12.10.2018 Views

Indigencia

Indigencia

Indigencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 Página SIETE J u eve s 9 de agosto de 2018<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o Especial<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

“Es importante<br />

realizar otro censo<br />

el 2020, siempre y<br />

cuando se coordine<br />

con todas las<br />

instituciones priva<br />

d a s ”.<br />

Rosario Valenzuela,<br />

Viceministerio de Defensa Social<br />

“Los que nos estamos<br />

haciendo cargo<br />

de la situación<br />

de trabajo con esta<br />

población de jóvenes<br />

y adultos somos<br />

las instituciones<br />

privadas”.<br />

Denis López, Red Calle<br />

“La gente tiene en<br />

su imaginario que<br />

esta población es<br />

peligrosa pero no<br />

es así, son personas<br />

que están estigmatizadas<br />

(…) el<br />

tema es social”.<br />

Eugenio Vásquez, Gob. La Paz<br />

“El programa de<br />

Riesgo Social de la<br />

Alcaldía está elaborando<br />

un protocolo<br />

de atención a<br />

personas en situación<br />

de calle. Está<br />

en ese proceso”.<br />

Nieves Guevara, GAMLP<br />

“Se trata de comprometer<br />

al Estado,<br />

municipios y<br />

go b e r n a c i o n e s ,<br />

que tengan cierta<br />

c o r re s p o n s a b i l i -<br />

dad y no permitir<br />

que suceda”<br />

Senador Efraín Chambi<br />

Gabriel Díez Lacunza / La Paz<br />

Si bien Bolivia avanzó en la<br />

temática de situación de<br />

calle, aún quedan pendientes.<br />

Todavía no tiene una<br />

ley específica. Falta que el Estado<br />

tome las riendas de esta problemática,<br />

afirman especialistas<br />

y está pendiente la elaboración<br />

de un nuevo censo.<br />

Hoy en día las diferentes instancias<br />

que trabajan con gente<br />

en situación de calle deben<br />

adaptar el protocolo existente<br />

(2016) de prevención y atención<br />

a niños, niñas y adolescentes para<br />

abordar a jóvenes, adultos y<br />

adultos mayores.<br />

“Los que nos estamos haciendo<br />

cargo de la situación de trabajo<br />

con esta población de jóvenes y<br />

adultos somos las instituciones<br />

privadas, en el marco de utilizar<br />

el mismo protocolo y su metodología,<br />

pero para ellos no tenemos<br />

alternativas”, afirma el presidente<br />

de la Red Nacional por la Defensa<br />

de las Niñas, Niños, Adolescentes<br />

y Familias en Situación<br />

de Calle, Denis López.<br />

Instituciones privadas deben adaptar protocolo de niñez y adolescencia<br />

Aún falta la ley, i n te gra c i ó n<br />

del Estado y un nuevo censo<br />

l N O R M AT I VA En 2013 se trabajó un proyecto de ley para personas en situación de<br />

calle; sin embargo, esa norma nunca vio la luz. En la actualidad se elabora uno nuevo.<br />

Una sesión en la<br />

ALP durante la gestión<br />

2010-2014.<br />

A rch i vo<br />

Ley relegada<br />

Hace cinco años surgió una<br />

iniciativa parlamentaria para generar<br />

una ley para este sector de<br />

la población. En ese entonces, el<br />

diputado Saúl Garabito fue uno<br />

de los proyectistas pero, según<br />

López, se priorizó el Código Niño,<br />

Niña Adolescente.<br />

En la actualidad, la Red Nacional<br />

y el senador Efraín Chambi<br />

trabajan en un nuevo proyecto<br />

de ley que tendrá como uno de<br />

sus principales objetivos el establecimiento<br />

de políticas claras.<br />

Según lo conversado con ambos,<br />

hay avances, pero aún falta mucho<br />

por hacer y existen obstáculos<br />

por superar para que esta<br />

norma “vea la luz”.<br />

Justicia con más protagonismo<br />

Una recomendación recurrente<br />

de los distintos entrevistados<br />

es que el Ministerio de Justicia<br />

debe “sí o sí”tomar mayor protagonismo<br />

en la problemática de<br />

gente en situación de calle. En la<br />

búsqueda de la contraparte para<br />

la elaboración de este reportaje,<br />

desde la unidad de comunicación<br />

de esa cartera se solicitó que<br />

se realice las consultas al Ministerio<br />

de Gobierno, indicando<br />

que es el ente competente.<br />

En relación a ello, la jefa de la<br />

unidad de Prevención Holística<br />

del Viceministerio de Defensa<br />

Social, Rosario Valenzuela, al ser<br />

efecto de una multiplicidad de<br />

problemáticas sociales, debe ser<br />

abordada desde enfoques multisectoriales.<br />

“Me parece un poco inútil la<br />

discusión de remitirse a la ‘cabe -<br />

za de sector’, no podemos minimizar<br />

la complejidad de la problemática”,<br />

dice Valenzuela.<br />

Este medio se contactó con la<br />

unidad de comunicación del Ministerio<br />

de Justicia para conocer<br />

su posición sobre este tema. No<br />

hubo respuesta.<br />

Documentos de trabajo<br />

El Censo de Personas en Situación<br />

de Calle es una herramienta<br />

útil, afirman los especialistas, y a<br />

la vez con deficiencias y sesgada.<br />

Uno de los suscriptores de esta<br />

idea es el director de la fundación<br />

Munasim Kullakita, Ariel Ramírez.<br />

Desde el Programa Calle de la<br />

Alcaldía alteña y la Red Nacional<br />

consideran que es necesario un<br />

nuevo censo para tener aproximaciones<br />

más reales.<br />

El censo fue realizado en el<br />

marco de la Estrategia de Lucha contra<br />

el Narcotráfico 2011-2015, el Plan<br />

Nacional de Reducción de la Demanda<br />

de Drogas y el Modelo de Intervención<br />

Integral e Intersectorial para la Prevención<br />

y Atención de Niños, Niñas y Adolescentes<br />

en Situación de Calle.<br />

Una de las observaciones que<br />

se hace a los distintos documentos<br />

de trabajo para la gente en situación<br />

de calle es que se enfoca<br />

la problemática desde una perspectiva<br />

de seguridad ciudadana.<br />

Lo que correspondería es cambiar<br />

ese enfoque y abordarlo como<br />

lo que es, un temática de carácter<br />

social, explica el jefe de la<br />

Unidad de Atención Integral a la<br />

Familia de la Alcaldía de El Alto,<br />

Harry Suaznábar.<br />

Coincide con este criterio el<br />

director de Política Social de la<br />

Gobernación de La Paz, Eugenio<br />

Vásquez. “La gente tiene en su<br />

imaginario que esta población es<br />

peligrosa pero no es así, son personas<br />

que están estigmatizadas<br />

(…) el tema es social”, refiere.<br />

Tanto el Protocolo para la Prevención<br />

y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes<br />

en Situación de Calle (2016)<br />

como el Modelo Integral de Prevención<br />

y Atención (2014) de esa misma<br />

población meta fueron coordinados<br />

por el Viceministerio de<br />

Seguridad Ciudadana y Unicef.<br />

Sujetos de derecho<br />

u CPE • La Constitución<br />

Política del Estado versa en sus<br />

artículos 15 al 20 sobre los derechos<br />

fundamentales. Entre<br />

esos están a la integridad física,<br />

psicológica y sexual, a no sufrir<br />

violencia sexual, física ni psicológica,<br />

al agua y a la alimentación,<br />

a la salud, a una vivienda<br />

adecuada y al acceso equitativo<br />

y universal a los servicios de<br />

agua potable, alcantarillado y<br />

electricidad, entre otros. De los<br />

mencionados, todos son violentados<br />

cuando se habla de<br />

gente en situación de calle. Por<br />

eso, se afirma, que estar en esa<br />

condición significa una pérdida<br />

consecutiva de derechos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!