14.10.2018 Views

Inversion 20181014

Inversion 20181014

Inversion 20181014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Domingo 14 de octubre de 2 018 /1<br />

I nve r s i ó n<br />

i nve r s i o n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

Sara Aliaga / Página Siete<br />

l PRECIO Desde las funerarias cerca del<br />

Cementerio General, que permiten velar el<br />

cuerpo en su domicilio, hasta las que funcionan<br />

en Miraflores o la zona Sur en lujosos<br />

salones y servicio VIP. /6-7<br />

El negocio<br />

de la muerte<br />

FMI ve que la<br />

fuerte inversión<br />

pública arriesga<br />

bajar las reservas<br />

l FINANZAS El organismo internacional<br />

advierte que también es<br />

posible que suba el déficit porque la<br />

apuesta fue por la expansión del crédito<br />

a las empresas estatales. /3<br />

C ow o r k<br />

Café, un<br />

lugar como<br />

la oficina<br />

l NEGOCIO Es un<br />

espacio laboral donde<br />

consultores o ejecutivos<br />

realizan sus<br />

trabajos. /4<br />

Cotel alista su<br />

re e st r u c t u ra c i ó n<br />

con una nueva<br />

escala salarial<br />

l CRISIS La telefónica arrastra un<br />

déficit de Bs 119 millones de años anteriores.<br />

La nueva gestión pretende<br />

hacerla más eficiente pero implica<br />

despidos y jubilaciones. / 10- 11


2 Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i n i c i a t i va s @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I n i c i at i va s<br />

Análisis<br />

Economía / Javier Medrano<br />

¿Es usted un impostor?... No se apresure en negarlo<br />

Aquien no se le cruzó por<br />

la cabeza, aunque sea<br />

sólo por un instante,<br />

una duda o temor en<br />

uno mismo para ejercer aquel<br />

cargo o trabajo designado por un<br />

superior o jefe circunstancial.<br />

De sentir en el fondo de la conciencia<br />

que, a lo mejor, uno no<br />

está preparado para ese desafío<br />

específico. Que no cuenta con la<br />

suficiente experiencia o capacidad<br />

para resolver las tareas encomendadas.<br />

Que podría fallar.<br />

Equivocarse frente a sus subalternos<br />

o superiores. Cometer un<br />

error. Ser un fraude. Fracasar y<br />

sentirse, por un momento, un<br />

impostor.<br />

Es un miedo que afecta a todos<br />

por igual. De hecho, es una muestra<br />

de humanidad. De conducta<br />

honesta y de nuestra capacidad<br />

de enfrentar desafíos y llegar a la<br />

cumbre de la montaña salvo y<br />

con el espíritu reconfortado de<br />

que, sin importar las dudas y temores,<br />

uno supo sortear las dificultades<br />

y alcanzar el éxito.<br />

Es importante especificar que<br />

el coraje o la valentía no es, precisamente,<br />

la ausencia de miedo.<br />

El secreto es aprender del error,<br />

corregir de inmediato y volver a<br />

poner las manos en la obra.<br />

De hecho, los estudios sugieren<br />

que aproximadamente el<br />

75% de las empresas fracasan en<br />

10 años, lo que se conoce como el<br />

valle de la muerte, por sucumbir<br />

al miedo y una escasa capacidad<br />

de resiliencia.<br />

De acuerdo con una serie de investigaciones,<br />

el fracaso es un<br />

claro inhibidor del espíritu empresarial<br />

y se convierte en la principal<br />

causa de la desmotivación y<br />

frustración del emprendedor.<br />

La inseguridad en el mundo<br />

corporativo es más frecuente de<br />

lo que usted supone. De hecho,<br />

en un trabajo de investigación<br />

académico se destaca, por ejemplo,<br />

como el presidente y CEO<br />

El fracaso es un<br />

claro inhibidor del espíritu<br />

empresarial y<br />

se convierte en la<br />

principal causa de la<br />

d e s m o t i va c i ó n .<br />

(director o gerente general, traducido<br />

del inglés) de la cadena<br />

de Starbucks, Howard Schultz,<br />

reconoció que tanto él como varios<br />

ejecutivos que conoce en el<br />

mundo de los negocios sienten lo<br />

mismo. Otro ejemplo que el estudio<br />

rescata es la revelación de la<br />

actriz y graduada de la Universidad<br />

de Harvard, Natalie Portman,<br />

quien sostuvo en su discurso<br />

de graduación que “sen -<br />

tía”que alguien había cometido<br />

un error en elegirla, ya que no<br />

sentía que estaba a la altura intelectual<br />

para estar en dicha universidad,<br />

por lo que cada vez que<br />

abría la boca se sentía en la obligación<br />

de demostrar que no era<br />

una “actriz tonta”.<br />

¿Cómo superamos estos temores<br />

de impostura? ¿De impostura<br />

profesional ?<br />

La respuesta: desarrollar una<br />

mentalidad de aprendizaje.<br />

Cuando uno asume un cargo y se<br />

cierra o se ensimisma en sus posturas<br />

mentales, es muy probable<br />

que fracase y que el mote de impostor<br />

lo persiga por un buen<br />

tiempo en el campo laboral.<br />

En cambio, si asume una postura<br />

de aprendizaje, de apertura<br />

de mente y de entender que<br />

todo trabajo depende de un<br />

equipo, de cometer errores, de<br />

consensuar y de asumir un rol<br />

entre comillas de “a p re n d i z”,<br />

sus probabilidades de éxito serán<br />

muy altas.<br />

Cuando uno le huye a esa “sa -<br />

biduría convencional”, puede<br />

plantear preguntas que no se ha<br />

generado antes, provocar enfoques<br />

nuevos y encontrar caminos<br />

de resiliencia y eficiencia laboral.<br />

De igual manera, la llamada<br />

mentalidad centrada sólo el rendimiento,<br />

como sostiene el estudio<br />

académico, sólo alimenta<br />

mucho más los temores de no estar<br />

cualificado para ejercer un<br />

trabajo y sus errores serán vistos<br />

como pruebas de sus limitaciones.<br />

De ahí la importancia, de comprender<br />

el poder de la perspectiva.<br />

De generar canales de comunicación<br />

genuinos con su equipo<br />

y de abrirse a soluciones quizás<br />

no acostumbradas, pero consensuadas<br />

en equipo. No se focalice<br />

en sus tropiezos, sino más bien,<br />

véalas como una oportunidad de<br />

aprender. Su zona de confort es<br />

el mejor caldo de cultivo de la impostura<br />

.<br />

Emprendimiento / Andrea Henao<br />

Los ODS son la clave de éxito para un emprendimiento<br />

El 25 de septiembre de<br />

2015, 193 líderes mundiales<br />

se comprometieron<br />

con 17 objetivos mundiales<br />

para resolver tres problemas<br />

extraordinarias en los próximos 15<br />

años. “Erradicar la pobreza extrema,<br />

combatir la desigualdad y la<br />

injusticia, y solucionar el cambio<br />

c l i m á t i c o”. Entonces de esta manera<br />

establecieron 17 objetivos de<br />

desarrollo sostenible (ODS) que<br />

son un llamado universal a la<br />

adopción de medidas para poner<br />

fin a la pobreza, proteger el planeta<br />

y garantizar que todas las personas<br />

gocen de paz y prosperidad.<br />

Para un emprendimiento<br />

emergente que busca responder<br />

una necesidad y solucionar un<br />

problema, los ODS son la clave<br />

del éxito por lo siguiente:<br />

Si una persona vincula un ODS<br />

con su idea de emprendimiento<br />

tiene menor posibilidad de fracaso<br />

porque el emprendimiento<br />

se encuentra trabajando para<br />

aportar a la erradicación de un<br />

problema global por lo cual tiene<br />

mayor factibilidad de apoyo respecto<br />

a un soporte económico<br />

desde organismos internacionales<br />

e instituciones públicas y privadas<br />

porque algunos países trabajan<br />

día a día para cumplir estos<br />

objetivos.<br />

Otro aspecto importante es la<br />

escalabilidad del emprendimiento,<br />

los ODS permiten escalar<br />

dentro del mercado de una<br />

manera veloz porque el problema<br />

está establecido en distintos<br />

países, por tanto, el emprendimiento<br />

responde a una problemática<br />

que puede ser implementado<br />

en más de un país.<br />

Por ejemplo, si se desarrolla<br />

una idea basada en el objetivo 13:<br />

acción por el clima cómo reducir<br />

el impacto medio ambiental de<br />

Si una persona<br />

vincula un ODS con<br />

su idea de emprendimiento<br />

tiene menor<br />

probabilidad de fracaso<br />

en su proyecto.<br />

la producción del papel a través<br />

de papeles reciclados con factores<br />

de innovación es muy posible<br />

que el emprendimiento comience<br />

en La Paz, después de un tiempo<br />

se expanda en toda Bolivia y<br />

posteriormente a Latinoamérica;<br />

entonces, un ODS brinda una<br />

oportunidad de crecimiento del<br />

e m p re n d i m i e n t o.<br />

Otro hecho importante es: los<br />

emprendimientos vinculados a<br />

un ODS no solamente están generando<br />

un autoempleo y empleo<br />

para otras personas, sino están<br />

trabajando para ayudar a disminuir<br />

o erradicar problemáticas<br />

con un impacto para nuestro<br />

país y el mundo.<br />

En la actualidad, desarrollar<br />

un emprendimiento tradicional<br />

no tiene mucha factibilidad debido<br />

a que el mercado se encuentra<br />

saturado, estamos en un<br />

tiempo de innovación donde los<br />

emprendimientos sociales tienen<br />

un rol importante para brindar<br />

soluciones a problemas latentes<br />

que brinden un impacto<br />

positivo de crecimiento.<br />

Y en este momento se debe asimilar<br />

la importancia que tienen<br />

los ODS con relación al emprendimiento,<br />

por lo cual, debemos<br />

empezar a trabajar por desarrollar<br />

emprendimientos vinculados<br />

a estas problemáticas, cuyo<br />

resultado nos permitirá brindar<br />

un mejor futuro para la humanidad.<br />

Los emprendimientos sociales<br />

tienen aceptación en la sociedad<br />

debido a que se trabajan<br />

con problemáticas reales, cuando<br />

una persona empieza a desarrollar<br />

una idea social debe asimilar<br />

el entorno en que vive para<br />

descubrir los problemas o mejoras<br />

que pueda brindar con el emp<br />

re n d i m i e n t o.<br />

Es importante realizar una<br />

prueba piloto del emprendimiento<br />

que permita conocer la<br />

aceptación del producto o servicio;<br />

de esta manera, uno puede<br />

generar mejoras antes de lanzar<br />

al mercado con el fin de aumentar<br />

la probabilidad de éxito.<br />

Otro factor en un emprendimiento<br />

vinculado a los ODS es<br />

determinar el impacto que tendrá<br />

a través de los indicadores.<br />

I nve r s i ó n<br />

E d i to r : Cándido Tancara Castillo<br />

Re d a c to r : Luis Escóbar Villasol<br />

Fotografía: Víctor Gutiérrez.<br />

Director gráfico: Edmundo A. Morales Cueto<br />

Diagramación : Erika Aguilera y Ernesto Perez Coronel.<br />

Gerente Comercial: Nadia Diab Linale (591) 2-2611709<br />

- 75244623. Comercial : (591) 2-2611731 - 2611707.<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

SUBDIRECTOR A: Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefe de Información: Juan Carlos Véliz Morejón


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

3<br />

Bursátil<br />

Divisas y precios<br />

Dólar<br />

Bolivia (boliviano)<br />

Bs 6,86 (compra)<br />

UFV<br />

Bs 6,96 (venta)<br />

(boliviano) Bs 2,28<br />

Euro<br />

Bs 7,92<br />

Fuente: BCB<br />

(valor a 12-10-18)<br />

Otras monedas<br />

Brasil (real) 3.781<br />

Argentina (peso) 36.685<br />

Chile (peso) 679.58<br />

Perú (nuevo sol) 3.33<br />

Paraguay (guaraní) 5.958<br />

Fuente: BCB<br />

Minerales<br />

Oro Onza troy $us/OFT 1.193<br />

Plata Onza troy $us/OFT 14,30<br />

Estaño Onza troy $us/OFT 8,6<br />

Plomo Onza troy $us/OFT 0,92<br />

Fuente: BCB-London Metal Exchange<br />

Alimentos<br />

Soya $us 312,23 (tonelada Oct. 2018)<br />

Maíz $us 142,91 (tonelada Oct. 2018)<br />

Trigo $us 191,44 (tonelada Oct. 2018)<br />

Azúcar $us 10,05 (tonelada Oct. 2018)<br />

Café $us 99,30 (tonelada Oct. 2018)<br />

Fuente: EFE<br />

El organismo internacional advierte que es posible que suba el déficit<br />

Para el FMI, la fuerte inversión<br />

pública afecta a las reservas<br />

l FINANZAS Señalan que el crecimiento de la economía de Bolivia se debe en gran medida<br />

a la fuerte inversión pública y a la expansión del crédito a las empresas estatales.<br />

Inversión / La Paz<br />

El Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI) señala<br />

que el fuerte crecimiento<br />

de la economía de Bolivia se debe<br />

en gran medida a la fuerte inversión<br />

pública y la expansión<br />

del crédito a las empresas estatales<br />

pero advierte que existe<br />

un riesgo de que bajen las reservas<br />

y aumente el déficit fiscal.<br />

Un reciente informe del FMI<br />

señala que Bolivia ha tenido un<br />

crecimiento económico sostenido<br />

en los últimos años, que le ha<br />

permitido bajar la pobreza hasta<br />

cerca de un 40% y acumular<br />

abundantes reservas internacionales,<br />

según reporte del diario<br />

digital de BBC Mundo.<br />

Y aunque en 2018 la economía<br />

podría expandirse 4,3%, el FMI<br />

advierte que -como ese crecimiento<br />

se debe en gran medida a<br />

la fuerte inversión pública- existe<br />

un riesgo de que bajen las reservas<br />

y suba el déficit fiscal.<br />

Las Reservas Internacionales<br />

Netas (RIN) no dejan de caer y<br />

hasta el 28 de septiembre descendieron<br />

en 1.532 millones de<br />

dólares con respecto a 2017.<br />

El lunes (8), el presidente Evo<br />

Morales expresó su preocupación<br />

por la baja de las reservas y<br />

anunció que un equipo de trabajo<br />

analizará este problema.<br />

“Quiero expresar mi preocupación.<br />

Las Reservas Internacionales<br />

eran ($us) 1.700 millones<br />

(2005) y en 2014 llegamos casi a<br />

15.000 millones, ahora estamos<br />

como con 10.000 millones, yo me<br />

pregunto: ¿Por qué hemos bajado?<br />

¿Cómo hay que subir? Hay<br />

problemas, hay algunos problemas”,<br />

precisó entonces.<br />

Según datos del BCB, el año<br />

pasado las RIN cerraron con un<br />

nivel de 10.261 millones de dólares,<br />

pero al 28 de septiembre se<br />

ubican en 8.729 millones de dólares,<br />

es decir que a la fecha bajaron<br />

en 1.532 millones de dólares.<br />

Pero, el descenso ya alcanza los<br />

6.394 millones de dólares con relación<br />

a 2014.<br />

La sede de la Unasur es una de las inversiones del Gobierno.<br />

ABI<br />

Los cuatro países<br />

p e rd e d o re s<br />

Una de las caídas más<br />

abruptas en los pronósticos<br />

afectó a Argentina. Hace<br />

apenas medio año el FMI<br />

esperaba una expansión<br />

económica de 2%.<br />

Hasta que llegó la tormenta<br />

y en cuestión de meses<br />

se disparó la inflación,<br />

la tasa de interés fue elevada<br />

hasta el 60% y el gobierno<br />

de Mauricio Macri terminó<br />

con un rescate del<br />

FMI de 57.000 millones de<br />

dólares, el mayor préstamo<br />

otorgado en la historia de la<br />

institución.<br />

Así las cosas, Buenos Aires<br />

cayó a la lista roja con<br />

una expectativa de crecimiento<br />

negativo de -2,6%,<br />

en medio de una crisis que<br />

ha desatado protestas y ha<br />

elevado la incertidumbre<br />

sobre el futuro y la capacidad<br />

de pago de la nación<br />

sudamericana.<br />

La economía regional tiene<br />

dos grandes motores:<br />

Brasil y México. Y en esta<br />

ocasión, ambos países vieron<br />

sus proyecciones rebajadas.<br />

Brasil está en medio<br />

de un clima de incertidumbre<br />

mientras se defina su<br />

nuevo gobierno. La nota negra<br />

sigue siendo Venezuela<br />

con un crecimiento negativo<br />

proyectado de -18% y una<br />

inflación de 1.370.000% para<br />

2018. BB CMundo


4 Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

E n t rev i st a<br />

Marco Aguilar / Página Siete<br />

Cándido Tancara / La Paz<br />

Cowork Café está ubicado<br />

en el corazón de San<br />

Miguel, en la zona Sur<br />

de La Paz. Consultores, funcionarios<br />

públicos o del privado<br />

y empresarios que por uno a<br />

dos días visitan La Paz tienen a<br />

este espacio como su oficina,<br />

acuden en horas de trabajo y<br />

algunas veces trabajan de manera<br />

continuada.<br />

Cada día es una nueva experiencia.<br />

También hay ejecutivos<br />

consuetudinarios, en el<br />

buen sentido. Los usuarios son<br />

de distintas áreas del conocimiento<br />

o experticia, entonces<br />

sin conocerse, realizan consultas,<br />

absuelven sus dudas, se<br />

complementan y realizan trabajos<br />

únicos. El ambiente de<br />

trabajo es intenso tanto en los<br />

espacios individuales como en<br />

los grupales. Está abierto desde<br />

las 08:30 de corrido hasta las<br />

21:00, hace cuatro años de manera<br />

ininterrumpida. Roberto<br />

Casanovas, gerente general del<br />

Café, es el gentil anfitrión.<br />

¿En qué consiste este emp<br />

re n d i m i e n to?<br />

La idea es disponer un espacio,<br />

donde empresarios, emprendedores,<br />

consultores y<br />

gente de diversas actividades<br />

no necesariamente económicas,<br />

sociales también, pueden<br />

tener un lugar para realizar sus<br />

actividades como ser reuniones<br />

de trabajo, presentaciones,<br />

reuniones de directorio, presentaciones<br />

de libros, entrevistas<br />

para la selección de personal<br />

de trabajo, y toda una gama<br />

de actividades que se desarrollan<br />

en ambientes que están<br />

acondicionados para el trabajo<br />

de ejecutivos.<br />

Toda la infraestructura está<br />

acondicionada para ofrecer ese<br />

tipo de servicios y para personas<br />

que tienen la necesidad de<br />

un espacio tranquilo, privado y<br />

que les ofrezca comodidad; el<br />

valor agregado de este emprendimiento<br />

es que toda esa disposición<br />

está soportada con servicio<br />

de cafetería. Está abierto a<br />

empresarios, personas y grupos;<br />

se pueden realizar desde<br />

una reunión, pasando por una<br />

presentación de una investigación,<br />

libro, hasta un coctel.<br />

¿Cuántos libros se presentaron<br />

en esos cuatro años?<br />

Al menos se presentaron tres<br />

libros, uno fue de la Fundación<br />

Milenio, me parece que fue una<br />

suerte de balance de políticas<br />

económicas, y los otros fueron<br />

de escritores como Marcelo<br />

Machicado y Antonio Pérez Velasco;<br />

en el primer caso fue una<br />

obra más familiar y en el segundo,<br />

una suerte de novela sobre<br />

los familiares de Antonio Pérez<br />

Velasco y su desenvolvimiento<br />

en Chile, una obra bien interes<br />

a n t e.<br />

Roberto o Casanovas es el gerg<br />

erente e generg<br />

eneral del emprendimient<br />

endimiento<br />

Cowork Café, un lugar para<br />

trabajar como en la oficina<br />

l E N T R E V I STA El lugar se parece a una fuente laboral, donde consultores o ejecutivos<br />

de empresas desarrollan sus trabajos y se complementan como colegas.<br />

¿Qué autoridades visitaron<br />

el café en los casi cuatro años?<br />

Es bien diverso el abanico de<br />

autoridades y exautoridades<br />

que pasaron por el café, entre<br />

ellos Carlos Mesa, quien ha venido<br />

un par de veces, él es amigo<br />

mío, hemos sido dirigentes<br />

universitarios en la época más<br />

difícil cuando era complicado<br />

ser dirigente universitario. Nos<br />

visitan personalidades de la<br />

Confederación de Empresarios<br />

Privados de Bolivia, de la Cámara<br />

Nacional de Industria,<br />

empresarios de todos los tamaños;<br />

también suele utilizar<br />

nuestros servicios mucha gente<br />

que viene a compartir sus inquietudes<br />

de la política, la economía<br />

y otros temas con otras<br />

personas.<br />

¿El Cowork Café es parte de<br />

una franquicia en el país?<br />

El origen de la franquicia es<br />

Cochabamba, donde hay tres<br />

locales y uno en La Paz, somos<br />

parte de esa franquicia; hay planes<br />

para extender a Santa Cruz,<br />

en primera estancia, para abarcar<br />

el eje troncal que por supuesto<br />

es el centro de la actividad<br />

económica, social, política<br />

y cultural, lugar donde la franquicia<br />

quisiera tener una presencia<br />

importante.<br />

¿Tienen pensado abrir un local<br />

en la ciudad de El Alto?<br />

Sí, en algún momento hemos<br />

HOJA DE<br />

V I DA<br />

uPro fe -<br />

sión•Ro b e r to<br />

Casanovas es<br />

e c o n o m i sta ,<br />

tiene una<br />

maestría en<br />

Economía Aplicada,<br />

con mención<br />

en Economía<br />

Laboral.<br />

uI nve st i -<br />

ga c i ó n •Ti e n e<br />

varios estudios<br />

en el sector informal<br />

de la<br />

economía, con<br />

particular<br />

atención en pequeñas<br />

actividades<br />

económicas.<br />

Desde<br />

hace cuatro<br />

años gerenta<br />

Cowork Café.<br />

pensado estudiar esa<br />

posibilidad porque<br />

sin duda El Alto es un<br />

espacio de gente muy<br />

emprendedora y posiblemente<br />

un espacio<br />

como este tendría una<br />

muy buena acogida.<br />

Además de los ambientes<br />

equipados,<br />

¿qué otros servicios<br />

o f re c e?<br />

Tenemos algunos libros,<br />

que a nuestros<br />

clientes les interesa<br />

leer, pero no es lo principal,<br />

lo que sí ofrecemos<br />

como soporte a las<br />

reuniones o estadías<br />

de trabajo es darles algún<br />

soporte legal, traducciones<br />

(inglés,<br />

francés), fotocopias y<br />

todo lo que una buena<br />

oficina dispone para<br />

sus trabajadores.<br />

¿Qué tiene y qué<br />

ofrece cada ambiente?<br />

Cada uno tiene televisores<br />

con pantalla grande,<br />

mesas grandes y pequeñas, sillas<br />

ejecutivas, data show, seguramente<br />

el mejor wifi de San<br />

Miguel; son algunas de las herramientas<br />

tecnológicas que<br />

nosotros nos preocupamos que<br />

el cliente tenga disponibles; y<br />

por supuesto un buen soporte<br />

de cafetería, que acompaña estos<br />

procesos de trabajo<br />

en los diferentes<br />

ambientes, de buena<br />

calidad, con productos<br />

sanos y accesibles<br />

para que la estadía sea<br />

a m i g a b l e.<br />

¿Cuáles son los costos<br />

para los usuarios?<br />

El uso de un espacio<br />

de trabajo cuesta 12<br />

bolivianos la hora, incluye<br />

el internet y toda<br />

la logística, ofrece<br />

cajonería, en su b re a k<br />

puede pedir diferentes<br />

productos de cafetería,<br />

como jugos, refrescos,<br />

té y sándwiches<br />

que son cargados<br />

a la cuenta final. La sala<br />

para tres personas<br />

cuesta 35 bolivianos la<br />

hora; la mediana, 65<br />

bolivianos la hora,<br />

acoge hasta 12 personas;<br />

y las otras dos<br />

grandes acogen hasta<br />

15 personas, cuestan<br />

80 bolivianos la hora. Los consumos<br />

van por cuenta separada<br />

al alquiler. Al medio día tenemos<br />

un almuerzo sano, ejecutivo<br />

y rápido para personas que<br />

tienen poco tiempo, cuyos precios<br />

son accesibles, desde 25<br />

hasta 35 bolivianos.<br />

¿Qué ofrece los fines de semana<br />

a la ciudad de La Paz?<br />

Estamos abiertos de lunes a<br />

sábado, de ocho de la mañana<br />

hasta las nueve de la noche; el<br />

sábado tenemos, ya hace tres<br />

años, conciertos musicales en<br />

vivo, hemos querido también<br />

posicionar al café como un espacio<br />

cultural que acoge grupos<br />

normalmente poco conocidos<br />

en la zona Sur, grupos de<br />

jazz, música pop; normalmente<br />

arranca a las ocho de la noche.<br />

La idea es responder a expectativas<br />

de nuestros clientes que<br />

quieren escuchar buena música<br />

y también una buena oportunidad<br />

para promocionar a los jóvenes<br />

músicos en la zona Sur; queremos<br />

que nuestros clientes<br />

puedan escuchar buena música<br />

y tomar un buen café, una cerveza<br />

fría y comer algo apropiado<br />

mientras se escucha música.<br />

¿Cuántos grupos de música<br />

pasaron por el café?<br />

Más o menos hemos tenido<br />

unos 150 conciertos, con unos<br />

40 a 50 grupos; la verdad es que<br />

es una actividad que ya nos ha<br />

posicionado como un lugar<br />

donde se puede escuchar música<br />

y sobre todo música en vivo,<br />

que de alguna manera se está<br />

perdiendo con tanta oferta que<br />

hay de medios tecnológicos.<br />

Los conciertos de música y presentaciones<br />

de libro se realizan<br />

en el espacio donde están los<br />

módulos individuales.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

5<br />

Negocios<br />

Fotos: Marco Aguilar / Página Siete<br />

Ag i m e x<br />

abre<br />

feria de<br />

muebles<br />

Los muebles están hechos de mármol y “acero silver”.<br />

Inversión / La Paz<br />

Agimex Expo Desing abrió la<br />

feria más grande de muebles<br />

en el Salón Mediterráneo, ubicado<br />

en la zona de Cota Cota,<br />

próxima a la Av. Costanera, en la<br />

zona Sur de La Paz.<br />

Los muebles, mesas para comedor,<br />

juegos de living, entre<br />

otros, tienen las decoraciones de<br />

hogar más modernas, como el retorno<br />

del mármol, el terciopelado,<br />

la nobleza de cuero y las fusiones<br />

con el acero silver y natural<br />

gold.<br />

El gerente comercial de Agimex,<br />

Álvaro González, que inauguró<br />

la muestra que estará abierta<br />

hasta el lunes 15 de octubre,<br />

sostuvo que los muebles tienen<br />

diseños hechos a mano, “solu-<br />

ciones funcionales y todo pensado<br />

en los clientes exigentes”.<br />

Los juegos de mesa están fabricados de materiales únicos.<br />

Los juegos de living son expuestos en el Salón Mediterráneo.


6 Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Negocios<br />

Lo que cuesta un entierro en La Paz<br />

La muerte, un<br />

negocio que va<br />

desde 220 hasta<br />

7.500 dólares<br />

l PRECIO Desde las funerarias cerca al Cementerio General, que<br />

permiten velar al cuerpo en su domicilio, hasta las instaladas en<br />

Miraflores o la zona Sur que ofrecen lujosos salones y servicio VIP.<br />

Una de las funerarias que<br />

operan en la zona de Miraflores<br />

de La Paz.<br />

Luis Escóbar Villasol / La Paz<br />

Desde los salones velatorios<br />

exclusivos de Miraflores o<br />

de la zona Sur que pueden<br />

incluir el entierro en un cementerio<br />

privado hasta una modesta despedida<br />

en el domicilio o casa comunal<br />

cuyo fin será el Cementerio General;<br />

el negocio de la muerte demanda<br />

a los familiares entre 220 y 7.500<br />

dólares .<br />

Las funerarias más importantes<br />

de la ciudad ofrecen tres tipos de<br />

paquetes que, incluso, se incrementan<br />

si la atención es de “ur-<br />

ge n c i a ”. En el extremo caso que<br />

sea así, el costo de un paquete “de<br />

l u j o” puede costar alrededor de<br />

3.000 dólares que incluye alrededor<br />

de 20 ítems. Entre ellos se tiene<br />

previsto: el ataúd, el traslado<br />

del cuerpo, la preparación y cosmética,<br />

la sábana santa, la sala velatoria,<br />

arreglos florales, una capilla<br />

ardiente, música ambiental,<br />

una dama de protocolo, cafetería,<br />

libro de condolencias, ceremonia<br />

religiosa, trámites para el certificado<br />

de defunción, aviso en un<br />

periódico, tarjetas de agradecimiento,<br />

traslado del cuerpo al cementerio,<br />

un vehículo para llevar<br />

las flores, trasporte para los<br />

acompañantes y un cortejo que<br />

ayude a llevar el ataúd.<br />

A ésta categoría se debe incluir<br />

la adquisición de un lote en un cementerio<br />

privado. En la avenida<br />

Mario Mercado se hallan varios<br />

de estos espacios cuyo costo máximo<br />

es de 4.500 dólares. Estos<br />

lotes hechos de concreto que forman<br />

una bóveda bajo tierra y pueden<br />

albergar hasta tres cuerpos<br />

enteros, uno sobre otro, y encima<br />

de ellos un espacio para cenizas.<br />

El entierro de esta forma llega a<br />

costar 7.500 dólares. Sin embargo,<br />

estas mismas funerarias ofertan<br />

otras dos categorías entre las<br />

que se hallan la media y económica<br />

con precios inferiores. Prescinden<br />

algunos ítems como la cantidad<br />

o frecuencia del refrigerio:<br />

una carroza fúnebre más modesta,<br />

no entregan arreglos florales,<br />

en los televisores no muestran<br />

imágenes de la persona fallecida.<br />

De esta forma los costos del paquete<br />

de calidad intermedia oscila<br />

entre 1.200 a 1.800 dólares. Las<br />

económicas varían entre los 410 a<br />

1.000 dólares aunque en ambos<br />

casos no se incluye el cementerio<br />

En domicilio, más económico<br />

Si bien las funerarias de Miraflores<br />

ofrecen el servicio a domicilio;<br />

el costo no varía en gran medida<br />

de los paquetes mencionados.<br />

La diferencia significativa se<br />

El negocio de la muerte abarca tres grandes tipos de empresas<br />

A nivel internacional, tres tipos<br />

de firmas se hacen cargo de<br />

todo el proceso y son: las prestadoras<br />

de servicio, las relacionadas<br />

con la manufactura y las instituciones<br />

que profesionalizan<br />

la atención. Sin embargo, el país<br />

no cuenta con ésta última.<br />

La directora y fundadora del<br />

cementerio Parque de las Memorias<br />

de Cochabamba, Teresa<br />

Saavedra, informó que las empresas<br />

prestadoras de servicios<br />

que son las que hacen la inhumación<br />

o cementerios; las que<br />

prestan servicios funerarios; y<br />

de cremación.<br />

En la segunda categoría se hallan<br />

las firmas relacionadas con<br />

la manufactura para atender un<br />

servicio funerario. Por ejemplo,<br />

ingresan las que fabrican los cofres<br />

o ataúd y otras que fabrican<br />

cosas puntuales. La última, son<br />

las instituciones que profesionalizan<br />

el sector. “En la mayoría<br />

de los países hay universidades<br />

e institutos especializados para<br />

que las personas que trabajan<br />

en el sector obtengan su título.<br />

En nuestro país no tenemos ningún<br />

tipo de esas escuelas”, dijo<br />

Además, advirtió que en el<br />

país no existe una cuantificación<br />

de las empresas porque a<br />

todas se las incluyó en el rubro<br />

de “prestadoras de servicios”.<br />

“No tenemos ni un aproximado<br />

de cuántas funerarias trabajan<br />

en el país. Es una pena porque<br />

falta la regulación, en este importante<br />

sector”, afirmó.<br />

halla en los negocios que se encuentran<br />

en la calle José María<br />

Azín casi al frente del Cementerio<br />

General de La Paz.<br />

Estos comercios funcionan en<br />

tiendas que no miden más de cinco<br />

metros cuadrados en los que se<br />

“a m o n t o n a n” los ataúdes y sólo<br />

dejan un reducido espacio para<br />

un escritorio. “Nosotros le damos<br />

un servicio completo. Nos llama y<br />

vamos hasta el domicilio o el hospital<br />

para llevar a su familiar. Incluso,<br />

le prestamos un ataúd hasta<br />

que usted elija uno de los nuest<br />

ro s ”, declaró Manuel Céspedes<br />

el encargado de una de estas humildes<br />

funerarias.<br />

La diferencia de precios se halla<br />

en la calidad y el acabado de los<br />

ataúdes. El paquete más sencillo<br />

llega a costar 1.550 bolivianos<br />

(220 dólares) porque en estos comercios<br />

sólo se habla en moneda<br />

nacional.<br />

Este paquete mínimo no incluye<br />

un salón para velar al cuerpo<br />

pero contempla: un carro fúnebre,<br />

una capilla ardiente, una sábana<br />

santa, un par de cirios, nicho<br />

en el cementerio (pero de los más<br />

económicos), pase de registro civil,<br />

un bus para trasladar a los dolientes,<br />

y el certificado de defun-<br />

Una funeraria en las inmediaci


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

7<br />

Negocios<br />

Fotos: Marco Aguilar y Sara Aliaga<br />

Los cementerios<br />

privados y su costo<br />

Los cementerios privados<br />

ofrecen lotes en sus<br />

campos santos. Estas bóvedas<br />

están bajo tierra y permiten<br />

albergar a tres cuerpos<br />

uno sobre otro y en la<br />

parte superior crean espacios<br />

hasta para siete urnas<br />

que guarden cenizas. Sus<br />

costos van desde los 3.600<br />

dólares hasta los 4.500 dependiendo<br />

de la ubicación<br />

y el cementerio.<br />

El Cementerio Jardín, ubicado en la zona Sur.<br />

El Cementerio<br />

General de La Paz<br />

El Cementerio General de la ciudad de La Paz<br />

Es la opción más requerida<br />

por los dolientes y ofrece<br />

tres tipos de estructuras.<br />

Los cuarteles son los más<br />

económicos porque van de<br />

125 bolivianos; los pabellones<br />

cuyo costo base es 520<br />

bolivianos y los megapabellones<br />

a 697 bolivianos.<br />

También presta el servicio<br />

de cremaciones que para<br />

un cuerpo fresco vale 2.200<br />

boliv ianos.<br />

ción en caso de que el deceso se<br />

hubiera producido en su casa.<br />

En esas 24 horas que se vela el<br />

cuerpo, un familiar debe llegar al<br />

Cementerio General de La Paz a<br />

las 8:30 de la mañana para adquirir<br />

un nicho. A esa hora, elige una<br />

de las tres categorías: cuartel, pabellón,<br />

megapabellón y luego se<br />

procede a un sorteo. Si eligen<br />

cuartel cuyas construcciones son<br />

las más antiguas del cementerio<br />

se sorteará el espacio y la primera<br />

y quinta fila llega a costar 125 bolivianos;<br />

la segunda y tercera fila; y<br />

la tercera fila -del medio- vale 363<br />

boliv ianos.<br />

ciones del Cementerio General<br />

En caso de elegir un pabellón,<br />

que por lo general tienen dos niveles,<br />

los precios varían de 520<br />

bolivianos a 784 bolivianos; y si se<br />

opta por un megapabellón, que<br />

son las nuevas construcciones en<br />

la parte posterior del campo santo,<br />

los precios varían de 697 bolivianos<br />

a 1.058.<br />

Una vez que pasó el entierro se<br />

espera, por lo general, un mes para<br />

colocar la lápida final. Los negocios<br />

que están frente al campo<br />

ofrecen desde las más básicas hechas<br />

con cerámica a 450 bolivianos<br />

hasta las que valen 3.000 bolivianos<br />

hechos con granito y varios<br />

adornos.<br />

En las puertas del campo santo,<br />

obreros ofrecen sus servicios para<br />

instalar la lápida y llegan a cobrar<br />

hasta 200 bolivianos.<br />

Una vez que pasan los cinco<br />

años, el cuerpo debe ser retirado y<br />

el Cementerio General ofrece dos<br />

alternativas para los restos. La<br />

primera que pueda pasar a un nicho<br />

de cuerpo menor o que sea<br />

cremado. El costo para este servicio<br />

es de 550 bolivianos; pero si se<br />

tratara de un “cuerpo fresco”su -<br />

be a los 2.200 bolivianos previa<br />

presentación de una orden judicial<br />

que justifique que la persona<br />

sufría de una enfermedad infecto<br />

contagiosa o que hubiera sido decisión<br />

propia de la persona antes<br />

de fallecer.<br />

Gran variedad<br />

de lápidas<br />

Frente al Cementerio General,<br />

decenas de comercios<br />

ofrecen lápidas. La<br />

más económica cuesta 450<br />

bolivianos con cerámica,<br />

700 bolivianos los hechos<br />

con marmolina, 1.700 con<br />

marmol y a 3.000 bolivianos<br />

los hechos de granito<br />

con varias figuras. Ellos,<br />

además, colocan el nombre<br />

de la persona fallecida y un<br />

m e n s a j e.<br />

Una gran variedad en el mercado de Las Flores.<br />

Lápidas de mármol, granito, cerámica frente al Cementerio<br />

Rosas, claveles e<br />

infinidad de flores<br />

El mercado de las Flores<br />

del Cementerio General<br />

ofrece una gran variedad de<br />

arreglos. Los más económicos<br />

llegan a costar 40 bolivianos<br />

hasta los de pedestal<br />

que pueden valer más de<br />

100 bolivianos. Las comerciantes<br />

informaron que su<br />

costo depende de la cantidad<br />

y calidad de flores que<br />

los clientes deseen agregar<br />

a su arreglo.


8 Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Negocios<br />

Página Siete / La Paz<br />

La empresa contable boliviana<br />

HMS Assurance<br />

Group fue aceptada para<br />

ser parte de la red Kudos International<br />

Network. Esta membresía<br />

les permitirá trabajar con<br />

las grandes firmas que operan<br />

en el país como el Banco Mundial<br />

(BM), el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (BID) y bancos<br />

como el Mercantil Santa<br />

Cruz entre otros.<br />

“Nosotros, al no tener una<br />

membresía que nos acredite la<br />

calidad es difícil poder acceder a<br />

las grandes firmas. Con este apoyo<br />

vamos a recibir el fortalecimiento<br />

institucional, corporativo,<br />

metodológico y de sistemas<br />

que nos otorgará Kudos, y vamos<br />

a tener la capacidad de trabajar<br />

con instituciones como el BM el<br />

BID, bancos y entidades grandes<br />

del país. Esa es nuestra aspirac<br />

i ó n”, declaró el principal socio<br />

de HMS Assurance Group, Hugo<br />

M o n t a ñ o.<br />

Para conseguir la membresía la<br />

firma boliviana llegó a niveles internacionales<br />

de calidad y fue<br />

sujeta a un proceso de revisión<br />

por parte de Kudos International<br />

Network. Teddy Landaeta,<br />

socio de HMS Assurance Group,<br />

informó que analizaron la estructura<br />

legal, técnica, administrativa<br />

y financiera. “Vi e ro n<br />

nuestra capacidad y hoy recibimos<br />

la noticia oficial en la que<br />

nos dicen que cumplimos con toda<br />

la normativa de Kudos para<br />

formar parte de esta red internacional<br />

y obtener esta membresía”,<br />

dijo el ejecutivo.<br />

El reconocimiento les fue entregado<br />

el pasado 9 de octubre y<br />

Landaeta consideró que lo más<br />

importante al momento de la<br />

evaluación “fue tener una estructura<br />

bien formada, la capacidad<br />

de los socios, la experiencia<br />

de cada uno de los gerentes, supervisores<br />

y auditores que forman<br />

parte de HMS”.<br />

HMS también presentó toda<br />

su experiencia forjada desde<br />

2004 cuando fue creada. “Eva-<br />

luaron nuestros procedimientos<br />

vigentes, revisaron nuestros trabajos<br />

realizados hasta la fecha<br />

con cooperación internacional<br />

como la danesa, suiza, sueca, holandesa<br />

y las embajadas de habla<br />

española que trabajan con Bolivia.<br />

Como firma hicimos varios<br />

trabajos para ellas; además, también<br />

trabajamos para entidades<br />

estatales como los ministerios<br />

de Educación, de Agua y otros”.<br />

Para realizar el análisis llegó al<br />

país el director de Kudos, Alun<br />

Morgan, quien informó que tienen<br />

presencia en 10 países de la<br />

región como Argentina, Perú,<br />

Ecuador, Colombia, Guatemala,<br />

Costa Rica, México, El Salvador,<br />

Paraguay y Trinidad y Tobago.<br />

“El requisito principal es que<br />

las firmas deben tener una predisposición<br />

para dar servicios de<br />

calidad a los clientes y deban<br />

La firma boliviana ahora puede trabajar con el BM, el BID y la banca<br />

HMS recibe certificación para<br />

auditar a los gigantes del país<br />

l CO M PA Ñ Í A Kudos International Networks llegó a Bolivia para evaluar a HMS y certificó<br />

que la empresa nacional cumple con niveles internacionales de calidad y ser vicio.<br />

Hugo Montaño, de HMS, con el director de Kudos International Network, Alun Morgan.<br />

cumplir con la normativa internacional<br />

de auditoría. Es esencial<br />

que cada empresa que desee<br />

ser miembro se comprometa a<br />

cumplir las normas internacionales<br />

de control de calidad y sirve<br />

para prestar todo este tipo de<br />

ser vicios”, dijo el experto.<br />

Luego mencionó que formar<br />

parte de Kudos trae varios beneficios<br />

como el apoyo y asesoramiento<br />

en varios temas técnicos<br />

para encarar los trabajos locales<br />

como internacionales. “Ku d o s ,<br />

al tener una red en varios países,<br />

puede realizar trabajos con profesionales<br />

de varios países especializados<br />

en algún tipo de sector<br />

como: gas, petróleo u otros.<br />

También el tema del apoyo técnico<br />

y constante”, afirmó.<br />

HMS nació con 3 personas y hoy es una de las más importantes<br />

HMS Assurance Group nació<br />

un 22 de octubre de 2004 y<br />

de prestar servicios a pequeñas<br />

empresas privadas hoy<br />

apunta a las más importantes<br />

del país y mira al extranjero.<br />

“Comenzamos a trabajar<br />

con pequeñas empresas privadas<br />

y nos fortalecimos con los<br />

socios que se formaron en las<br />

grandes empresas de auditoría<br />

y en donde ocuparon cargos<br />

importantes. Ellos vinieron<br />

a reforzar nuestra firma”,<br />

dijo el socio de HMS Assurance<br />

Group Hugo Montaño.<br />

Víctor Gutiérrez / Página Siete<br />

Desde el 2004 comenzaron a<br />

trabajar tres personas de manera<br />

ordenada y con gran esfuerzo<br />

para entrar al competitivo<br />

mercado de auditorías a<br />

instituciones del Estado, proyectos<br />

con financiamiento externo,<br />

entidades privadas y<br />

públicas. “En estos 14 años hicimos<br />

muchos trabajos interesantes<br />

con la cooperación internacional,<br />

con el Gobierno y<br />

el sector privado”, dijo.<br />

Una vez que se consolida en<br />

el área contable, se comenzó a<br />

realizar trabajos de auditoría y<br />

Asesoran pago del<br />

doble aguinaldo<br />

El Gobierno confirmó el<br />

pago del doble aguinaldo<br />

para esta gestión y la firma<br />

HMS Assurance Group asesora<br />

a las empresas para hacer<br />

efectivo este pago.<br />

“Vemos la forma ingeniosa<br />

de asesorarlos, de ver cómo<br />

pueden planificar mejor<br />

sus tributos e impuestos<br />

y a través de ellos ser más<br />

efectivos, eficientes y económicos.<br />

Esta planificación<br />

y asesoramiento en<br />

impuestos y otras actividades<br />

les permitirán a ellos<br />

buscar un canal de ahorro y<br />

cubrir con el doble aguinald<br />

o”, declaró el principal<br />

socio de HMS Assurance<br />

Group, Hugo Montaño.<br />

Este apoyo también llega<br />

a las microempresas. El ejecutivo<br />

informó que se analizan<br />

las formas de apoyar a<br />

este sector a través de la Cámara<br />

Nacional de Comercio<br />

(CNC) y los afiliados<br />

que tiene esta entidad.<br />

Sin embargo, consideró<br />

que “l a m e n t a b l e m e n t e”<br />

pocas empresas, salvo las<br />

grandes, están en la capacidad<br />

de cumplir el pago dispuesto<br />

por el Gobierno<br />

cuando el crecimiento supera<br />

el 4,5%.<br />

consultoría que, según Montaño,<br />

se lograron con la participación<br />

de varios técnicos y<br />

expertos que hoy ocupan importantes<br />

cargos en otras empresas<br />

auditoras bolivianas.<br />

Antes de HMS, Montaño trabajó<br />

durante 16 años en proyectos<br />

financiados por el BM y el<br />

BID. “El Gobierno lanzaba una<br />

convocatoria y varias veces era<br />

contratado para administrar estos<br />

fondos y proyectos en Bolivia”,<br />

afirmó el ejecutivo de HMS,<br />

ahora socio de Kudos International<br />

Network.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

9<br />

Finanzas<br />

BBCMundo<br />

El BM estudió la cantidad y calidad de educación que se ofrece a niños<br />

Los países que más invierten<br />

para mejorar capital humano<br />

l MEDICIÓN El Banco Mundial decidió recurrir a una nueva forma de medir el éxito<br />

de una economía, que no tiene que ver con dólares y centavos, sino con la educación.<br />

¿<br />

Cómo se mide el valor y el<br />

éxito de una economía? La<br />

medida más conocida es el<br />

Producto Interno Bruto (PIB): el<br />

valor monetario de los bienes y<br />

servicios que una economía<br />

produce en un periodo determin<br />

a d o.<br />

Pero desde la crisis financiera<br />

de 2008 el uso del PIB ha sido<br />

muy cuestionado, porque puede<br />

subir -indicando crecimiento- al<br />

mismo tiempo los ingresos reales<br />

de la gente disminuyen.<br />

Y esto ha hecho que muchos se<br />

pregunten si la economía realmente<br />

está funcionando a su favor.<br />

Por ello el Banco Mundial<br />

decidió recurrir a una nueva forma<br />

de medir el éxito de una economía,<br />

que no tiene que ver con<br />

dólares y centavos.<br />

Se trata del Índice de Capital<br />

Humano, que fue lanzado por la<br />

organización este jueves en Bali,<br />

que clasifica a los países de<br />

acuerdo a cuánto invierten en<br />

sus juventudes.<br />

Cuanto mayor es la inversión<br />

en educación y salud, mayores<br />

son la productividad y los ingresos<br />

de la fuerza laboral, explica el<br />

Banco Mundial. Y esto, asegura,<br />

conduce a la creación de niveles<br />

de riqueza más altos y de una<br />

economía más fuerte.<br />

“El capital humano consiste en<br />

el conocimiento, habilidades y<br />

salud que la gente acumula a lo<br />

largo de su vida, permitiéndoles<br />

desarrollar su potencial como<br />

miembros productivos de una<br />

sociedad”, dice el informe.<br />

“Esto tiene beneficios para individuos,<br />

sociedades y países”,<br />

agrega. Para su índice de 157 países,<br />

el Banco Mundial estudió la<br />

cantidad y calidad de educación<br />

que se ofrece a los niños, así como<br />

la tasa de mortalidad entre<br />

los menores de cinco años.<br />

El índice también considera la<br />

tasa de retraso en el crecimiento<br />

entre los jóvenes (una medida<br />

que muestra qué tan sano es un<br />

niño) y las posibilidades de que<br />

alguien al cumplir los 15 años viva<br />

hasta los 60 (la tasa de “super -<br />

vivencia adulta”). Al reunir los<br />

datos se produjo una calificación<br />

de entre 0 y 1. El 0 refleja que los<br />

niños mueren antes de comenzar<br />

el colegio y 1 que todos los niños<br />

están recibiendo un comienzo<br />

perfecto en los aspectos de educación<br />

y salud en su vida.<br />

Y en esta nueva medición los<br />

países asiáticos dominan los primeros<br />

lugares. Primero está Singapur<br />

(0.88), seguido por Corea<br />

del Sur (0.84), Japón (0.84) y<br />

Hong Kong (0.82). Finlandia<br />

(0.81) e Irlanda (0.81) completan<br />

el Top 5, mientras que algunas de<br />

las mayores economías del mundo<br />

(según el tamaño del PIB) se<br />

ubican más abajo. Alemania ocupa<br />

la posición 11 con 0.79 y Reino<br />

Unido la 15 con 0.78.<br />

Mientras que Estados Unidos<br />

y China, las dos economías más<br />

grandes del mundo por PIB, se<br />

los encuentra hasta en la posición<br />

24 y 46 respectivamente,<br />

con índices de 0.76 y 0.67.<br />

América Latina<br />

Chile es, por su parte, el país<br />

latinoamericano mejor ubicado<br />

en el Índice de Capital Humano,<br />

ocupando el lugar número 45. Y a<br />

Chile le siguen Costa Rica en el<br />

puesto 57, Argentina en el 63 y<br />

México en el 64. El estudio otorgó<br />

a Haití el último lugar de la región<br />

de América Latina y el Caribe,<br />

en el puesto 112, pero no incluye<br />

datos para Bolivia, Cuba y<br />

Ve n e z u e l a .<br />

Archivo / Página Siete<br />

La productividad se mide por la inversión en educación.<br />

Capital humano,<br />

tres veces más bajo<br />

Los últimos lugares de la<br />

lista de 157 países, por su<br />

parte, están dominados<br />

por África, donde las clasificaciones<br />

de capital humano<br />

son tres veces más bajas<br />

que las que gozan los países<br />

en los primeros lugares.<br />

Níger, Sudán del Sur y<br />

Chad (0.29) ocupan los últimos<br />

tres lugares a nivel<br />

global. Jim Kim, el presidente<br />

del Banco Mundial,<br />

dijo que los países “necesi-<br />

tan invertir más y más efectivamente<br />

en su gente”.<br />

“No siempre es la cantidad<br />

de inversiones lo que<br />

es importante, también lo<br />

es la calidad”, dijo, y señaló<br />

que algunos países, en lugar<br />

de hacerse responsables,<br />

han estado “esperan-<br />

do donaciones (para programas<br />

de educación y salud)<br />

en lugar de tomar el<br />

asunto seriamente”.<br />

Un país con una calificación<br />

de 0.50, por ejemplo Túnez<br />

y Kenia, pueden potencialmente<br />

duplicar su creación<br />

de riqueza. El informe<br />

destaca que algunos gobiernos<br />

están dispuestos a invertir<br />

en proyectos que son rápidamente<br />

visibles para sus<br />

electores .BB CMundo


10 Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Te c n o l o g í a<br />

I nve r s i ó n / La Paz<br />

La Cooperativa de Teléfonos<br />

La Paz (Cotel) anuncia<br />

que iniciará un “plan<br />

de relanzamiento”del conjunto<br />

de las unidades de la telefónica,<br />

que arrastra una crisis financiera<br />

hace años, el cual pasa por el<br />

despido de trabajadores y también<br />

la recontratación de quienes<br />

aún no les corresponde su<br />

jubilación.<br />

Se elabora “una nueva escala<br />

salarial, se reducirá la carga social,<br />

los salarios van a ser de<br />

acuerdo a la responsabilidad de<br />

cada funcionario y no al calor de<br />

un salario que lo hayan subido; si<br />

hay un funcionario de Cotel que<br />

gana por encima de su nivel salarial<br />

de ese cargo, se lo invitará a<br />

un despido indirecto, se pagará<br />

beneficios sociales de la parte<br />

que ya no van a recibir; eso corresponde<br />

a la reestructuración<br />

del personal; también incluye jub<br />

i l a c i ó n”, sostuvo a Inversión el<br />

gerente general de Cotel, Fernando<br />

Dips.<br />

Describió que en la telefónica<br />

hay personas que ganan incluso<br />

hasta 18.000 bolivianos/mes y<br />

que sus responsabilidades son<br />

menores, pero –dijo–son funcionarios<br />

antiguos que con los años<br />

aumentaron sus ingresos.<br />

En compañía de José Terrazas,<br />

presidente del Consejo de Administración<br />

de Cotel, Dips explicó<br />

que el “plan de relanzam<br />

i e n t o” busca “soluciones reales”,<br />

porque “si queremos atacar<br />

los déficits, tengo que atacar sector<br />

por sector, servicio por servicio;<br />

los servicios deficitarios o<br />

los tengo que mejorar o los tengo<br />

que hacer desaparecer”.<br />

Dips dijo que volvió hace ocho<br />

meses a la Cotel invitado por los<br />

trabajadores y que ellos –afirmó–<br />

están de acuerdo con la reestructuración<br />

de la cooperativa telefónica.<br />

Manifestó que la telefónica<br />

paceña arrastra un déficit de 119<br />

millones de bolivianos desde hace<br />

años y que mientras no se logre el<br />

equilibrio financiero, continuará<br />

siendo una empresa que no puede<br />

acceder a créditos, tampoco realizar<br />

transacciones bancarias y mucho<br />

menos realizar inversiones<br />

millonarias, sino y solo de acuerdo<br />

con sus ingresos.<br />

Dips dijo que Cotel disminuye<br />

gastos mes que pasa, al punto que<br />

en ocho meses se ha reducido el déficit<br />

en seis millones de bolivianos,<br />

con pequeñas acciones. Por ejemplo,<br />

aseveró, se tenían 38 efectivos<br />

de la Policía Boliviana que demandaban<br />

el pago de 201 mil bolivianos/mes,<br />

ahora se ha reducido a 123<br />

mil y el proceso de reducción –dijo–<br />

continuará.<br />

Afirmó que se prevé el despido<br />

de 80 personas, en una primera<br />

etapa, que permitirá la reducción<br />

o el ahorro de 1,8 millones<br />

de bolivianos/mes; en una segunda<br />

etapa se invitará el despido<br />

de 47 personas y con este grupo<br />

se ahorrará 2,8 millones de<br />

El edificio icio de Cotel,<br />

en la Av. A . Mariscal<br />

Santa a Cruz.<br />

El gerente general, Fernando Dips, dice que hay acuerdo<br />

Cotel anuncia reestructuración<br />

con una nueva escala salarial<br />

l CRISIS La telefónica arrastra un déficit de Bs 119 millones. La nueva gestión pretende<br />

hacerla más eficiente pero implica despidos de trabajadores y jubilaciones.<br />

bolivianos. Dips sostuvo que en<br />

el proceso de la elaboración del<br />

diagnóstico de Cotel y del “plan<br />

de relanzamiento” los trabajadores<br />

participaron y aseguró que<br />

“están conscientes” de los problemas<br />

que se tiene en la parte<br />

social y en la técnica.<br />

“El funcionamiento técnico de<br />

Cotel incluye el factor humano,<br />

los trabajadores en un 90% están<br />

conscientes de que si no ponen el<br />

hombro definitivo y si no trabajan<br />

de manera diferente, eficien-<br />

te y efectiva, se puede perder Cotel”,<br />

añadió. Página Siete se comunicó<br />

con dos dirigentes de los<br />

trabajadores y evitaron pronunciarse<br />

sobre el tema.<br />

Deuda millonaria<br />

Aseguró que el 10% de los trabajadores<br />

son adversos a los<br />

cambios porque –según Dips–<br />

ingresaron a la telefónica con<br />

“muñeca”, pero, continuó, serán<br />

parte de la reestructuración.<br />

Sostuvo que a los más de 850<br />

Sara Aliaga / Página Siete<br />

Se espera el<br />

retorno del 30%<br />

El gerente general de Cotel,<br />

Fernando Dips, manifestó<br />

que todas las inversiones<br />

que realiza la telefónica<br />

paceña, en el marco<br />

del “plan de relanzamient<br />

o”, son con recursos propios<br />

y por ello espera que el<br />

retorno alcance el 30%.<br />

Explicó que las medidas<br />

para mejorar los ingresos<br />

de la empresa pasan por el<br />

fortalecimiento del servicio<br />

al cliente y para ello<br />

anunció que la telefónica<br />

dispondrá de personal que<br />

hará seguimiento a todas<br />

las solicitudes de servicio.<br />

“Se atacará la parte débil,<br />

donde hay debilidad en la<br />

institución; en la unidad<br />

comercial se hará una reestructuración<br />

total del área<br />

y el oficial de atención al<br />

cliente no sólo recibirá el<br />

contrato, firmado por un<br />

abogado, sino que se hará<br />

seguimiento a través de su<br />

orden de trabajo, como una<br />

especie de atención personalizada,<br />

hasta que el servicio<br />

esté habilitado para el<br />

c l i e n t e”.<br />

Dips anunció que el plan<br />

también incluye la entrega<br />

del seguro de sepelio consistente<br />

en 300 dólares a los<br />

socios de Cotel.<br />

El gerente general de Cotel<br />

sostuvo que se prevé la<br />

entrega de nuevos certificados<br />

de accionistas a los<br />

200 mil socios a partir de<br />

noviembre de 2018.<br />

trabajadores de la cooperativa se<br />

les adeuda cuatro sueldos, por<br />

ahora se cumple solo con el del<br />

último mes. Dijo que alrededor<br />

de 28 millones de bolivianos están<br />

congelados por juicios interpuestos<br />

por la Autoridad de Regulación<br />

y Fiscalización de Telecomunicaciones<br />

y Transportes<br />

(ATT). Dijo que los abogados de<br />

la empresa avanzan para dejar<br />

sin efecto los juicios en apego al<br />

artículo 45 de la Constitución<br />

Política del Estado que menciona<br />

que los sueldos y beneficios<br />

sociales no son embargables.<br />

También sostuvo que la telefónica<br />

paceña tiene un proceso con<br />

el Servicio de Impuestos Nacionales<br />

por alrededor de 50 millones<br />

de bolivianos, que a juicio de<br />

Terrazas ese monto no corresponde<br />

porque las cooperativas<br />

tienen que pagar impuestos solo<br />

del 2,5% y no así el 12,5%. “Este<br />

último porcentaje solo se le cobra<br />

a Cotel y no así al resto de las<br />

cooperativas telefónicas”, dijo.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

11<br />

Te c n o l o g í a<br />

Página Siete<br />

José Terrazas , del Consejo de Administración, y Fernando Dips, gerente general de Cotel.<br />

Inversión / La Paz<br />

El“plan de relanzamiento”<br />

de la Cooperativa de Teléfonos<br />

La Paz (Cotel) tiene<br />

entre otras acciones de modernización<br />

tecnológica que con<br />

los números de los teléfonos<br />

fijos se podrá llamar desde un<br />

móvil a un fijo, como si se estuviera<br />

llamando de un fijo a otro.<br />

“El costo sería mínimo, como si<br />

se estuviera llamando desde un<br />

WhatsApp”, anunció el gerente<br />

general de la telefónica paceña,<br />

Fernando Dips.<br />

Explicó que esta modernización<br />

de un teléfono fijo está sujeta<br />

al tendido de la fibra óptica<br />

desde el Perú, a través de la población<br />

de Desaguadero hasta<br />

llegar a La Paz, con una inversión<br />

de 600 mil dólares, además de la<br />

aprobación de la estatal empresa<br />

De La Paz para el uso de sus postes,<br />

por los cuales se podrá tender<br />

el cable.<br />

Sostuvo que el monto no incluye<br />

el trabajo del tendido ni la colocación<br />

de los postes; en el primer<br />

caso lo harán los trabajadores<br />

de Cotel y en el segundo se<br />

utilizarán los postes de la empresa<br />

de comercialización de electricidad<br />

en una longitud de 110<br />

k i l ó m e t ro s .<br />

Dips sostiene que la instalación<br />

de la fibra óptica se realizará en los<br />

próximos 120 días y después se<br />

instalará una plataforma para ofrecer<br />

un paquete de tres servicios a<br />

los socios de Cotel: telefonía, televisión<br />

por cable e internet.<br />

Anunció que de cinco gigas que<br />

tiene ahora la telefónica, se duplicará<br />

su capacidad y con esta acción<br />

–dijo–se mejorarán los ingresos<br />

y también se podrá digitalizar<br />

toda la empresa telefónica paceña,<br />

actualmente la más rezagada<br />

entre las que hay bajo el sistema<br />

cooperativizado en el país.<br />

Anunció que la digitalización<br />

Se prepara un “plan de relanzamiento”<br />

Con el número fijo<br />

de Cotel se podrá<br />

llamar desde móvil<br />

l T E C N O LO G Í A Proyecta un paquete de tres<br />

servicios: telefonía, internet y televisión digital.<br />

Servicios de telefonía, Tv cable e internet<br />

de la empresa permitirá varias<br />

acciones de regularización. De<br />

las 200 mil líneas fijas instaladas<br />

en las ciudades de La Paz y El Alto,<br />

además de algunas provincias<br />

paceñas, 40.000 socios son<br />

clandestinos. Afirmó que con el<br />

sistema analógico no es posible<br />

regular esta situación, aunque<br />

los tienen identificados, pero<br />

habrá un periodo para que ellos<br />

mismos se aproximen a Cotel de<br />

manera voluntaria para que legalicen<br />

su situación, porque después<br />

habrá un tiempo para iniciarles<br />

procesos legales y cobros<br />

por el uso ilegal del servicio, incluido<br />

multas. “El sistema digital<br />

nos permitirá regularizar y<br />

realizar cortes de servicio en el<br />

momento en que se advierta robo<br />

de servicio”, añadió.<br />

La guía telefónica que se distribuía<br />

en papel ahora será digital<br />

y se lo podrá ver y leer en los<br />

teléfonos móviles.<br />

La Cooperativa de Teléfonos<br />

La Paz (Cotel) prepara varias<br />

mejoras una vez que duplique<br />

su servicio de internet.<br />

Su gerente general, Fernando<br />

Dips, informó que a las 200<br />

mil líneas telefónicas fijas se<br />

podrá ampliar a otras 70.000<br />

más porque esa es la capacidad<br />

real; el servicio de televisión<br />

por cable en la actualidad<br />

llega a 45.000 usuarios y<br />

la proyección es llegar a 110<br />

mil; el internet tiene 6.300<br />

usuarios y se propone duplicar<br />

el servicio; se quiere facilitar<br />

telefonía inalámbrica.<br />

El servicio de televisión por<br />

cable se pretende ampliar con<br />

más canales pero de calidad<br />

en contenidos. Dips anunció<br />

que se hará una encuesta con<br />

los socios para ver qué tipo de<br />

canales y contenidos son los<br />

más demandados para que no<br />

sea un relleno de canales que<br />

luego no los ven. De manera<br />

particular los 28 canales HD<br />

que en la actualidad tiene Cotel<br />

Tv serán ampliados de manera<br />

progresiva con más y mejores<br />

canales.


12 Página SIETE Domingo 14 de octubre de 2018<br />

publicidad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

Publicidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!