la cañaheja 1 de maíz, con la que se daba<br />

forma al cuerpo y a las extremidades. Después se<br />

recubría con la pasta y, en algunas ocasiones, con<br />

plumas de guajolote 2 para darle fortaleza a los<br />

dedos de las manos. Sobre la estructura se aplicaba<br />

una capa de cal y por último se pintaba. Los colores<br />

que se utilizaban eran pigmentos típicos de la<br />

región de Michoacán, como el rojo proveniente de<br />

la cochinilla para pintar la sangre de las imágenes.<br />

En la Isla de <strong>La</strong> Palma, además de este Cristo de El<br />

Planto, se encuentra el Cristo de la Sacristía de la<br />

Victoria, en la iglesia de San Andrés (San Andrés y<br />

Sauces ) y el Santísimo Cristo de <strong>La</strong> Salud de Los<br />

Llanos de Aridane, realizado con la misma técnica<br />

que los anteriores<br />

<strong>La</strong> imagen del “Santísimo Cristo de El Planto” data<br />

de las primeras décadas del siglo XVII. Es la imagen<br />

cristológica más venerada de la isla. Apenas pesa<br />

diez kilogramos y es una talla hueca. Representa<br />

a Cristo muerto en la Cruz con la boca y los ojos<br />

entreabiertos, llagado y cubierto de sangre, acorde<br />

con la estética expresionista indígena. Su figura<br />

refleja todo el dolor y sufrimiento que pasó durante<br />

la pasión y, especialmente, en su muerte en la cruz.<br />

6<br />

Existe constancia documental que desde el siglo<br />

XVII, tuvo lugar una solemne procesión con el<br />

Santísimo Cristo hasta la Parroquia Matriz de<br />

El Salvador con motivo de las rogativas que se<br />

sucedieron para atajar una plaga de langosta que<br />

asolaba la isla.<br />

El Cristo ha sido considerado a lo largo de la historia<br />

como protector de los hombres del mar, por lo que<br />

en las paredes de la nave de la ermita cuelgan<br />

varias pinturas votivas del siglo XVIII que retratan y<br />

narran las intervenciones milagrosas del Cristo en<br />

los viajes de la ruta canario-americana. Otro claro<br />

ejemplo de esta devoción entre los navegantes<br />

y marineros era el nombre con el que bautizaban<br />

algunas naves isleñas. Una fragata fondeada en el<br />

muelle de Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma en 1684 llevaba<br />

el nombre de Santo Cristo de El Planto.<br />

<strong>La</strong> ermita de El Planto fue construida en un extenso<br />

campo público destinado al pastoreo a principios del<br />

siglo XVII. <strong>La</strong> ermita se hizo a expensas de Águeda<br />

Gómez Chinana, religiosa de la orden dominica.<br />

Allí había construido un calvario donde finalizaba<br />

un Vía Crucis de <strong>La</strong> Dehesa. Del antiguo calvario<br />

quedan tres cruces de tea que están por fuera de<br />

la ermita, a la entrada de la plaza. Al pasar por el<br />

camino se ven perfectamente. Este lugar es parada<br />

obligatoria y descanso de la Virgen de <strong>La</strong>s Nieves<br />

en su Bajada Lustral desde su Real Santuario hasta<br />

la Iglesia Matriz de El Salvador.<br />

En la última Bajada sacaron por primera vez al Cristo<br />

de su ermita y lo colocaron en la plaza para que<br />

allí se reencontrara con su madre, fue un momento<br />

sobrecogedor para todos los que tuvimos la suerte<br />

de presenciarlo.


Septiembre 2017, nº9<br />

Desde el año 1985, la poeta palmera Elsa López,<br />

cada Bajada de la Virgen compone un poema y<br />

lo recita en dicha plaza delante de la imagen.<br />

El Ayuntamiento de Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma ha<br />

editado un libro con los poemas escritos y recitados<br />

hasta la fecha 3.<br />

<strong>La</strong> fiesta principal del Cristo de El Planto se celebra<br />

cada 14 de septiembre (onomástica de la Exaltación<br />

de la Santa Cruz), hasta no hace muchos años. En<br />

esta jornada destacaba la procesión hasta Los<br />

Pasitos, y luego tenían lugar los fuegos artificiales.<br />

Había verbena, tómbola, ventorrillo, carreras de<br />

sacos, representación de obras sacramentales,<br />

etc. Dicha tradición se ha perdido, debido entre<br />

otras cosas a la dificultad que se presentaba<br />

cuando se procedía a sacar el trono del Cristo por<br />

la pequeña puerta de la ermita, teniéndose incluso<br />

que arrastrar por el suelo para que no rozase con<br />

el arco de la puerta, además de no haber nadie<br />

que tome el relevo generacional para continuar<br />

con la tradición. Hace dos años coincidiendo con<br />

el 14 de septiembre<br />

se hizo una comida en la<br />

plaza organizada por algunos vecinos, en la que<br />

estuvieron presentes los sacerdotes de <strong>La</strong>s Nieves<br />

y de <strong>La</strong> Encarnación, además de realizarse una<br />

exposición de fotografías antiguas, donde se pudo<br />

contemplar diferentes momentos de las fiestas<br />

pasadas.<br />

1. Planta umbelífera de unos dos metros de<br />

altura, con tallo verde y hueco, de la que se<br />

extrae por incisión en la base una gomorresina<br />

de aplicación medicinal. Esta planta se<br />

desarrolla en las regiones mediterráneas y de<br />

Asia Occidental.<br />

2. Guajolote. Se conoce con este nombre en<br />

México desde la época prehispánica, o pavo,<br />

como también se le conoce por la influencia<br />

española, es una de las aves domésticas<br />

de mayor tamaño, pudiendo alcanzar entre<br />

catorce y dieciocho kilogramos de peso a los<br />

seis meses de edad.<br />

3. “A la Virgen de <strong>La</strong>s Nieves” Cartas Diferentes<br />

Ediciones, Isla de <strong>La</strong> Palma, 2015.<br />

Bibliografía:<br />

- Wikipedia<br />

- Lorenzo Rodríguez Juan B. “Noticias para<br />

la historia de <strong>La</strong> Palma”.<br />

QUESO DE CABRA<br />

ARTESANAL<br />

Queso D.O.P. “El Cañizo”<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

7


MI PUEBLO:<br />

SAN ANDRÉS Y SAUCES.<br />

Carmen Nieves Pérez López<br />

Yo nací en San Andrés y Sauces. En ese bello rincón<br />

palmero pasé mi infancia y la mayor parte de mi<br />

juventud.<br />

Este municipio se encuentra entre Puntallana y<br />

Barlovento, tiene una extensión de 42,75 kilómetros<br />

cuadrados y una población de 4.473 habitantes según<br />

el último censo.<br />

Su nombre guanche fue ADEYAMEN , que significa<br />

“debajo del agua”. Posee los manantiales de Marcos y<br />

Cordero, los más caudalosos de la isla y por su situación<br />

geográfica, al nordeste de <strong>La</strong> Palma, es el municipio que<br />

más lluvia registra al año. Desde siempre se ha conocido<br />

por su vegetación y abundancia de agua.<br />

Diversos vestigios lo acreditan como asentamiento<br />

guanche. Prueba de ello son las cuevas de “El Tendal” en<br />

el barranco de San Juan, dieciséis cuevas prehistóricas<br />

que están abiertas al público.<br />

Cuando llega Alonso Fernández de Lugo, lo que hoy es<br />

el pueblo está gobernado por el guanche BEDIESTA.<br />

Estas tierras le corresponden a Pedro de Benavent,<br />

mercader catalán que participa en la conquista, a quien<br />

El Adelantado le concede la mitad de las aguas y todas<br />

las tierras que se puedan regar con ellas. Fernández de<br />

Lugo se reserva la otra mitad de los caudales y aunque<br />

nunca vivió en el pueblo sino en Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma,<br />

se preocupa de controlarlos y embalsarlos en un lugar<br />

llamado Hacienda de Los Príncipes, hoy desaparecido.<br />

Pedro de Benavent contrata a un ingeniero llamado<br />

Marcos y su ayudante Cordero para que le canalicen las<br />

aguas con el fin de regar sus campos. Son estos dos<br />

personajes los que les dan nombre. Y como nacientes<br />

de Marcos y Cordero se conocen desde entonces.<br />

San Andrés y Sauces es uno de los pueblos más<br />

antiguos de la isla. Nace junto a la costa, en el pequeño<br />

núcleo de San Andrés, bien defendido por acantilados<br />

contra los frecuentes ataques piratas y cerca de lo que<br />

sería el importante puerto, por donde se realizaría el<br />

comercio y transporte de personas y mercancías. Su<br />

iglesia fue construida en 1515. Tiene un campanario<br />

singular, declarado como valor histórico-artístico.<br />

Además de la iglesia del Gran Poder de Dios tuvo<br />

también el Convento de la Piedad, atendido por una<br />

8<br />

comunidad de frailes franciscanos que daban clases,<br />

curaban y alimentaban a los niños pobres.<br />

Allí se establecieron importantes familias como las<br />

Abreu, Rege, Valcárcel, Sta. Cruz y otros como Gabriel<br />

de Socarrás y Marcos Roberto de Montserrat. Se cultiva<br />

sobre todo la caña de azúcar que se exporta a Europa<br />

junto con la miel, el vino, el ron y otros productos.<br />

Pero como la carretera de San Andrés y Sauces a Santa<br />

Cruz de <strong>La</strong> Palma no se termina hasta 1940, hace falta<br />

un puerto como vía de comunicación de personas y<br />

mercancías. Es así como se construye, cerca de San<br />

Andrés, el Puerto Espíndola, que llegó a tener gran<br />

importancia durante siglos. Debe su nombre a un<br />

mercader de Sanlúcar, principal promotor y mecenas del<br />

mismo, llamado Francisco Espíndola.<br />

Cuando ya se ha consolidado el asentamiento de San<br />

Andrés, surge otro núcleo de población en Los Sauces,<br />

que pronto tendrá más habitantes y más importancia<br />

que el anterior. Debe su nombre a una arboleda de<br />

sauces, hoy desaparecida, en la zona donde están las<br />

plazas. Los ingenios azucareros muy abundantes en<br />

aquella época, se van estableciendo en cotas cada vez<br />

más altas, porque necesitan el agua que viene de los<br />

montes como fuerza motriz.<br />

Marcos Roberto de Montserrat, natural de Tarragona,<br />

conquistador y regidor de la isla, manda a construir una<br />

iglesia en 1.513, donde hoy se levanta la iglesia actual<br />

de Los Sauces, para que su familia y los trabajadores<br />

de sus ingenios puedan cumplir con sus prácticas<br />

religiosas. Es así como se consolida el pueblo en un<br />

núcleo diferente al de la costa.<br />

A finales del siglo XVI tiene lugar la crisis de la caña de<br />

azúcar. Ya no se exporta, y los agricultores optan por<br />

cultivos de subsistencia: hortalizas, frutales, papas,<br />

ñame, vid…


Septiembre 2017, nº9<br />

Es entonces cuando se unen San Andrés y Los Sauces<br />

para no volver a separarse en el curso de la historia.<br />

En el año 1.900, la reina regente María Cristina le<br />

concede, a petición de su ayuntamiento el título de<br />

ciudad. Posee también escudo de armas.<br />

En 1.880, los ingleses introducen el cultivo del plátano<br />

que aún sigue siendo un monocultivo. Pero en recuerdo<br />

a su origen de caña, ron y miel, a la entrada del pueblo<br />

podemos ver el monumento al trapiche.<br />

<strong>La</strong> joya verde de San Andrés y Sauces es el Bosque<br />

de Los Tiles. Fue declarado por la Unesco en 1.983<br />

Reserva Mundial de la Biosfera. Fue la primera reserva<br />

de la biosfera que tuvo <strong>La</strong> Palma. Hoy toda la isla tiene<br />

este título.<br />

Es un bosque de laurisilva con una gran variedad<br />

forestal: Tilos, viñátigos, laureles, fayas, barbusanos,<br />

aceviños, palo santos, brezos, helechos…<br />

También posee una importante fauna: Palomas turqué<br />

y rabiche, pinzones, insectos, lagartos…<br />

Este tipo de bosques, que en la Era Terciaria cubrió<br />

grandes extensiones del Sur de Europa y Norte de África,<br />

hoy sólo existe en algunas islas de la Macaronesia.<br />

Tuvo una central hidroeléctrica, la de “El Mulato”, hoy en<br />

desuso, pero que en su momento electrificó el pueblo y<br />

parte de Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma.<br />

Uno de los atractivos del bosque es la cascada de agua<br />

del barranco, a la que se accede por un pequeño túnel.<br />

A principios del siglo XX se canaliza el agua de riego y<br />

de consumo doméstico que antiguamente bajaba por el<br />

barranco.<br />

Hay en el bosque un pequeño restaurante y un Centro<br />

de Interpretación de la laurisilva.<br />

Tilos sobre el barranco inaugurado en 2004, el molino<br />

de El Regente, la destilería del Ron Aldea…<br />

El pueblo posee todos los equipamientos y servicios<br />

necesarios: polideportivo, campo de fútbol, centros<br />

para la 3ª edad, casa de la cultura…<br />

<strong>La</strong> Casa de <strong>La</strong> Cultura tiene un pequeño teatro dedicado<br />

a un hombre que, no siendo saucero se identifica con<br />

Los Sauces. Fue músico, poeta, escritor y además<br />

promotor de la sociedad “Comunidad de Regantes” que<br />

controla el uso y distribución de las aguas de consumo<br />

y riego. Su nombre fue Manuel Guardia Roldán.<br />

<strong>La</strong> patrona del pueblo es la Virgen de Montserrat, bella<br />

talla del siglo XVI. Marcos Roberto de Montserrat la<br />

encarga para la primera iglesia. En la iglesia actual –la<br />

tercera edificada en el mismo lugar- podemos ver esta<br />

imagen presidiendo el altar mayor.<br />

Muchas anécdotas, muchos recuerdos antiguos y<br />

recientes vienen a mi memoria al escribir sobre mi<br />

pueblo. <strong>La</strong> familia, los amigos, las personas que han<br />

pasado por mi vida, todo lo que he amado y amo. Para<br />

que no me invada la nostalgia, he preferido describir los<br />

lugares solamente. Eso sí, con todo el cariño que le tuve<br />

y tengo al rincón donde nací.<br />

Donde Los Tiles justifica realmente su título de Reserva<br />

de la Biosfera es entre los mil y mil trescientos metros<br />

de altitud.<br />

El barranco se estrecha, la vegetación se espesa y el<br />

silencio sobrecoge. Sólo se escuchan los pájaros y el<br />

rumor del agua. Desde allí parte el sendero que conduce<br />

a los nacientes de Marcos y Cordero, bordeando el<br />

canal y pasando por trece túneles, el último de los cuales<br />

es el túnel del agua. Los helechos altos y frondosos<br />

contribuyen a dar forma a este paisaje extraordinario.<br />

Otros lugares para visitar son la piscina natural de El<br />

Charco Azul, el conjunto urbano que forman sus dos<br />

plazas, la iglesia y el Ayuntamiento, el puente de Los<br />

9


PRESENTE Y FUTURO DEL CORREÍLLO<br />

“LA PALMA”<br />

José Luis Arrondo Perals.<br />

Vicepresidente de la” Fundación Correíllo <strong>La</strong> Palma”.<br />

Desde la salida de los astilleros en junio de<br />

2008, el correíllo “<strong>La</strong> Palma” estuvo atracado<br />

en el muelle Norte (antigua estación del jetfoil)<br />

del puerto de Santa Cruz, lo cual nos<br />

permitía una independencia total en cuanto al<br />

acceso, pero bien es verdad que ese acceso no<br />

estaba en condiciones para recibir visitantes,<br />

ni tampoco era fácil hacer cualquier trabajo de<br />

restauración (el más mínimo trabajo a realizar<br />

exigía mover el barco a otro muelle).<br />

En enero de 2017 conseguimos que la autoridad<br />

portuaria nos concediera el atraque en el arranque<br />

del muelle Sur (muelle de los Cruceros), lo que si bien<br />

los días que hay cruceros tenemos restringidas las<br />

visitas a bordo por el tema de la seguridad de los<br />

cruceristas, no es menos cierto que esto nos permitirá<br />

ofrecer el correíllo como atracción turística a este tipo<br />

de visitantes, además de que el atraque es mucho más<br />

tranquilo y ausente de resacas, con lo que el barco<br />

ha dado un paso adelante en cuanto a visibilidad y<br />

accesibilidad para las visitas.<br />

El presente del Correíllo pasa por dar a conocer que<br />

esta maravilla de barco llamado “<strong>La</strong> Palma” es una<br />

parte de la herencia de todos los canarios, que ha<br />

sido, es y será una parte de todos nosotros.<br />

Con el fin de acercar el barco a la gente (sobre todo a<br />

la juventud) hacemos visitas guiadas por voluntarios<br />

para explicar la historia y la importancia, muchas<br />

veces desconocida, que este barco y el resto de los<br />

correíllos tuvieron sobre la evolución y la historia<br />

de las gentes de Canarias. También hacemos actos<br />

culturales a bordo (programados y realizados por una<br />

empresa) que nos ayudan a incorporar el correíllo y el<br />

puerto a una sociedad que dio la espalda al comercio<br />

marítimo hace muchos años.<br />

Además tenemos previsto poner acero a la cubierta de<br />

botes (Paseo de 1ªclase) que actualmente es mixta, de<br />

acero y madera, encontrándose desgraciadamente la<br />

madera en tan mal estado que esa zona del barco no<br />

es visitable. Con esta obra conseguiríamos mejorarla<br />

y también el salón de fumadores así como el comedor<br />

de 1ª clase, cerrando con acero el techo de la cubierta<br />

principal. Ello nos permitiría exhibir piezas de la<br />

historia de la navegación en Canarias que tal como<br />

está no es posible.<br />

Tenemos pendiente por otra parte inscribir un<br />

concierto con la Escuela de Turismo para que los<br />

alumnos puedan hacer prácticas profesionales como<br />

guías a bordo y así las visitas se podrían hacer en<br />

cualquier momento sin necesidad de cita previa<br />

y además empezaríamos a hacer visitas para los<br />

pasajeros de los cruceros que no se hacen por falta<br />

de personal.<br />

El futuro del Correíllo es o queremos que sea<br />

“navegar”, que sea una pieza de nuestro patrimonio<br />

que allí donde vaya nos diga a los canarios como se<br />

viajaba y se comunicaban las islas “ayer mismo”. Una<br />

pieza de nuestro patrimonio que sea económicamente<br />

viable, que genere negocios en torno a él (como pasa<br />

en todos los países con patrimonio marítimo a flote)<br />

y de esta forma garantizar su futuro como punto de<br />

atracción turística y cultural de primer orden. A fin<br />

de cuentas, el turismo es nuestro “petróleo” y con<br />

esta iniciativa conseguiremos una atracción de cara<br />

al turismo europeo.<br />

10


Septiembre 2017, nº9<br />

HISTORIAS Y LEYENDAS<br />

DE LA ISLA DE LA PALMA<br />

LA HISTORIA DE BUBU Y SU DOMADOR<br />

Corría el año 1935 y el circo Totti visitaba la isla. Los<br />

circos en aquella época eran algo muy esperado,<br />

ya que todo el mundo los recibía con alegría. <strong>La</strong><br />

Palma era un hervidero de pobreza, por lo que<br />

los menos acaudalados pagaban la entrada en<br />

productos, tales como hortalizas, huevos y lo que<br />

buenamente podían.<br />

Esa mañana se escapa del circo un león llamado<br />

Bubu. <strong>La</strong> Guardia Civil corre tras él a lo largo de<br />

la capital palmera y es abatido. Su domador M.R.<br />

Savas, de 45 años, tras ver a su amigo abatido por<br />

las balas, fallece de un infarto al día siguiente.<br />

Una bella historia de amor y cariño.<br />

LA PRINCESA ARECIDA<br />

<strong>La</strong> isla de <strong>La</strong> Palma, cuenta con un gran patrimonio<br />

sobre leyendas y fábulas que dan nombre a lugares.<br />

Hoy nuestra historia nos lleva a Mazo, de la mano<br />

de D. Félix Duarte (Cronista oficial de Mazo), en la<br />

que una mujer y un asesinato dan nombre propio a<br />

rincones de la isla.<br />

En la Villa de Mazo, con nombre aborigen Tigalate,<br />

vivía la princesa Arecida, mujer hermosa y de raza<br />

pura, hermana del capitán Gerehagua, jefe de<br />

Belmaco y de todo Tigalate.<br />

Amiga de un cristiano herreño de nombre Jacomar,<br />

bajaron a la costa donde se encontraron castellanos<br />

que venían en busca de agua y alimentos. Éstos<br />

hicieron presa de ambos para su posterior venta<br />

de esclavos.<br />

Jacomar informó a los castellanos que él era<br />

cristiano y no podía ser vendido como esclavo.<br />

En la desconfianza del momento le pidieron que<br />

asesinara a Arecida, para demostrar la veracidad<br />

de sus palabras. Éste asestó varias puñaladas a la<br />

princesa dándole muerte en el lugar.<br />

En 1445, Jacomar vuelve a <strong>La</strong> Palma y hace amistad<br />

con un aborigen de su misma edad al que cuenta<br />

la historia del asesinato sin darse cuenta de que<br />

ese hombre era el enamorado de Arecida. Éste, por<br />

venganza da muerte al asesino de su amada.<br />

<strong>La</strong> princesa era tan querida y admirada en la isla,<br />

que dio nombre a un pago de Tijarafe –ARECIDAy<br />

su vengador dio nombre a una montaña y a una<br />

fuente de la Villa de Mazo: Tiramazán.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

www.buscarenlapalma.com/historias-yleyendas-de-la-isla-de-la-palma./<br />

11


RECONOCIMIENTO AL CORAJE DE LA MUJER.<br />

NI SOLTERAS, NI CASADAS, NI VIUDAS.<br />

<strong>La</strong> emigración canaria a América tuvo<br />

una cara amarga, la de muchas mujeres<br />

que, o bien con hijos, o solas, se quedaron<br />

esperando la vuelta de sus maridos. Muchos<br />

de ellos ante la libertad sexual en tierras<br />

americanas, se olvidaron de sus esposas,<br />

mientras ellas se quedaron sometidas a la<br />

crítica de una sociedad cruel, sin leyes que<br />

las protegieran, pues no eran ni solteras, ni<br />

viudas, ni casadas.<br />

Nos trasladamos a un barrio cualquiera, una historia<br />

cualquiera, una de tantas…María se quedó con sus<br />

tres hijos y otro a punto de nacer. Su patrimonio<br />

consistía en unas huertas donde sembraba papas<br />

y cereales, dos vacas y tres cabras.<br />

Nuestra protagonista carga a la cabeza el grano<br />

que recolecta en sus huertas y lo lleva hasta el<br />

molino de viento. Realizada la molienda, regresa<br />

con su carga de nuevo a la cabeza; aquí lleva el<br />

gofio para todo el año, no sin antes pagarle al<br />

molinero en especie, el tercio del cereal. En un<br />

tosco trozo de lino que guarda en su seno, lleva<br />

las últimas monedas que le quedan para comprar<br />

algo de azúcar y café.<br />

Mientras, en el muelle, su marido Manuel, embarca<br />

hacia Cuba con el vehemente deseo de hacer<br />

fortuna y regresar convertido en un indiano<br />

acaudalado.<br />

Los días se suceden lentos, monótonos y cansinos,<br />

entre el constante rumor de las olas y la fresca<br />

brisa marina.<br />

Por comida, gofio amasado en un zurrón, higos<br />

pasados y tunos.<br />

El puerto de <strong>La</strong> Habana es un hervidero de gente,<br />

donde elegantes señoras lucen lujosas pamelas<br />

adornadas con tul, mientras las mulatonas lucen<br />

otras más sencillas elaboradas con paja de caña<br />

dulce. Nuestro hombre dedica un pensamiento a<br />

su esposa rememorando cuando en la fiesta del<br />

pueblo se tocaba con su sombrero de ala recta,<br />

finamente tejido con paja de centeno.<br />

Ya pisaba “la tierra soñada” y aquí comienza su<br />

odisea, realizando diferentes trabajos y aceptando<br />

todo lo que le ofrecían: primero cambullonero;<br />

luego, trabajador en una hacienda de tabaco; más<br />

tarde como chico de mandados en una tienda de<br />

víveres de unos palmeros. Allí conoció a Rosina,<br />

una mulata con la que mantuvo su primer idilio, y<br />

de cuyo amor nació Andrés que fue bautizado con<br />

este nombre, en recuerdo de su abuelo paterno.<br />

Antes de nacer Andrés escribió a su mujer y<br />

a su madre. Lo que realmente hizo fue dictar<br />

unas palabras que un escribiente callejero pudo<br />

recomponer. <strong>La</strong>s letras, que portaría un vecino<br />

palmero, anuncian el envío de unos cuantos pesos<br />

y una fotografía en la cual se aprecia la cadena de<br />

una leontina que le había prestado el fotógrafo<br />

para causar buen efecto.<br />

El tiempo va pasando y Andrés ya tiene dos<br />

hermanas que son Mercedes y Aurora. En la otra<br />

orilla ya había nacido el cuarto hijo de María a<br />

quien le pusieron el nombre de su padre, de ese<br />

padre que jamás conocería.<br />

Sólo una imagen de papel, sin marco ni cristal,<br />

hasta el traje de lino parecía envejecido. Mientras,<br />

de Manuel nada se sabía, si era vivo o muerto y<br />

entre los vecinos de María se la empezó a llamar<br />

“María la Abandonada”. Esta es la historia de<br />

muchas mujeres de cualquier lugar, de cualquier<br />

pueblo, cualquier barrio… historia repetida hasta la<br />

saciedad.<br />

Y así sucedió. Los flujos migratorios que tan<br />

buenos resultados han dado a Canarias, han<br />

tenido esta otra cara desoladora para cientos de<br />

mujeres. Sin embargo, muchos de ellos cumplieron<br />

con sus obligaciones familiares, mientras que de<br />

otros, jamás se volvió a saber nada.<br />

<strong>La</strong>s esposas canarias quedaban atrás, criticadas<br />

por una sociedad injusta. Enclaustradas en su<br />

casa, traspasaban el umbral de la misma sólo<br />

para cumplir con el precepto religioso. <strong>La</strong> propia<br />

sociedad les exigía “el respeto “ hacia su marido<br />

ausente.<br />

Muchos de los emigrantes no conocieron al<br />

menor de sus hijos ni nunca se preocuparon por<br />

ellos. Los hijos mayores tuvieron que abandonar<br />

tempranamente la escuela y ponerse a trabajar<br />

para mantener a los hermanos más pequeños.<br />

12


Septiembre 2017, nº9<br />

<strong>La</strong>s mujeres, por su parte, tenían que trabajar de sol<br />

a sol, recogiendo cochinilla, lavando, planchando,<br />

bordando hasta altas horas de la madrugada<br />

a la luz de una vela…otras, se vieron obligadas<br />

a prostituirse para poder mantener a sus hijos,<br />

siendo acusadas de adúlteras, delito castigado en<br />

el Código Penal.<br />

Al llegar la democracia y la ley del divorcio, algunas<br />

decidieron romper el vínculo familiar a la espera<br />

de “la paga no contributiva”. Con la sentencia<br />

del divorcio en la mano no llegaron a tiempo para<br />

formar una nueva pareja, quizá por la traumática<br />

experiencia del abandono.<br />

Algunas de estas mujeres lograron hacerse con<br />

un pequeño patrimonio, pero no pusieron nada a<br />

su nombre ya que trabajaban para la sociedad de<br />

gananciales que constituyeron con el matrimonio.<br />

<strong>La</strong> ley les prohibía vender , no podían acceder a<br />

préstamos bancarios, pues para poder pedir una<br />

hipoteca necesitaban la autorización de su marido.<br />

Estas mujeres jóvenes abandonadas vieron rotas<br />

sus posibilidades afectivas y su vida sexual se<br />

vio truncada e inexistente. Se quedaron en la isla<br />

sintiendo la mirada despiadada de los convecinos,<br />

y para algunas el único respiro era cuando llegaban<br />

las fiestas de Carnaval, escondiéndose bajo el<br />

anonimato de una máscara.<br />

Después de décadas de olvido, algunos maridos<br />

han vuelto y muchas mujeres han accedido a<br />

convivir con ellos. Otras, se han negado y han<br />

sido los hijos los que han recogido a sus padres<br />

porque habían sido educados en el respeto hacia<br />

su progenitor.<br />

Estas mujeres, solas y sin ayuda son la otra cara<br />

de la emigración sin que nadie haya reconocido su<br />

coraje , su fuerza y su empuje.<br />

También se está produciendo otro fenómeno: la<br />

reclamación de la herencia canaria de los hermanos<br />

iberoamericanos. ¡Terrible ironía!.<br />

Jurídicamente tienen mayores beneficios<br />

económicos los emigrantes retornados que las<br />

mujeres que esperaron abandonadas en la isla, en<br />

silencio, sin algarabía y sin exigir nada.<br />

Podríamos terminar resumiendo que las mujeres<br />

canarias que se quedaron solas, mantuvieron y<br />

educaron a su familia, contribuyendo a pesar de<br />

sus pocas posibilidades al desarrollo afectivo,<br />

económico y social de sus hijos. Hoy, algunos de<br />

ellos han quedado marcados por su infancia y<br />

sienten aún el dolor de no tener un padre cuando<br />

más lo necesitaban.<br />

¡¡¡Bravo por todos ellos, por las madres y por los<br />

hijos!!!.<br />

Bibliografía: María Victoria Hernández Pérez.<br />

(Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane).<br />

Publicado en el número 376.<br />

13


MUSEO DEL PLÁTANO<br />

<strong>La</strong> Villa y Puerto de Tazacorte es el municipio más<br />

pequeño de la isla de <strong>La</strong> Palma (14km cuadrados),<br />

tiene un clima primaveral durante todo el año con<br />

una temperatura media entre 20 y 30 grados,<br />

siendo uno de los municipios europeos con más<br />

horas de sol al año, y donde podrá disfrutar de sus<br />

exuberantes puestas de sol cada día .Ocupa una de<br />

las mejores zonas plataneras de Canarias y por su<br />

historia y desarrollo agrícola-pesquero ostenta el<br />

título de Villa y Puerto de Tazacorte.<br />

El Museo del Plátano de Tazacorte, único en Europa,<br />

se crea en diciembre de 2004 con el fin de dar a<br />

conocer a los visitantes el mundo que rodea a la<br />

producción de esta fruta en <strong>La</strong> Palma : su origen,<br />

sus cualidades dietéticas, el transporte desde<br />

Canarias hacia el resto del mundo, las plagas que<br />

le afectan, los distintos tipos de variedades que<br />

existen, el proceso de recolección y empaquetado,<br />

la historia de la que ha sido testigo, y un sin fín de<br />

datos impresos, junto con fotografías e imágenes<br />

de distinto tipo, en diferentes paneles informativos<br />

en varios idiomas distribuidos por la planta alta<br />

del Museo. Les acompañan las herramientas y<br />

utensilios que han usado los hombres y mujeres<br />

que han trabajado el plátano a lo largo de la historia<br />

y que han dado parte de sus vidas a esta industria.<br />

<strong>La</strong> colección de antiguas herramientas agrícolas nos<br />

conecta directamente con el pasado de Tazacorte.<br />

Donadas por entidades privadas y particulares,<br />

la recopilación de útiles ha ido en aumento con<br />

los años. Así, podemos encontrar en el Museo<br />

instrumentos tan interesantes como la primera<br />

sulfatadora de Tazacorte, la fumigadora de bronce<br />

más antigua de Canarias o la bobina de papel<br />

con la que se empaquetaban las piñas. El trabajo<br />

de la badana también está presente a través del<br />

homenaje a D. Baudelario Rodríguez.<br />

En la planta baja nos encontramos con la cocina,<br />

los servicios, una pequeña barra a modo de bar<br />

y un salón de conferencias y exposiciones, en<br />

el cual pueden adquirir los visitantes una gran<br />

variedad de productos derivados del plátano como<br />

licores, cremas, plátanos fritos, plátanos pasados,<br />

productos de cosmética de plátano, etc.<br />

ayuda económica para la futura adquisición de<br />

equipamiento audiovisual y mobiliario, aparte<br />

de otras infraestructuras que permitirán crear<br />

un centro ideal para la celebración de charlas,<br />

jornadas, conferencias y todo tipo de eventos en<br />

su interior.<br />

PLÁTANO DE CANARIAS:<br />

IMPORTANCIA ECONÓMICA<br />

Plátano de Canarias es una marca bajo la cual<br />

se comercializan los plátanos cultivados en las Islas<br />

Canarias. <strong>La</strong> marca es gestionada por la Asociación<br />

de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan).<br />

En febrero de 2011, la Consejería de Agricultura del<br />

Gobierno de Canarias acordó comenzar los trámites<br />

para la inscripción del plátano cultivado en Canarias<br />

como Indicación Geográfica Protegida. El plátano<br />

es el cultivo más importante de las Islas Canarias<br />

y, durante décadas, su industria fue protagonista<br />

del crecimiento económico del archipiélago.<br />

Actualmente, en <strong>La</strong> Villa y Puerto de Tazacorte, la<br />

mayor parte de su suelo continuo destinado a este<br />

cultivo, siendo el monocultivo del plátano la primera<br />

fuente de ingresos para los habitantes del municipio.<br />

<strong>La</strong> explotación del plátano, en régimen de monocultivo,<br />

comenzó a finales del siglo XIX con la instauración de<br />

los puertos francos y, desde entonces, ha sido uno de<br />

los pilares fundamentales de la economía canaria. Fue<br />

implantada por compañías inglesas que controlaban<br />

su producción y exportación al continente europeo,<br />

principalmente a Inglaterra. Junto con el plátano, los<br />

ingleses también desarrollaron el monocultivo del<br />

tomate, cuyas primeras plantaciones se establecieron<br />

en el sur de las islas de Gran Canaria y Tenerife. <strong>La</strong><br />

Ley de Puertos Francos de Canarias, promulgada por<br />

el ministro Bravo Murillo en 1852, vino a suponer la<br />

liberalización de la entrada y salida de mercancías,<br />

impulsando desde entonces la economía isleña y<br />

constituyendo un importante incentivo fiscal para el<br />

comercio con y desde las islas hasta la implantación<br />

del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y<br />

el mercado único europeo.<br />

En la actualidad el comercio del plátano está<br />

pasando una dura etapa de competencia comercial,<br />

desconocida hasta ahora, debida a la liberalización<br />

del mercado europeo, en donde se hallan sus<br />

principales clientes. Hoy existen seis organizaciones<br />

El Museo está totalmente rodeado por infinidad<br />

de plataneras, cuyos cultivos se extienden hasta<br />

la costa, regalándonos la fabulosa visión, desde la<br />

planta alta, de un manto inmenso de color verde<br />

oscuro, salpicado por edificaciones singulares de<br />

siglos de historia y por el horizonte azul del mar y<br />

del limpio cielo de Tazacorte.<br />

Es importante destacar el apoyo que Asprocan,<br />

la entidad promotora de la marca “Plátano de<br />

Canarias”, ha prestado al Museo en forma de<br />

14


Septiembre 2017, nº9<br />

de productores de plátanos de Canarias agrupadas en<br />

ASPROCAN (Asociación de Productores de Plátanos<br />

de Canarias). Estas entidades son: Grupo Regional<br />

de Cooperativas Plataneras (COPLACA) (la mayor<br />

organización de productores de plátanos de la Unión<br />

Europea), Cooperativas unidas de <strong>La</strong> Palma (CUPALMA),<br />

Europlátano, Agricultores de Tenerife, Plataneros de<br />

Canarias y Platacan.<br />

Tenemos que mencionar la importancia económica de<br />

este cultivo en el municipio de Tazacorte como una de<br />

las zonas de mayor extensión platanera en Canarias.<br />

Conforme a lo establecido por la Unión Europea, la<br />

producción de plátano de Canarias, Madeira, Martinica<br />

y los países del Área ACP (África, Caribe y Pacífico), goza<br />

de preferencia de comercialización en los mercados de la<br />

UE. Esto obliga a los productores del resto del mundo a<br />

limitar sus exportaciones a la zona euro para que estás no<br />

sobrepasen el 50% del mercado comunitario, gravando<br />

la entrada de sus productos, que están sometidas a<br />

un complejo sistema de licencias que fomenta que los<br />

importadores europeos solo puedan traer a la UE el<br />

barato plátano centroamericano, siempre que antes se<br />

hayan vendido las correspondientes cuotas de plátano<br />

comunitario de los países ACP. <strong>La</strong> importancia del cultivo<br />

del plátano en nuestro archipiélago se ve reflejada en<br />

las líneas de subvención desde la U.E. Además, de las<br />

subvenciones al transporte del plátano de la Secretaría<br />

de Estado de Transportes.<br />

Indicación Geográfica Protegida contempla la variedad<br />

Cavendish de la especie Musa acuminata estableciendo<br />

los territorios cultivados a los que aplica la indicación<br />

aquellos terrenos de uso agrario situados a no más de<br />

500 metros sobre el nivel del mar.<br />

Como hemos explicado anteriormente, el cultivo<br />

del plátano es un factor socio económico y<br />

cultural muy importante en Canarias, y sobre<br />

todo en el municipio de la Villa y Puerto de<br />

Tazacorte, de ahí la construcción y puesta en<br />

marcha del Museo del Plátano en diciembre de<br />

2004 como referente de la cultura del plátano<br />

tan arraigada en nuestra etnografía. Durante este<br />

periodo el Museo del Plátano ha recibido un volumen<br />

importante de visitas, en su mayor parte extranjeras,<br />

principalmente alemanes. Es decir, El Museo del Plátano<br />

es una herramienta para transmitir el valor de este<br />

producto en el destino y favorecer el consumo entre los<br />

turistas que nos visitan, potenciando el consumo del<br />

plátano en los países extranjeros.<br />

DAVID RUIZ ÁLVAREZ<br />

CONCEJAL TURISMO Y DESARROLLO LOCAL<br />

AYUNTAMIENTO DE TAZACORTE<br />

<br />

En febrero de 2011, la Consejería de Agricultura del<br />

Gobierno de Canarias, competente en la materia,<br />

acordó comenzar los trámites para la inscripción<br />

del plátano cultivado en Canarias como Indicación<br />

Geográfica Protegida. En mayo de 2011, el Ministerio<br />

de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino concedió<br />

una protección nacional transitoria a la Indicación<br />

Geográfica Protegida Plátano de Canarias, a la espera<br />

de su inscripción definitiva por la Comisión Europea. <strong>La</strong><br />

JORNADAS CULTURALES DE LA CASA REGIONAL<br />

DE LA PALMA EN TENERIFE<br />

Por primera vez celebraremos unas jornadas de <strong>La</strong><br />

Casa Regional de <strong>La</strong> Palma, cuyo objetivo es ofrecer<br />

a los palmeros que vivimos en Tenerife y también a la<br />

ciudadanía de la isla, un foro de participación donde se<br />

aborde una heterogénea temática vinculada a nuestra<br />

tierra, conjugándose el arte, la cultura, la música, la<br />

artesanía, la pintura, la gastronomía…dentro del marco<br />

de la evolución temporal de nuestra realidad.<br />

Pretendemos con esta iniciativa facilitar a la<br />

colectividad un lugar de encuentro para disfrutar de<br />

nuestros vinos y conocer las variedades de nuestros<br />

quesos ya apreciados internacionalmente, así como<br />

nuestra particular repostería.<br />

Este proyecto de “Jornadas Culturales” supone en<br />

principio una apuesta por el desarrollo de nuestra<br />

cultura fuera de la isla, ofreciendo una amplia temática<br />

vinculada con nuestras tradiciones, potenciando la<br />

recuperación y el mantenimiento de las raíces y los<br />

elementos idiosincráticos que nos caracterizan. Para<br />

ello contaremos con el apoyo de todos los medios de<br />

difusión actuales y la colaboración de personas expertas<br />

en los diferentes campos. Contaremos también con la<br />

implicación de los diferentes ayuntamientos de la isla.<br />

Dichas jornadas comenzarán el día 4 de Noviembre con<br />

una carpa que se instalará en la Plaza del Adelantado.<br />

El día 5 será la inauguración en el correíllo “<strong>La</strong> Palma”<br />

que se encuentra actualmente en el muelle de Los<br />

Cruceros y el resto de los días en el Ex - convento de<br />

Santo Domingo de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, teniendo prevista la<br />

clausura para el viernes día 10.<br />

15


LOS CABALLOS “FUFOS”<br />

DE TAZACORTE<br />

En la actualidad, son tres los municipios palmeros<br />

en los que los caballitos festivos hacen su<br />

aparición: Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma, Fuencaliente<br />

de <strong>La</strong> Palma y la Villa y Puerto de Tazacorte.<br />

En Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma aparecen sólo durante los<br />

festejos lustrales en honor a la Virgen de las Nieves<br />

con motivo de la Bajada de la venerada imagen a la<br />

capital. Bien durante la cabalgata anunciadora de las<br />

fiestas, bien en la llamada Batalla de las Flores, etc.<br />

Son caballos muy sofisticados y realistas, muy alejados<br />

de los que danzan en los otros dos municipios: los<br />

“Fuscos” de Fuencaliente y los “Fufos” de Tazacorte.<br />

En los tres casos, los danzantes se introducen<br />

en su interior a través de su lomo y, con un trote<br />

alegre, aparentan estar sentados con sus piernas<br />

falsas colgando a ambos lados, sobre los costados.<br />

El divertido efecto se consigue perfectamente, y el<br />

jinete y su cabalgadura, lejos de conformar un disfraz<br />

del primero, se combinan de forma que parecen dos<br />

elementos distintos: un hombre montado sobre su<br />

caballo.<br />

Los Caballos Fuscos, en Fuencaliente, divierten al<br />

público el último domingo de agosto de los años pares,<br />

como número fuerte del programa de las fiestas de la<br />

Vendimia. Al son de la Polca de los Caballos, figuras<br />

de caballos manejados por hombres irrumpen por la<br />

noche en la multitudinaria verbena.<br />

Cuba los había creado para una fiesta de canarios.<br />

Inicialmente se bailaban durante las parrandas<br />

del Carnaval, y un vecino llamado Manuel “Piquito”<br />

fue quien lo ayudó a confeccionarlos. Luego pasó<br />

a convertirse en el número fuerte de las fiestas<br />

miguelinas.<br />

Un hijo de don Eustaquio, Juan Pérez Martín, es el<br />

encargado de fabricar los nuevos y restaurar los<br />

viejos. Una orgullosa herencia paterna.<br />

<strong>La</strong> sencilla estructura se elabora con varillas de caña,<br />

papel de embalaje, hilo de bala, cola y papel de seda<br />

de colores: malva, rojo, azul, verde, amarillo... También<br />

ya se confeccionan en tamaño pequeño para los<br />

niños, con lo que así, con esta “cantera”, el número ya<br />

podrá perpetuarse en el tiempo. Los más pequeños<br />

tienen también cabida en el programa festivo y tienen<br />

su día programado, en el que bailan y disfrutan, como<br />

harán una semana después los adultos.<br />

Detengámonos en los Fufos de Tazacorte. Los<br />

caballitos bagañetes se forman con unos armazones<br />

de cañas envueltos en papel de seda de colores que<br />

avanzan bailando graciosamente por las calles del<br />

municipio al son de la conocida canción “Vuela, vuela<br />

palomita”, bajo la atenta dirección de una jirafa de<br />

largísimo cuello que les va marcando el paso.<br />

<strong>La</strong>s figuras bailan por las calles de la engalanada<br />

villa entre pasillos de público expectante que corea<br />

y aplaude a los gallardos jinetes y a sus monturas,<br />

que no paran de entrecruzarse y girar alrededor<br />

de la orgullosa jirafa, mientras bromean con los<br />

espectadores y les embisten al ritmo de su endiablada<br />

danza cadenciosa que parece no tener fin.<br />

Tienen lugar en las fiestas patronales de San Miguel,<br />

en la víspera de la onomástica del Arcángel, patrón<br />

de <strong>La</strong> Palma y de Tazacorte, cada 28 de septiembre,<br />

llenando de color, música y alegría las principales<br />

calles de la localidad.<br />

Antiguamente se bailaba en la calle con polcas,<br />

incorporándose el famoso “Vuela, Vuela, Palomita”<br />

después del año 1945, tratándose de una adaptación<br />

de un corrido mexicano, fragmento de la película Ora<br />

Ponciano, que se mantiene hasta la actualidad.<br />

Para encontrar el origen de esta peculiar manifestación<br />

festiva, que cumplió cien años en 2010, tenemos que<br />

remontarnos a la época de la emigración a Cuba. Se<br />

cuenta que fue Eustaquio Pérez, emigrante en la isla<br />

caribeña, quien trajo los caballitos a <strong>La</strong> Palma. En<br />

Los Caballos Fufos cuentan con su propia asociación,<br />

que pretende fomentar y transmitir sus valores<br />

socioculturales mediante la organización de diversos<br />

actos como talleres de elaboración y reparación de<br />

los mismos.<br />

16


Septiembre 2017, nº9<br />

Otra figura completaba antaño el colorista cortejo, la<br />

llamada burra, con grandes orejones caídos y “vestida”<br />

con papelitos de color oscuro. <strong>La</strong> tierna burrita tenía<br />

la misión de recoger, además de las sonrisas, las<br />

aportaciones voluntarias de los espectadores.<br />

En este último momento de la danza afloran emociones<br />

contenidas -lágrimas- y recuerdos por los que estaban<br />

y ya no están. Será hasta el año que viene, en una<br />

nueva cita con el patrón San Miguel, pretexto por el<br />

que volverán a salir a la calle los divertidos y festivos<br />

caballitos fufos.<br />

<strong>La</strong> banda municipal de música, con antecedentes<br />

en 1878, y las gentes de la Villa y Puerto, cierran el<br />

cortejo, mientras van cantando y bailando portando<br />

largas cañas rematadas con cintas multicolores,<br />

lanzando papelitos y confeti.<br />

Es una danza donde “oficialmente” los protagonistas<br />

son varones vestidos de blanco riguroso con<br />

gorros pequeños de paja. Sin embargo, los tiempos<br />

cambian y, al regreso del cortejo al punto de salida,<br />

espontáneamente y desde hace unos años, las<br />

mujeres suben a los alegres “equinos” y bailan la<br />

última tocata.<br />

PODÓLOGO<br />

CLÍNICA MAP<br />

Miguel Ángel Pino López<br />

Tratamiento integral<br />

del pie<br />

Cita previa: 922 10 39 84<br />

967 26 12 44<br />

C.C. Tago Mago,<br />

2ª Planta, Local 54<br />

Plaza la Contitución, 6<br />

Los Llanos De Aridane<br />

miguelpinopod@gmail.com<br />

Síguenos en:<br />

17


TIJARAFE. LA FIESTA DE NTRA. SRA.<br />

DE CANDELARIA Y SU “VERBENA DEL DIABLO”<br />

María Arcángel Ortega Rodríguez<br />

Tijarafe, con 53,78 km2 y una altitud de<br />

640 m. sobre el nivel del mar, es un municipio<br />

situado al noroeste de la isla de <strong>La</strong> Palma,<br />

perteneciente a la provincia de S/C. de Tenerife.<br />

Limita al norte con Puntagorda, al oeste con el<br />

mar y al sur con los municipios de Tazacorte,<br />

Los Llanos de Aridane y el Paso. Físicamente, el<br />

territorio de este municipio queda definido como<br />

una rampa en descenso que ha sido modificada<br />

y erosionada por diversos barrancos, con una<br />

costa muy acantilada. Su clima es soleado y<br />

árido, con lluvias escasas, de ahí la existencia<br />

de numerosos pozos y galerías.<br />

Actualmente, su economía continúa girando en<br />

torno a la agricultura (aguacates, frutales, almendros,<br />

plátanos) siendo su zona costera la más próspera y<br />

trabajada. El turismo rural está en auge contando con<br />

varios atractivos, como el camino rural que recorría la<br />

isla y que aquí se conservan algunos tramos.<br />

Antes de la conquista formaba parte de<br />

señorío o Cantón de Tijarafe.<br />

Uno de los principales atractivos del término<br />

municipal lo constituye en su costa la “Cueva Bonita”<br />

que en épocas históricas llegó a utilizarse como refugio<br />

ante la llegada de piratas. Otros lugares de interés<br />

del municipio son: Los Miradores de Hoya Grande y<br />

el Time, desde donde se divisa una extraordinaria<br />

panorámica del Valle de Los Llanos de Aridane; la<br />

ermita del Buen Jesús; las zonas recreativas de El<br />

<strong>La</strong>nce y la Fuente del Toro; el Centro Etnográfico y<br />

Venta de Artesanía “Casa del Maestro”; el Centro de<br />

Gastronomía “<strong>La</strong> Venta”; el Barranco del Jurado; los<br />

llamativos pinos “escamondados” etc. y por supuesto<br />

la Iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria, del siglo XVI.<br />

Los “puntos cubanos”, interpretados por<br />

“verseadores” acompañados por laúdes y claves, se<br />

entonan en los festejos del municipio, entre los que<br />

destaca la fiesta de Ntra. Sra. de Candelaria y su<br />

“Verbena del Diablo”<br />

Según la tradición, en Tijarafe en la madrugada<br />

del 8 de Septiembre festividad de la Natividad de la<br />

Virgen, Dios le dio a Satanás libre albedrío para que<br />

recorriera el mundo, antes de que naciera la que le<br />

aplastaría la cabeza con el pie.<br />

<strong>La</strong> multitud embelesada en la verbena espera<br />

la llegada del Diablo en la plaza de la iglesia. El acto<br />

comienza alrededor de la madrugada del día 8 de<br />

septiembre. El Diablo llega sigilosamente, anunciando<br />

su presencia la aparición de mascarones (gigantes,<br />

papahuevos y cabezudos), luego la figura del Diablo<br />

que, luce sus mejores galas, estalla en fuego y colores,<br />

en música y en olores. Son cientos de voladores, fuegos<br />

artificiales los que van saliendo de su cuerpo de fibra<br />

plástica pintado de negro y rojo. Por espacio de media<br />

hora el Diablo danza ante miles de personas con su<br />

ritmo “titiriri ti ti, titiriri ti ti” y el estribillo tradicional de<br />

“ en Tijarafe, en Tijarafe, en Tijarafe el Diablo está y de<br />

sorpresa sale a la plaza, vamos todos a bailar”. Dentro<br />

del disfraz quien lo lleva es, un experto voluntario<br />

tijarafero que lo baila al son de la orquesta. Mientras<br />

la multitud se apiña a su alrededor, provocándole y<br />

diciéndole ( ¡Aquí…, aquí, el Diablo va a salir!) para que<br />

18


Septiembre 2017, nº9<br />

siga, bajo el riesgo de ser alcanzados por el fuego<br />

que, a modo de cascadas, va derramando todo<br />

su cuerpo, rabo y tridente. Su fogueteo de luz y<br />

ruido termina con la impresionante explosión de<br />

la cabeza. En ese momento el fuego infernal llena<br />

la plaza, todo son carreras. Después del último<br />

bramido, el Diablo queda desarmado y huye,<br />

corre y se refugia hasta el próximo año. Mientras<br />

se oyen gritos de júbilo y alegría, aplausos y<br />

voces de victoria se multiplican como un eco por<br />

las laderas y barrancos de Tijarafe. El bien ha<br />

vencido al mal.<br />

Un año más vence la Virgen sobre Satanás.<br />

Horas después al atardecer del día 8 la imagen<br />

recorrerá las calles del pueblo, pasará por la plaza<br />

donde bailó el Diablo y le hizo la venia a la puerta de<br />

su templo.<br />

Vestir al Diablo es un rito, un voluntario y<br />

fornido tijarafero, es el que tiene el valor de meterse<br />

dentro del armazón del maligno, con un peso de<br />

unos 70 Kg. sobre su cuerpo. El vestido consta de un<br />

ajustado pantalón de amianto, calcetines y zapatillas<br />

negras, un casco y sobre su torso desnudo una<br />

toalla empapada en agua y encima de todo la pesada<br />

carcasa que lo convierte en la representación de<br />

Satán.<br />

Los orígenes más remotos del Diablo, según<br />

investigaciones de José Luis García Francisco, datan<br />

de la primera década del siglo XX y están ligadas a un<br />

personaje llamado Cataclismo que, vestido con telas<br />

negras, tres metros de alto y unas manos enormes<br />

en día de fiesta corría detrás de los niños aunque<br />

sin fuegos. A partir de 1923, los tijaraferos Antonio<br />

Cruz, Pedro Brito y Orosio Martín, crean el personaje<br />

del Diablo, bailando por primera vez en la víspera de<br />

la Candelaria, el 7 de septiembre, aunque en aquella<br />

época el armazón era de madera y cañas forradas<br />

de telas, que luego recubrían con una lechada de cal<br />

para protegerlo del fuego.<br />

Molesta a muchos tijaraferos que su fiesta<br />

“grande” se la haya denominado del Diablo, para las<br />

personas mayores siempre han sido “las fiestas de la<br />

Virgen Ntra. Sra. de la Candelaria”.<br />

En crónicas del siglo XIX no aparece ninguna<br />

referencia a la participación del Diablo en los festejos,<br />

lo que hace pensar que su introducción coincide con<br />

lo que se recoge por trasmisión oral que, como ya<br />

señalábamos, data la participación del personaje de<br />

Cataclismo en la primera década del siglo XX.<br />

Luis León Barreto, escritor e hijo predilecto<br />

de <strong>La</strong> Palma, nos recuerda que la Fiesta del Diablo<br />

de Tijarafe cumplió en 2016 una edad de 93 años. A<br />

su juicio es un evento original copiado en muchos<br />

pueblos del archipiélago canario.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

“<strong>La</strong> Palma, las Fiestas y Tradiciones” de María<br />

Victoria Hernández Pérez.<br />

<strong>La</strong> Palma y sus pueblos: Diario de Avisos.<br />

Wikipedia: A.B.C.es.<br />

19


LAS CERVEZAS ISLA VERDE DE LA<br />

PALMA, ORO Y PLATA EN UN CONCURSO<br />

INTERNACIONAL ‘CICA’ EN MADRID<br />

ESCRITO POR EL TIME.ES<br />

Tras las sesiones de catas llevadas a cabo por el<br />

Jurado los días 14 y 15 de Junio de 2017 en la Escuela<br />

Española de Cata de Madrid, se confirma el auge<br />

del Concurso Internacional de Cerveza Artesana.<br />

Un concurso pionero en nuestro país, que pretende<br />

valorar y reconocer el buen hacer y la diversidad de<br />

las diferentes cervezas artesanales disponibles en el<br />

mercado.<br />

<strong>La</strong> labor del Jurado, compuesto por jueces BJCP,<br />

maestros cerveceros, representantes de medios de<br />

comunicación especializados y profesionales del<br />

sector, ha sido harto compleja y no ha resultado nada<br />

sencillo elegir a los ganadores entre un gran número<br />

de cervezas participantes de una calidad superior,<br />

que han demostrado el esfuerzo y la dedicación de<br />

sus productores por ofrecer una cerveza muy bien<br />

elaborada y enfocada a satisfacer la demanda de un<br />

público cada vez más exigente.<br />

Según la organización, las representantes canarias de<br />

la Cervecería Isla Verde, radicada en la isla de <strong>La</strong> Palma,<br />

han demostrado el buen nivel cervecero presente en el<br />

archipiélago.<br />

Así, la cerveza ‘Indiana’, ha obtenido una medalla de<br />

Oro y ha resultado ganadora de la muy disputada<br />

categoría de Cervezas de Trigo. <strong>La</strong> receta de la<br />

Indiana se basa en la típica receta belga de witbier<br />

aromatizada con semillas de cilantro y cascara de<br />

naranja. Cabe destacar también que está elaborada<br />

con trigo barbilla, autóctono de Canarias. Tiene una<br />

espuma blanca y cremosa. Gracias a su sabor suave<br />

y afrutado, la Indiana es una cerveza muy refrescante<br />

para disfrutar en los días calurosos.<br />

Otra de sus originales propuestas, la ‘Julieta Negra<br />

Sin Gluten’, ha llamado igualmente la atención del<br />

Jurado, siendo galardonada como mejor Ale Belga y<br />

distinguida con una medalla de Oro, haciendo hincapié<br />

en la interesante apuesta por producir cervezas de<br />

alta calidad aptas para celíacos. <strong>La</strong> Julieta Negra Sin<br />

Gluten es una cerveza ale negra natural, elaborada con<br />

cuatro maltas especiales de calidad, incluyendo malta<br />

de caramelo y malta de chocolate. <strong>La</strong> Julieta Negra Sin<br />

Gluten es la primera cerveza sin gluten de Canarias, y<br />

la primera cerveza negra sin gluten de España.<br />

Finalmente, en la categoría de Ales suaves e híbridas,<br />

su ‘Pícara’ ha cosechado una medalla de Plata gracias<br />

a su sensación refrescante y cítrica, siendo una fiel<br />

representante del estilo Summer Ale. Está elaborada<br />

con tres maltas de calidad, incluyendo un puño de<br />

malta de trigo que le aporta frescura y una rica espuma.<br />

20


Septiembre 2017, nº9<br />

EL QUESO LAS CUEVAS DE PUNTAGORDA<br />

SE LLEVA EL PREMIO DE MEJOR IMAGEN<br />

Y PRESENTACIÓN DE CANARIAS.<br />

El día 12 de Junio de 2017 se han dado a conocer<br />

los galardones del Concurso de Quesos de<br />

Agrocanarias en el que los quesos palmeros<br />

lograron nueve medallas y una distinción.<br />

El Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y<br />

Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha<br />

anunciado este lunes los premiados en el marco del<br />

Concurso de Quesos de Agrocanarias que organiza<br />

el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).<br />

El queso <strong>La</strong>s Cuevas, de Puntagorda, ha logrado el<br />

Premio Mejor Imagen y Presentación de Canarias.<br />

Asimismo, la marca <strong>La</strong>s Cuevas también ha logrado<br />

una Medalla de Oro, galardón que también han<br />

conseguido las queserías <strong>La</strong> Morisca y El Juncal, los<br />

tres artesanos ahumados de la DOP Queso Palmero. A<br />

ellos se suman Minervino Artesano, y Luna de Awara<br />

de leche cruda de cabra, ambos de la DOP Queso<br />

Palmero.<br />

Este año el certamen contaba con 163 participantes de<br />

todas las islas y tiene como objetivo promocionar los<br />

quesos del Archipiélago, dando a conocer su calidad y<br />

diversidad, y aportando un distintivo de calidad a los<br />

ganadores del certamen, lo que ayuda a promocionar<br />

el producto y mejora su comercialización. En la rueda<br />

de prensa, Quintero ha estado acompañado por el<br />

director del ICCA, José Díaz-Flores, el consejero de<br />

Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo<br />

de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y la concejal de Salud<br />

Pública, Consumo y Solidaridad del Ayuntamiento de<br />

Santa Lucía, María Pino Sánchez; instituciones que<br />

han colaborado en el certamen.<br />

<strong>La</strong>s Platas fueron para El Topito, <strong>La</strong>s Cuevas y Doña<br />

Victoria, todos ellos artesanos semicurados de leche<br />

cruda de cabra y elaborados bajo la DOP Queso<br />

Palmero. A estos galardones se suman las Platas de<br />

Juncal de Garafía artesano ahumado curado de leche<br />

cruda de cabra, de la DOP Queso Palmero.<br />

Entre las funciones del Instituto Canario de Calidad<br />

Agroalimentaria (ICCA) se encuentra el fomento y<br />

promoción de los productos, en especial de aquellos<br />

amparados bajo sellos de calidad. Con este fin se<br />

organizan los certámenes Agrocanarias, en sus<br />

modalidades de quesos, vinos, gofios y aceite de oliva<br />

virgen extra.<br />

21


ENTREVISTA A<br />

“LOS TROVEROS DE ASIETA”<br />

REALIZADA POR MILY MACHÍN<br />

Hace un cuarto de siglo nacía en <strong>La</strong> Palma el<br />

grupo Troveros de Asieta, fruto de la herencia<br />

de aquellos viajes de ida y vuelta entre<br />

Canarias y Cuba. Desde entonces y hasta hoy<br />

sigue sonando su música popular cubana de<br />

acento canario, de herencia y de tradición.<br />

Troveros de Asieta es considerada por la crítica<br />

especializada como una de las más importantes<br />

de la música cubana hecha en Europa, lo que<br />

ha sido ratificado por los expertos cubanos.<br />

Cuando están de enhorabuena y celebración por<br />

su 25 aniversario, <strong>La</strong> <strong>Hortelana</strong> ha hablado con<br />

uno de sus componentes, Pedro Brito.<br />

¿Cuándo nació el grupo?<br />

“A finales de verano de 1991, y nuestra primera<br />

actuación fue el 29 de diciembre de ese año, día en el<br />

que realizamos nuestra presentación oficial en nuestra<br />

isla, concretamente en el Teatro Chico de Santa Cruz<br />

de <strong>La</strong> Palma”.<br />

¿Cómo se formó?<br />

“Por la inquietud musical de los fundadores, pues<br />

teníamos especial predilección por la música, ya que<br />

siempre habíamos estado vinculados a esa forma<br />

de hacer cultura desde muy pequeños, partiendo de<br />

la música popular hecha en <strong>La</strong> Palma, y orientando<br />

nuestras preferencias por la música de raíz cubana,<br />

dado los inexcusables lazos de nuestros antepasados<br />

con esa región de <strong>La</strong>tinoamérica”.<br />

¿Cuántos integrantes forman Troveros de Asieta?<br />

“Somos 9 músicos representando una formación o<br />

concepto musical que en Cuba se denominó “Conjunto”.<br />

Los Troveros somos Francis Concepción, Fran Martín,<br />

José Martín, Julián Díaz, Domingo Gorrín, Carlos<br />

Perdomo, Julio González, David Platero y yo, Pedro<br />

Brito”.<br />

¿Cómo ha sido su trayectoria?<br />

“Con humildad, creo que ha sido exitosa a la vez que<br />

reconocida. En estos 25 años hemos tenido la suerte de<br />

coincidir con grandes artistas de talla internacional en<br />

nuestros proyectos, los cuales han ido reflejando nuestra<br />

madurez fruto del aprendizaje adquirido durante este<br />

tiempo. Hemos tenido la posibilidad de llevar nuestro<br />

trabajo a buena parte del territorio nacional además de<br />

participar en Festivales Internacionales de este estilo<br />

musical en Francia y en la propia Cuba, donde fuimos<br />

el único representante europeo que fue invitado al<br />

“Festival del Son” que se celebra en la Habana. Además<br />

contamos con un premio internacional, “Cubadisco<br />

2012” que ha distinguido uno de nuestros discos, en<br />

concreto “Bailando con Lecuona”.<br />

¿Cómo es su repertorio?<br />

“Nuestro repertorio se vincula con la práctica totalidad<br />

de los ritmos y estilos que se hacen en Cuba, si bien<br />

predomina de forma destacada el Son”.<br />

22<br />

¿Dónde han actuado?<br />

“Dentro y fuera de Canarias, tanto en las Islas, como en<br />

Madrid, Barcelona, Andalucía, Zaragoza, Extremadura,<br />

País Vasco, Cuba y Francia”.<br />

¿Han contado con colaboraciones de otros<br />

cantantes conocidos?<br />

“Con el grupo han colaborado de forma estrecha,<br />

artistas de talla internacional como Pancho Amat (Cuba),<br />

Manolito Simonet (Cuba), Lucrecia (Cuba-España),<br />

Alfredo Valdés Jr. (Cuba-Nueva York), Albita Rodríguez<br />

(Cuba-Miami), Raimundo Amador, Braulio o Martirio y<br />

hemos compartido cartel con figuras del prestigio de<br />

Pastora Soler, Cachao, Olga Guillot, Eliades Ochoa,<br />

Sierra Maestra o Septeto Nacional”.<br />

¿Cuántos discos han sacado al mercado?<br />

“Tenemos siete trabajos discográficos y hemos grabado<br />

recientemente un octavo con motivo de la celebración<br />

del 25 aniversario del grupo. En él hemos contado<br />

con la participación de artistas invitados como Los<br />

Sabandeños, Taburiente y Los Gofiones y Fernando<br />

Murga, trabajo que esperamos salga a la luz en los<br />

próximos meses”.<br />

¿Ahora mismo en qué están trabajando?<br />

“Estamos presentando el espectáculo musical diseñado<br />

para el veinticinco aniversario, además de representar<br />

“Troveros en Concierto” que contiene un recorrido por<br />

nuestro repertorio habitual, incluyendo temas que<br />

pueden denominarse clásicos, dada su trascendencia<br />

y aceptación entre el público, mezclando además otros<br />

propios de reciente creación”.<br />

¿Cuáles serán sus próximas actuaciones?<br />

“Estaremos por todo el archipiélago en los próximo<br />

meses, tanto en Tenerife donde residimos como en el<br />

resto de las islas. Tendremos actuaciones durante todos<br />

los meses del año por las distintas islas del archipiélago<br />

y haremos algún salto a la península como ha venido<br />

sucediendo en los últimos dos años. Recomiendo a<br />

nuestro público que hagan un seguimiento en nuestras<br />

redes sociales, ya que así conseguirán puntual<br />

información del calendario de actuaciones del grupo”.


Septiembre 2017, nº9<br />

¿Qué destacarían de todos estos años?<br />

“Pues la gran experiencia adquirida y lo enriquecedora<br />

que ha sido. Comenzamos sin ningún tipo de expectativa<br />

ambiciosa, pero con el paso del tiempo, hemos<br />

enriquecido nuestro trabajo, apoyados siempre en un<br />

magnífico elenco de músicos que han formado parte de<br />

nuestro proyecto y contando con lo más importante que<br />

es el apoyo de todos los que durante estos años nos<br />

siguen. Hemos intentado llegar al público en general,<br />

con mucho esfuerzo y sacrificio, y la humildad ha sido<br />

siempre el punto de partida”.<br />

Acaban de celebrar su 25 aniversario en<br />

la música, ¿qué supone para ustedes este<br />

aniversario?<br />

“Una guinda a la trayectoria musical realizada en este<br />

tiempo. Jamás pensamos en estar presentes durante<br />

tanto tiempo en escena, y tenemos muy claro que<br />

esto se debe al enorme tesón y a la definición en todo<br />

momento de un nuevo objetivo que nos da la fuerza<br />

suficiente para mantener la creatividad y el gusto por<br />

hacer un trabajo serio”.<br />

Lo celebraron el pasado mes de noviembre con<br />

un concierto en el Teatro Leal de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna,<br />

¿cómo fue ese concierto y la acogida del público<br />

asistente?<br />

“<strong>La</strong> acogida fue magnífica, tanto en <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna como<br />

en los otros dos conciertos celebrados en <strong>La</strong>s Palmas<br />

de Gran Canaria y en el Teatro Circo de Marte de Santa<br />

Cruz de <strong>La</strong> Palma con motivo de los 25 años. El mayor<br />

premio que podemos recibir después de todo este<br />

tiempo es seguir creando expectativa y satisfaciendo el<br />

gusto y las sensaciones del público que nos escucha”.<br />

<strong>La</strong> crítica especializada los considera como<br />

una de las formaciones más importantes de la<br />

música cubana hecha en Europa. Desde luego,<br />

esto es sin duda muy importante…<br />

“Esto es importante pero la vez una continua exigencia<br />

para mantener el nivel interpretativo que Troveros ha<br />

querido siempre dar en sus puestas en escena. Como<br />

antes indiqué, hemos recibido muchas críticas positivas<br />

e incluso reconocimientos que han servido de aliento y<br />

cimiento para continuar”.<br />

En <strong>La</strong> Palma han actuado muchísimas veces…<br />

“Pues sí. Tenemos un concierto de Navidad que está<br />

cerca de la XX edición. Es un compromiso que adquirimos<br />

con <strong>La</strong> Palma y nos es grato acudir acompañados<br />

siempre con los mejores artistas que están a nuestro<br />

alcance. Con ello intentamos ofrecer una propuesta<br />

singular a los palmeros, en la que se funden diferentes<br />

tendencias y estilos musicales”.<br />

¿Es difícil mantener y gestionar un grupo con<br />

tantos integrantes?<br />

“Sinceramente lleva mucho trabajo, pero los buenos<br />

momentos hacen olvidar todo el esfuerzo y dedicación<br />

que uno ha realizado”.<br />

¿Cuáles son las próximas metas del grupo?<br />

“Ahora mismo, el primer objetivo es que salga a la luz el<br />

trabajo discográfico de los 25 años, soporte que reflejará<br />

lo vivido en los conciertos grabados con ocasión a esta<br />

efeméride”.<br />

¿Cómo ven actualmente, por la difícil situación<br />

económica, el panorama musical canario?, ¿han<br />

sentido ustedes esa crisis?<br />

“<strong>La</strong> crisis continuamos sintiéndola. En tiempos de<br />

dificultad, el recurso más fácil de limitar es la cultura,<br />

faceta de nuestra vida que se deja de lado para<br />

anteponer otras cuestiones, pero que nos debemos<br />

comprometer a recuperar y transmitir a las generaciones<br />

que nos siguen. Es una necesidad para cualquier pueblo<br />

enriquecer sus conocimientos con el descubrimiento de<br />

tantas bondades que engloba”.<br />

¿Han recibido algún tipo de ayudas?<br />

“<strong>La</strong>s ayudas son cada vez más escasas, pues los<br />

presupuestos se han reducido a la mínima expresión e<br />

incluso buena parte de los organismos e instituciones<br />

que en Canarias son los que generan estas actividades,<br />

no pueden destinar partida alguna a promoción y<br />

contratación de la misma. Es casi imposible vivir en esta<br />

tierra de la cultura, hecho que provoca el desánimo y<br />

el abandono de buena parte de los implicados en su<br />

difusión”.<br />

Ustedes como componentes del grupo, ¿viven<br />

de la música?<br />

“Buena parte de los miembros sí, pero con enorme<br />

dificultades, lamentablemente”.<br />

¿Conocen la Casa Regional de <strong>La</strong> Palma en<br />

Tenerife?<br />

“Por supuesto, desde su fundación, y me alegro que<br />

sobreviva y continúe apostando por hacer “imposibles”,<br />

pues está inmersa en ese mar de dificultades que aún<br />

significa el día a día para este tipo de asociaciones”.<br />

23


JOVEN TALENTO DEL<br />

PANORAMA MUSICAL<br />

RICARDO RODRÍGUEZ GARCÍA<br />

Es profesor de trompa natural y repertorio orquestal<br />

en el Cento Superior de Enseñanza Musical Katarina<br />

Gurska en Madrid, donde enseña estas asignaturas<br />

como complemento a los estudios superiores de<br />

trompa moderna con el profesor José Chanzá de la<br />

Orquesta de Radio Televisión Española.<br />

Este palmero nacido en El Paso comenzó su andadura<br />

musical en la Banda Municipal de Música de su ciudad<br />

natal, a los 8 años. Ingresa luego en el Conservatorio<br />

de Santa Cruz de Tenerife a los 14 años bajo la<br />

tutela de José María Collado Ordoño y continúa sus<br />

estudios de trompa con el profesor Manuel Antonio<br />

Fernández Olivares en el Conservatorio Joaquín<br />

Turina de Madrid, donde termina el Grado profesional<br />

con la más alta calificación. Luego continúa en el<br />

Real Conservatorio Superior de Música de Madrid<br />

con el profesor Elies Moncholí, terminando con<br />

sobresaliente y en la Brass Academy de Alicante con<br />

la profesora Nury Guarnaschelli. En 2012 consigue<br />

el segundo puesto en la categoría superior del<br />

concurso de trompa de la comunidad de Madrid.<br />

Lo suyo es algo extraordinario, algo que aún<br />

está en formación, pero cuyos indicios se están<br />

transformando en éxitos reales aquí y allá, dentro y<br />

fuera de nuestras fronteras isleñas e incluso a nivel<br />

internacional.<br />

<strong>La</strong> trompa es su camino. Recordando con José Manuel<br />

Cerveró, el Director de la Banda que lo era cuando<br />

él empezó, “era un instrumento poco habitual, pero<br />

Ricardo ha sido siempre muy trabajador y desde<br />

pequeño se le notó su amor por la trompa. Estos<br />

últimos años está trabajando más duro si cabe por<br />

investigar y potenciar la música medieval, una salida<br />

muy interesante, sobre todo si eres un apasionado<br />

de lo que haces, como él”. Aunque combina ambas,<br />

es también la trompa natural lo que ha elegido, un<br />

instrumento de los denominados históricos que<br />

sorprende y que trata de reproducir a ciencia cierta<br />

las representaciones y conciertos de la época.<br />

<strong>La</strong> trompa natural pertenece a los instrumentos<br />

denominados de llamada, que viene de una larga<br />

tradición datada incluso más allá de las civilizaciones<br />

de Grecia y Roma. No tiene pistones y su sonido<br />

depende del músico y de la colocación de la mano<br />

dentro de la campana. Su último concierto en la isla<br />

sorprendió y emocionó a todos lo que le han visto<br />

crecer.<br />

Proviene de una familia con tradición musical, de<br />

padre, madre, abuelos y más allá, casi todos músicos<br />

amateur. Personas que saben lo que es trabajar para<br />

que un concierto salga bien.<br />

Siempre que vuelve a <strong>La</strong> Palma no deja de visitar<br />

el local de ensayo, de tocar instrumentos con sus<br />

antiguos compañeros aunque no estén ni de lejos al<br />

nivel de las orquestas que lo suelen acompañar por<br />

24<br />

Madrid, Portugal, Francia, Italia,Alemania, México e<br />

incluso Vietnam.<br />

Ricardo se interesa por el conocimiento y estudio<br />

de la trompa natural y la música de época bajo la<br />

tutela de Javier Bonet, especializándose en la<br />

interpretación con trompa natural en la Escuela<br />

Superior de Música de Cataluña y la Universidad<br />

Autónoma de Barcelona, recibiendo clases de<br />

profesores como Manuel Antonio Fernández, Tony<br />

Millán, Raúl Díaz, Tomás Müller y Lorenzo Coppola.<br />

Ha ampliado estos estudios realizando cursos con<br />

trompistas como José Luis Díaz, Manuel Pérez,<br />

Miguel Guerra Arévalo… entre otros. Fue también<br />

profesor de viento metal en la Escuela de Música<br />

de la Banda Municipal de El Paso y en la actualidad<br />

realiza cursillos de especialización por diversos<br />

lugares del país.<br />

Como solista realiza conciertos con grandes<br />

agrupaciones, como con piano, combinando la<br />

trompa natural y la moderna, tanto en territorio<br />

español como extranjero, en países como Portugal<br />

o Alemania. Ha trabajado en ciclos de cámara de<br />

la Orquesta de la Comunidad de Madrid, con la<br />

Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid, <strong>La</strong><br />

Orquesta Filarmónica de Hanoi, Joven Orquesta<br />

Sinfónica de Soria y la Joven Orquesta de la<br />

Comunidad de Madrid, entre otras, bajo batutas de<br />

directores como Karl-Heinz Blomeke, López Banzo,<br />

López Cobos… y en países como Portugal, Francia,<br />

Italia, Alemania, México y Vietnam.<br />

Actualmente es trompa titular de la Orquesta<br />

Escuela de la Sinfónica de Madrid (Teatro Real),<br />

miembro del quinteto de metales CBQ(Capital Brass<br />

Quintet) y colaborador habitual de la Orquesta<br />

Sinfónica de Madrid. También miembro fundador de<br />

la Orquesta Opus 23.<br />

Ricardo es un ejemplo para todos de sacrificio,<br />

humildad y buen hacer en el difícil mundo de la<br />

música en el que para sobrevivir hay que currárselo<br />

y trabajar duro.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

www.larevistadelapalma.com/la-trompanatural-si-esa-es-la-mía.<br />

https://ricardorodíguez590.wordpress.com/<br />

enseñanza/opus23música.com/portfolio/<br />

ricardo-rodríguez-garcía/


Septiembre 2017, nº9<br />

¿SABÍAS QUE…<br />

¿Sabías que… la isla de <strong>La</strong> Palma y en<br />

particular Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma, fue la<br />

sexta ciudad a nivel mundial en obtener<br />

energía eléctrica?.<br />

<strong>La</strong> primera ciudad en ser iluminada fue París en<br />

1879, seguida de Nueva York en 1882, Londres en<br />

1886, Barcelona en 1888, Madrid en 1891 y Santa<br />

Cruz de <strong>La</strong> Palma en 1893.<br />

¿Sabías que… José Mata fue un torero muy<br />

famoso nacido en la Villa de Garafía en 1940?<br />

Falleció en la Plaza de Villanueva de los Infantes<br />

(Ciudad Real). El toro “Cascabel”, de Luis Frías,<br />

le infligió una cornada que le ocasionó graves<br />

lesiones en la arteria femoral. Murió dos días<br />

después.<br />

Hoy en día existe un busto y una plaza en su<br />

honor en Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma y una placa en<br />

la Iglesia de <strong>La</strong>s Tricias (Villa de Garafía).<br />

¿Sabías que… la isla de <strong>La</strong> Palma comenzó<br />

a formarse hace 1,2 millones de años por<br />

Puntagorda?.<br />

Es la tierra más antigua de la isla.<br />

<strong>La</strong>s islas más antiguas son <strong>La</strong>nzarote,<br />

Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, <strong>La</strong> Palma,<br />

<strong>La</strong> Gomera y la más reciente El Hierro.<br />

¿Sabías de donde viene la tradición de ir al<br />

Refugio de El Pilar a comer y pasar el día?...<br />

Bien…esta costumbre proviene de los años<br />

1840-1850.<br />

Existían en <strong>La</strong> Palma dos bandas. <strong>La</strong> Este (Santa<br />

Cruz de <strong>La</strong> Palma) y la Oeste (Los Llanos de Aridane).<br />

En aquellos tiempos no existían carreteras, por lo<br />

que ambas bandas se reunían en este punto con<br />

el fin de disfrutar de la Lucha Canaria, único hobby<br />

que existía en la isla junto a los bailes de cada<br />

pueblo. <strong>La</strong>s gentes subían desde muy temprano<br />

con comida y bebida para disfrutar de la luchada.<br />

De aquí esta costumbre centenaria. Con los años<br />

esta moda se fue extendiendo por el resto de la<br />

isla. De aquí el nombre de <strong>La</strong> Banda.<br />

25


JOSÉ MARÍA<br />

BRITO PÉREZ.<br />

HIJO PREDILECTO DE LA ISLA<br />

DE LA PALMA<br />

El doctor José María Brito Pérez ha recibido el<br />

viernes 23 de Junio el título de Hijo Predilecto<br />

de la isla de <strong>La</strong> Palma. El acto de entrega ha<br />

tenido lugar en el transcurso de una sesión<br />

extraordinaria y solemne del pleno del Cabildo.<br />

“Agradezco sinceramente esta distinción como<br />

Hijo Predilecto de <strong>La</strong> Palma, reconocimiento que<br />

me permite rendir homenaje a mis antepasados, a<br />

la vez que puedo ofrecerlo a mi familia presente”,<br />

dijo en su intervención. “Como palmero recibo<br />

esta distinción altísima con verdadera emoción”,<br />

aseguró.<br />

Nacido en El Paso en 1934, casado, padre de 4 hijos y<br />

con 6 nietos, se licenció en Medicina y Cirugía en 1959,<br />

diplomándose en Sanidad y en Enfermedades del<br />

Tórax en 1961, año en que también realizó el curso de<br />

doctorado. Obtuvo el título de cirujano cardiovascular<br />

en 1964.<br />

Inició su trabajo como cardiólogo en el Sanatorio de<br />

Ofra (Tenerife). Desde 1976 fue jefe del Servicio de<br />

Cirugía Infantil en el Hospital Universitario Ramón y<br />

Cajal de Madrid. En 1971 fundó, junto con el Dr. Manuel<br />

Quero Jiménez la primera Unidad Médico-Quirúrgica<br />

de Cardiología Pediátrica de España en el mismo<br />

hospital y en 2001 fundó la unidad de Cirugía Cardíaca<br />

Pediátrica del Hospital Materno-Infantil de <strong>La</strong>s Palmas<br />

de Gran Canaria.<br />

A su prestigio nacional e internacional como cirujano,<br />

hay que sumar su producción científica, que ha sido<br />

publicada en revistas especializadas tanto españolas<br />

como extranjeras.<br />

Ha recibido a lo largo de los años numerosísimos<br />

honores y distinciones por su brillantísima carrera<br />

profesional dedicada a las cardiopatías congénitas y<br />

la cirugía cardíaca.<br />

El Ayuntamiento de El Paso le ha concedido tanto<br />

la Medalla de Oro como el título de Hijo Predilecto,<br />

además de que una de las calles de la localidad lleva<br />

su nombre.<br />

El Gobierno de España le ha condecorado con la<br />

Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil y<br />

la Cruz de la Orden Civil de Sanidad.<br />

Gran parte de su vida ha estado ligada al Servicio<br />

de Cirugía Infantil del Hospital Universitario Ramón y<br />

Cajal de Madrid.<br />

El presidente del Cabildo, Anselmo Pestana ha<br />

destacado que José María Brito Pérez “presenta una<br />

brillante carrera profesional de 41 años, ejerciendo<br />

la medicina, salvando vidas, dando esperanzas<br />

y otorgando calidad de vida a miles de niños y<br />

consiguientemente a sus familias. Pero no ha sido<br />

una trayectoria fácil, y es aquí donde aparece el<br />

hombre, detrás del médico, porque tras más de 11.000<br />

operaciones, le cuesta hablar de cifras, de porcentajes,<br />

consciente de que en los números se esconden vidas<br />

y realidades. No ha sido sencillo sobreponerse a<br />

muchos contratiempos difíciles de superar. Quizás<br />

Don José María es reflejo de lo que hace, pues sólo<br />

un corazón bravo, una mente fría y unas manos ágiles<br />

son capaces de dar vida a otros corazones”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

w w w. l a o p i n i o n . e s / c a n a r i a s / 2 0 1 7 / 0 5 / 0 3 /<br />

cabildo...hijo-predilecto-isla/771917.html<br />

26


Septiembre 2017, nº9<br />

ANTONIO<br />

HERNÁNDEZ.<br />

HIJO PREDILECTO DE LA ISLA<br />

DE LA PALMA<br />

El pasado 26 de Mayo, el Cabildo de <strong>La</strong> Palma,<br />

entregaba al actual rector del Santuario de <strong>La</strong>s<br />

Nieves, en Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma, D. Antonio<br />

Hernández Hernández, el título de Hijo Predilecto<br />

de la Isla de <strong>La</strong> Palma en el transcurso de una<br />

sesión plenaria extraordinaria y solemne.<br />

También recibió la Medalla de Oro de la isla el Proyecto<br />

Hombre Canarias que Antonio Hernández preside.<br />

El presidente de la Corporación Insular, Anselmo<br />

Pestana, ha destacado que Antonio Hernández y<br />

Proyecto Hombre Canarias son “un ciudadano y un<br />

proyecto ejemplares que han de servir como referente<br />

a todos aquellos que desde la sociedad civil quieren<br />

comprometerse en la consecución de una sociedad<br />

más justa, más libre y más igualitaria”.<br />

“Quiero partir del gran afecto, orgullo y gratitud que<br />

esta isla de <strong>La</strong> Palma y su Cabildo tienen por “don<br />

Antonio, el cura” y por Proyecto Hombre, una persona y<br />

una iniciativa que han salvado muchas vidas, que han<br />

rehecho familias, que han devuelto la esperanza y que<br />

han dado futuro a quienes habían sido despojados de<br />

él”, ha asegurado el presidente del Cabildo.<br />

Anselmo Pestana ha detallado la trayectoria de<br />

Antonio destacando que “ante la gravedad de<br />

los problemas de drogadicción y marginación que<br />

comenzaban a hacerse patentes en nuestro tejido<br />

social y ante la escasez de respuesta que la sociedad<br />

y sus instituciones exhibían ante este problema,<br />

nuestro “cura” entendió que su acción pastoral debía<br />

orientarse hacia desempeños menos confortables<br />

y más comprometidos con los desfavorecidos. D.<br />

Antonio imbuido por su recio espíritu, forjado por las<br />

duras condiciones naturales y sociales de su entorno,<br />

por sus firmes convicciones religiosas y su espíritu<br />

de servicio a los demás, decidió que estaba llamado<br />

a plantar cara a un problema, cuya solución se le<br />

antojaba, compleja pero imprescindible”.<br />

D. Antonio ha demostrado que, en estos casi ya 50<br />

años de ejercicio sacerdotal e ilimitada e ilusionada<br />

capacidad de entrega al ser humano, ha conseguido<br />

con humildad y trabajo riguroso, otra sociedad mejor<br />

y más igualitaria.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

<strong>La</strong>vozdelaPalma.com/…/sacerdote-antoniohernandez-hernandez-hijo-predilecto-laisla-26<br />

mayo 2017.<br />

27


EL GR 130 Y EL<br />

QUESO PALMERO<br />

Alejandro Escuder Gómez<br />

En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado<br />

a escuchar términos como Transvulcania, Cabra<br />

Trail, El Reventón, Tamanca Trail, etc. Y muchos son<br />

los visitantes que eligen <strong>La</strong> Palma por sus parajes<br />

naturales y el senderismo. Pues a lo largo del recorrido<br />

del sendero , quizás más famoso y transitado<br />

de la isla de <strong>La</strong> Palma, el GR (gran recorrido) nos<br />

podemos encontrar con tres queserías inscritas en<br />

el Consejo Regulador de la Denominación de Origen<br />

Queso Palmero: <strong>La</strong>s <strong>La</strong>meras, El Manchón y Quesos<br />

Minervino.<br />

Partiendo de Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma y caminando<br />

en la dirección de las agujas del reloj, hacia Montes<br />

de Luna, por el término municipal de la Villa de Mazo<br />

nos encontramos: <strong>La</strong>s <strong>La</strong>meras.<br />

Juan Vicente, su esposa Yolanda, junto con su<br />

hijo Daniel participan de esta explotación familiar<br />

ubicada entre los municipios de Villa de Mazo y<br />

Fuencaliente. Sus alrededor de 180 cabras de raza<br />

palmera evolucionan con destreza sobre este<br />

paisaje agreste, herido a lo largo de los siglos por las<br />

huellas de volcanes incontables. Estos magníficos<br />

ejemplares, guiados por su instinto y bajo la inflexible<br />

tutela de Canario, el perro pastor garafiano que las<br />

acompaña, obtienen su base nutritiva de plantas<br />

autóctonas. Ya en el corral, el millo, la remolacha y<br />

la alfalfa se añaden a una dieta cuidadosamente<br />

elegida para producir una leche de máxima calidad.<br />

En la Quesería <strong>La</strong>s <strong>La</strong>meras el único queso producido<br />

es el que permite el rendimiento del propio rebaño.<br />

El ordeño comienza con las primeras luces del día y<br />

a continuación la leche es filtrada y mezclada con<br />

cuajo natural de cabrito. Después de 45 minutos,<br />

las enzimas naturales habrán conseguido separar el<br />

suero de la cuajada, que se extrae en condiciones<br />

controladas de temperatura. Según el tipo de queso<br />

que se quiera elaborar, la cuajada se va fraccionando<br />

en mayor o menor medida y puesta en moldes,<br />

pequeños (para quesos de entre 1 y 2 kilos) o grandes<br />

(los llamados quesos de manada, de más de 8 kilos).<br />

Algunas piezas se sacan directamente al mercado,<br />

pero otras se ahuman, suelen emplearse pencas<br />

de tunera seca (chumberas del género Opuntia) o<br />

“pinillo” (acículas de pino canario o Pinus canariensis).<br />

El resultado final es un producto natural, nutritivo y<br />

de aroma equilibrado, que con toda justicia aprecian<br />

los consumidores.<br />

Continuamos por el sendero de gran recorrido y<br />

llegamos a Jedey donde nos encontramos con la<br />

Quesería El Manchón. Jedey es un barrio de nombre<br />

aborigen, ubicado entre los municipios palmeros de<br />

El Paso y Los Llanos de Aridane. Allí encontramos<br />

esta explotación familiar, gestionada por Ana <strong>La</strong>ura<br />

y su esposo Carlos y que resulta vecina al Paisaje<br />

Protegido de Tamanca. Se trata de un espacio<br />

natural caracterizado por coladas volcánicas de<br />

época reciente y enmarcado por un impresionante<br />

acantilado litoral.<br />

El poco más de un centenar de cabras de El Manchón<br />

aprovecha alternativamente los recursos forrajeros<br />

de la franja de costa (vinagreras, tuneras, pajón) y<br />

del cercano pinar, sobre el que destacan las siluetas<br />

de los roques fonolíticos popularmente conocidos<br />

como Los Campanarios. Para guiarlas durante<br />

sus recorridos resulta imprescindible la ayuda de<br />

Guardián, un perro pastor garafiano que se ocupa<br />

de mantener a raya al rebaño.<br />

<strong>La</strong> leche que utilizan en sus quesos procede<br />

íntegramente de la propia explotación y es ordeñada<br />

a primera hora de la mañana. Tras el filtrado se<br />

añade el cuajo y se deja reposar durante 45 minutos<br />

a temperatura controlada. <strong>La</strong> masa resultante se<br />

fracciona y se introduce en moldes pequeños (para<br />

quesos de entre uno y dos kilos de peso) o grandes<br />

(para los llamados quesos de manada, de más de 8<br />

kilos). <strong>La</strong> sal marina producida artesanalmente en el<br />

sur de la isla se utiliza para dar sabor a las piezas,<br />

mediante su aplicación en seco sobre cada una<br />

de ellas. Algunos serán finalmente ahumadas con<br />

pinillo (la acícula del pino canario, que le transmite<br />

unos aromas muy caracte1rísticos).<br />

El GR 130 llega al municipio de Garafía y en uno<br />

de sus parajes: “Don Pedro” nos encontramos con<br />

Quesos Minervino.<br />

Minervino es un caso de ganadero de tradición<br />

familiar, que aprendió a ordeñar a los seis años


Septiembre 2017, nº9<br />

para ayudar a uno de sus tíos. Después de crecer,<br />

formarse y trabajar en actividades ajenas al sector<br />

primario decidió un buen día regresar al pastoreo. Lo<br />

hizo con 25 años y de eso hace más de tres décadas.<br />

Junto a su esposa Antonia María regentan esta<br />

explotación ganadera familiar.<br />

Ya desde entonces establecieron su área de<br />

pastoreo en la zona conocida como El Caldero, en<br />

la costa del barrio de Don Pedro. Su rebaño cuenta<br />

con algo menos de 100 animales. Tres son los perros<br />

pastores que le sirven para apacentarlo: un macho<br />

(Guayana) y dos hembras (Niña y Lola).<br />

<strong>La</strong> alimentación de la manada se cimenta sobre los<br />

recursos forrajeros locales: vinagreras, ruiberas,<br />

tederas, bejeques y pajón (gramíneas de pequeño<br />

tamaño). Durante el ordeño se le facilitan también<br />

suplementos de cereales y leguminosas, a los que<br />

por la tarde se añade una cena compuesta por<br />

especies propias del monteverde (brezo y faya). Así<br />

es el manejo tradicional del ganado, basado en los<br />

recursos forrajeros propios de la zona.<br />

En cuanto a su producción quesera, Quesos<br />

Minervino elabora una gran variedad de quesos, que<br />

según la demanda oscilan entre 1 y 9 kilos de peso.<br />

<strong>La</strong> producción de cada pieza, siempre artesana,<br />

comienza con la adición de cuajo natural de cabrito y<br />

acaba con el untado con sal marina, procedente del<br />

sur de la isla. <strong>La</strong> fase de ahumado, por la que pasa<br />

sólo una parte variable de la producción, se realiza<br />

con los materiales vegetales autorizados por la<br />

Denominación de Origen.<br />

Teléfono de reservas e información<br />

922 979 800<br />

28<br />

29


CHICHARROS EN ESCABECHE<br />

Ingredientes:<br />

-1 kg. de chicharros.<br />

-20 gramos de pimienta negra.<br />

-2 zanahorias.<br />

-1 clavo de olor.<br />

-1 cabeza y 2 dientes de ajo.<br />

-1 vaso y medio de aceite.<br />

-2 ruedas de pan frito.<br />

al cazo donde está el pescado. Añadimos un vaso<br />

del agua donde hemos cocinado las zanahorias, el<br />

aceite con los ajos enteros con piel , una hoja de<br />

laurel, los granos de pimienta, el pimentón, el tomillo<br />

en rama y el orégano. Añadimos a continuación<br />

las zanahorias cortadas en bastoncitos y dejamos<br />

hervir todo unos minutos.<br />

Podemos acompañarlo con unas papas guisadas<br />

o también con boniatos.<br />

-1/4 de vaso de vinagre.<br />

-1 vaso de agua.<br />

-Un poco de pimentón, orégano y tomillo.<br />

-Un poco de sal.<br />

Preparación:<br />

Freímos el pescado en el vaso y medio de aceite<br />

y lo vamos colocando en un cazo. En ese mismo<br />

aceite freímos los dientes de ajo escachados con<br />

la piel y cabeza y los dos dientes de ajo pelados<br />

y enteros. A continuación freímos el pan y lo<br />

pasamos a un mortero con los dientes de ajo. Le<br />

añadimos una pizca de sal y machacamos. Le<br />

agregamos el vinagre, revolvemos bien y pasamos<br />

30


Septiembre 2017, nº9<br />

POTAJE NEGRO<br />

PALMERO<br />

Ingredientes:<br />

-250 gramos de judías negras.<br />

-250 gramos de lentejas (pardinas).<br />

-2 cebollas.<br />

-2 tomates.<br />

-1 cucharilla de tomillo y otra de orégano.<br />

-1/2 manojo de perejil.<br />

-6 dientes de ajo.<br />

-4 papas grandecitas.<br />

-Una pizca de sal y aceite.<br />

Preparación:<br />

En un cazo con agua ponemos las papas peladas<br />

y cortadas en trocitos. Le agregamos las judías,<br />

las lentejas, las cebollas y los tomates enteros.<br />

Cubrimos con agua, tapamos y lo dejamos cocinar<br />

a fuego medio hasta que estén tiernas las judías<br />

(alrededor de 30 minutos). Faltando un cuarto<br />

de hora le agregamos el majado (los ajos, las<br />

especies y la sal), un chorrito de aceite y retiramos<br />

los tomates y la cebolla (retirando la piel de los<br />

tomates). Trituramos y agregamos al potaje. Se<br />

puede acompañar de un arroz blanco que podemos<br />

dar un truquito y es que cuando casi esté hecho le<br />

agregamos un chorrito de limón para que el arroz<br />

quede más suelto.<br />

PASTELÓN DE TIJARAFE<br />

Ingredientes:<br />

-300 ml. de leche.<br />

-300 ml. de aceite.<br />

-400 gr. de azúcar.<br />

-1 sobre de levadura.<br />

-500 gramos de harina.<br />

-150 gr. de nueces.<br />

-150 gr. de almendras.<br />

-100 gr. de pasas y ralladura de un limón.<br />

-1 cucharilla de canela y una copita de brandy.<br />

Preparación:<br />

Ponemos la leche, el aceite y el azúcar,<br />

revolviendo bien hasta que no se note el azúcar.<br />

Si no queremos que quede muy dulce ponemos<br />

la misma cantidad de leche, azúcar y aceite.<br />

Le agregamos la canela, la ralladura del limón<br />

y seguimos revolviendo. Añadimos luego las<br />

almendras, las nueces y las pasas remojadas<br />

en brandy y molidas, reservando 50 gramos de<br />

cada una. Ponemos la harina con la levadura<br />

poco a poco ya tamizada y la pasamos a un<br />

molde cuadrado no muy alto untado en aceite.<br />

<strong>La</strong>s almendras y las nueces reservadas se untan<br />

en harina para que no bajen al fondo y se ponen<br />

encima (las pasas se colocan junto con los<br />

frutos secos molidos). Ponemos todo al horno<br />

precalentado, arriba y abajo a 180º de 45 a 50<br />

minutos. Pinchar con una aguja para ver si sale<br />

limpia, si no es así, dejarlo unos minutos más.<br />

Concepción María González Pérez<br />

31


PASATIEMPOS<br />

SOPA DE LETRAS<br />

Pasatiempo<br />

SUDOKU<br />

“Portuguesismos presentes en el léxico palmero”<br />

BALANGO<br />

BUCIO<br />

ENTULLO<br />

FECHO<br />

JEITO<br />

MAGUA<br />

MASAPÉ<br />

POYO<br />

RODA<br />

SORRIBAR<br />

TALLA<br />

TARAMELA<br />

TOTIZO<br />

VICA<br />

CRIPTOGRAMA<br />

ADIVINANZAS<br />

A. <strong>La</strong> encuentras en Cataluña<br />

y hacia el final de Albacete,<br />

y en cualquier parte del<br />

mundo a las tres como a las<br />

siete.<br />

B. Desde Lunes hasta el viernes, soy<br />

la última en llegar, el sábado soy la<br />

primera, y el Domingo a descansar.<br />

C. Es negro cuando lo comprás,<br />

rojo cuando se usa y gris cuando se<br />

tira. ¿Qué es?<br />

SOLUCIÓN:<br />

C.<br />

A. B. C.


En el corazón verde de Santa Cruz.<br />

Un lujo al alcance de todos<br />

C/ Dr. José Naveiras, 24A<br />

C.P.:38001- Santa Cruz de Tenerife<br />

Islas Canarias<br />

Tel: (+34) 922 27 60 00<br />

Fax: +34 922 27 05 62<br />

E-mail: reservas@hoteltaburiente.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!