29.06.2018 Views

Monje Carlos Arturo - Guía didáctica Metodología de la investigación

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

también experiencias vitales, testimonios, comentarios, habrán <strong>de</strong> manejarse en este<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

Un tema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> siempre se elige por alguna razón, por algún motivo. En este<br />

momento es bueno que el investigador especifique <strong>la</strong>s razones que le han llevado a<br />

consi<strong>de</strong>rar como objeto <strong>de</strong> estudio el tópico seleccionado. Estas pue<strong>de</strong>n ser personales,<br />

profesionales, sociales, científicas o <strong>de</strong> cualquier otro tipo. Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones con <strong>la</strong>s<br />

que se enfrentará el investigador es <strong>la</strong> <strong>de</strong> seleccionar entre los diferentes conjuntos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as y sentimientos sobre el mundo y <strong>la</strong> forma en que <strong>de</strong>bería ser estudiado y<br />

comprendido, es <strong>de</strong>cir, entre los diferentes enfoques o paradigmas. Cada uno <strong>de</strong> estos<br />

conjuntos o marcos interpretativos implica, a su vez, una serie <strong>de</strong> exigencias <strong>de</strong>terminadas<br />

para el investigador cualitativo, incluyendo <strong>la</strong>s cuestiones que han <strong>de</strong> ser respondidas y <strong>la</strong>s<br />

interpretaciones a que han <strong>de</strong> dar lugar.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Guba y Lincoln (1994), los cuatro paradigmas básicos presentes<br />

hoy en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa son: el positivista, el postpositivista, el crítico y el<br />

constructivista. En función <strong>de</strong> los objetivos que se persigan con el estudio, Lather (1992)<br />

consi<strong>de</strong>ra que en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa existen actualmente cuatro enfoques<br />

paradigmáticos, a través <strong>de</strong> los cuales lo que se preten<strong>de</strong> es pre<strong>de</strong>cir, compren<strong>de</strong>r,<br />

emancipar o <strong>de</strong>construir. Wolcott (1992), i<strong>de</strong>ntifica tres posturas fundamentales que<br />

subyacen en los estudios cualitativos: estudios orientados a <strong>la</strong> teoría (por ejemplo, <strong>la</strong><br />

teoría cultural subyacente en <strong>la</strong> etnografía); los orientados a <strong>la</strong> conceptualización (como<br />

los que se centran en el concepto <strong>de</strong> evaluación en una etnografía educativa), y centrado<br />

en <strong>la</strong>s reformas o en los problemas, en los que el propósito que subyace es <strong>de</strong> carácter<br />

político, con objetivos pre<strong>de</strong>terminados, como <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> feminista.<br />

Las técnicas e instrumentos que utilizará cada perspectiva paradigmática serán muy<br />

simi<strong>la</strong>res, pero diferirán en el grado <strong>de</strong> abstracción, su enfoque o sus resultados. En este<br />

momento el investigador conformado se encuentra ante <strong>la</strong> tesitura <strong>de</strong> optar entre estas<br />

diferentes opciones paradigmáticas, que <strong>de</strong>terminarán <strong>de</strong> una u otra forma <strong>la</strong>s siguientes<br />

opciones que se tomen en el proceso <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

La teoría juega el papel <strong>de</strong> centrar <strong>la</strong> indagación y permite <strong>la</strong> comparación al posibilitar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> resultados teóricos o conceptuales. Por tanto, en esta fase <strong>de</strong>bería<br />

consi<strong>de</strong>rarse un marco conceptual con el que comparar y contrastar los resultados, antes<br />

que utilizarlo como categorías a priori que fuercen y constriñan el análisis. Enten<strong>de</strong>mos el<br />

marco conceptual como una herramienta, gráfica o narrativa, que explica <strong>la</strong>s principales<br />

cuestiones (factores, constructos o variables) que se van a estudiar y <strong>la</strong>s posibles<br />

re<strong>la</strong>ciones entre el<strong>la</strong>s (Miles y Huberman, 1994:18), permitiendo <strong>de</strong> esta forma que el<br />

investigador seleccione, <strong>de</strong>cida lo que es importante, qué re<strong>la</strong>ciones pue<strong>de</strong>n tener más<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!