18.11.2019 Views

Publicación CEPYME500 2018

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

#DGIPYME<br />

De naturaleza más transversal son los instrumentos<br />

financieros que la DGIPYME gestiona a través de las<br />

dos sociedades mercantiles adscritas a la Secretaría<br />

General: ENISA y CERSA.<br />

La primera presta apoyo en las primeras fases de la vida<br />

de las empresas, por lo que lógicamente las beneficiarias<br />

de sus préstamos son preferentemente compañías micro<br />

y pequeñas. ENISA comparte el riesgo empresarial<br />

con los gestores a través de la fórmula del préstamo<br />

participativo, para cuya concesión no se exigen más<br />

garantías que la presentación por parte de un equipo<br />

gerencial solvente de proyectos de inversión viables.<br />

La DGIPYME viene aportando anualmente 98,5 millones<br />

de euros con los que dota tres líneas de préstamos<br />

participativos de ENISA: a empresas de base<br />

tecnológica, a jóvenes emprendedores y a pymes. La<br />

presencia de medianas empresas entre los beneficiarios<br />

es menor que en los programas netamente industriales,<br />

pero, de nuevo, más significativa que el peso de éstas<br />

en el conjunto de la población empresarial. Del total de<br />

operaciones de financiación aprobadas por la empresa<br />

pública desde el año 2012, un 3% se realizaron con empresas<br />

medianas, acumulando el 11% del importe global<br />

prestado, lo que representa 55,4 millones de euros.<br />

Por su parte, CERSA favorece la financiación de las<br />

pymes reafianzando las garantías otorgadas por la red<br />

de sociedades de garantía recíproca (SGR) compuesta<br />

por más de 50 oficinas en todo el país. Aparte del propio<br />

sistema bancario, no hay una red semejante especializada<br />

en la financiación de pymes, lo que sitúa al sistema de garantías<br />

en una muy buena posición para canalizar financiación<br />

no bancaria a pymes. Mayoritariamente, las garantías<br />

se dirigen a la financiación de circulante, pero cada vez<br />

más se destinan a cubrir el riesgo de financiación no bancaria<br />

y a avales comerciales. Se trata de un instrumento<br />

muy orientado a pequeñas empresas, al que también<br />

recurren las medianas.<br />

De las más de 13.000 pymes reavaladas por CERSA<br />

en 2017, el 2,5% eran medianas, sumando operaciones<br />

que avalaban un importe de 86 millones de euros, más<br />

del 6% de toda la financiación avalada por las Sociedades<br />

de Garantía Recíproca en el año.<br />

Pero, sin duda, en los programas e iniciativas de la<br />

DGIPYME en los que más activas se muestran las medianas<br />

empresas es en los relacionados con el estímulo<br />

a la innovación y, particularmente, con el reto que plantea<br />

el cambio tecnológico derivado de la digitalización<br />

de los procesos productivos y los servicios.<br />

El programa de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras<br />

(AEI) se dirige a favorecer el establecimiento<br />

y la consolidación de redes de colaboración basadas en<br />

la innovación, en las que participen empresas, centros<br />

tecnológicos, centros de investigación y de formación.<br />

La Dirección General hace un seguimiento de esta fórmula<br />

de cooperación empresarial a través de un registro<br />

específico en el que se contabilizan en la actualidad<br />

91 AEI, que integran a cerca de 7.000 empresas, de las<br />

que poco más de 1.000 son medianas, un 18%.<br />

Por último, no puedo dejar de reseñar el interés con<br />

el que este segmento empresarial ha acogido las<br />

diversas iniciativas que integran la estrategia Industria<br />

Conectada 4.0, puesta en marcha en 2015, y con la<br />

que pretendemos estimular y acompañar a la empresa<br />

industrial española en su proceso de transformación<br />

digital. Baste como ejemplo la acción de consultoría especializada<br />

e individualizada que, bajo el título Activa<br />

Industria 4.0, permite a las empresas disponer de un<br />

diagnóstico de situación y de un plan de transformación<br />

que identifique las soluciones de digitalización más adecuadas<br />

a su posicionamiento actual, estableciendo a la<br />

vez una hoja de ruta para su implantación.<br />

LOS MINISTERIOS DE INDUSTRIA,<br />

COMERCIO, Y ECONOMÍA Y APOYO<br />

A LA EMPRESA, TRABAJAN PARA ELIMINAR<br />

EL “EFECTO ESCALÓN”.<br />

Después de una experiencia piloto en 2016, el pasado<br />

año la mitad de las 187 empresas participantes eran<br />

medianas, a las que se dirigieron en los planes de<br />

transformación recomendaciones mayoritariamente<br />

sobre sensorización para integración de sistemas de<br />

planificación de recursos empresariales, modernización<br />

de los canales digitales de venta y distribución y robotización<br />

en áreas puntuales de los procesos productivos.<br />

En definitiva, parece claro, y con esta convicción trabajamos<br />

en la DGIPYME, que las empresas de dimensión<br />

media reúnen los atributos idóneos para configurarse<br />

como uno de los motores del modelo de crecimiento<br />

económico al que debemos aspirar. Un crecimiento<br />

sostenible, basado en empresas más productivas,<br />

que aporten mayor valor añadido, conectadas, internacionalizadas<br />

y comprometidas definitivamente con<br />

la innovación.<br />

<strong>CEPYME500</strong> | 013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!