29.06.2018 Views

Monje Carlos Arturo - Guía didáctica Metodología de la investigación

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El interaccionismo simbólico postu<strong>la</strong> que <strong>la</strong> conducta humana solo pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse y<br />

explicarse en re<strong>la</strong>ción con los significados que <strong>la</strong>s personas dan a <strong>la</strong>s cosas y a sus<br />

acciones. La realidad <strong>de</strong> los individuos se estudia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior, a partir <strong>de</strong> lo que ellos<br />

perciben a través <strong>de</strong> sus experiencias vividas. El interaccionismo, también <strong>de</strong>nominado<br />

“teoría <strong>de</strong>l actor” p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> comprensión interpretativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social. Seña<strong>la</strong> que<br />

sólo se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas por <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación<br />

que <strong>la</strong> acción reviste para el<strong>la</strong>s.<br />

1.1.2. Aproximación a <strong>la</strong> realidad y al objeto <strong>de</strong> estudio<br />

La metodología cuantitativa usualmente parte <strong>de</strong> cuerpos teóricos aceptados por <strong>la</strong><br />

comunidad científica con base en los cuales formu<strong>la</strong> hipótesis sobre re<strong>la</strong>ciones esperadas<br />

entre <strong>la</strong>s variables que hacen parte <strong>de</strong>l problema que se estudia. Su constatación se<br />

realiza mediante <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> información cuantitativa orientada por conceptos<br />

empíricos medibles, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los conceptos teóricos con los que se construyen <strong>la</strong>s<br />

hipótesis conceptuales. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información recolectada tiene por fin <strong>de</strong>terminar<br />

el grado <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones previstas entre <strong>la</strong>s variables. El procedimiento<br />

que se sigue es hipotético-<strong>de</strong>ductivo el cual inicia con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría, continúa con <strong>la</strong> operacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables, <strong>la</strong> recolección,<br />

el procesamiento <strong>de</strong> los datos y <strong>la</strong> interpretación. Los datos empíricos constituyen <strong>la</strong> base<br />

para <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis y los mo<strong>de</strong>los teóricos formu<strong>la</strong>dos por el investigador.<br />

La <strong>investigación</strong> cualitativa en cambio se interesa por captar <strong>la</strong> realidad social ‘a través <strong>de</strong><br />

los ojos' <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente que está siendo estudiada, es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción que<br />

tiene el sujeto <strong>de</strong> su propio contexto (Bonil<strong>la</strong> y Rodríguez, 1997: 84). El investigador<br />

induce <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l problema estudiado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma como “orientan e<br />

interpretan su mundo los individuos que se <strong>de</strong>senvuelven en <strong>la</strong> realidad que se examina”.<br />

No parte <strong>de</strong> supuestos <strong>de</strong>rivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre <strong>la</strong><br />

realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y los valores que<br />

guían el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas estudiadas. Explora <strong>de</strong> manera sistemática los<br />

conocimientos y valores que comparten los individuos en un <strong>de</strong>terminado contexto<br />

espacial y temporal (Bonil<strong>la</strong> y Rodríguez, 1997: 86). No aborda <strong>la</strong> situación empírica con<br />

hipótesis <strong>de</strong>ducidas conceptualmente, sino que <strong>de</strong> manera inductiva pasa <strong>de</strong>l dato<br />

observado a i<strong>de</strong>ntificar los parámetros normativos <strong>de</strong> comportamiento, que son<br />

aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente <strong>de</strong>terminados.<br />

Proce<strong>de</strong> por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> inducción analítica basada en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el investigador obtiene el conocimiento necesario para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r cuerpos<br />

teóricos que capten los esquemas interpretativos <strong>de</strong> los grupos estudiados.<br />

Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a <strong>la</strong> teoría, no como punto <strong>de</strong><br />

referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guía el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto <strong>de</strong><br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!