23.09.2019 Views

EXT 16 - JOSÉ CALVO - Proceso y Narración YUMPU

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

José Calvo González<br />

que los hechos se construyen (fictor, fictione) procesalmente,<br />

la continuidad, ensambladuras y ajustes que se requieren en<br />

el movimiento del factum al eventum, la lucha por ocupar el<br />

relato, la pretensión y otorgación de sentido, etc., forman su<br />

contenido en una unidad temática que esta edición hace visible.<br />

Limitarse a considerar que las identificaciones fácticojurídicas<br />

se encuentran prefiguradas —esto es, previstas— por<br />

el propio marco de información factual (framework of factual<br />

information) que las reglas del proceso instruyen, simplifica<br />

—en el mejor sentido del término— la complejidad del problema<br />

de la quaestio facti, pero no lo resuelve. Comprender los<br />

hechos no consiste simplemente en comprimirlos —mediante<br />

subsunción simple, o doble (ponderación)— en figuras jurídicas;<br />

la coherencia normativa no agota la dificultad de los<br />

hechos. A la complejidad de la quaestio facti socorren teoría<br />

de la norma, y también teoría de la prueba. Pero para delimitar<br />

el perímetro de incertidumbre normativa, así como para<br />

conocer qué y cómo probar de un hecho concurrente con el<br />

pronosticado por determinada regla, antes es necesario —así<br />

lo entiende la Teoría narrativista del Derecho— considerar<br />

su curso de acción como narrativa de su ocurrencia. O lo<br />

que es igual, categorías jurídico procesales como instrucción,<br />

acusación y defensa, convertidas en auténticos estándares<br />

factuales y tipos normativos, si no ambos, del proceso, actúan<br />

en calidad de ‘posibilidades’ que se resuelven dentro de cada<br />

proceso produciendo ‘reconciliaciones’ con los ‘hechos’ como<br />

resultancia a través de la individualización objetiva de ésta<br />

en la ideología jurídico procedimental de reglas formales de<br />

bajo la forma de un caos de casualidades, atenuada por la inmediatez de<br />

lo sensible y por la arbitrariedad en lo relativo a los estados, los datos,<br />

los caracteres, etc. El arte arranca la apariencia y el engaño de este<br />

mundo malo, caduco, para dar una nueva realidad, nacida del espíritu,<br />

al contenido verdadero de las apariciones. Lejos, pues, de que el arte<br />

sea mera aparición, hemos de atribuir, por el contrario, a los fenómenos<br />

artísticos una realidad superior y una existencia más verdadera que a la<br />

realidad cotidiana”. Cf. G. W. F. Hegel, Lecciones de Estética, trad. del<br />

alemán por Raúl Gabás, Barcelona: Eds. 62, 1989, v. I, pp. 10-11.<br />

- 12 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!