08.01.2019 Views

Origen y sentido de las hermandades y cofradías de Semana Santa

Obra creada por Francisco Javier Arbolí sobre el origen y sentido de las hermandades y cofradías religiosas. Esta obra fue realizada con motivo del X aniversario de la Hermandad Esperanza Macarena de Miami.

Obra creada por Francisco Javier Arbolí sobre el origen y sentido de las hermandades y cofradías religiosas. Esta obra fue realizada con motivo del X aniversario de la Hermandad Esperanza Macarena de Miami.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta es una publicación gratuita <strong>de</strong> NUESTRO LEGADO CULTURAL - This is a free publication, not for sale<br />

LAS COFRADÍAS Y LAS PROCESIONES<br />

El Derecho Canónico (conjunto <strong>de</strong> leyes que rige la Iglesia Católica) establece que toda congregación<br />

constituida con objetivos piadosos, conformada como un cuerpo orgánico y jerarquizado y con la<br />

aprobación <strong>de</strong> la institución eclesiástica, es una hermandad, y si a<strong>de</strong>más se le da especial importancia<br />

a la pública manifestación religiosa se llaman <strong>cofradías</strong>.”<br />

Las procesiones son la máxima expresión religiosa <strong>de</strong> una cofradía. Todos los elementos <strong>de</strong> ambas son<br />

símbolos encaminados a la fe, puesto que en sus manifestaciones religiosas, el cristiano recuerda la<br />

Pasión <strong>de</strong> Nuestro Señor Jesucristo y el inmenso dolor <strong>de</strong> su divina madre, la Virgen María. Un dolor<br />

que el domingo se transformará en júbilo y gozo, con la victoria <strong>de</strong> Cristo sobre la muerte y al pecado<br />

en su gloriosa resurrección.<br />

Las <strong>cofradías</strong> alcanzaron su máximo <strong>de</strong>sarrollo en España, especialmente en Andalucía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

Reconquista.<br />

Des<strong>de</strong> el siglo XIII, se extendió la costumbre <strong>de</strong> escenificar pequeñas obras teatrales, durante el Jueves<br />

y Viernes Santo, como complemento <strong>de</strong> los textos evangélicos. Pero estas creaciones dramáticas se<br />

volvieron algo irreverentes y profanas, por lo que el rey Alfonso X <strong>de</strong> Castilla, en 1263, en su Código<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Siete Partidas, recomiendó la realización <strong>de</strong> estas representaciones “que estimulen a obrar bien,<br />

muevan a <strong>de</strong>voción y recuer<strong>de</strong>n la memoria <strong>de</strong>l pasado”, dando pie a estas representaciones callejeras<br />

<strong>de</strong> la Pasión, en ocasiones con imágenes articuladas que se movían durante la narración <strong>de</strong> un clérigo o<br />

religioso, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Contrarreforma.<br />

Templete <strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong><br />

Sevilla, origen <strong>de</strong>l Vía Crucis.<br />

En Sevilla el Vía Crucis a la Cruz <strong>de</strong>l Campo, es consi<strong>de</strong>rado el<br />

comienzo <strong>de</strong> la <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong> sevillana. Lo instituyó en 1521 don<br />

Fadrique Enríquez <strong>de</strong> Ribera, primer marqués <strong>de</strong> Tarifa, a su<br />

regreso <strong>de</strong> un viaje a Tierra <strong>Santa</strong>. Según una antigua tradición, el<br />

Vía Crucis <strong>de</strong> <strong>las</strong> "doce estaciones" era el que había seguido a<br />

diario la Virgen para recordar la Pasión <strong>de</strong> su hijo. En dicha<br />

ciudad se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la primera cofradía es la <strong>de</strong> la Vera<br />

Cruz, que da culto a la reliquia <strong>de</strong> la Verda<strong>de</strong>ra Cruz, que pudieron<br />

traer sus fundadores, los franciscanos. Se duda como fecha <strong>de</strong> su<br />

fundación entre los años 1380 y 1448, en que se presentaron unas<br />

reg<strong>las</strong> aprobadas en 1501. En 1507 se fundó la Hermandad <strong>de</strong> la<br />

Sangre, en Málaga en 1507, a <strong>las</strong> que les seguirían muchas otras.<br />

Igual sucedió en América don<strong>de</strong> se extendieron <strong>las</strong> <strong>cofradías</strong>.<br />

Así por ejemplo, ya en 1540, Francisco Pizarro fundó en Lima la<br />

Cofradía <strong>de</strong> la Vera Cruz <strong>de</strong> Caballeros, para venerar una reliquia<br />

insigne <strong>de</strong> la <strong>Santa</strong> Cruz. A ella le suce<strong>de</strong>ríán otras reuniendo a<br />

muchas personas <strong>de</strong> una misma condición, origen o <strong>de</strong> un mismo<br />

gremio, que habitualmente tomaban un santo como patrón y<br />

organizaban fiestas, cuyos gastos eran financiados por sus<br />

propios miembros.<br />

Tanto en Lima, como en muchos otros pueblos peruanos existen hermanda<strong>de</strong>s en <strong>las</strong> que se venera el<br />

Señor <strong>de</strong> los Milagros.<br />

! PÁG. 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!