06.08.2018 Views

Entrelíneas 73

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDITORIAL<br />

1


equipo<br />

contenidos<br />

Dirección<br />

Ricardo Naredo<br />

Edición<br />

Carla Bustamante<br />

Diagramación<br />

Mistral Torres<br />

Edición Fotográfica<br />

Valentina Riveros<br />

Redacción<br />

Claudio Espinoza<br />

Eduardo Gutiérrez<br />

Iris Quevedo<br />

Carlos Quintana<br />

Charlene Schipmann<br />

Diego Urbina<br />

Ferlly Varela<br />

14<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Editorial<br />

Opinión<br />

Crónicas<br />

Reportaje<br />

Portada de Valentina Riveros<br />

Entrevista<br />

18<br />

entrelíneas vol.<strong>73</strong><br />

Esta revista es realizada por estudiantes de<br />

Producción de Contenidos en Tiempo Real I de la<br />

Carrera de Periodismo de la Universidad de Concepción.<br />

Crónicas<br />

Reseñas<br />

Fotoreportaje<br />

22<br />

28<br />

30<br />

2 3


EDITORIAL<br />

OPINIÓN<br />

Las guerras ya no son con<br />

armas, sino con dinero<br />

CARTAS AL DIRECTOR<br />

Conciertos en Concepción<br />

Señor director,<br />

Los eventos masivos en la capital santiaguina no son<br />

una novedad, cosa que sí sucede para el resto de las regiones<br />

de Chile. El cantante J Balvin realizó un concierto<br />

en el Gimnasio Municipal donde cada asistente tuvo espacio<br />

para bailar libremente sin chocar con nadie. Una situación<br />

muy diferente en Santiago, las personas tuvieron<br />

casi que bailar en su mismo espacio para no pisar los talones<br />

de otra persona. ¿Será que nos falta más motivación<br />

a los eventos de gran escala? No es primera vez que pasa.<br />

En un futuro los artistas internacionales decidirán sólo quedarse<br />

con la capital de nuestro país porque no venden<br />

suficientes entradas en regiones. Situación lamentable si<br />

queremos dejar que Santiago siga siendo la cara visible de<br />

los chilenos al resto del mundo.<br />

Los ojos del mundo se tornaron hacia las dos potencias mundiales<br />

durante el primer semestre de este año. ¿Por qué? Estados Unidos decidió<br />

instaurar barreras arancelarias hacia las importaciones de China por<br />

montos que, de llegar a ser aprobados por la Oficina del Representante<br />

de Comercio Exterior del país norteamericano, superarían los US$200<br />

mil millones de dólares, cifra que equivale al 80% del Producto Interno<br />

Bruto total de nuestro país. Esto trae, ciertamente, repercusiones en la<br />

economía mundial. Primero, China tomaría contramedidas para sopesar<br />

las pérdidas que le signifique la represalia instaurada por Trump; segundo,<br />

esta “guerra comercial” afectaría a todos aquellos que tengan intereses<br />

en las dos principales economías mundiales: uno de ellos es Chile,<br />

que tiene a China como su principal socio comercial y primer exportador<br />

de cobre, este último, sufriría los vaivenes de su valor en el mercado, lo<br />

que se traduciría en una disminución hacía las arcas fiscales; y tercero,<br />

la confianza internacional hacia las inversiones y relaciones con Estados<br />

Unidos se tornarían inestables, lo que llevaría a generar nuevas redes<br />

y relaciones con los diversos actores del escenario económico mundial.<br />

¿Esto afectará a Chile? al ser un país tan abierto al mercado, lo más<br />

seguro es que sí.<br />

Ricardo Naredo.<br />

Ferlly Varela.<br />

Cambio climático<br />

Señor director,<br />

Estoy sorprendida y preocupada por la situación que vive<br />

Europa. Me refiero a la ola de calor que ha causado que<br />

países de aquel continente superen hasta en 10 grados su<br />

temperatura habitual. A pesar de que este tipo de fenómenos<br />

se ha repetido desde hace algunos años, no puedo evitar<br />

impactarme con las imágenes que circulan. Asfalto derretido<br />

pegado al neumático de los autos, huevos friéndose utilizando<br />

las aceras como cocina o sandalias que se quedan<br />

pegadas en la mitad de la calle debido al calor.<br />

Mientras tanto, aquellas personas que tienen mayor<br />

poder de acción, aún discuten sobre si existe o no un cambio<br />

climático. ¿No es tiempo ya de llegar a un acuerdo? Al<br />

menos se debería comenzar por admitir una cosa: la madre<br />

naturaleza nos está manifestando su dolor a gritos. Solo hay<br />

que detenernos un par de minutos y analizar fenómenos<br />

como este, que están ocurriendo en todo el mundo, para<br />

darse cuenta que el cambio climático no es solo un cuento.<br />

Iris Quevedo.<br />

Ellas sostienen el<br />

joystick<br />

De acuerdo a la encuesta Adimark realizada durante<br />

el evento Festigame del 2017, el 41% de los<br />

jugadores casuales son mujeres.<br />

En la adolescencia, todo lo que se sentía en<br />

casa eran los gritos de mi hermano mientras disparaba<br />

su metralleta digital y bromeaba a garabato<br />

limpio con sus compañeros por los audífonos y micrófono<br />

del videojuego de turno. Al parecer, estaba<br />

personificando a un sujeto medio militar que atacaba<br />

a un grupo de terroristas con su pelotón.<br />

Hace poco, unos amigos me invitaron a jugar a<br />

algo llamado Overwatch. Funciona igual a como lo<br />

hacían los juegos que recuerdo de mis días de juventud.<br />

Pero, esta vez, yo tenía el control.<br />

Mis amigos me ayudaron a elegir un personaje.<br />

Para mi sorpresa, existían caricaturas femeninas<br />

(aunque tal vez demasiado desarrolladas). Mis<br />

amigas, a mis costados, también estaban entrando<br />

al juego con sus propios avatares, mientras los<br />

hombres esperaban su turno. Curiosamente ellas<br />

eligieron personajes varoniles o sin sexo definido<br />

(como robots). Yo había seleccionado una joven<br />

bien dotada con el pelo largo y la cintura estrecha.<br />

Al iniciar la aventura, inmediatamente me di<br />

cuenta de porqué ellas habían preferido ocultar<br />

su identidad tan radicalmente: mientras mis compañeras<br />

eran integradas sin problemas en el grupo,<br />

yo (que había evidenciado mi género) estaba siendo<br />

claramente recluida.<br />

Este aislamiento responde a la separación de<br />

género que reproduce la sociedad, donde las mujeres<br />

son consideradas elementos pasivos y los<br />

hombres caen en la categoría de activos. Por lo<br />

mismo, para ellas se despliega un mundo de oportunidades<br />

en redes sociales, pero no tienen permitida<br />

la entrada a los videojuegos donde participan<br />

comunidades online (erróneamente categorizada<br />

como masculina).<br />

Resulta que aquello que viví en mi infancia no<br />

ha desaparecido completamente, sino que sólo le<br />

han dejado sostener el joystick: a las mujeres aún<br />

no las dejan jugar, pero al menos nos podemos disfrazar.<br />

Mistral Torres.<br />

Guardan silencio<br />

-cuando les conviene-<br />

Tres mujeres fueron apuñaladas mientras<br />

acudían a la marcha nacional por un aborto libre,<br />

seguro y gratuito en Santiago. En un lugar de confianza,<br />

donde ellas decidieron posicionar el cuerpo.<br />

Ese mismo que no quieren respetar, y que quieren<br />

obligar a parir. No estaban solas, no fue por como<br />

iban vestidas, no fue a “altas horas de la madrugada”.<br />

¿Qué pensará la justicia de todo esto? Ahora,<br />

que no puede culparlas por haber sido agredidas.<br />

Ahora que, como en pocas oportunidades, no<br />

pueden apelar al misógino “ella se lo buscó”.<br />

¿Qué pensará el Estado? Al ser una de las instituciones<br />

que más falencias ha mostrado, desde<br />

que se desató la cuarta ola feminista que vive el<br />

país en este último tiempo. ¿Qué pensará al ver<br />

cómo miles y miles de mujeres exigen un aborto<br />

libre, público y gratuito? Mientras ellos siguen<br />

estancados en una constitución escrita hace casi<br />

cuarenta años, por un hombre; misógino, homofóbico,<br />

machista y un sin fin de adjetivos que podría<br />

enumerar y enumerar.<br />

Me pregunto también qué dirán los medios de<br />

comunicación sobre el hecho. ¿Habrá interrupción<br />

de transmisiones? ¿Habrán largas jornadas de discusión<br />

en torno al tema de la marcha, o a la inseguridad<br />

que se pueda vivir en estas? Digo yo, al<br />

menos para enriquecer el debate.<br />

De seguro no dirán nada, al igual que la justicia<br />

y las autoridades. Porque no les conviene, porque<br />

a las mujeres las apuñalaron por defender lo que se<br />

venía gestando como una manifestación pacífica,<br />

cuidándonos entre nosotras. No les gusta, que nos<br />

organicemos ni nos defendamos. Les incomoda<br />

que nos agrupemos.<br />

El día 25 de julio de 2018 las mujeres demostramos<br />

que no les tenemos más miedo, que no nos<br />

amedrentarán con sus grupos extremistas nazis,<br />

ni con sus leyes restrictivas. Abortamos sus pensamientos<br />

y su violencia. Abortamos la culpa que<br />

quieren hacernos sentir sobre nuestro cuerpo.<br />

Abortamos toda decisión que no sea de nosotras y<br />

para nosotras. Hoy nos hacemos libres, y recuperamos<br />

el poderío que, por años, se nos negó.<br />

Carla Bustamante.<br />

4 5


CRÓNICA<br />

CRÓNICA<br />

Criados en conciencia<br />

de krishna<br />

Enseñar a niños y niñas<br />

significa un reto para padres<br />

y madres del mundo.<br />

Formar en conciencia, se<br />

transforma en el desafío<br />

más importante para los<br />

devotos de krishna.<br />

Educar, instruir o dirigir, son diferentes<br />

sinónimos de un mismo término:<br />

Criar.<br />

La crianza de un niño o una niña está sujeta<br />

a diversas variables sociales, culturales,<br />

políticas y también religiosas. No es lo mismo<br />

nacer en Latinoamérica, con un marcado<br />

apego al catolicismo, a hacerlo en la India.<br />

Los contextos y las influencias espirituales<br />

son totalmente diferentes y la manera en<br />

la que las familias moldean a los individuos<br />

también lo son.<br />

Cultivar sujetos en conciencia de Hare<br />

krishna se fundamenta en un desarrollo integral<br />

de individuos que practican el bhakti<br />

yoga como forma de vida. Este se entiende<br />

como un movimiento en el que los adherentes<br />

a la cultura buscan vivir una vida<br />

monástica para poder servir de una forma altruista,<br />

por lo tanto, una de las bases en las<br />

que los niños y niñas moldean su identidad,<br />

es a través de una devoción constante hacia<br />

Dios y su entorno.<br />

Apego a la naturaleza y desapego<br />

del mundo material<br />

El respeto por el ambiente, la tierra y todo<br />

ser vivo, es también uno de los cimientos en<br />

que se basa la crianza krishna, es por eso<br />

que los padres y madres se preocupan por<br />

impregnar en sus niños estos valores, a<br />

través del conocimiento y reconocimiento de<br />

diversas plantas y hierbas, enseñándoles so-<br />

bre sus características, beneficios y además,<br />

respetando la vida, mostrando a los animales<br />

como sus semejantes.<br />

La cultura occidental y el sistema educativo<br />

del país, difiere rotundamente con<br />

las prácticas que los adscritos a este nuevo<br />

movimiento espiritual, basado en el hinduismo,<br />

pretenden transmitir a sus hijos, quienes<br />

aprenden desde pequeños el sentido de comunidad<br />

y la no competencia, y es por esta<br />

razón, que muchas veces a los niños se les<br />

genera un conflicto entre lo que les enseñan<br />

sus padres y lo que viven en los establecimientos<br />

tradicionales, los cuales, potencian<br />

las habilidades personales y el individualismo<br />

en sus prácticas pedagógicas.<br />

Vaishnava Pati Das, padre de tres chicos<br />

y perteneciente a la finca ecológica Prema<br />

Mandal comenta que en su colectividad<br />

“se genera un poco más de empatía en los<br />

jóvenes. Al vivir en comunidad, se aprende<br />

sobre el compartir. Por ejemplo, un niño de<br />

ciudad se priva de su conexión con la flora y<br />

fauna, pierde mucho ese espacio en donde<br />

puede conocer una planta, saber para qué<br />

sirve y entender que la naturaleza tiene un rol<br />

muy necesario. Los pequeños son el comienzo<br />

de la vida humana, entonces necesitan<br />

conocerlo”.<br />

Por lo tanto, para los progenitores krishna,<br />

surge un conflicto sobre si educar institucionalmente<br />

a sus hijos a través de la academia<br />

o buscar otras alternativas.<br />

Rasanandi Devi Dasi • Ph: Claudio Espinoza.<br />

Vaishnava Pati Das • Ph: Claudio Espinoza.<br />

Opciones al sistema educativo<br />

tradicional<br />

“Existe un pequeño espacio para aquellos<br />

que no queremos estar en los colegios,<br />

con tantas horas de estudio y en donde finalmente<br />

se encasilla a todos por igual” comenta<br />

Vaishnava.<br />

De esta forma, el homeschool se posiciona<br />

como una opción cada vez más real para<br />

aquellos adherentes al bhakti que no quieren<br />

que las prácticas educativas interfieran en su<br />

crianza consciente.<br />

“En cambio, nosotros preferimos educar<br />

en casa porque se ven los potenciales de<br />

cada infante y se respeta lo que quiere y lo<br />

que no hacer y así uno también aprende, por<br />

ejemplo, que podemos compartir diferentes<br />

saberes, formas de educar y de enseñar. Muchas<br />

veces son ellos quienes nos educan a<br />

nosotros, porque todos tienen lógicas distintas”<br />

relata finalmente.<br />

De la misma manera, el emplazamiento<br />

educativo Sandipani, ubicado en pleno centro<br />

de Concepción, es uno de los pocos lugares<br />

que funcionan como after school para niños<br />

y niñas que viven en conciencia de krishna,<br />

sirviendo como una alternativa para aquellos<br />

jóvenes que siguen en el sistema educativo<br />

y cuyas jornadas escolares son más cortas<br />

que los turnos laborales de sus padres.<br />

Rasanandi Devi Dasi, profesora de lenguaje<br />

del espacio, comenta que “por ahora<br />

es un after, o sea, que trabajamos con chicos<br />

que vienen después de las escuelas y la<br />

rutina es muy bonita, porque hay un vínculo<br />

con ellos, una conexión con su proceso vital,<br />

un respeto también. El trato tiene que ser<br />

respetuoso. El profesor, el maestro en este<br />

caso, tiene que educarse mucho y eso es<br />

todo los días, tienes que estudiar para aprender<br />

nuevas canciones y versos, y así que los<br />

pequeños lo impregnen”.<br />

El gran problema para quienes intentan<br />

criar en conciencia de krishna es el mundo<br />

material. La permeabilidad con que la tecnología<br />

y la cultura del consumismo llega a<br />

todos los rincones del planeta, dificulta en<br />

gran parte la labor de los padres. Ahora, el<br />

desafío, es llevar ese espacio terrenal a un<br />

plano más espiritual, intentando instigar a los<br />

niños a que busquen el sentido que hay detrás<br />

de las cosas.<br />

Claudio Espinoza.<br />

6 7


CRÓNICA<br />

CRÓNICA<br />

Memorias locales en<br />

35 mm<br />

ciones audiovisuales hechas en Concepción.<br />

Sentado en uno de los sillones del espacio<br />

que, semana a semana, funciona como<br />

anfitrión de estas verdaderas jornadas de<br />

memoria local, la Biblioteca Municipal, Navarrete<br />

comenta: “empezamos a buscar con<br />

el objetivo simplemente de difundir la películas<br />

que estaban disponibles en las distintas<br />

plataformas de internet y que eran hechas en<br />

Concepción entre 1924 y 19<strong>73</strong>”.<br />

A la fecha, llevan organizando los trabajos<br />

a partir de las subdivisiones Origen, Instituciones,<br />

Sociedad y Realizadores Locales.<br />

Clasificación que incluye títulos como La<br />

Cara Tiznada de Dios (1963), Bajo la Cruz<br />

del Sur (1947), Universidad de Concepción<br />

(1959), Carbón (1965), entre muchos otros.<br />

“Encontramos obras en la Cineteca Nacional,<br />

el Archivo Patrimonial de la USACH,<br />

Youtube y otras plataformas. Luego pedimos<br />

los permisos necesarios y comenzamos a<br />

recopilar el material”, asegura el gestor quien,<br />

además, menciona una particularidad de las<br />

películas en la época: “al principio, la mayoría<br />

eran trabajos hechos por industrias. Después<br />

en los 40 aparece una producta y hace un<br />

largo, era todo muy amateur, no había ningún<br />

especialista local y los actores, todos aficionados,<br />

por lo general eran familiares de estos<br />

realizadores”.<br />

Tras la intención de restaurar<br />

El archivo documental que el THC ha<br />

recopilado a la fecha, a pesar de que no es<br />

menor, aún es escaso según la investigación<br />

que llevan a cabo. El estado de estas cintas<br />

en 9.5, 16 y 35 mm ha sufrido las consecuencias<br />

de ser olvidadas en bodegas de teatro y<br />

deterioradas por el tiempo.<br />

La película Canta y no Llores Corazón<br />

(1925) del director Juan Pérez Berrocal, incluida<br />

también en una de las jornadas del<br />

THC, fue un trabajo restaurado el año 2003<br />

gracias a la iniciativa de un grupo de audiovisuales<br />

de la zona.<br />

Rodrigo Sáez fue el director del proyecto<br />

y, a pesar de que han pasado 15 años, aún<br />

recuerda cómo fue todo el proceso y la importancia<br />

que significó para la escasa industria<br />

local. “En esa época, la iniciativa fue para<br />

sacar a nivel nacional lo que era la Ley de Fomento<br />

a las Artes Audiovisuales y como una<br />

manera de relevar el cine nacional. Hicimos<br />

este rescate de la película porque también<br />

queríamos realzar el patrimonio audiovisual<br />

regional”, comenta.<br />

“El proceso técnico lo hicimos en Santiago,<br />

ya que en Concepción no existían medios<br />

para hacer este tipo de trabajos. Nos ayudó<br />

Carmen Brito, una reconocida montajista cinematográfica<br />

que había trabajado en restauración<br />

de otras películas nacionales”, recuerda<br />

Saez.<br />

Ver el cine como espejo de la<br />

sociedad<br />

Poner en valor el trabajo audiovisual de<br />

Concepción por aquella época ha sido el<br />

objetivo fundamental que algunos de estos<br />

gestores cinematográficos han perseguido<br />

dentro de sus respectivos contextos.<br />

“Parecía necesaria la conformación de<br />

una cultura propia, algo que salga de acá. Es<br />

una búsqueda de la identidad local desde la<br />

cinematografía porque si al final hablamos<br />

de la historia del cine estamos hablando de<br />

la historia general”, enfatiza Paulo sobre la<br />

importancia que significa preservar y dar a<br />

conocer estas obras.<br />

A casi 100 años de las primeras producciones<br />

realizadas en Concepción, el legado y<br />

valor histórico de estos trabajos hoy configuran<br />

un espacio para entender parte de nuestro<br />

propio imaginario cultural .<br />

Eduardo Gutièrrez<br />

Escena Canta y No Llores Corazón (1925) • Ph: Apolo Films<br />

Extraño podría ser llegar<br />

a concebir que la producción<br />

cinematográfica<br />

de Concepción remonta<br />

hacia 1924. Sin embargo,<br />

tras años en el olvido,<br />

algunas obras comienzan<br />

a ser rescatadas y visibilizadas.<br />

Son casi las 20 hrs y el hall de la Biblioteca<br />

Municipal de Concepción<br />

está completamente vacío. Desde<br />

la puerta principal se asoma un grupo de<br />

tres jóvenes. Se ven perdidos, desorientados.<br />

Unos segundos y logran dar con la recepcionista<br />

que aparece inesperadamente<br />

en su puesto. “Es arriba, a mano izquierda”,<br />

les dice mientras una sonrisa intenta entregarles<br />

la confianza necesaria para que suban<br />

a una segunda jornada del Taller de Historia<br />

del Cine.<br />

Al llegar, en el interior de una de las salas<br />

del edificio, se topan con alrededor de 30<br />

personas sentadas en dirección a una pantalla<br />

que proyecta imágenes muy antiguas,<br />

algunas en blanco y negro, de Concepción.<br />

A un lado, una joven de no más de 27 años,<br />

continúa relatando nombres y fechas. “Este<br />

trabajo está perdido y fue encargado al ar-<br />

gentino Pablo Petrovich en 1930. Él también<br />

realizó la producción Carbón Chileno, que<br />

fue la primera película sonora de acá de Concepción”,<br />

asegura. Al terminar, el silencio no<br />

alcanza a romperse cuando la sala va completamente<br />

a negro.<br />

El pasado audiovisual de Concepción<br />

El Taller de Historia del Cine, abreviado<br />

como THC, es una iniciativa impulsada por<br />

Paulo Navarrete, un joven penquista amante<br />

del séptimo arte que a partir de marzo de<br />

este año comenzó a realizar jornadas de cine<br />

a partir de diversas temáticas. Ahí es justamente<br />

donde se encontraba una de las líneas<br />

más interesantes y que hoy lo ha impulsado<br />

a formar un equipo de trabajo junto al abogado<br />

Pablo Gonzalez y la antropologa Evelyn<br />

Munzenmayer: rescatar las primeras produc-<br />

Paulo Navarrete • Ph: Eduardo Gutiérrez<br />

8 9


CRÓNICA<br />

CRÓNICA<br />

Parir acompañadas,<br />

parir entre mujeres<br />

gunda hija, que fue hace cuatro años atrás.<br />

Comencé a buscar información sobre parto<br />

planificado en casa,y esa fue la experiencia<br />

que viví al momento de dar a luz”.<br />

Además, Catalina agregó que “el parto<br />

en casa es la experiencia más bella que he<br />

vivido en mi vida. Y de ahí dije: “Ojalá todas<br />

las mujeres pudieran vivirla de esta forma”, y<br />

comencé mi camino a convertirme en Doula.<br />

Primero individualmente, leyendo sobre<br />

gestación y parto en general, y luego llegué<br />

al Diplomado de Salud Primal en la UdeC”.<br />

Sobre la oportunidad de ser Doula, Catalina<br />

cuenta que “una vez dentro del diplomado,<br />

me encontré con Pascale Pagola<br />

Davis,enfermera matrona de la Usach, Doula<br />

y entrenadora para Doulas Internacional<br />

y (...) por esas cosas de la vida la Pascale<br />

llegó a hacernos una clase, y conversando<br />

le propuse realizar este curso de formación<br />

en Concepción, ya que en ese minuto sólo<br />

se realizaba en Santiago. Y le gustó la idea”.<br />

A esta instancia acudieron 28 mujeres de distintas<br />

localidades del sur de Chile.<br />

En la ancestralidad el<br />

parto era un ritual, con la<br />

mujer en un espacio de<br />

confianza.En la llegada<br />

de la medicina occidental,<br />

este trance se perdió<br />

y la mujer fue privada de<br />

poder parir a su tiempo.<br />

Chile es el segundo país de la Organización<br />

para la Cooperación y<br />

el Desarrollo Económico, OCDE,<br />

con más partos vía cesáreas. Llegando a un<br />

70% de nacimientos por intervenciones en el<br />

sector privado. Esto, aún cuando lo recomendado<br />

por la OCDE, es que los éstos no superen<br />

el 10 o 15%. Esta institucionalización,<br />

lleva a que el proceso natural de la mujer<br />

como mamífera se vea coartado.<br />

En la antigüedad, cuando la celebración<br />

en casa era más recurrente que en la actualidad,<br />

el proceso se vivía con la habitación<br />

ambientada espiritualmente para estimular<br />

a la mujer a parir. Calor y oscuridad son<br />

los elementos principales para conseguir el<br />

nacimiento. Contrario a como se vive en el<br />

sistema de salud actual, donde la embarazada<br />

es puesta en una habitación de cirugía;<br />

iluminada y fría.<br />

La precariedad de la salud en<br />

los primeros años<br />

El lugar es ambientado por la partera,<br />

quien además prepara los brebajes, sahumerios<br />

y hierbas necesarias tanto para la<br />

preparación de la parturienta, el momento<br />

del parto y luego de éste. Junto a ella se encuentran<br />

las Doulas, que son acompañantes<br />

de procesos femeninos, tales como menstruación,<br />

aborto, entre otros. De ésta forma, el<br />

momento se vivía a los ritmos de la mujer,<br />

de manera respetada y siendo guiadas por<br />

mujeres más sabias.<br />

A diferencia de las parteras, las Doulas<br />

no son personal sanitario, ni cumplen<br />

labores clínicas. Su función es la de acompañar<br />

emocionalmente a las mujeres que van<br />

a parir y brindar contención, sin interferir en<br />

el ritmo propio del trabajo. Sin embargo, el<br />

trabajo de las Doulas comienza en el pre parto,<br />

donde conoce a las familias, generan un<br />

vínculo de cara al nacimiento, pudiendo conversar<br />

sobre miedos, deseos y posibilidades<br />

para un acompañamiento adecuado.<br />

Contrario a lo que se creería, el trabajo de<br />

las Doulas no es reconocido oficialmente, ya<br />

que no se cuenta con una regulación sobre<br />

su formación, ni exámenes para corroborar<br />

sus conocimientos. Es más, la Facultad de<br />

Salud de la Universidad de Concepción ofrece<br />

el único Diplomado en Salud Primal<br />

disponible en América Latina, siendo de los<br />

pocos espacios a nivel mundial que entrega<br />

información académica sobre la salud en la<br />

gestación, el nacimiento y el primer año de<br />

vida de las personas.<br />

Desde la experiencia<br />

Catalina Aguayo, madre, Doula de la ciudad<br />

de Concepción y egresada del Diplomado<br />

mencionado comentó sobre cómo se<br />

inició en el tema: “Mi interés en convertirme<br />

en Doula partió con el nacimiento de mi se-<br />

Jessica y Daniela • Ph: Carla Bustamante.<br />

Catalina Aguayo • Ph: Carla Bustamante.<br />

Compañeras en el camino<br />

Dentro de ese curso se encontraban Jessica<br />

Sepúlveda y Daniela Flores, ambas<br />

madres, Doulas y fundadoras de Amargi<br />

Doulas- Retorno a la Madre -centro de apoyo<br />

en procesos femeninos-, quienes comentan<br />

que “las mujeres estamos muy solas, tenemos<br />

todo en contra (...) desde ahí nos nace el<br />

acompañar, el poder entregar herramientas,<br />

hemos ido aprendiendo algunas técnicas de<br />

partería hace poco hicimos un curso de ayurveda.<br />

Desde ahí nos hemos ido formando,<br />

desde distintas áreas, esto es un aprendizaje<br />

constante, porque hay mucho que estudiar”.<br />

A modo personal, Daniela nos comenta<br />

que ella empezó su formación de Doula sin<br />

ser madre, pero que “no me sentía con las<br />

herramientas necesarias para acompañar a<br />

una mujer todavía”. Sin embargo, luego de<br />

vivir su experiencia de parto programado<br />

en casa, se decidió a hacerlo: “después de<br />

haber vivido un proceso de gestación muy<br />

hermoso,y un parto muy bonito y una experiencia<br />

muy enriquecedora, sentí que debía<br />

compartirlo con todas las mujeres que quisieran<br />

vivirlo”.<br />

Por su parte, Jessica nos cuenta que “yo<br />

me encontré con mi maternidad que, al principio<br />

no fue deseada, pero de pronto sentí<br />

que la Almendra estaba ahí súper presente y<br />

decidí tenerla y fue un camino super bonito el<br />

de gestación, y tuve un parto en casa maravilloso<br />

y bueno ahí sentí este propósito (...)<br />

imagínate yo, que no quería esta maternidad<br />

y lo pude pasar así de maravilloso. Pienso en<br />

las mujeres que sí la quieren, pueden tener el<br />

parto que merecen”.<br />

Carla Bustamante.<br />

10 11


CRÓNICA<br />

CRÓNICA<br />

La paradoja de la<br />

cuna del rock<br />

por quienes buscan contratar los servicios de<br />

un proyecto musical y no saben lo que hay<br />

detrás de cada presentación.<br />

Desde su experiencia, la cabeza del<br />

proyecto solista Anâloga, Ana Ochoa, menciona<br />

que falta informarse respecto a la pre<br />

producción: “Siento que no tienen en conocimiento<br />

cuánto cuesta una sala de ensayo,<br />

por ejemplo, y al momento de presentar un<br />

presupuesto de tu show lo cuestionan al<br />

máximo, porque no entienden que uno cobra<br />

de acuerdo a lo que invierte, y hay un mínimo<br />

que uno debe recuperar”.<br />

Tras las mediáticas luces<br />

que acompañan la<br />

noche en Concepción, se<br />

esconde una realidad un<br />

tanto cruda para la escena<br />

musical, diferente a lo<br />

que se podría esperar del<br />

mito penquista.<br />

Popularizada a lo largo del país a partir<br />

del mito de “la capital del rock”,<br />

esta ha demostrado que dicho relato<br />

muchas veces se queda ahí, en la fantasía.<br />

Si bien son múltiples los bares, espacios colaborativos<br />

o corporaciones culturales que<br />

han nacido y crecido en ella, la ciudad no<br />

avanza en materias de dignidad.<br />

Pese a la precarización a la cual la industria<br />

musical se ha visto enfrentada, sigue<br />

siendo la disciplina artística que mejores<br />

condiciones tiene para desarrollar su trabajo.<br />

Esto gracias a la inversión de distintas<br />

empresas o productoras en torno al sello de<br />

“ciudad cultural” que se ha generado en el<br />

imaginario colectivo.<br />

“Dentro de todo, la música también ocupa<br />

un lugar más arriba que otras artes y eso<br />

tiene que ver con que hay gente que ha sabido<br />

sacar provecho de que haya una marcaciudad<br />

que se relacione con la música, con el<br />

rock”, comenta Franco Ibacache, bajista del<br />

proyecto musical La Negra Ácida.<br />

El negocio de los sueños<br />

De manera histórica, Concepción ha demostrado<br />

tener los fundamentos necesarios<br />

para ser bautizada con ese nombre: Machuca,<br />

Santos Dumont y Emociones Clandestinas<br />

son sólo algunos de los grupos de larga<br />

trayectoria que lograron posicionarse en la<br />

industria, dejando en alto el nombre el epi-<br />

centro de la octava región y abriendo camino<br />

para futuras generaciones.<br />

Y sí, son muchos los proyectos que en la<br />

actualidad han surgido y posicionado dentro<br />

de la escena local, tanto en espacios undeground<br />

como en escenarios más grandes.<br />

Rock en Conce, La Cuna, Balmarock y Balmapop<br />

se transformaron en masivas plataformas<br />

para visualizar el trabajo de las nuevas<br />

generaciones de artistas, y con esto,<br />

ayudarles a despegar sus carreras. Pero<br />

esas instancias no dan abasto, y la necesidad<br />

para los artistas es de carácter vital: la<br />

música muchas veces es su única fuente de<br />

trabajo, ponen toda su dedicación y tiempo<br />

en ella.<br />

“Siento que hay un aprovechamiento de<br />

las ansias que hemos tenido varios artistas,<br />

que es de mostrar nuestra música sin importar<br />

lo que pase. Te pueden decir, como<br />

ejemplo, anda a tocar a un festival donde hay<br />

millones de pesos, pero toca gratis, porque<br />

habrán miles de personas en el público”,<br />

agrega Ibacache, evidenciando una realidad<br />

que sólo está ligada a las artes, ya que en<br />

otras materias de desarrollo laboral no sucede.<br />

Es algo que va más allá de eso: creer que<br />

montar un show sólo consiste en tomar instrumentos<br />

y subir al escenario es una creencia,<br />

lamentablemente, más común de lo esperado.<br />

No sólo por el público, sino también<br />

Ana Ochoa (Anâloga) • Ph: Valentina Riveros.<br />

Ana Ochoa (Anâloga) • Ph: Valentina Riveros.<br />

Tras de las luces de neón<br />

El vacío que se presentó ante el descontento<br />

de los músicos, impulsó a la escena<br />

musical emergente a generar nuevas plataformas<br />

desde la autogestión, buscando así<br />

ampliar las posibilidades para presentar sus<br />

proyectos y compartir con personas que estén<br />

en su misma sintonía.<br />

Espacios como La Esquina Rosada, Casa<br />

Bélica o El Oasis de a poco comienzan a sonar<br />

en los círculos de artistas gracias a los<br />

eventos que van generando y que buscan ir<br />

un poco más allá de una disciplina exclusiva,<br />

mezclando manifestaciones artísticas visuales<br />

como la fotografía, pintura, escultura y<br />

performance.<br />

“Es feo, mal hecho. pero es nuestro y a<br />

nuestra pinta. Identitario por la falta de recursos<br />

pero con harto amor. Lo veo asi: podrias<br />

exponer en un espacio genial, incluyendo catering,<br />

escenografía, presupuesto, etc. Pero<br />

si nadie va a verlo no tiene sentido”, explica<br />

David Freackz, miembro del espacio colaborativo<br />

El Oasis.<br />

Si bien dichas iniciativas surgen a modo<br />

de solución al gran problema que hoy afronta<br />

“la cuna del rock”, la carencia de rigurosidad<br />

en cuanto a los detalles técnicos necesarios<br />

para montar un espectáculo completo no<br />

contribuye a la dignificación del trabajo.<br />

Yendo más allá de las condiciones de la<br />

presentación en sí, se vuelve a la misma problemática<br />

inicial de la escasa remuneración<br />

para los músicos, esta vez no por tacañería,<br />

sino porque los recursos están destinados a<br />

otros gastos, o no existen.<br />

“Hay muchos espacios que caen en la excusa<br />

de la “autogestión”, y que pagan de acuerdo<br />

al corte de entradas, por ejemplo. Eso<br />

está mal, porque uno invierte tiempo y recursos<br />

para preparar un buen show, y la calidad<br />

de este disminuye por falta de implementos.<br />

Al final, igual volvemos al mismo problema.<br />

Sean grandes o pequeños escenarios, la precarización<br />

sigue existiendo”, concluye Ana<br />

Ochoa.<br />

Valentina Riveros.<br />

12 13


REPORTAJE<br />

REPORTAJE<br />

La ruta de la<br />

filtración bancaria<br />

Por Ricardo Naredo y Charlene Schipmann.<br />

Ph: Publimetro.<br />

Durante el mes de julio, se prendieron las alarmas en<br />

torno al mundo financiero y cibernético en todo Chile: una<br />

propagación masiva de datos bancarios, específicamente<br />

de tarjetas de crédito, fueron publicados en Twitter. Tal<br />

vez, esta información pueda parecer trivial en un mundo<br />

cada vez más globalizado e interconectado; sin embargo, el<br />

número de víctimas es lo que más genera preocupación, ya<br />

que se trata de más de 14 mil usuarios.<br />

Es justamente esta cantidad de casos<br />

los que hicieron que los clientes<br />

bancarios y titulares de tarjetas de<br />

crédito pertenecientes a diversas instituciones<br />

financieras, busquen el documento<br />

que circuló por internet a través de Twitter y<br />

variados medios sociales, con los nombres<br />

y/o números de tarjetas de los desafortunados.<br />

En el país, no solo los bancos pueden entregar<br />

las mencionadas tarjetas, ya que se ha<br />

vuelto común que diversas casas comerciales<br />

también entreguen cupos crediticios a<br />

sus clientes, por lo que el espectro de personas<br />

que pueden acceder a este sistema es<br />

cada vez mayor. Por ejemplo, si antes solo<br />

entidades como el BancoEstado entregaba<br />

este tipo de plásticos que tuvieran el sello<br />

MasterCard o Visa, hoy pueden hacerlo incluso<br />

tiendas del retail como Falabella, Paris<br />

y Ripley.<br />

El último ataque fue ejecutado por bandas<br />

organizadas de 26 países diferentes. El<br />

bloqueo de los plásticos afectados fue inmediato,<br />

no obstante solo un 10% se mantenía<br />

activa; el resto, había caducado.<br />

Tras el hacker<br />

¿Quienes son los hackers aparte de<br />

anónimos de la internet?<br />

Según la misma terminología, y extraída<br />

desde Vix, hay diversos tipos de hacker, los<br />

que se clasifican según su intención:<br />

White Hat Hackers: Se encargan de la seguridad<br />

de los sistemas informáticos. Son llamados<br />

también los “hackers buenos”, ya que<br />

si bien, vulneran los sistemas, lo hacen para<br />

estudiarlos y poder corregirlos.<br />

Grey Hat Hackers: son quienes logran<br />

traspasar las barreras informáticas, pero luego<br />

ofrecen sus servicios para poder arreglar<br />

estos límites. Usan su conocimiento para<br />

hacer daño y a la vez, repararlo.<br />

Black Hat Hackers: se trata de aquellos<br />

individuos que además de lograr traspasar<br />

las barreras informáticas y de seguridad,<br />

violentan y extraen información con un fin<br />

monetario.<br />

Son justamente los de este último grupo,<br />

quienes fueron los responsables de la masiva<br />

filtración de datos ocurrida en nuestro país.<br />

Pero, ¿quién podría pensar que se llegaría a<br />

14 15


REPORTAJE<br />

REPORTAJE<br />

difundir toda esa información, y a través de<br />

Internet? Nadie, y es por lo mismo que fue<br />

tan sorpresiva la noticia. Fueron pocas las organizaciones<br />

que se dieron el tiempo de prevenir<br />

este ataque. Es así como el centro de<br />

atención pasó de ser una posible clonación<br />

de la tarjeta en el cajero automático, al temor<br />

de un ataque de hackers internacionales minuciosamente<br />

organizados.<br />

“El golpe cibernético que causó preocupación<br />

en clientes de cuatro bancos importantes<br />

en Chile”; así tituló BBC mundo una<br />

nota que publicaron en su página de Internet.<br />

Según indica esta crónica, la trágica historia<br />

comienza a finales del 2012 con un grupo<br />

de hackers aún prófugos, que, tras haber<br />

descubierto los números de tarjetas de prepago<br />

del importante Banco Muscar ubicado<br />

en el Medio Oriente, retiraron el límite de los<br />

plásticos y modificaron los códigos pin de<br />

aquellas. Tras esto, el grupo se concentró en<br />

reclutar personas de todo el mundo.<br />

Los detalles de la “reclutación de personal”,<br />

son sencillos. Según el mismo noticiero,<br />

a través de sitios web en los que buscan trabajadores<br />

independientes o freelancers, se<br />

contactaron equipos organizados en todo el<br />

mundo, a los que enviaron datos sobre la<br />

franja magnética de las tarjetas.<br />

Miguel Barría, ingeniero informático, indicó<br />

cuáles son las características de quienes<br />

conforman estas bandas:: “La gran mayoría<br />

de las bandas de hackers, tienen dentro de<br />

su personal a gente de muy bajo perfil, pero<br />

que reúnen ciertas condiciones específicas.<br />

Son personas interesadas por la informática,<br />

tienen poco contacto con la gente, y muchos,<br />

a su temprana edad, ya han podido traspasar<br />

barreras informáticas de seguridad en algún<br />

momento”.<br />

¿Cómo prevenir la filtración de<br />

datos bancarios?<br />

Son distintas las medidas de prevención<br />

que han tomado los bancos, para intentar<br />

que sus clientes sean capaces de identificar<br />

cuándo están siendo estafados. Esto<br />

lo hacen principalmente entregando información<br />

mediante distintos canales, en el que<br />

se indican situaciones sospechosas como en<br />

la siguiente imagen, que corresponde a un<br />

e-mail enviado por Banco Santander a sus<br />

clientes.<br />

Sandra Fernández, clienta y acreedora<br />

de tarjetas de crédito, comenta de qué manera<br />

ella realiza transacciones financieras y<br />

en qué se fija a la hora de llevarlas a cabo:<br />

“Soy clienta del Banco Santander hace décadas,<br />

y siempre he visto que la tecnología<br />

ha llegado para solucionarnos el día a día.<br />

Antes debía ir al banco para absolutamente<br />

todo; hoy solo basta con navegar por Internet,<br />

o incluso usar la respectiva aplicación en<br />

mi smartphone, y puedo solucionar un gran<br />

número de problemas que pueden ocurrir.<br />

Eso sí, hay cosas que no confío, como por<br />

ejemplo prestar mis cuentas a cualquier persona<br />

o enviar fotografías del plástico, ya que<br />

mis hijos me dijeron que podría ser víctima<br />

de fraude solo con eso, por lo que trato de<br />

ser muy preocupada a la hora de realizar<br />

acciones financieras”, relata.<br />

Tarjetas de crédito • Ph: Ricardo Naredo.<br />

Sin embargo, identificar un ataque<br />

cibernético es una predicción que ni siquiera<br />

los bancos han logrado, pues como se<br />

mencionó, se trata de anónimos, sigilosos e<br />

‘invisibles’ que monitorean todo el procedimiento<br />

de ataque hasta lograr su objetivo.<br />

Lo que se hace mucho más fácil cuando<br />

no hay necesidad de juntar físicamente a las<br />

bandas que operan en todo el mundo.<br />

“El Internet llegó para quedarse, eso está<br />

muy claro, pero hay que aprender que la<br />

cantidad de información que nosotros compartimos,<br />

en un segundo puede estar en<br />

cualquier parte del mundo. Por eso, lo más importante<br />

a la hora de navegar por sitios web,<br />

es hacerlo en lugares seguros, y con eso no<br />

me refiero solamente a elementos como un<br />

computador, el teléfono inteligente o incluso<br />

los relojes inteligentes, sino que también a<br />

las redes que se ingresan. El primer consejo,<br />

al momento de hacer alguna transacción importante,<br />

es ingresar a una red de Internet<br />

segura, que no sea pública como la cafetería<br />

o un centro comercial, y luego, fijarse que la<br />

página a la que se está ingresando, cumpla<br />

con los estándares de seguridad mínimos”,<br />

expresa Miguel Barría.<br />

A pesar del nivel y también la sensación<br />

de inseguridad, Anita Bustos, ingeniera<br />

comercial de la Universidad de Valparaíso,<br />

explica con mayor profundidad detalles que<br />

se deben tener en cuenta para reconocer<br />

una estafa y de qué medidas tomar cuando<br />

ya está hecho.<br />

Primero, a modo de precaución la<br />

ingeniera, señala que “para evitar los fraudes,<br />

en el caso de que tengamos muchas tarjetas<br />

de crédito, siempre es recomendable tener<br />

claves diferentes para cada una de ellas. Lo<br />

principal es que no sean fechas de nacimiento<br />

ni otros números que sean de fácil acceso<br />

para cualquier persona, como los primeros y<br />

últimos dígitos del RUT”<br />

“Respecto a los fraudes online, es preciso<br />

recordar que no hay que dar nuestros datos<br />

a través de Internet, ni fotografías, ni mensajes<br />

a través de aplicaciones como WhatsApp.<br />

Las claves son personales, nadie las<br />

puede pedir y es recomendable cambiarlas al<br />

menos una vez al año. Los bancos no piden<br />

las claves personales, al menos que sea a<br />

través del teléfono, cuando se llama a su call<br />

center para poder identificar al cliente”<br />

La profesional en el área, señala que al<br />

momento de comprar por Internet, “es recomendable<br />

preferir WebPay, pues redirecciona<br />

la compra, hacia el banco del comprador”.<br />

¿Qué hacer cuando ya nos han<br />

hackeado la tarjeta?<br />

“Cuando uno se da cuenta de que su tarjeta<br />

ha sido hackeada, lo primero que hay<br />

que hacer es acudir a Carabineros y dejar<br />

una constancia. También se puede interponer<br />

una demanda civil cuando se trata de montos<br />

muy grandes y, en caso de que el banco no<br />

se haga responsable porque no hay seguros<br />

contratados, se puede hacer tal para recuperar<br />

el dinero. Se trata de un proceso largo,<br />

pero en el que mayoritariamente el fallo es<br />

favor del cliente afectado. Todo esto, además<br />

de bloquear todas las tarjetas y posteriormente<br />

pedir una reposición”.<br />

Lamentablemente es una situación transversal<br />

que pone en riesgo a todos quienes<br />

tienen acceso a Internet y poseen una tarjeta<br />

con la cual pueden realizar diversas transacciones..<br />

Esto significa que un número considerable<br />

de la población está en riesgo. No<br />

obstante, las medidas que tome el usuario<br />

podrían marcar una diferencia.<br />

16 17


ENTREVISTA<br />

ENTREVISTA<br />

Una vida junto al<br />

cáncer: maternidad y<br />

leucemia<br />

Por Iris Quevedo y Ferlly Varela.<br />

Haber vivido una leucemia significó mucho<br />

para esta joven mujer, pero nunca un trauma.<br />

Actualmente le toca revivir esta experiencia<br />

con la menor de sus hijas. La vida le ha<br />

sido una batalla constante hasta sus 27 años,<br />

pero afirma convencida que esta etapa junto<br />

a su hija será una nueva superación.<br />

Jocelyn Jara • Ph: Ferlly Varela.<br />

Son pasadas los ocho de la tarde y<br />

Jocelyn Jara Larena regresa tras<br />

una larga jornada en el hospital. Su<br />

hija de dos años y medio tiene leucemia.<br />

Su rutina partió a las ocho de la mañana,<br />

pocas horas después de haber llegado de<br />

Santa Bárbara, lugar en el que vive hace más<br />

de quince años. Doce horas en el Hospital<br />

Clínico Regional acompañando a su pequeña<br />

Catalina. Luego vuelve a la casa hogar donde<br />

se hospeda para descansar y comer algo<br />

antes de volver a pasar la noche cerca de su<br />

hija. El cansancio de la jornada se le nota en<br />

el rostro cuando se sienta a conversar.<br />

Infancia al aire libre<br />

Su semblante pasa de mostrar cansancio<br />

a vislumbrar melancolía con los recuerdos<br />

que van surgiendo. Una vida en el campo,<br />

al aire libre, junto a cerdos, vacas y pollos;<br />

cultivando sus alimentos y en especial, en la<br />

compañía de sus abuelos.<br />

Su infancia la vivió en Mulchén, una localidad<br />

dentro de la Región del Biobío, donde<br />

estuvo hasta los 12 años. “Mi escuela se llamaba<br />

Santa Adriana”, recuerda con cariño<br />

al rebobinar su historia, cuando corría por el<br />

amplio patio de tierra, rodeado de árboles y<br />

mucho verde.<br />

Pero su vida continuaría rodeada del aire<br />

puro que se encuentra sólo en lugares aislados.<br />

Ahora sería en un campo en Santa Bárbara.<br />

“Mi abuela encontró una pareja así que<br />

decidió irse a vivir allá, y yo me fui con ella”,<br />

explica reflejando su amor incondicional hacia<br />

quien fue como su madre. Ella era el nexo<br />

entre Joselyn y su familia, por eso su muerte<br />

iba a marcar un antes y un después.<br />

18 19


ENTREVISTA<br />

ENTREVISTA<br />

Maternidad<br />

En 2013, al fallecer su abuela no logró<br />

mantener buena relación con el resto de<br />

sus parientes, que aún viven en Mulchén. Al<br />

quedar sola se fue a vivir con su pareja de<br />

esos años. Al hablar de él, Jocelyn comienza<br />

a demostrar incomodidad. Es una etapa que<br />

no le gusta recordar, pero no duda al aclarar<br />

que gracias a esa relación nacieron sus hijas,<br />

“y eso es lo único que rescato de él, mis dos<br />

hijas”, enfatiza.<br />

Sus ojos se llenan de orgullo al hablar de<br />

ellas. Camila, de cuatro años, es la mayor<br />

y debe quedarse en Santa Bárbara con la<br />

abuela paterna. “Ella está en sala cuna todavía,<br />

este año pasa a pre kínder”, cuenta<br />

feliz y ansiosa por el comienzo de una nueva<br />

etapa en la vida de su hija. Pero su ánimo<br />

decae al recordar que está lejos, y la razón<br />

por la que se deben separar. “A mí me duele<br />

mucho estar lejos de la Cami. Dentro de todo<br />

lo que más me duele es dejarla a ella”, pero<br />

está tranquila al saber que su hija sabe y entiende<br />

el porqué debe viajar tan seguido y<br />

por tantos días. “Sabe que la mamá se tiene<br />

que venir porque la Catita está enferma en<br />

“Todo partió con<br />

un dolor<br />

de piernas,<br />

moretones en el<br />

cuerpo y baja de<br />

defensas”<br />

el hospital y ella se tiene que quedar con su<br />

abuela”, relata como si fuera la propia Cami<br />

quien está frente a ella.<br />

El cáncer<br />

La detección de la enfermedad que está<br />

enfrentando la pequeña Catalina no fue sorpresivo<br />

para ella. Después de presentar los<br />

primeros síntomas y haber estado en la UCI<br />

continuó con un seguimiento, hasta que el 3<br />

de noviembre del pasado 2017 le detectaron<br />

la enfermedad: Leucemia Linfoblástica 1, tipo<br />

alto.<br />

“Todo partió con un dolor de piernas, moretones<br />

en el cuerpo y baja de defensas”, recuerda<br />

como si siempre hubiera entendido lo<br />

que venía. Al seguir conversando se entiende<br />

el porqué.<br />

Joselyn junto a otra mamá de la Corporación Nuestro Hogar • Ph: Ferlly Varela.<br />

Ella había presentado los mismos primeros<br />

síntomas hace varios años atrás, cuando<br />

tenía apenas ocho años. Al igual que su<br />

hija, su diagnóstico fue leucemia.<br />

Haber vivido la enfermedad que sufre su<br />

hija menor le permite tener una mirada distinta<br />

sobre el tema. No la ve como un sinónimo<br />

de muerte, sino como algo que se puede superar.<br />

Tampoco lo recuerda como una experiencia<br />

traumática. “Lo que pasó en mi vida<br />

pasó, sirve de experiencia. Es una enfermedad<br />

que me tocó vivir y que la superé gracias<br />

a Dios. Pienso que con la Cata es lo mismo.<br />

Yo tengo que tener una disposición para estar<br />

con ella, para luchar con ella, no amargarme”,<br />

enfatiza con fuerza y convicción.<br />

Su experiencia, sin embargo fue bastante<br />

distinta a la que hoy vive su hija. Era una<br />

época en donde la enfermedad aún no ingresaba<br />

al Auge. Todo era dinero y para su<br />

familia fue difícil costearlo. Se debían comprar<br />

muchas cosas, principalmente medicamentos<br />

de costos muy elevados. Los viajes<br />

a Concepción eran un lujo que no podían<br />

darse. Su abuela se debía quedar en Santa<br />

Bárbara mientras ella recibía el tratamiento<br />

en Concepción. Lo narra como si no le hubiera<br />

afectado, pero su voz la delata, al igual<br />

que su mirada. Luego de un silencio, reflexiona:<br />

“¿y en qué momento?, si el bus salía<br />

a las seis de la mañana de Mulchén, ¿cómo<br />

iba a llegar allá a las seis de la mañana?”,<br />

recuerda con un dejo de impotencia. Hoy en<br />

día ella sí puede estar junto a su pequeña, tal<br />

como lo hubiera estado su abuela de haber<br />

podido.<br />

Fueron diez años en los que estuvo tratándose.<br />

Un proceso largo en el que se pasa<br />

entre quimioterapias, hospitalización y controles<br />

que son cada vez más largos. Su relato<br />

demuestra lo cansador que fue para ella<br />

antes de que por fin todo terminara, esto fue<br />

cuando cumplió sus 18 años.<br />

Ahora, casi una década más tarde revive<br />

lo que un día superó. Los años se dejan ver<br />

no sólo en su vida, sino que también en los<br />

avances para tratar la leucemia. Pero hay<br />

algo que no cambia con los años: los costos<br />

que implica enfrentar una enfermedad como<br />

el cáncer.<br />

Tallarinata a beneficio de la Corporación Nuestro Hogar • Ph: Ferlly Varela.<br />

Sacrificios que valen la pena<br />

Jocelyn tuvo que modificar su vida tranquila<br />

en Santa Bárbara. Arrendaba una casa<br />

que tuvo que dejar porque el dinero no alcanzaba<br />

y se mudó junto a la madrina de sus hijas.<br />

También tuvo que dejar su empleo como<br />

secretaria, trabajo que había adquirido hace<br />

sólo un par de años en una oficina municipal<br />

de su pueblo. “Todo lo que tenía lo tuve<br />

que dejar por la Catalina, pero por ella vale la<br />

pena, me necesita”, comenta.<br />

Llegar a Concepción no fue fácil. No era<br />

la ciudad de años atrás, pero algunas personas<br />

aún eran las mismas. Las tías, como le<br />

dice a aquellas enfermeras que la conocieron<br />

cuando era niña, la ayudaron a adaptarse. Le<br />

contaron de un lugar que la ayudaría en todo<br />

este proceso. “Así llegué a la Corporación<br />

Nuestro Hogar y la siento como mi casa, el<br />

apoyo es más que grande. Creo que nunca<br />

encontraré un lugar como éste”, relata satisfecha.<br />

El tratamiento de su hija es largo, por eso<br />

un lugar donde descansar y distraerse junto a<br />

otras madres que están pasando por lo mismo<br />

es algo que agradece. Con esta finalidad<br />

se creó esta casita ubicada a sólo cuadras<br />

del Hospital, en donde el calor de hogar se<br />

siente.<br />

Ya son cinco meses los que lleva yendo<br />

y viniendo sin esa preocupación de no tener<br />

“Lo que pasó en<br />

mi vida pasó,<br />

sirve de experiencia.<br />

Es una enfermedad<br />

que me<br />

tocó vivir y que la<br />

superé gracias a<br />

Dios”<br />

donde alojar o simplemente donde refugiarse<br />

cuando las fuerzas flaquean. Ha sido un largo<br />

tiempo, pero sus ojos brillan al recordar lo<br />

bien que marcha todo. “Ella ha estado bien,<br />

súper bien de hecho. En veinte días más nos<br />

devolvemos a Santa Bárbara”, explica añadiendo<br />

que su pequeña, al tener un riesgo<br />

mayor que una leucemia común debe estar<br />

más días hospitalizada. “Así tiene que ser por<br />

seis meses. Vamos en el quinto mes, así que<br />

ya nos queda menos”, cuenta con ánimo y<br />

feliz al ver que todo este tiempo de lucha está<br />

dando buenos frutos.<br />

Esta joven mujer está consciente de los<br />

riesgos del cáncer, pero ella ya lo vivió y<br />

puede afirmar convencida que “Dios decide,<br />

uno hace todo lo que está en sus manos y<br />

los doctores igual, pero al final ni nosotros, ni<br />

los doctores tenemos la última palabra”. Sólo<br />

está segura de qué es lo que quiere para ella<br />

y sus hijas: una vida tranquila en Santa Bárbara.<br />

“Darles lo mejor, su casa, sus piezas y<br />

sus cosas de princesa que a ellas tanto les<br />

gusta”.<br />

20 21


CRÓNICA<br />

CRÓNICA<br />

Niños presentes y<br />

conscientes<br />

A veces los niños se<br />

sienten tristes, enojados<br />

o estresados y se frustran<br />

con facilidad. ¿Cómo<br />

pueden hacer para<br />

acordarse de respirar?<br />

Existe una disciplina que<br />

los puede ayudar a cambiar<br />

la forma de vivir.<br />

Mindfulness (o Atención Plena en<br />

español) es una disciplina estudiada<br />

hace años y comprobada<br />

científicamente como una solución para<br />

aliviar el estrés, aumentar la autoconciencia<br />

y mejorar el bienestar general. Ahora, también<br />

puede ser aplicada para una educación<br />

integral. Complementa la pedagogía actual y<br />

conduce a los niños y jóvenes a una comprensión<br />

de si mismos y del lugar que ocupan<br />

en el mundo.<br />

Durante la infancia y adolescencia, la vida<br />

de las personas se enfoca en los momentos<br />

que pasan en sus establecimientos educacionales.<br />

Dentro de la escuela y liceo, los estudiantes<br />

centran su atención en cumplir sus<br />

deberes y socializar con sus compañeros.<br />

En esta etapa, se abarcan distintos tipos de<br />

estudios como las matemáticas, el lenguaje,<br />

la historia o las ciencias. Y, en menor grado,<br />

las artes, el ejercicio físico y tecnología. Pero,<br />

¿qué sucede con la concentración, el manejo<br />

de las emociones o la conciencia de uno mismo<br />

y el entorno?<br />

A pesar de que la educación en Chile trata<br />

de ser lo más completa posible, no consigue<br />

integrar aspectos tan relevantes como técnicas<br />

de concentración o participación en el<br />

medio.<br />

Para eso está Mindfulness, una meditación<br />

que ayuda a concentrarse y a sobreponerse<br />

en los momentos de estrés. También<br />

permite acceder a las emociones que se<br />

sienten y no se saben controlar de forma que<br />

las personas sean capaces de pensar bien<br />

antes de actuar impulsivamente.<br />

Aprender a respirar aires penquistas<br />

Carola Barriga es una profesora que ha<br />

estado aplicando estas prácticas en escuelas<br />

y cursos en el Centro de Desarrollo Humano<br />

Rukalihuén. Trae desde Francia la experiencia<br />

del uso de Mindfulness en niños y<br />

adolescentes dentro de sus establecimientos<br />

educacionales: “Empezamos el año pasado,<br />

tuvimos bastante quorum. Empecé a abrir<br />

esta ventana en los colegios buscando qué<br />

hacer con la meditación”.<br />

Carola encontró un espacio en la Escuela<br />

Centinela del Sur de Talcahuano y en la<br />

Alianza Francesa, aleccionando a cursos de<br />

distintas edades. En esas clases de ocho sesiones<br />

de 45 minutos, tuvo la oportunidad de<br />

aplicar técnicas como el de la señora rana:<br />

“Para los niños es más fácil de comprender<br />

(...) te estás sentando como una señora rana,<br />

pon las manos encima de tu vientre para<br />

sentir cómo estás respirando”. Este método<br />

de enseñanza proviene de Eline Snel y su<br />

Academy for Mindful Teaching, en Holanda.<br />

Carola Barriga • Ph: Mistral Torres.<br />

Meditación en niños • Ph: Rita Hernández.<br />

Retrocediendo en la historia<br />

Atención Plena no es algo que se haya<br />

inventado, sino que es una actividad que las<br />

personas realizan día a día. Se refiere, entonces,<br />

al proceso de estar concientes de lo<br />

que pasa en la mente y en el exterior (como<br />

cruzar la calle y recordar una canción al mismo<br />

tiempo).<br />

Jon Kabat-Zinn, profesor emérito de Medicina,<br />

incorporó el estudio de Mindfulness<br />

a los tratamientos de salud occidental hace<br />

más de treinta años y abrió un centro para su<br />

exploración y práctica, el Mindfulness Based<br />

Stress Reduction, de la University of Massachusetts.<br />

Carola lo cita en su descripción<br />

como “estar presente en este momento, pero<br />

intencionalmente. Porque tú lo quieras, pero<br />

sobre todo sin juicio”.<br />

Así mismo, desde hace diez años, la<br />

University of Oxford en Inglaterra ha estado<br />

estudiando y enseñando Mindfulness en el<br />

Oxford Mindfulness Centre, donde imparten<br />

cursos e investigan nuevas formas para aplicar<br />

este método.<br />

Carola profundiza en los avances en<br />

Europa: “En Inglaterra hace tres años se<br />

comenzó a utilizar en todos los currículums<br />

de colegios públicos. Entonces, los profesores<br />

ya practican la meditación Mindfulness.<br />

La practican con los alumnos. Va dentro de<br />

la actividad diaria de lo que puede tener un<br />

profesor promedio y también se está llevando<br />

a los beneficios en la salud”.<br />

Una nueva ranita<br />

Rodrigo Rojas es el padre de Fernanda,<br />

una niña de once años que participó durante<br />

el primer semestre en los cursos de<br />

Mindfulness que imparte Carola. “Nosotros,<br />

como familia, este año nos planteamos focalizar<br />

o apoyarla en lo que son las habilidades<br />

blandas, esas que no se pasan en el<br />

colegio”.<br />

Cuando habla de habilidades blandas,<br />

Rodrigo se refiere al control de las emociones,<br />

las relaciones sociales y hábitos personales.<br />

En las clases de Mindfulness, Fernanda<br />

aprendió las tácticas de meditación que la<br />

ayudarían a reconocer sus estados de ánimo:<br />

“Creo que hubo un cambio. Sobre todo en el<br />

cambio de conciencia: estar consciente de<br />

ser feliz. Si lo vemos en ese punto, te ayuda a<br />

entender las emociones que ella va pasando,<br />

poder sentirlas y decirlas”.<br />

La Atención Plena puede pasar a ser parte<br />

fundamental de la educación de los menores.<br />

Sin duda, el practicar la meditación y controlar<br />

la capacidad de frustración y concentración<br />

harían de la Tierra un lugar más empático.<br />

Tal como lo menciona Rodrigo, “estas nuevas<br />

herramientas la están preparando para<br />

el mundo moderno que está viviendo y que,<br />

tal vez, nosotros no lo vivimos de esa forma”.<br />

Mistral Torres.<br />

22 23


CRÓNICA<br />

CRÓNICA<br />

La profunda vida del<br />

carbón: descenso real<br />

al sacrificio minero<br />

registros fotográficos capturados por Miguel<br />

Sayago, artista con más de 40 años de experiencia<br />

tanto en Chile como en el extranjero.<br />

En el Punto de Cultura Federico Ramírez de<br />

la Municipalidad de Concepción están exhibidas<br />

las 35 imágenes que componen el<br />

libro homónimo y que además cuenta con un<br />

prólogo del Premio Nacional de Literatura de<br />

2000, Raúl Zurita.<br />

Las fotografías retratan de manera<br />

fiel la crudeza y desolación del trabajo carbonífero<br />

en la zona del Golfo de Arauco durante<br />

agosto de 1994, específicamente en<br />

Lota, Curanilahue y Lebu. En 2011 Sayago<br />

vuelve a esa zona, para capturar lo que son<br />

ahora restos de un paisaje que parece olvidado.<br />

Entre los registros destaca la imagen<br />

de un niño de casi 10 años en ese entonces,<br />

que carga un saco de carbón en sus hombros<br />

con el rostro manchado, mirada inocente, rodeado<br />

por el barro negro, siendo un retrato<br />

que traspasa el papel y que al identificar en<br />

otros registros su presencia, se vuelve cada<br />

vez más impactante.<br />

Reivindicnado el patrimonio del<br />

carbón<br />

Carolina Lara, encargada del Punto<br />

de Cultura Federico Ramírez, Periodista de<br />

la Universidad de Concepción, Licenciada en<br />

Estética de la Pontificia Universidad Católica<br />

y Magíster en Teoría e Historia del Arte de la<br />

Universidad de Chile, cuenta que en la presentación<br />

de la exposición y del libro, Miguel<br />

Sayago explicó que durante su trabajo en<br />

revista Caras decide realizar un reportaje fotográfico<br />

en la referenciada zona del carbón.<br />

Al ser hijo de padre copiapino, existía una<br />

atracción por la sociedad y cultura en torno a<br />

la explotación de recursos naturales, habiendo<br />

comenzado en 1992 a registrar una serie<br />

de fotografías de las salitreras abandonadas<br />

en el norte del país.<br />

Para Carolina esta exposición y libro<br />

es un “aporte a la reivindicación del patrimonio<br />

cultural de la zona de Lota, el retrato de<br />

los mineros, su entorno de trabajo, el sacrificio<br />

y la explotación de toda esa gente. La<br />

historia de persecución y represión, primero<br />

durante la huelga larga del carbón en 1960<br />

y luego durante la dictadura”. Durante la<br />

presentación de este trabajo, los que fueron<br />

mineros del carbón, sus familias y amigos se<br />

acercaron a Miguel para fotografiarse con él,<br />

algunos incluso vistiendo el traje que utilizaban<br />

en esas faenas, indicó la periodista.<br />

Visitando la exposición, entre los<br />

asistentes está Michel Benelli, fotógrafo doc-<br />

umentalista de Concepción que se muestra<br />

contento de que las dificultades que vivió la<br />

gente del carbón en la década de 1990 están<br />

reflejadas de manera fiel en un trabajo<br />

honesto y que permite poner nuevamente en<br />

la opinión pública el abandono que sufrió la<br />

zona posterior a la desaparición de la industria<br />

carbonífera. “Yo tengo muchos amigos de<br />

Lota y Coronel. Es gente muy amable, que<br />

heredaron el espíritu de comunidad, el hacer<br />

pan para todos, y es algo que en Chile ya<br />

casi no se ve”.<br />

Del 10 al 26 de agosto en el Museo<br />

Minero de Lebu estará nuevamente en<br />

exposición La profunda vida del carbón, un<br />

aporte a resaltar la importancia de que en<br />

nuestro país la memoria se mantenga siempre<br />

viva, no solo de los acontecimientos de<br />

éxito sino que también del fracaso y declive<br />

de experiencias e industrias como la del carbón,<br />

porque permite valorar el esfuerzo de lo<br />

que es el núcleo del país, no los empresarios,<br />

los explotadores, la injusticia social y la precariedad.<br />

El corazón del país es el esfuerzo<br />

de la gente y que se representa en el orgullo<br />

minero.<br />

Diego Urbina.<br />

Lota. Mineros saliendo del pique. 1994 • Ph: Miguel Zayago.<br />

Carboníferas de Lota. 1994 • Ph: Miguel Sayago.<br />

De la mano del fotógrafo<br />

Miguel Sayago se<br />

puede ver la cara más<br />

cruda del trabajo carbonífero,<br />

capturado durante<br />

una semana de agosto<br />

de 1994 en Lota, previo<br />

al cierre definitivo de la<br />

mina en 1997, documentando<br />

además su paso<br />

por Curanilahue y Lebu<br />

La realidad de los pueblos que vivieron<br />

de la explotación de minerales<br />

en épocas de antaño en nuestro país<br />

es muy dispar. Mientras en el norte perduran<br />

escenarios de abundancia y prosperidad<br />

económica de la mano del cobre, en el sur<br />

la realidad es diametralmente opuesta. La industria<br />

carbonífera de la zona del Golfo de<br />

Arauco, específicamente Lota, tuvo su auge<br />

hace ya casi un siglo y desde ahí solo fue en<br />

decadencia hasta su desaparición definitiva<br />

durante el periodo post dictadura en Chile.<br />

Cada vez que se habla de obras narrativas<br />

insignes de la historia del país, se debe<br />

nombrar a Sub-Terra de Baldomero Lillo,<br />

conjunto de relatos publicado en 1904 que<br />

contaba la vida de los mineros del carbón,<br />

las diferentes injusticias laborales y sociales<br />

a las que estuvieron expuestos, sus incansables<br />

esfuerzos en las cavernas que se adentraban<br />

en el mar, sus problemas personales<br />

y familiares, todo narrado de primera fuente<br />

por Lillo, gracias a la experiencia adquirida<br />

en su trabajo en pulperías de los establecimientos<br />

mineros.<br />

Un registro crudo<br />

El relato de la sacrificada vida de quienes<br />

trabajaban en la industria carbonífera del<br />

país es algo que genera una sensación de<br />

nostalgia, empatía y tristeza por aquel pago<br />

que recibieron al terminar la era de la explotación<br />

del mineral. Hoy en día Lota lucha por<br />

tomar la mano del desarrollo, ese que tanto<br />

prometen cada 4 años los candidatos presidenciales,<br />

mientras en esa zona las tasas de<br />

desempleo se mantienen junto a las de alcoholismo.<br />

Durante estos últimos meses ha estado<br />

trasladándose entre Lota, Concepción y<br />

próximamente Lebu, la exposición La profunda<br />

vida del carbón, una compilación de<br />

24 25


CRÓNICA<br />

CRÓNICA<br />

Rugby Regional:<br />

Entre el orgullo y el<br />

desconcierto<br />

El carácter amateur<br />

de los clubes de rugby<br />

en Chile se trasladan a<br />

lugares poco habituales,<br />

afectando de manera significativa<br />

a gran parte de<br />

sus jugadores y a su nivel<br />

de compromiso.<br />

El rugby en Chile es una disciplina de<br />

carácter amateur. Los jugadores pagan<br />

cuotas mensuales a sus clubes para poder<br />

mantenerlos económicamente, tener la posibilidad<br />

de jugar en el equipo y poder contar<br />

con la indumentaria necesaria para desempeñarse<br />

en este deporte.<br />

Hace aproximadamente una semana, se<br />

dió a conocer el grupo de jugadores que tendrán<br />

la oportunidad de luchar por un cupo en<br />

los partidos internacionales de la Selección<br />

Chilena de Rugby, Los Cóndores. En el caso<br />

de Concepción, cinco son los jugadores que<br />

fueron convocados para los entrenamientos,<br />

tres pertenecientes al equipo de Los Troncos<br />

y dos al equipo de Old John´s.<br />

Para cualquier cultor deportivo, el representar<br />

a su país en un evento internacional<br />

en su disciplina debería ser considerado un<br />

honor. Sin embargo, junto con el orgullo de<br />

ser convocado, existen otros puntos a considerar<br />

con respecto a los sacrificios que<br />

cada uno de los jugadores debe asumir con<br />

la finalidad de formar parte del seleccionado<br />

nacional. Especialmente, en lo que al aspecto<br />

económico se refiere.<br />

La situación de los cultores<br />

Benjamin Soto es uno de los jugadores<br />

de la zona de Concepción que fue convocado<br />

para entrenar por la selección en esta<br />

ocasión. Con clara emoción, Soto destacó<br />

que la oportunidad de ser convocado es “un<br />

orgullo tremendo. No siempre se tiene la<br />

oportunidad de entrenar con los mejores de<br />

Chile”. Pero que sin embargo, “es un sacrificio<br />

tremendo el considerar incluso el asistir a<br />

los entrenamientos. Debido a que nosotros,<br />

como jugadores, nos vemos en la obligación<br />

de pagar todo por nuestra cuenta”, indicó el<br />

jugador.<br />

Con respecto a cómo Soto se ha mantenido,<br />

el jugador mencionó que ha contado<br />

con todo el apoyo de sus padres. Pero que<br />

aún así, “no es justo que a un jugador de<br />

región y considerado para la selección, no se<br />

le esté apoyando de alguna forma monetaria.<br />

Al menos con pagar los pasajes”, concluyó.<br />

Erik Tarp-Hansen, primera línea del equipo<br />

Old John´s, tuvo la oportunidad de formar<br />

parte del seleccionado juvenil de menores de<br />

veinte años, aún estando en el colegio. En<br />

este proceso, pudo tener el orgullo de consolidarse<br />

junto a su equipo en el segundo<br />

puesto del torneo sudamericano del año pasado.<br />

Al igual que Benjamin Soto, Tarp-Hansen<br />

apreció la oportunidad de ser considerado<br />

por la federación. Pero de la misma forma, el<br />

proceso no fue nada fácil para él, debido a<br />

que “uno debe buscar donde quedarse, pagar<br />

por el uniforme del equipo, locomoción,<br />

entre otras cosas”. Agregando que, “al final,<br />

lo único que mueve a un deportista a seguir<br />

este camino es solamente el amor al arte<br />

porque la oportunidad es única y recibimos<br />

poco a cambio”, destacó el jugador del equipo<br />

inglés.<br />

Benjamín Soto • Ph: Carlos Quintana.<br />

Erik Tarp-Hansen • Ph: Santiago García.<br />

Miradas hacia el futuro<br />

Marcelo Laport, dirigente de Old John´s<br />

y conocedor del rugby a nivel sudamericano,<br />

explicó su postura con respecto al poco<br />

apoyo hacia los jugadores de la pelota ovalada.<br />

Destacó que el problema de Benjamín o<br />

de Erik, es algo que no solo ocurre en la zona<br />

de Concepción, sino que también se replica<br />

a nivel nacional. Según él, “La Federación<br />

de Rugby de Chile, en estos momentos, se<br />

encuentra en una etapa de reestructuración<br />

tremendo y eso, en parte, es bueno. Sin embargo,<br />

esto ha afectado de manera indirecta<br />

al apoyo hacia los jugadores, sobretodo los<br />

de región”. También indicó que, “Chile no<br />

cuenta un sistema de becas deportivas para<br />

el rugby en contraste Argentina”. Cerrando<br />

que, “en todo este proceso, los únicos no<br />

afectados son la gente de Santiago, debido<br />

a que los entrenamientos son allá” mencionó<br />

el dirigente.<br />

Considerando el escenario actual del rugby<br />

en Concepción, el cuestionarse cómo se<br />

puede cambiar este contexto sería lo normal.<br />

Laport mencionó que, “el apoyo estatal es esencial,<br />

también el reorganizar de manera profunda<br />

la federación y desarrollar centros de<br />

alto rendimiento para cada región”. Pero que<br />

todo esto, va de la mano con el otorgar un<br />

buen desarrollo a las futuras generaciones. El<br />

dirigente explica que, “es complicado pensar<br />

en el apoyo del Estado si no hay un buen desarrollo<br />

de por medio. Por el momento, como<br />

club, nos estamos enfocando en eso con la<br />

puesta en marcha de la Escuela de Rugby de<br />

Old John´s en el Colegio Arauco. También el<br />

SEREMI de Deportes de la Región del Biobío,<br />

Juan Pablo Spoerer, ha demostrado toda su<br />

disposición en apoyar, de alguna manera, no<br />

solo al rugby, sino que al deporte en general”,<br />

indicó visiblemente esperanzado del futuro.<br />

Los deportistas más antiguos presumen<br />

de la existencia de una mística hermosa dentro<br />

del deporte amateur. En palabras resumidas,<br />

el no profesionalismo es visto como<br />

un ambiente donde uno juega con el simple<br />

fin de poder entretenerse, sin recibir nada a<br />

cambio. Sin embargo, esta espiritualidad no<br />

debería ser concebida como un impedimento<br />

para poder surgir a nivel internacional. Es importante<br />

el apoyar los deportistas de alguna<br />

manera, con el fin de no perder talentos únicos<br />

y arruinar sueños de, algún día, alcanzar<br />

la gloria.<br />

Carlos Quintana.<br />

26 27


RESEÑA<br />

RESEÑA<br />

The White Album: El<br />

antes y el después de<br />

The Beatles<br />

Espacio Vital:<br />

experiencia saludable<br />

Govinda: comida<br />

veggie con influencia<br />

oriental<br />

Voyeur (Netflix): la<br />

construcción de un<br />

extraño villano<br />

El libro que debemos<br />

ver<br />

En este 2018, se cumplen 50 años de existencia<br />

del antepenúltimo disco de The Beatles:<br />

The White Album, lanzado el año 1968.<br />

Distinguido proyecto musical de la famosa<br />

banda inglesa por sus canciones de rock más<br />

pesados y eléctricos en contraste a sus otras<br />

composiciones habituales, adornado con un<br />

tono experimental al contar, en canciones específicas,<br />

con bases musicales psicodélicas.<br />

El álbum se caracteriza por tener una vasta<br />

cantidad de temas. Muchas de éstas compuestas<br />

por John Lennon y Paul McCartney,<br />

quienes añaden un estilo esotérico a gran<br />

parte de los sencillos. Por otra parte, son las<br />

melodías de Ringo Starr y George Harrison<br />

las que poseen una tonalidad más consistente<br />

a lo que normalmente se acostumbra a<br />

escuchar por la banda oriunda de Liverpool.<br />

Dando un salto de lo alegre hacia algo más<br />

solemne y finalizando en lo extrovertido.<br />

Aún así, lo que se tiene más allá de lo<br />

experimental, es sin lugar a dudas una de<br />

las producciones más significativas de la<br />

banda. Composición que marcó un antes<br />

y un después, no solo del propio conunjto,<br />

sino también sobre la libertad existente en<br />

la época al momento de crear producciones<br />

musicales.<br />

Si usted es fanático del rock de los años<br />

sesenta, dedique un minuto de su tiempo<br />

para escuchar, de a poco, este álbum, principalmente<br />

por su larga duración. Sin lugar a<br />

dudas, un representante exacto de la evolución<br />

que el género del rock estaba azdquiriendo<br />

en ese entonces, además de ser un<br />

álbum con una muy buena cantidad de sencillos.<br />

Distintos son los sabores y texturas que<br />

se pueden encontrar en las saludables<br />

recetas que ofrece Espacio Vital. Un restaurante<br />

ubicado en pleno centro de Concepción,<br />

recomendado principalmente por<br />

aquellas personas que llevan un estilo de<br />

vida vegetariano, vegano o, quienes simplemente<br />

prefieren comer sano.<br />

Cercanos me habían comentado acerca<br />

de la cálida atención en este lugar y la amabilidad<br />

de los trabajadores. Incluso, al visitar<br />

el sitio de Facebook de Espacio Vital, éste<br />

es calificado con 4,4 estrellas de 5. Lo comprobé<br />

cuando compré un wrap vegetariano,<br />

que fue preparado en el momento, de forma<br />

rápida y eficiente.<br />

La presentación del wrap es simple: verduras<br />

frescas a elección envueltas en una<br />

masa de taco, pero casera, con sabor suficiente<br />

para poder apreciar los vegetales;<br />

además de salsas a elección como cúrcuma,<br />

ajo y jengibre. Todo esto enrollado en papel<br />

de alusa.<br />

La porción es contundente, pensar que<br />

comer sólo hortalizas significa “quedar con<br />

hambre” no aplica en este caso. Con los<br />

variados métodos de pago, como Endered<br />

(ticket Junaeb) y las clásicas tarjetas, la<br />

variedad de precios y contar con un menú<br />

salado y otro dulce, hace que no solo veggies<br />

acudan a Espacio Vital, pues la intención del<br />

restaurante es ofrecer una alternativa alimentaria<br />

diferente y accesible.<br />

Govinda resulta una encantadora alternativa<br />

para los amantes de la comida vegetariana.<br />

El espacio, que también funciona como<br />

centro de yoga, pertenece a la comunidad<br />

Hare Krishna penquista y es atendida por los<br />

mismos adherentes a la filosofía del bhakti.<br />

Lleno de misticismo, con deidades en las<br />

paredes, cuadros y un olor a incienso, suave<br />

y agradable, que transporta indudablemente<br />

a un exótico país oriental, presenta tres alternativas<br />

de almuerzo: la colación del día,<br />

la comida especial y la opción más calórica<br />

de hamburguesa de gluten y papas fritas. Los<br />

dos primeros son siempre servidos, además,<br />

con un platillo de ensalada, jugo o kombucha,<br />

pan integral de semillas y una salsa condimentada<br />

con diversas especias.<br />

El especial que probé consistió en unos<br />

canelones rellenos con salsa, gluten, arvejas<br />

y cebolla, todo acompañado de dos porciones<br />

de arroz integral.<br />

Lo mejor de este lugar, es la buena vibra<br />

que se respira en el ambiente, los devotos<br />

siempre tienen una sonrisa que entregar al<br />

momento de interactuar y no dudan en invitar<br />

a las celebraciones religiosas de los domingos.<br />

Además, es necesario destacar las<br />

diferentes opciones dulces que tienen en su<br />

recepción: pasteles y tortas, muchos de ellos<br />

completamente veganos y por lo tanto libres<br />

de sufrimiento animal.<br />

Durante 2016 el famoso periodista Gay<br />

Talese publicó en The New Yorker un reportaje<br />

acerca de cómo intercambió correspondencia<br />

por casi 30 años con un informante de<br />

Denver (Colorado, EE.UU) que decía tener<br />

un motel que compró especialmente para<br />

espiar a sus clientes y satisfacer sus retorcidas<br />

necesidades. Tras el revuelo que esto<br />

causó Talese publicó la novela “El motel del<br />

Voyeur”, donde ahondaba en los detalles de<br />

este suceso, además de añadir la visión del<br />

voyerista sobre la sexualidad de la sociedad<br />

estadounidense.<br />

En 2017 Netflix estrena el documental<br />

“Voyeur” que narra el proceso mediante<br />

el cual Gay Talese escribe su exitosa novela<br />

y además una serie de eventos que ocurren<br />

cuando el periodista se encuentra con Gerald<br />

Foos, el infame voyerista que en este largometraje<br />

deja en claro su deseo de llamar la<br />

atención a toda costa, opinión que el mismo<br />

Talese justifica cuando se encuentran para<br />

discutir cómo el reportaje cambió sus vidas.<br />

Lo que más resalta de este documental<br />

es la construcción de Gerald Foos<br />

como una suerte villano, pero que genera al<br />

espectador la curiosidad de encontrar el porqué<br />

de sus prácticas voyeristas. En la novela<br />

“El motel del Voyeur” Gay Talese deja como<br />

mentiroso a Foos en varios pasajes, desde<br />

un supuesto asesinato en su motel hasta la<br />

inconsistente historia de la relación de un<br />

hijo suyo con la matanza en un cine de Colorado<br />

en 2012, hechos que fueron finalmente<br />

reconocidos por el voyerista como estrategias<br />

para vender su colección de cartas de<br />

béisbol. Un tipo torcido, raro pero curioso.<br />

Entender los libros como herramientas<br />

simbólicas capaces de conducir hacia infinitas<br />

realidades y posibilidades. Objetos físicos<br />

que se vuelven indispensables a la hora de<br />

conformar a la persona, o, simplemente, portadores<br />

exclusivos de uno de los aromas más<br />

agradables y placenteros de la vida: las páginas<br />

nuevas. Estos podrían ser perfectamente<br />

los principios que rigen la última producción<br />

de la directora española Isabel Coixet.<br />

La Librería (2017), basada en la novela de<br />

la fallecida Penelope Fitzgerald, está ambientada<br />

durante los años 50 en un pequeño<br />

pueblo costero de Inglaterra al que llega Florence<br />

Green, una viuda apasionada por los<br />

libros que, tras mudarse a una antigua casa<br />

abandonada, decide cumplir el sueño que<br />

tanto anhelaban junto a su marido: abrir una<br />

librería.<br />

Durante el relato, Green tendrá que lidiar<br />

contra el prejuicio de los habitantes de la localidad<br />

y, principalmente, con los oligarcas<br />

que concentran el poder político. Estos últimos,<br />

a través de múltiples métodos, intentarán<br />

obstaculizar la construcción de la tienda<br />

de libros.<br />

La película, protagonizada por los actores<br />

británicos Emily Mortimer y Bill Nighy, guarda<br />

una estética que permite conectar delicadamente<br />

con la parte más bella e íntima de los<br />

libros y la literatura. Una apología que, si bien<br />

trabaja con esa calidez inglesa, también es<br />

capaz de cuestionar la actitud de una sociedad<br />

cada vez más alejada del consumo físico<br />

del texto.<br />

Carlos Quintana. Charlene Schipmann.<br />

Claudio Espinoza. Diego Urbina. Eduardo Gutièrrez.<br />

The Beatles. 1968 • Ph: Apple Corps. Espacio Vital • Ph: Elizabeth Ferreira. Govinda • Ph: Claudio Espinoza. Voyeur• Ph: Brooklyn Underground Films . Netflix. La Librería. 2017 • Ph: Greem Films.<br />

28 29


FOTOREPORTAJE<br />

FOTOREPORTAJE<br />

#3CausalesNoBastan<br />

A once meses de la despenalización del aborto en tres causales,<br />

miles de mujeres a lo largo de Chile se unieron en la Sexta<br />

Marcha Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito para<br />

todas.<br />

Marcha del 25 de junio • Ph: Valentina Riveros<br />

30 31


32<br />

Universidad de Concepciòn<br />

Facultad de Ciencias Sociales<br />

Departamento de Comunicaciòn Social<br />

Carrera de Periodismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!