03.05.2019 Views

Anuario CUB 2017

Anuario 2017 del Club Universitario de Buceo de Granada. dpnde se describen las actividades realizadas durante el año 2017

Anuario 2017 del Club Universitario de Buceo de Granada. dpnde se describen las actividades realizadas durante el año 2017

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Anuario</strong> <strong>2017</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. I<br />

Seguidamente cogió el testigo el especialista<br />

que habíamos invitado y al que solo podemos<br />

mostrar agradecimiento. Julio de la Rosa,<br />

instructor de buceo, técnico de la Agencia de<br />

Medio Ambiente y Água de la Junta de Andalucía<br />

y profesor asociado del Departamento de<br />

Botánica de la Universidad de Granada, fue el<br />

que se ofreció a ayudarnos a comprender los aspectos<br />

de esta planta.<br />

La adaptación de la posidonia consistió en<br />

varias modificaciones que le permitían colonizar<br />

y prosperar en el medio marino:<br />

1.- Su evolución eliminó los estomas,<br />

unos pequeños poros que tienen las plantas terrestres<br />

para intercambiar gases con la atmósfera<br />

(su respiración). Al estar sumergidas este<br />

método no era viable, por lo que se desarrolló un<br />

método alternativo para el intercambio de gases:<br />

se produjo un adelgazamiento en la cutícula de<br />

la planta para permitir el intercambio de gases e<br />

iones entre el agua y la epidermis fotosintética<br />

de Posidonia.<br />

2.- Su sistema de polinización se modificó<br />

para que fueran las corrientes marinas, y no los<br />

insectos, las que trasportaran su polen.<br />

3.- Por otro lado, y quizás la adaptación<br />

más importante, fue su capacidad para prosperar<br />

en un medio tan salino (hiperhosmótico)<br />

como el medio marino, una adaptación radical<br />

desde el punto de vista de una planta terrestre.<br />

Porque posidonia es una planta, no una<br />

alga. Se trata de una fanerógama marina, y es<br />

autóctona del Mar Mediterráneo. Solo se da en<br />

nuestras aguas, exclusivamente. Aunque su<br />

nombre científico hace referencia a los océanos<br />

(oceánica), lo cierto es que esto se debe a un<br />

error de Linneo, quien confundió la muestra que<br />

le trajeron creyendo que procedía del Atlántico.<br />

Al igual que ocurrió con las ballenas y<br />

otros mamíferos marinos, Posidonia también procede<br />

de plantas terrestres que tuvieron que regresar<br />

al mar para mejorar sus condiciones de<br />

supervivencia. Por tal razón, al ser una planta<br />

preparada fundamentalmente en origen para el<br />

medio aéreo, su paso al agua la obligó a una<br />

serie de adaptaciones, adaptaciones que no<br />

ocultaron totalmente su origen terrestre. Cuando<br />

Posidonia regresó al mar se encontró con que<br />

numerosos nichos ecológicos, los mejores para<br />

entendernos, ya habían sido ocupados por otras<br />

especies vegetales, así que se vio obligada a<br />

adaptarse a aquellos lugares que no quería<br />

nadie, los fondos arenosos donde es difícil enraizar.<br />

44<br />

Posidonia oceanica se considera una especia<br />

clonal, es decir, los diferentes individuos<br />

son genéticamente idénticos y procedentes de<br />

un antepasado común. La unidad anatómica se<br />

denomina haz, formado por un conjunto de hojas<br />

y un rizoma (es decir, un tallo) que se une al resto<br />

mediante un conjunto de raíces.<br />

Para su reproducción utiliza dos sistemas.<br />

El más común es el asexual, mediante el cual los<br />

rizomas se bifurcan creando nuevos haces y colonizando<br />

nuevas zonas. Los rizomas horizontales<br />

son los que más se bifurcan, pudiendo crecer<br />

entre 3 y 4 centímetros por año. Los rizomas verticales<br />

crecen para evitar el enterramiento debido<br />

a la acumulación de sedimentos. Por debajo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!