12.10.2018 Views

Indigencia

Indigencia

Indigencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 Página SIETE J u eve s 9 de agosto de 2018<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o Especial<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Viene de la página 7<br />

Gabriel Díez L. / Página Siete<br />

En muchos casos, “volar”o ingerir<br />

constantemente bebidas<br />

alcohólicas les hace engañar al<br />

hambre. El “v uelo” es más frecuente<br />

en los niños, niñas y adolescentes<br />

y se refiere a inhalar<br />

sustancias como thinner para<br />

abstraerse de la realidad.<br />

El pasado 27 de mayo Roger<br />

cumplió 33 años, el mismo día en<br />

que Juan Carlos C. Q. recaía en la<br />

bebida. Para Roger vivir en la calle<br />

“es una lástima” por el hambre,<br />

el frío, la preocupación y el<br />

arrepentimiento. “Aquí vienen a<br />

l l o ra r ”, dice Roger desde un canchón<br />

en San Antonio.<br />

Su comida favorita es el fricasé<br />

aunque casi nunca lo puede<br />

comprar. “Uhhh, el fricacho, ¡es<br />

la muerte!”, sonríe con expresión<br />

pícara. Su película favorita<br />

es R ocky.“Me gusta lo que Rocky<br />

Balboa empieza de humilde y sigue<br />

siendo más humilde arriba”.<br />

Promete que cuando nazca su<br />

hijo dejará la calle.<br />

Observar más para que<br />

dejen de ser invisibles<br />

En La Paz basta con observar<br />

con detenimiento debajo de los<br />

puentes, cerca de algunos ríos y<br />

en las mismas áreas céntricas para<br />

ver a aquellos que se han vuelto<br />

invisibles. Son más de lo que<br />

alguien se puede imaginar y sus<br />

puntos de encuentro para dormir<br />

son varios.<br />

Están aquellos que viven por el<br />

Bosquecillo de Pura Pura, en cajeros<br />

del centro, Miraflores y zona<br />

Sur, debajo de las cabeceras de<br />

los puentes trillizos y en la pasarela<br />

de la curva de Holguín en la<br />

entrada hacia Obrajes a una nada<br />

del río Choqueyapu. También están<br />

quienes un día aparecen en la<br />

puerta de la iglesia de San Francisco<br />

recibiendo el beso del sol en<br />

la cara luego de “zapatear de frío”<br />

durante la noche y al otro en el<br />

Montículo de Sopocachi.<br />

No falta el que armó su “t o-<br />

r ra n t e”, lugar de pernocte, a<br />

200 metros de la casa presidencial<br />

de San Jorge en la terrosa<br />

bajada hacia el río Choqueyapu.<br />

También están los diferentes<br />

grupos cuyos miembros duermen<br />

juntos en otros puntos de<br />

la ciudad: los de “Villa Copa”,<br />

Villa San Antonio, los “Lobos de<br />

Villa Pampahasi”, “los Guerreros<br />

de Obrajes”, “la Minera”,<br />

“la Tribuna” y aquellos que se<br />

asientan en el cementerio La<br />

Llamita en plena avenida periférica,<br />

entre otros.<br />

Vivir en la calle es vivir<br />

entre violencia y amistad<br />

La gente en situación de calle<br />

es, en general, solidaria entre<br />

sí. Sin embargo, también existen<br />

episodios de violencia entre<br />

ellos y, en algunos casos,<br />

hacia transeúntes. Pese a ello,<br />

los especialistas observan que<br />

no hay que caer en el estigma<br />

de que estas personas son un<br />

p e l i g ro.<br />

Silvina (nombre ficticio) dice<br />

tener 29 años y parece de 40. Tiene<br />

una hija de nueve años, otro<br />

Algunas personas encuentran lugares en las laderas para lavar sus prendas de vestir. Éstas lo hicieron en Cotahuma.<br />

Una faceta de vivir en la calle es encontrar dónde y cómo dormir por las noches<br />

u To r ra n te s • Cuando se<br />

habla de torrantes se hace referencia<br />

a lugares donde la gente<br />

en situación de calle pernocta.<br />

Una de las explicaciones del término<br />

es que en “coba”, lenguaje<br />

del hampa, se denomina “to -<br />

rrar ”a dormir. En La Paz el término<br />

se utiliza más para denominar<br />

lugares naturales o adaptados<br />

donde se hace recurrente<br />

esta práctica de descanso nocturno.<br />

Hay torrantes en distintos<br />

puntos de la ciudad, cerca<br />

de los ríos, debajo de los puentes,<br />

en la montaña misma, en<br />

pequeñas cuevas, etc.<br />

uC a j e ro s • Los cajeros automáticos<br />

se convierten en una<br />

opción cuando las personas en<br />

situación de calle no encuentran<br />

dónde dormir. Según testimonios,<br />

en algunas ocasiones<br />

de cinco y el último, de tres; no<br />

los ve desde hace cuatro meses,<br />

están con la madre de ella. Según<br />

diversas investigaciones, el<br />

abandono de los hijos es un factor<br />

para que éstos terminen viviendo<br />

en la calle. ¿Cíclico? Ella<br />

quiere salir del consumo dependiente<br />

del alcohol para revertir<br />

esa situación.<br />

“En la calle pasas muchas cosas.<br />

Aunque toman, me han tocado<br />

buenos amigos que me cuidan,<br />

nunca se han atrevido a tocarme.<br />

A veces se van a machetear”,<br />

dice Silvina. Una vez al<br />

mediodía lo pegaron a su amigo<br />

y por defenderlo le dieron un<br />

hebillazo en la cara dejándole<br />

una cicatriz.<br />

Uno de sus amigos es Édgar<br />

pueden dormir hasta cuatro<br />

personas en un solo cajero. Lo<br />

más común, sin embargo, es ver<br />

casos individuales.<br />

uM e rc a d o s • Los centros<br />

populares de abasto son otro lugar<br />

escogido por las personas en<br />

situación de calle para pasar la<br />

noche. En algunos casos, en<br />

mercados abiertos, la gente que<br />

se encuentra en esa condición<br />

duerme entre cajones de verduras<br />

y cartones. En otros, las mismas<br />

vendedoras les permiten<br />

pernoctar cerca, alrededor o<br />

dentro de sus puestos con tal de<br />

que se los cuiden. Sin embargo,<br />

esto no es tan frecuente.<br />

uA l o j a m i e n to s • El fenómeno<br />

de dormir en alojamientos<br />

es más recurrente en la ciudad<br />

de El Alto y es una práctica<br />

(36), no es su nombre real. Es ancho<br />

sin ser gordo y ronda el metro<br />

setenta y cinco de estatura.<br />

En la cabeza lleva una boina negra<br />

que dice “Armada Boliviana”.<br />

Está desde hace ocho años<br />

en situación de alcoholismo y calle<br />

aunque empezó a los 13 inhalando<br />

clefa en Pampahasi. La noche<br />

anterior a la entrevista durmió<br />

cerca de uno de los puentes<br />

trillizos.<br />

Aunque dice ser muy violento,<br />

en la entrevista se muestra tranquilo.<br />

“A veces me da mi delirium<br />

tremen s, agarro mis cuchillos y<br />

quiero hacer algo. Pero eso sí,<br />

respeto a las mujeres, a las personas<br />

mayores de edad, a mis amigos,<br />

también a sus esposas y muj<br />

e re s ”.<br />

de los últimos años. De hecho,<br />

la proliferación de este tipo de<br />

hospedajes momentáneos<br />

permite a las personas en situación<br />

de calle pernoctar ahí para<br />

combatir el frío. Existen tarifas<br />

desde los 5 bolivianos. En algunos<br />

casos las y los adolescentes<br />

y las y los jóvenes en situación<br />

de calle se agrupan para tomar<br />

una pieza en conjunto.<br />

uMateriales • Cuando<br />

una persona está en situación<br />

de calle es muy probable que<br />

comience a dormir en la misma<br />

vía pública. Distintos testimonios<br />

dan cuenta de ello. Lo mejor<br />

sería tener al menos una colcha<br />

para cubrirse del viento helado<br />

de las calles paceñas y alteñas.<br />

Sin embargo, lo que pueden<br />

conseguir es, por lo general,<br />

cartones y bolsas nylon. En<br />

El VIH es una realidad que les<br />

ro n d a<br />

Un total de 12 de las 16 personas<br />

en situación de calle fallecidas<br />

en 2017 en la ciudad de El Alto,<br />

eran portadoras de VIH. Ese<br />

dato se refleja en la investigación<br />

Vivir solo o morir acompañado. La experiencia<br />

de vivir con VIH en jóvenes en<br />

situación de calle.<br />

Sobre esta temática subyacente,<br />

la responsable departamental<br />

de ITS VIH-SIDA del Sedes<br />

La Paz, Marcela Garnica,<br />

explica que en La Paz, hasta el<br />

año 2015, un 20% de casos correspondía<br />

a personas en situación<br />

de calle.<br />

La mayoría de los entrevistados,<br />

cuando se toca el tema, son<br />

conscientes de esta situación.<br />

estas ciudades es imposible<br />

pernoctar en la calle si es que<br />

por lo menos no se está con dos<br />

pantalones, dos a tres chompas<br />

y, por lo menos, una chamarra.<br />

uM i gra n te s •En La Paz se<br />

habilitan por temporadas albergues<br />

transitorios para gente<br />

migrante de otros departamentos.<br />

Generalmente se abren las<br />

puertas de estos espacios en<br />

época de invierno y para fin de<br />

año. Los destinatarios de estos<br />

espacios y servicios (se les brinda<br />

cama, alimento, áreas de<br />

aseo, etc.). Son migrantes campesinos<br />

principalmente de Potosí,<br />

en mayor medida, que llegan<br />

a la ciudad en una dinámica<br />

de conseguir dinero para subsistir.<br />

La problemática de estas<br />

personas amerita una investigación<br />

específica y completa.<br />

Remberto (nombre ficticio) a sus<br />

33 años limpia parabrisas cerca<br />

del subterráneo del Prado paceño<br />

desde hace un lustro. Su padre falleció<br />

congelado en la calle.<br />

Ahora él tiene un cuarto para<br />

sus cinco hijos. De su experiencia<br />

de dormir en torrantes y en la vía,<br />

15 años, está al tanto de las enfermedades.<br />

“Hay amigos que se han<br />

contagiado con el VIH por tener<br />

relaciones sin protección”.<br />

¡Ah, la calle! “El que vive aquí<br />

siempre está con su mochila cargada<br />

de penas y decepciones”,<br />

finaliza Remberto sentado en la<br />

fuente de la plaza del Estudiante<br />

de La Paz. A él, a Enrique, a Silvina,<br />

a Juan Carlos por ahora solo<br />

les queda “el sueño de tener su<br />

cuar tito”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!