02.12.2019 Views

2019_AS_spread_manual s1-s4

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

manual monitores 2019

sesiones 1 - 4


INTRODUCCión

¡bienvenid@ a esta

aventura por américa!

Estás a punto de comenzar una nueva aventura

como monitor/a de este programa. Tienes

un gran poder en tus manos, y esperamos

que aproveches esta oportunidad al máximo

para que nos ayudes a generar una red de

accionadores que impacte a nivel personal,

local, nacional y global.

De parte de todo el equipo de América Solidaria

queremos agradecerte por haber creído en

el programa y contribuir a la formación de

ciudadan@s globales en el continente. El

Desarrollo Sostenible sin duda es algo que se

construye a partir de la acción y del aprendizaje

colectivo. Hoy estás siendo parte de este

movimiento que busca asegurar un futuro más

justo y sostenible para tod@s l@s habitantes del

planeta.

accionadores para

una américa solidaria

Uno de nuestros principales focos de acción

es formar a personas como tú con el fin de

que seas el o la creador@ de nuevas ideas y

oportunidades para construir un hogar más

justo y lleno de amor.

Este un programa que tiene como objetivo

impulsar una cultura de Solidaridad

y Ciudadanía Global en niños, niñas y

adolescentes, a través de la gestión y liderazgo

de proyectos que den soluciones innovadoras

a problemáticas de sus propios contextos. Los

resultados esperados del programa son los

siguientes:

- Conocimientos teórico-práctico con relación

a la ciudadanía global y desarrollo sostenible.

Esta bitácora que está en tus manos es tu

guía y tus herramientas para impartir el

programa a l@s estudiantes. Se detalla el cómo

impartir sesión a sesión y está envuelta en

recomendaciones de clase y datos fuertes para

que sea un aprendizaje continuo también para

ti como monitor/a.

- Jóvenes que puedan identificar

problemáticas, proponer soluciones y crear

proyectos innovadores.

- Sujetos de derechos, con conciencia cívica,

coherentes consigo mismos y su entorno,

que manifiesten respeto por las diferencias

individuales y cohesión social.

¿quiénes somos?

América Solidaria es una fundación que tiene

como visión un continente donde no existan

niñas y niños en situación de pobreza, uniendo

voluntari@s y voluntades, y creando alianzas

desde un enfoque intercultural.

Hoy se piensa que superar la pobreza infantil

está directamente vinculado con el desarrollo

sostenible y que debemos actuar ahora.

Este programa nace del área de Educación en

Solidaridad Global, la cual tiene el propósito de

impulsar una cultura solidaria y de ciudadanía

global, con y para el protagonismo de l@s niños,

niñas y adolescentes, a través de programas

y proyectos que impacten en la formación de

personas.

- Generar sentido de pertenencia a una

comunidad local y global.

- Accionadores que posean las siguientes

habilidades y características:

+ Pensamiento crítico

+ Trabajo en equipo

+ Autoconocimiento y coherencia

+ Pertenencia a una comunidad global

+ Capacidad creadora y de innovación

+ Proactividad

3



el pasaporte del

ciudadan@ mundial

las bitácoras de

trabajo

La bitácora del monitor/a esta construida para

impartir las ocho sesiones base/mínimas del

programa. Habrá una bitácora de monitores por

sesión en el caso de las sesiones optativas que

se decidan agregar al programa.

El seguimiento del programa en cuanto a las

bitácoras se divide en dos; el pasaporte del

ciudadan@ mundial y las bitácoras de trabajo.

Este cuadernillo es una introducción general

al programa. Aquí l@s estudiantes tendrán la

información básica y general del programa,

así como un mapa de las sesiones en forma de

mapa y viaje por distintos ecosistemas, también

tiene un glosario de términos en donde si

l@s estudiantes no conocen la definición de

una palabra puedan buscarla y entenderla.

El pasaporte tiene dos objetivos. El primero,

brindar información a l@s estudiantes del

programa y el segundo es que puedan hacer un

registro del cómo se sienten después de cada

sesión, de esa manera podemos detectar si les

hemos movido algo dentro de ell@s. ¡Invítal@s

a llenar su pasaporte de memorias!

Te recomendamos pedir de vuelta el pasaporte

todas las sesiones para asegurar que no lo

pierdan.

En el programa hay ocho bitácoras que

trabajan la metodología de proyectos, a éstas

les decimos “bitácoras base” y tu bitácora

de mentor/a está construida para guiarte

sobre cómo impartir esas ocho sesiones

base. El fin de la bitácora es ser apoyo y

herramientas para ejecutar el programa y que

l@s estudiantes puedan apropiarse de ese

material. El/la mentor/a entregará las bitacoras

correspondiente según la sesión.

Nada en este programa es la verdad absoluta, el

equipo de Accionadores diseñó cada una de las

sesiones con el fin de conseguir los objetivos

impuestos del programa. Si tu tienes ideas

innovadoras para conectar más con el grupo o

facilitar de otra manera el módulo ¡adelante! te

vamos a brindar recomendaciones de manejo

de clases la mayoría de las sesiones, puedes

tomarlas, puedes hacer algo distinto y también

puedes pedir más consejos al equipo que te

estará dando seguimiento.

¡Gracias por ser parte de Accionadores para una

América Solidaria! Estás decidiendo ser parte

de la generación del cambio. No te deseamos

éxito en el programa porque sabemos que

lo vas a tener, te brindamos nuestro apoyo

incondicional, motivación y compromiso para

impartir un programa increíble. Estamos muy

al pendiente para que te desenvuelvas con

confianza y aprendas.

Este programa incide directamente en el

Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación

de Calidad, en la meta 4.7:

“De aquí a 2030, asegurar que todos los

alumnos adquieran los conocimientos

teóricos y prácticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible, entre otras cosas

mediante la educación para el desarrollo

sostenible y los estilos de vida sostenibles, los

derechos humanos, la igualdad de género,

la promoción de una cultura de paz y no

violencia, la ciudadanía mundial y la valoración

de la diversidad cultural y la contribución de la

cultura al desarrollo sostenible.”

¡Vamos por un mundo más justo y sostenible!

Todas las buenas vibras,

equipo accionadores.

5



glosario

accionador

transformador

Es una persona que responde a una

desigualdad o un desafío que atente contra

el desarrollo sostenible, teniendo el impulso

de responder a las problemáticas que nos

aquejan, mediante la acción. Recuerda que

es un concepto neutro, es decir, sin género

determinado.

Ser transformador de nuestro entorno, implica

el poder ser un sujeto de acción, que se moviliza

individual y colectivamente para llevar a cabo

los cambios que nuestro mundo necesita.

Una persona transformadora es quien actúa y

quien genera las condiciones necesarias para

concretar estos cambios. En otras palabras, un

agente transformador es un motor de cambio

para generar nuevas situaciones y condiciones

que contribuyan a mejorar el mundo al que

pertenecemos.

inquisitiv@

pensamiento crítico

co-construcción

Ser inquisitiv@ significa buscar información de

manera activa, obteniendo cifras y argumentos

que permitan desarrollar cambios concretos y

pertinentes a la realidad analizada.

Quienes piensan de manera crítica, son capaces

de mirar distintas situaciones, analizando y

evaluando la información existente al respecto,

desde distintas perspectivas.

Relacionado con el trabajo en equipo, el

concepto de co-construcción significa

compartir objetivos comunes y que el

resultado alcanzado no sea la simple unión de

información, sino su elaboración, reformulación

y construcción conjunta entre l@s participantes.

Este concepto se refiere a cómo, junto a otros,

somos capaces de generar propuestas o

soluciones a problemas que identificamos.

trabajo en equipo

ciudadanía mundial

corresponsabilidad

Significa colaborar con otros, para así lograr

metas comunes. Asimismo, implica ser capaz

de generar alianzas para poder mover a otros y

también moverse con otros.

Ser ciudadan@s del mundo, significa

comprendernos más allá del país al que

pertenecemos, considerando que somos

parte de una humanidad común, y por ende

ciudadanos del mundo. Esto implica generar

un sentido de pertenencia respecto a una

comunidad más amplia, donde nuestras

acciones no sólo repercuten a un nivel local,

sino también global.

Ser corresponsable implica la capacidad

de visibilizar las problemáticas que se viven

actualmente en nuestro contexto, con el fin de

que seamos conscientes de la responsabilidad

que tenemos respecto a ellas, reflexionando en

torno a qué acciones estamos llevando a cabo,

ya que si no eres parte de la solución, eres parte

del problema.

desarrollo

sostenible

ODS

agenda 2030

El desarrollo sostenible se define como la

satisfacción de las necesidades de la generación

presente, sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades.

Los ODS, u Objetivos de Desarrollo Sostenible,

son 17 objetivos aprobados por Jefes de Estado

y de Gobierno, con el fin de lograr un mundo

sostenible de aquí al 2030.

Plan de acción mundial a favor de las personas,

el planeta y la prosperidad, basado en 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que

tiene por objeto asegurar el progreso social

y económico sostenible en todo el mundo

y fortalecer la paz universal dentro de un

concepto más amplio de la libertad.

7



Objetivo de las sesiones

indignación

Parte de ser accionador, significa indignarse

frente a las injusticias que se viven tanto en

nuestro país, como en nuestro continente y el

mundo, con el fin de poder generar acciones

que respondan a las necesidades que uno

identifica.

Sesión 1:

Sumergiéndonos

Sesión 2:

Explorando la selva

Reconocer la propia identidad y fortalezas, y

vincular cómo éstas contribuyen a un proyecto

colectivo.

Observar críticamente para conocer el contexto

e identificar las problemáticas que existen en él.

energía renovable

Energía que puede obtenerse de fuentes

naturales inagotables, ya que contienen

una inmensa cantidad de energía o pueden

regenerarse naturalmente. Ejemplo de esto

son la energía solar, energía eólica, energía

hidráulica, entre otras.

Sesión 3:

Buscando a mi tribu

Reconocer el valor del trabajo colaborativo para

resolver un problema común a través de un

proyecto.

alianzas tripartitas

Las alianzas tripartitas son aquellas que reúnen

tres sectores claves para llevar a cabo los

proyectos: el sector privado (empresas), el sector

público (Estado) y la sociedad civil (personas).

Sesión 4:

Tormenta de Ideas

Proponer distintas soluciones creativas e

innovadoras a problemáticas previamente

identificadas.

ONU

La ONU, u Organización de las Naciones

Unidas, es un organismo internacional cuyas

siglas significan Organización de las Naciones

Unidas. Fue creada luego de la Segunda Guerra

Mundial para evitar que nuevos conflictos

internacionales afecten la paz mundial.

Sesión 5:

El grito desde la cumbre

Sesión 6:

Revisando el mapa

Reconocer la importancia de una estrategia

comunicacional para entregar valor a un

proyecto.

Ejercitar metodologías de planificación en

contextos dinámicos.

Sesión 7:

Día de la siembra

Implementar la planificación ajustada a las

oportunidades y desafíos del momento.

Sesión 8:

Llegamos al carnaval

Analizar aprendizajes y desafíos a partir de la

implementación de un proyecto, proponiendo

ajustes para la mejora.

9



aprender a ser:

los cuatro pilares de la educación

Este pilar se enfoca en ayudar al

autoconocimiento de NNA, permitiendo que

encuentren dentro de ell@s mism@s los

intereses, gustos y habilidades que comparten

con sus compañer@s, así como las cosas que

les hacen sujet@s con una historia y opinión

valiosamente única. Identificar la pasión por el

deporte, su identidad de género o la pertenencia

a un pueblo originario son ejemplo de elementos

que pertenecen a este pilar.

SESIÓN 1

aprender a conocer:

aprender a hacer:

aprender a ser en

mi entorno:

Entregar contenidos comprobables acerca

del contexto en el que nos vemos inmersos.

“Conocer” es hablar por ejemplo de las millones

de toneladas de basura que hay en el mar, la

manera en que estos han comenzado a agruparse

y las consecuencias que esto significa para la vida

marina. Este pilar nos brinda información acerca

de los problemas que afectan al mundo en el que

vivimos y cómo estos problemas se relacionan

entre ellos y con nuestras vidas, mostrando a NNA

que un envoltorio tirado al suelo significa un par

de gramos más que se sumará a esos millones y

millones que flotan hoy en el mar.

Enseñar en el “cómo hacer” significa entregar a

NNA herramientas concretas para poder afectar

su medio, En este pilar se contienen todas las

acciones que como personas podemos realizar

para cambiar el mundo al que nos enfrentamos.

El “hacer” entrega a NNA la posibilidad de

comenzar a movilizarse realizando pequeñas

acciones que pueden ir escalando, acciones que

sin darnos cuenta saltan desde lo local hacia lo

global.

Aprender a ser en mi entorno: Este pilar tiene

la función de unificar a todos los anteriores,

completando el círculo de los aprendizajes

necesarios para cambiar la realidad. En palabras

simples “ser en mi entorno” es una invitación

a NNA para que desde sus propias realidades

tomen acciones informadas, conscientes y

responsables para forjar el futuro, reconociendo

que todas las acciones tienen una repercusión.

sumergiéndonos en el mar



FUNDAMENTOS

Actividad 0: Bienvenidos al viaje

Objetivo General

Saber Conocer

Reconocer la propia identidad y fortalezas para

vincular cómo éstas contribuyen a un proyecto

colectivo.

Introducción al programa: los objetivos y la

metodología.

Conocer mis habilidades y fortalezas.

TIEMPO

10 minutos

RECURSOS

Pasaporte.

INICIO: Presentación de l@s monitores y del

programa

Se inicia la sesión con un saludo grupal: l@s

monitores saludan afectuosamente a l@s

estudiantes, evidenciando que todo está

preparado para el encuentro.

>> Instrucciones

Saber Hacer

Aprender a escuchar activamente.

- Cambiar la disposición de la sala formando

un semicírculo.

Saber Ser Entorno

Reconocerme en el/la otr@ y entorno.

- L@s monitores se presentan brevemente.

Mostrándose abiertos al comentar algún

dato personal entretenido.

Saber Ser

Reconocer qué nos gusta individualmente.

- L@s monitores explican brevemente qué es

América Solidaria.

Identificar las fortalezas que poseo.

Escuchar y reconocer mi cuerpo.

- Se introduce el programa de Accionadores

de forma breve; presentación del objetivo,

del contenido y de la metodología de

aprendizaje de cada módulo.

- Entrega del pasaporte poniendo énfasis en

que Accionadores representa un viaje en el

cual irán conociéndose a sí mismos, a sus

compañer@s y su contexto.

- Da la bienvenida a esta primera

parada: La playa. Aquí invitaremos a los

estudiantes a sumergirse en nuestros

propias indentidades y las de nuestr@s

compañer@s.

¡Se inicia el viaje!

13



Actividad 1: Sumergiéndonos entre nosotras y nosotros

TIEMPO

INICIO: Saludo y presentación

>> Sección de respuestas kinésicas

25 minutos

RECURSOS

Sala de clase

con espacio para

actividad física.

>> instrucciones

- Ubicarse en el espacio, respetando al

menos un metro de distancia entre l@s

compañer@s.

- Ubicar los pies firmes y en silencio,

con los ojos cerrados para escuchar las

instrucciones.

- El/la monitor/a debe ir marcando mediante

aplausos el ritmo, cambiando las velocidades

(lo ideal es que un/a monitor/a marque los

pasos y el resto de los monitores se integren

en la actividad).

- L@s estudiantes deberán moverse por el

espacio, con un ritmo sostenido, sin chocar o

tocar a un/a compañer@.

- Deberán mantener miradas sostenidas con

una o un compañer@ al ir caminando, hasta

que se pierdan las miradas.

- El ritmo de cada paso deberá ser el ritmo

que el/la monitor/a marca con los aplausos.

- Cuando suene el último aplauso más fuerte

y seco, deberán detenerse y realizar la

instrucción o pregunta que el/la monitor/a

les realiza.

primer aplauso: Saludarse de la manera más

creativa con él o la compañera más cercana

(sólo gesto y sin ninguna palabra y siempre en

parejas).

segundo aplauso: Elegir una actividad que te

guste mucho y actuarla sin decir ninguna

palabra.

tercer aplauso: Realizar un “piedra, papel o

tijera” con otra compañer@, quien pierde debe

realizar masajes en los hombros de la otra

persona.

>> Sección de respuestas verbales

Siempre se debe partir con el nombre o

seudónimo y luego responder la pregunta.

cuarto aplauso: ¿A quién admiras?

quinto aplauso: ¿Quién es la persona o

pertenencia más importante de tu vida?

sexto aplauso: ¿Cuáles son las cosas que más te

importan?

SÉPTIMO aplauso: ¿Cuáles son las cosas que más

te molestan?

OCTAVO aplauso: Si tuvieras un superpoder, ¿qué

es lo mejor que sabes hacer? (repetir esta

pregunta en tres instancias distintas).

15



Actividad 2: Descubriendo nuestros superpoderes

OBJETIVO

Reconocimiento de

nosotr@s mism@s,

de la otra persona

y del grupo en

general, a través

del reconocimiento

de nuestras

competencias y

habilidades.

TIEMPO

20 minutos

RECursos

- Plantilla de

máscara de

superhéroe en la

bitácora.

- Lápices de colores

- Liga

- Perforadora

Luego de realizada la actividad de presentación,

se invita a desarrollar en conjunto la actividad

“descubriendo nuestros superpoderes”.

primerA Parte

>> INSTRUCCIONES

- Sentarse tod@s en un círculo.

- Uno de l@s monitores inicia la actividad

explicando que todos tenemos un

superpoder, enfocándose en las fortalezas o

habilidades que poseemos como individuos

y que nos sirven para solucionar problemas

(por ej. soy bueno jugando futbol, dibujo

muy bien, soy buena escuchando los

problemas de los demás, etc.) preguntando:

>> PREGUNTAS SUPERPODERES INDIVIDUALES

El/la monitor/a realiza preguntas enfocadas

a los superpoderes que tenemos de manera

individual:

- ¿Qué es lo que más admiro de mi?

- ¿Qué otros superpoderes tenemos?

* Sólo si el grupo se

conoce desde antes.

Recomendaciones

Uno de l@s

monitores puede

ir escribiendo

en la pizarra los

superpoderes que

dicen poseer como

curso y los que

l@s estudiantes

señalaron para

solucionar

problemas.

Indicar a l@s

estudiantes que

el superpoder que

dicen tener es uno

entre muchos otros

y que, a medida que

vayamos avanzando

en Accionadores,

iremos

descubriendo

muchos más.

>> PREGUNTAS SUPERPODERES COMO GRUPO

- ¿Qué superpoder tengo con mi grupo de

amig@s? ¿Qué superpoder tenemos como

curso? *

- ¿Para qué somos buen@s?

>> PREGUNTAS FUNCIONALIDAD SUPERPODERES

El/la monitor/a les recuerda una de las

preguntas del inicio “¿qué es lo que te indigna”,

para volver a preguntarles “¿qué es lo que más

les indigna en nuestra sociedad?

Ante eso y “sabiendo los superpoderes que

poseen de forma individual y grupal;

- ¿Para qué utilizarían sus superpoderes?

- ¿Para solucionar qué tipo de problema?

SEGUNDA Parte

Luego de finalizada la discusión en torno a

los superpoderes, l@s monitores invitan a l@s

estudiantes a construir su propia identidad de

superhéroe, basada en los superpoderes que

dijeron tener.

- Recortes

- ¿Para qué somos buen@s? ¿Qué habilidades

tenemos?

>> INSTRUCCIONES

- Tijeras

- Pegamento

- ¿En qué me manejo mejor?, ¿qué es lo que

hago mejor?

- Recortar la plantilla de máscara de

superhéroe que hay en la bitácora y darle un

sello personal.

- Crear un lema de superhéroe.

Para finalizar, l@s monitores les piden a l@s

estudiantes que vayan diciendo de forma fuerte

y decidida su lema o superpoder, uno a uno,

rápidamente.

17



Actividad 3: contruyendo nuestro propio acuerdo de convivencia

objetivo

primerA Parte

Recomendaciones

segunda Parte

Comprender la

importancia de los

acuerdos para una

sana convivencia,

así como también

generar sentido

de pertenencia en

l@s estudiantes

con relación al

programa, esto

a través de la

visibilización de sus

opiniones sobre

las dinámicas de

convivencia.

TIEMPO

25 minutos

Recursos

- Pizarra

- Banderines

- Lápices de colores

- Pegamento

- Lana

>> descripción actividad

En la bitácora existe un ejemplo donde hay

un contrato/reglamento preestablecido con

dinámicas cotidianas de una clase tradicional.

>> PREGUNTAS SUGERIDAS PARA EL ANÁLISIS DEL

ACUERDO TRADICIONAL

- ¿Qué les parece el acuerdo preestablecido?

- ¿Qué rescatarían de esta norma para la

construcción del nuestro?

- ¿Por qué creen que se desarrollan estas

dinámicas generalmente en los colegios?

Se especificará algunos conceptos de vital

importancia para el establecimiento de nuestro

propio acuerdo:

- Tolerancia

- Diversidad

- Igualdad

- Escucha activa

- Respeto por nosotr@s mism@s y nuestro

entorno

En la bitácora habrá un espacio en blanco para

la construcción del acuerdo entre monitores

y estudiantes. L@s monitores deben ir

escribiendo en la pizarra los acuerdos que los

estudiantes vayan tomando.

Para tener una

construcción

más amigable

del acuerdo de

convivencia se

recomienda dar

ideas y explicar que

los conceptos vitales

de un acuerdo de

convivencia son

características de

un/una accionador/a.

Intencionar el

carácter del acuerdo:

l@s monitores

pueden comenzar

dando ejemplos

como “respeto” o

“escuchar” para que

l@s estudiantes

continúen.

Recordar que es

importante ser

corresponsables con

las decisiones que se

tomarán, ayudando

a mantener los

acuerdos que

ellos mismos

establecieron.

En caso de que

propongan

un acuerdo

problemático

preguntar

por qué este

contribuiría el buen

desenvolvimiento

del taller.

>> descripción actividad

Creación de banderines de colores con el

acuerdo implementado para el programa

Accionadores: todos los banderines se unirán

entre sí y se colgarán en el espacio.

>> instrucciones

- Escribir en la pizarra los acuerdos que se

vayan estableciendo y finalmente elegir con

tod@s l@s estudiantes aquellos acuerdos

que les hagan más sentido. Elegir dinámica

más pertinente al grupo curso: dividirlos en

grupo y que hagan propuesta, trabajar de

forma individual escrita, debatir a viva voz,

etc.

- L@s monitores debe asignar a cada

estudiante un acuerdo con el fin de asegurar

diversidad.

19



Actividad 4: El círculo de la amistad

Datos ods

objetivo

En esta instancia

se buscará conocer

los aprendizajes

de l@s estudiantes

con relación a lo

trabajado en clases.

TIEMPO

15 minutos

Formar un círculo entre tod@s l@s estudiantes

y realizar preguntas de retroalimentación y

cierre de sesión.

- ¿Cuáles son las cosas más importantes que

aprendieron hoy?

- ¿Qué es lo que más les gustó de la sesión?

¿Qué no les gustó de la sesión?

- ¿Qué pasaría si todos nosotros tuviéramos

las mismas cualidades y pensáramos igual?

- ¿Qué ocurriría si nunca nos escucháramos?

ODS 1:

Fin de la pobreza

En 2013, unos 767 millones de personas vivían

en pobreza, con 1,90 dólares diarios

Un tercio de l@s niñas, niños y adolescentes

viven en contexto de pobreza en América Latina

y el Caribe.

Unos 783 millones de personas vive por debajo

del umbral de pobreza internacional, con 1,90

dólares diarios.

En 2016, menos del 10% de los trabajadores

de todo el mundo vivían con sus familias con

menos de 1,90 dólares diarios por persona.

recomendaciones

Registrar las

conclusiones de esa

sesión en la bitácora

de accionadores.

Tomar una foto del

curso al final de la

sesión.

IDEA FUERZA cierre

Conocernos a

nosotros mism@s

y a las personas

con las que nos

rodeamos es clave

para formar y

sentirnos parte de

una comunidad que

puede trazarse un

objetivo común y

lograr cambios que

afecten a tod@s.

- ¿Para qué creen que les puede servir el

programa Accionadores en sus vidas?

- Si como grupo queremos alcanzar una

meta, ¿cómo debemos ser/comportarnos

para lograrla?

>> cierre

Explicar que en el programa Accionadores hay

una forma particular de comenzar y terminar

cada sesión, esto con el objetivo de aumentar el

sentimiento de pertenencia:

Una de las formas es realizar un círculo y rodear

por los hombros (o unir las manos al centro)

al/a compañer@ que está a un lado. Una vez

realizado el gesto, l@s monitores pedirán que

rápidamente cada uno diga una palabra para

señalar las sensaciones o resumir la jornada. Se

termina con un aplauso.

L@s monitores tienen la libertad de proponer

otra rutina de saludo. Del mismo modo,

es altamente recomendable escuchar las

variaciones que pudiesen proponer los

estudiantes.

En el mundo existen 122 mujeres, entre los 25 y

34 años, viviendo en extrema pobreza por cada

100 hombres del mismo grupo de edades.

La mayoría de las personas que viven por

debajo del umbral de pobreza viven en dos

regiones: Asia meridional y África subsahariana.

Uno de cada cuatro niños menores de cinco

años, en todo el mundo, tiene una estatura

inadecuada para su edad.

En 2016, solo el 45% de la población mundial

estaba amparada efectivamente por un

sistema de protección social con al menos una

prestación en efectivo.

En 2017, las pérdidas económicas debidas a

desastres, incluidos tres grandes huracanes en

los Estados Unidos y el Caribe, se estimaron en

más de 300 mil millones de dólares.

¿Crees que es justo que l@s niños y niñas

del mundo vivan en esta situación?

21



ODS 14:

vida submarina

La contaminación marina, ha llegado a niveles

alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de

océano hay un promedio de 13.000 trozos de

desechos plásticos.

SESIÓN 2

Muchos animales marinos confunden las

bolsas plásticas con su comida, esto genera

intoxicación, sensación de saciedad y

muerte por inanición y plástico en los peces

y animales que consumimos (Ministerio del

Medioambiente, 2018).

Los océanos cubren las tres cuartas partes de

la superficie de la Tierra, contienen el 97 por

ciento del agua del planeta y representan el 99

por ciento de la superficie habitable del planeta

en volumen.

Más de tres mil millones de personas dependen

de la biodiversidad marina y costera para su

sustento.

Los océanos contienen casi 200,000 especies

identificadas, pero las cifras reales pueden ser

de millones.

Los océanos absorben alrededor del 30 por

ciento del dióxido de carbono producido por

los humanos, amortiguando los impactos del

calentamiento global.

La pesca marina emplea directa o

indirectamente más de 200 millones de

personas.

Los espacios de mar abierto muestran que

los niveles actuales de acidez han aumentado

en un 26 por ciento desde el comienzo de la

Revolución Industrial.

¿Te has preguntado dónde está todo el

plástico que has botado en tu vida?

EXPLORANDO LA Selva



FUNDAMENTOS

Actividad 1: el círculo de la amistad

Objetivo General

Saber Conocer

Observar críticamente para conocer el contexto

e identificar las problemáticas que existen en él.

Aprender herramientas de investigación

cualitativa.

OBJETIVO

Activación de la

atención, relación de

contenidos previos y

actuales.

>> instrucciones

Realizar un círculo entre tod@s.

Realizar preguntas abiertas con el fin de saber

cómo llegaron l@s estudiantes.

Saber Hacer

Observar críticamente

TIEMPO

>> preguntas para conocer el estado del curso

Saber Ser Entorno

Identificar tipos de problemas y su relación con

las causas.

Conocer su contexto escolar, comunidad y

biodiversidad cercana.

30 minutos

RECURSOS

1 ovillo de lana /

estambre.

- ¿Cómo llegamos?

- ¿Qué hicimos el fin de semana?

- ¿Qué nos puso feliz?, ¿qué nos puso triste?

- ¿Estamos con ganas o cansad@s?

Identificar las cosas que me indignan o duelen

de mi contexto.

- ¿Algun@ quisiera compartir un sentir o

pensamiento con el círculo? ¿Ha pasado

algo significativo en el curso?

Saber Ser

Desnormalizar elementos que dificultan mi

desarrollo pleno.

Como monitor/a es bueno señalar lo feliz que se

está por reencontrarse con el grupo.

Abrazarse por los hombros.

Si el curso no se muestra cómodo con

esta acción, juntar las manos al centro o

simplemente estar uno al lado del otro.

Hacer una ronda rápida donde cada un@

dice cómo han llegado a la sesión diciendo el

nombre de un color.

Aplaudir entre tod@s para dar inicio a la sesión.

25



Actividad 2: la telaraña de los sueños

>> introducción a la sesión actual

Mantener el círculo por un par de minutos más

y hacer las siguientes preguntas para retomar

contenidos anteriores y continuar con los de la

sesión actual:

- ¿Recuerdan qué vimos la clase anterior?

- Si la sesión anterior nos conocimos

un poquito más a nosotr@s mism@s

descubriendo nuestros superpoderes,

¿cuál creen que será nuestro siguiente

paso para continuar con nuestro taller de

Accionadores?

Luego de escuchar las respuestas de l@s

estudiantes, socializar el objetivo de la sesión y

dar las instrucciones para la siguiente actividad.

La selva esconde muchos secretos, será parte

de esta sesión ir en busca de ellos. Nuestra

misión es ser exploradores e ir en busca de ellos.

objetivo

Identificar las

problemáticas

que dificultan mi

desarrollo pleno.

TIEMPO

25 minutos

RECURSOS

Sala de clase

con espacio para

actividad física.

1 ovillo de lana

>> introducciones

- Dependiendo de la cantidad de estudiantes,

dividir el curso en dos o tres grupos (grupos

pequeños de no más de 10 estudiantes).

- El/la monitor/a solicita a l@s estudiantes que,

estando de pie, formen una ronda por grupo.

- Se explica a l@s estudiantes en qué consiste

la dinámica: se lanza a un/una estudiante un

ovillo de lana y se le realiza una pregunta.

- Así, el/la estudiante que responde la

pregunta sostiene una parte de la lana,

lanzando nuevamente el ovillo a un/a

compañer@ que no haya respondido la

pregunta.

- Una vez que tod@s ya hayan respondido y se

haya formado la telaraña, se debe comenzar

el proceso inverso para desenredar la

telaraña, pero esta vez respondiendo otra

pregunta.

>> Pregunta primera ronda

Invitación a proyectarse 20 años más adelante,

a modo de sueño, señalando lo que está en su

ideal, independiente de las dificultades que

podrían impedir aquello:

- ¿Idealmente, qué te gustaría estar haciendo

en 20 años más?

>> Pregunta segunda ronda

- ¿Cuáles son los problemas o desafíos que

tendrías que vencer para lograr tu meta?

27



Actividad 3: reconociendo nuestro contexto

Se insta a l@s monitores ser ell@s quienes

comienzan la actividad contestando las

preguntas. De este modo se da el ejemplo del

tipo de respuestas que buscamos.

Idealmente debe haber un/una monitor/a

que participe de la actividad y la otra persona

escriba en una parte de la pizarra los sueños

y, en otra, las problemáticas. No borrar la

información, pues servirá para la actividad

siguiente.

>> reflexión

Descubrir qué es lo que quieren ser de

grande l@s estudiantes y qué es lo que l@s

podría detener para llegar a serlo. Buscamos

identificar cómo las problemáticas que nos

rodean pueden irrumpir el desarrollo de una

persona para “ser quien quiere ser”.

objetivos

Conocer nuestro

contexto más

inmediato, con

sus principales

problemáticas.

Conocer qué es la

ciudadanía mundial

y algunas técnicas

cualitativas de

investigación.

TIEMPO

35 minutos

RECURSOS

- Papelógrafo

- Fotografía del

curso.

- Cinta adhesiva.

- Plumones de

colores.

Primera parte

>> instrucciones

Formar dos grupos y sentarse en círculo. Cada

grupo debe estar frente a un papelógrafo.

Este papelógrafo debe ser guardado cuando

termine esta actividad por que será utilizado en

las siguientes sesiones.

Los papelógrafos tendrán la foto del curso

pegada al centro (sacada la sesión anterior). Si

no se puede tener una foto, que se dibujen al

centro para ejemplificar el grupo.

>> caracterización del grupo

- Si el grupo se conoce:

Pedir a l@s estudiantes que caracterizan al

grupo a través de la observación de la fotografía

o dibujo. Ejemplo: el grupo es divertido,

desordenado, les gusta jugar, se ríe mucho, es

callado, etc.

Un/a monitor/a va anotando las características

en un costado del papelógrafo.

- Si el grupo no se conoce:

Pedir a l@s estudiantes que sólo describan su

contexto.

>> contexto

Pedir a l@s estudiantes que identifiquen los

elementos más importantes de su contexto y

los vayan dibujando alrededor de la foto.

29



Recomendaciones

Ejemplo:

recomendaciones

Ejemplos:

Investigar sobre

problemáticas

propias de la

comunidad o

contexto, a través

de noticias extraidas

de diarios, revistas,

páginas web, etc.

- Personajes del colegio: profesores, director,

vendedor/a del kiosco.

- Personajes de la comunidad: vendedores,

el/la señor/a que vende comida afuera del

colegio, el/la verduler@.

- Instituciones cercanas: centro médicos,

escuelas cercanas, centros comerciales,

supermercados.

- Lugares importantes para la comunidad:

parques, centro deportivo, centro cultural,

junta de vecin@s.

L@s monitores

deben dejar que

l@s estudiantes

descubran por sí

sol@s los problemas

o relaciones

conflictivas que

l@s rodean o

protagonizan. No

obstante, si es

difícil que surja la

discusión, intentar

abrirla a través

de la citación de

ejemplos.

- La junta de vecin@s siempre está cerrada.

- Podemos contar con l@s profesores para

solucionar nuestras dudas.

- Si en el colegio se llevan bien l@s

estudiantes con l@s profesores, l@s

estudiantes entre sí.

- Si las instituciones satisfacen las necesidades

de los estudiantes.

De este modo, las problemáticas de la

comunidad irán apareciendo.

- Entorno natural: arboledas, perros callejeros,

banquetas, basura.

Se recomienda ir por orden, orientando las

preguntas para que l@s estudiantes partan

refiriéndose desde los elementos más cercanos

a los más alejados.

>> identificación de las relaciones dentro de la

comunidad

L@s monitores van trazando líneas entre los

elementos identificados. De un color para las

relaciones positivas y de otro color para las

negativas.

Concluir esta sección vinculando cómo las

personas tienen un rol activo dentro de las

problemáticas. Mencionar el término de la

corresponsabilidad y porque viven el problema

o lo conocen.

Una vez teniendo claro los personajes y

lugares importantes, se busca identificar las

actividades y el tipo de relaciones establecidas

entre los distintos elementos que componen la

comunidad.

Intenta vincular la problemáticas detectadas

con el concepto de ciudadanía mundial y los

ODS, haciendo ver a los estudiantes que las

cosas que suceden en este contexto se replican

a nivel global. Preguntar si estos problemas

suceden solo en nuestro contexto.

El objetivo es analizar si existe una buena

relación entre los distintos actores de la

comunidad.

31



Segunda parte: cazadores de problemas

>> instrucciones

Introducir a l@s estudiantes en algunos

elementos clave que se deben tener en

consideración. L@s monitores pueden apoyarse

en algunas de las siguientes preguntas para

dirigir la actividad.

- ¿Qué es un problema?

- ¿Cómo se puede cazar un problema?

- ¿Qué puedo hacer yo para saber más acerca

de un problema?

L@s estudiantes deben proponer distintas

formas para abordar la investigación de estos

problemas.

Se explica cuales son las técnicas y

recomendaciones para observar un problema.

- Escoge el lugar que quieras explorar

- Dibuja y/o anota lo que observas

- Identifica a los personajes del lugar y habla

con ellos

recomendaciones

L@s monitores

deben considerar

que un problema

sólo es la brecha

entre cómo creo

que deben ser las

cosas y cómo son

realmente.

L@s monitores

deben incentivar

a l@s estudiantes

a buscar

nuevos focos de

problematización,

con el fin de

desnormalizar

prácticas que

antes no habían

cuestionado.

Destacar la

importancia de

investigar a fondo

los problemas en el

terreno, ya que esto

ayuda a desmentir

ideas previas que

teníamos de ellos y

que no eran reales.

L@s estudiantes deben de registrar el escuela,

centrándose en los siguientes puntos:

- Elementos que existen en el colegio y que se

relacionan con el curso pero que no fueron

mencionados anteriormente.

- Espacios del colegio que representen

problemas.

- Actividades que se desarrollan en ese

espacio.

- Personas afectadas por esas problemáticas

- Causa de la problemática (puntos que

deben ir en la bitácora).

Volver a la sala de clases a conformar los dos

grupos originales, con el fin de compartir

e integrar lo pesquisado en la red o mapa

construido en el papelógrafo.

Anotar en la bitácora los problemas observados.

L@s estudiantes muestran las fotos al grupo y

se la envían a l@s monitores. (Saltar este paso

en caso de no tener teléfono).

- Fotografía

Formar grupos de 4 a 5 personas. Señalar que

deben salir al patio con sus bitácoras y teléfonos

para cazar problemas en diez minutos. Al

volver se vuelven a conformar los dos grupos

originales para compartir la información.

33



Actividad cierre: círculo de la discusión

Datos ods

objetivos

Profundización

y resumen de lo

aprendido.

Despedida.

Para finalizar la actividad, pedir nuevamente

a l@s estudiantes que formen un gran círculo

para realizar las siguientes preguntas de modo

general:

>> preguntas para dar cierre

¿Qué aprendimos hoy?

ODS 11:

Ciudades y

comunidades

sostenibles.

Las ciudades representan entre un 60% y un

80% del consumo de energía y el 75% de las

emisiones de carbono.

En el 2014, 9 de cada 10 personas que vivían

en ciudades respiraban aire que no cumplía

las normas de seguridad establecidas por la

Organización Mundial de la Salud.

TIEMPO

15 minutos

idea fuerza de cierre

La realidad muchas

veces pasa frente

a nosotr@s, solo

no nos tomamos

el tiempo de

reflexionar sobre

ella. Los problemas

surgen al mirar tu

contexto con otros

ojos, tomando

conciencia de

aquellas cosas que

no te gustan pero

que siempre han

estado ahí.

¿Cuáles de los problemas que identificaron

suceden en otros lugares?

¿Cómo les afectan a ustedes estos problemas?,

¿de qué modo pueden ayudar a solucionar esta

problemática? (recordar los superpoderes que

señalaron tener en la sesión anterior)

>> círculo de la amistad

Invitarl@s a abrazarse por los hombros. Si les

incomoda o lo prefieren, pueden juntar las

manos al centro y decir rápida y fuertemente

una palabra que describa la actitud con que

terminan la jornada.

>> tarea

Que l@s estudiantes sigan cazando problemas

durante la semana dentro del colegio (puede

ser a través de la técnica que ellos consideren

pertinente).

La mitad de la humanidad, 3500 millones de

personas, vive hoy en día en las ciudades y se

prevé que esta cifra aumentará a 5000 millones

para el año 2030.

Actualmente, 883 millones de personas

viven en barrios marginales y la mayoría se

encuentran en Asia oriental y sudoriental.

Las ciudades del mundo ocupan solo el 3%

de la tierra, pero representan entre el 60% y el

80% del consumo de energía y el 75% de las

emisiones de carbono.

La rápida urbanización está ejerciendo presión

sobre los suministros de agua dulce, las aguas

residuales, el entorno de vida y la salud pública.

Desde 2016, el 90% de los habitantes de las

ciudades respiraba aire que no cumplía las

normas de seguridad establecidas por la

Organización Mundial de la Salud, lo que

provocó un total de 4,2 millones de muertes

debido a la contaminación atmosférica. Más de

la mitad de la población urbana mundial estuvo

expuesta a niveles de contaminación del aire al

menos 2,5 veces más altos que el estándar de

seguridad.

¿cuándo compras, te fijas en

que el producto haya sido hecho

en tu propia comunidad?

35



ODS 12:

Producción y consumo

responsable.

Los hogares consumen el 29% de la energía

mundial y contribuyen al 21% de las emisiones

de CO2 resultantes.

Si la población mundial llegase a alcanzar

los 9600 millones en 2050, se necesitaría

el equivalente de casi tres planetas para

proporcionar los recursos naturales precisos

para mantener el estilo de vida actual.

SESIÓN 3

Con el aumento del uso de minerales

no metálicos en de la infraestructura y

la construcción, ha habido una mejora

significativa en el nivel de vida material. La

“huella de material” per cápita de los países en

desarrollo aumentó de 5 toneladas métricas en

2000 a 9, en 2017.

El 93% de las 250 empresas más grandes del

mundo presentan informes en materia de

sostenibilidad.

Más de 1000 millones de personas aún no

tienen acceso a agua potable.

El uso excesivo de agua contribuye a la escasez

de agua mundial.

El agua nos la regala la naturaleza , pero la

infraestructura necesaria para gestionarla es

costosa.

Si todas las personas del mundo utilizarán

bombillas de bajo consumo, el mundo se

ahorraría 120.000 millones de dólares al año.

¿cuántas veces has botado algo que

podría haber un segundo uso?

¿crees que estos problemas sólo

existen en tu comunidad?

buscando mi tribu



FUNDAMENTOS

Actividad 1: el círculo de la amistad

Objetivo General

Saber Conocer

Reconocer el valor del trabajo colaborativo para

resolver un problema común a través de un

proyecto.

Metodología de creación de proyecto.

objetivo

Activación de la

atención, relación de

contenidos previos y

actuales.

primera parte

>>instrucciones

Realizar un círculo entre tod@s.

Conocer las distintas maneras de solucionar un

problema por medio de un proyecto.

TIEMPO

Realizar preguntas abiertas con el fin de saber

cómo llegaron l@s estudiantes.

Saber Hacer

Saber Ser Entorno

Trabajo en equipo.

Resolución de problemas.

Capacidad de analizar diversos factores que

inciden en un entorno.

Reconocer las fortalezas que el otr@ y el

entorno aporta en el trabajo en equipo.

5 minutos

recomendación

Mencionar al grupo

lo feliz y alegres que

están l@s monitores

de encontrarse de

nuevo con el grupo.

>> preguntas para conocer el estado del curso

- ¿Cómo están?

- ¿Qué tal ha estado su semana?

- ¿Algun@ quisiera compartir un sentir o

pensamiento con el círculo?

- ¿Ha pasado algo significativo en el curso?

Abrazarse por los hombros.

Saber Ser

Valorar las fortalezas que poseo para solucionar

un problema.

Si el curso no se muestra cómodo con

esta acción, juntar las manos al centro o

simplemente estar uno al lado del otro.

Conectarme con las cosas que me indignan.

Pedirles que digan cómo han llegado a la sesión

dando rápida y fuertemente el nombre de un

animal (tortuga, chimpancé, perro, vaca.).

Aplaudir entre todos para dar inicio a la sesión.

39



Actividad 2: cuestionario trabajo en equipo

segunda parte

Mantener el círculo por un par de minutos más.

>> preguntas para retomar contenidos anteriores

- ¿Recuerdan qué vimos la clase anterior?

Si en la primera sesión nos conocimos un

poquito más a nosotr@s mism@s, en la

segunda nuestro contexto y sus principales

problemáticas,

- ¿Cuál creen ustedes será nuestro siguiente

paso para continuar con nuestro taller de

Accionadores, sabiendo que debemos

construir un proyecto en grupo?

Luego de escuchar las respuestas de l@s

estudiantes, socializar el objetivo de la sesión y

dar las instrucciones para la siguiente actividad.

L@s monitores invitan a l@s estudiantes a

conocer el objetivo introduciéndol@s en el

ecosistema de la patagonia con el fin de seguir

la narrativa de la bitácora. Desde tiempos

inmemorables los hombres en la patagonia

trabajaron en tribus para afrontar la adversidad

de la patagonia.

objetivo

Reconocer fortalezas

que l@s estudiantes

poseen de modo

individual con el

fin de agruparlos

por afinidad de

caracteres.

TIEMPO

15 minutos

RECURSOS

Cuestionario en la

bitácora.

L@s estudiantes realizarán un cuestionario para

medir su desempeño de trabajo dentro de un

equipo. A través de éste se relevarán algunas

fortalezas que poseen de modo individual antes

de pasar a conformar un equipo.

Los resultados del cuestionario otorgarán a

l@s monitores la posibilidad de formar grupos

de un modo mucho más dinámico para la

actividad de la torre de espagueti.

>> cuestionario

El cuestionario da como resultado un color

dependiendo las características de cada

persona.

http://bit.do/quizaccionadores

>> instrucciones

Conformar grupos pensando en la mayor

heterogeneidad posible. Proponer, dentro de

lo posible, que cada grupo debe tener una

persona de cada color (esto dependerá de la

cantidad de estudiantes que tenga cada curso

y de los atributos de sus respuestas. Los grupos

deben estar conformados por 4 o 5 personas

máximo).

41



Actividad 3: EL RETO DE LA TORRE DE ESPAGUETIS

objetivo

Reconocer lo que

se puede lograr a

través del trabajo

colaborativo.

Aprendizaje de

prototipado en los

procesos creativos.

Desarrollo de

la capacidad

de negociar, de

proponer soluciones

a un problema,

de escuchar

activamente y de

colaborar.

TIEMPO

25 minutos

RECURSOS

Por grupo:

L@s estudiantes, organizad@s en grupos,

deben llevar a cabo un reto dentro de un

tiempo determinado que consta en construir

la torre de espaguetis más alta posible con un

malvavisco en la parte superior.

>> instrucciones

Juntar a los grupos de la actividad anterior y

presentar el desafío:

- Construir una torre en solo 10 minutos con

recursos limitados(espaguetis, cinta, cuerda

y un malvavisco).

- Gana el grupo que construye la torre más

alta con un malvavisco en su punta.

- Cuando queden los últimos segundos, l@s

monitores contarán en cuenta regresiva.

- Al finalizar el tiempo cada grupo deberá

soltar su torre de espaguetis y parar su

construcción.

>> conclusiones

Preguntas sugeridas para desarrollar la

conclusión:

- ¿Cómo desarrollaron el ejercicio?

- ¿Cómo se organizaron como grupo?

- ¿Qué cualidades desarrollaron como grupo?

(empatía, tolerancia ante la frustración, entre

otras).

- ¿Cuáles fueron sus fortalezas y sus

debilidades?

- ¿Qué aportó cada integrante para cumplir el

objetivo?

- ¿Creen que podrían haber hecho algo

distinto para lograr el objetivo?

El objetivo de la conclusión es reflexionar

sobre la importancia del trabajo en equipo y

concientizar las fortalezas y debilidades que

poseen l@s accionadores al trabajar en grupo.

- 20 espaguetis

- 1 metro de cinta

adhesiva

- 1 metro de cuerda

- 1 malvavisco

43



Actividad 4: nuestro árbol de problemas

objetivo

Elegir problema

sobre el cual

trabajar.

Desarrollar

capacidad de

análisis, ver causas

y consecuencias

de la problemática

elegida.

TIEMPO

25 minutos

RECURSOS

Árbol de problemas

dentro de la

bitácora.

Papelógrafo con el

árbol ya dibujado.

Marcadores

Papeles y lápices

para los afiches

recomendaciones

Es importante que

l@s monitores

recuerden los

ODS y los puedan

relacionar con las

temáticas que

anoten en la pizarra.

>> INSTRUCCIONES

- Invitar a l@s estudiantes a sentarse junto

al grupo de trabajo elegido en la actividad

anterior.

- Explicar que llegó el momento de elegir

la temática sobre la cual desarrollarán su

proyecto. Para esto, es necesario recordar

las problemáticas pesquisadas en la sesión

anterior y en la semana (si no cuentan con

el mapa de relaciones de la sesión anterior,

anotar las problemáticas en la pizarra), elegir

una y detectar sus causas y consecuencias

(si quieren, pueden elegir una temática que

surja en el instante).

- Se da tiempo a los grupos para que elijan la

temática y desarrollen el árbol de problemas

siguiendo los criterios de selección.

- En el árbol de problemas se anota la

temática, sus causas (raíces) y consecuencias

(ramas).

- Una vez elegida la temática y desarrollado

el árbol, se pide a l@s estudiantes presentar

por qué razón eligieron abordar ese tema en

el proyecto.

>> preguntas sugeridas para desarrollar la

actividad

- ¿Recuerdan las problemáticas que

analizamos la sesión pasada? ¿Cuáles eran?

- ¿Cuáles eran las que afectan nuestro

contexto y aquellas que pudimos detectar

en nuestro colegio? (uno/a de l@s monitores

anotar en la pizarra).

Criterios de selección

de problemas

Recordar a l@s

estudiantes que

deben elegir un

tema que con

anterioridad no haya

sido visibilizado

como un problema

(novedoso).

Recordar a l@s

estudiantes que

deben elegir un

tema que l@s

afecte directamente

a ell@s y a las

personas que

quieren (alcance).

Elegir un problema

que los moleste

mucho o l@s

indigne

Elegir un problema

real, que sea

comprobable

por medio de

evidencias.

- ¿Cuáles son las causas y consecuencias

de este “x” problema? (ejemplificar con

un problema en la pizarra). Ahora ustedes

elijan el problema que desean solucionar

con su proyecto e identifiquen causas y

consecuencias.

Para guiar la búsqueda de causas y

consecuencias, guiar a l@s estudiantes con las

siguientes preguntas:

- Para encontrar la causa: ¿Qué genera este

problema?

- Para encontrar la consecuencia: ¿Qué

provoca este problema?

final opcional (si se considera adecuado)

Si l@s estudiantes terminan antes del tiempo

establecido su árbol de problemas, pueden

realizar un afiche para visibilizar el problema

que identificaron.

>> INSTRUCCIONES

- Que el afiche visibilice el problema, causas y

consecuencias.

- Que el afiche sea creativo.

- Una vez terminado el afiche, que l@s

estudiantes lo peguen en el lugar en donde

se desarrolla el problema.

45



Actividad 5: pasito a pasito a la meta

metodología de proyectos

objetivo

Conocer

metodologías de

construcción de

proyecto.

TIEMPO

Después de elegir la temática e identificar

sus causas y consecuencias, invitar a l@s

estudiantes a discutir sobre la mejor forma de

elaborar un proyecto para dar solución a un

problema. Esto, con el objetivo de presentar la

metodología de proyectos Accionadores.

>> INSTRUCCIONES

1

2

indagación personal

Reconocer nuestra propia identidad y

fortalezas.

cazando problemas

Observar críticamente nuestro contexto y

desnormalizar situaciones para la identificación

de problemáticas.

10 minutos

RECURSOS

Línea metodológica

de los proyectos

Accionadores.

- Mantener los grupos de trabajo.

- Discutir qué es un proyecto, para qué sirve

y cómo se puede construir a modo general

con los grupos conformados.

- Discutir la metodología o planificación de

proyecto.

3

4

armando un equipo

Reconocer el valor del trabajo colaborativo.

definición del proyecto

Idear soluciones creativas e innovadoras, con

metas y un plan de acción.

qué es un proyecto

Conjunto de

actividades que

se encuentran

interrelacionadas

y coordinadas

para alcanzar las

metas específicas

dentro de los límites

que imponen

un presupuesto,

calidades

establecidas

previamente y un

lapso de tiempo

previamente

definido.

>> preguntas para discutir que es un proyecto

- ¿Qué significa proyectarme?

- ¿Qué es un proyecto?

- ¿Cuáles son los pasos que tú implementarías

para solucionar un problema?

- Responder en conjunto estas preguntas,

presentar la metodología Accionadores

(página siguiente y en la bitácora de los

accionadores).

5

6

7

8

9

creación de identidad

Dar identidad al proyecto, creando su imagen y

plan de comunicaciones.

hito comunicacional

Implementar el plan de comunicaciones.

preparación de la primera acción

Definiciones de tareas y roles para la

implementación del plan de acción.

¡manos a la obra!

Ejecución de la primera acción.

ajustes y mejoras

Analizar los aprendizajes y desafíos a partir de la

implementación del proyecto.

47



Actividad 6: mi hermosa tribu

Datos ods

objetivo

Profundización

y resumen de lo

aprendido.

Despedida.

Para cerrar la sesión del día, se invita a l@s

estudiantes a sintetizar lo que aprendieron

durante la jornada.

>> preguntas para dar cierre

- ¿Qué aprendimos hoy día? ¿Qué forma de

trabajo aprendimos hoy?

ODS 13:

acción por el clima

Los océanos se han calentado, la cantidad de

nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el

nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio

del mar aumentó 19 cm, pues los océanos

se expandieron debido al calentamiento y al

deshielo. La extensión del hielo marino del

Ártico se ha reducido en los últimos decenios

desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07

millones de km2 cada decenio

TIEMPO

10 minutos

RECURSOS

- ¿Qué diferencia hay entre trabajar solo y en

grupo? ¿Por qué es bueno trabajar con mis

compañer@s?

- ¿Por qué es importante la diversidad?

Se prevé una elevación media del nivel del mar

de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63

cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones

relacionadas con el cambio climático persistirán

durante muchos siglos, a pesar de que se

frenen las emisiones.

Figura en la bitácora

del estudiante.

- ¿Qué relación tienen los seres humanos con

las causas de esas problemáticas?

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono

(CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990

Tijeras

IDEA FUERZA de cierre

Cada quien posee

características

únicas que puede

poner al servicio

de una meta.

Tener claro donde

parte y termina

un problema nos

ayuda a enfocar

nuestras energías

como grupo, ya que

compartimos una

base común sobre la

cual trabajar.

Luego de discutir brevemente sobre estas

cosas, invitar a l@s estudiantes a recortar

la figura que está en sus bitácoras, escribir

sus nombres en ellas, el problema que van a

trabajar y los superpoderes que en la primer

sesión dijeron tener.

Cada grupo debe unir sus figuras y pegarlas,

dándoles la forma que ell@s quieran y dejarlas

pegadas en la sala.

>> el círculo de la amistad

Invitarl@s a abrazarse por los hombros. Si les

incomoda o lo prefieren, pueden juntar las

manos al centro y decir rápida y fuertemente

una palabra que describa la actitud con que

terminan la jornada.

>> tarea

Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento

de las emisiones mayor que en las tres décadas

anteriores

Si se adopta una amplia gama de medidas

tecnológicas y cambios en el comportamiento,

aún es posible limitar el aumento de la

temperatura media mundial a 2 grados

centígrados por encima de los niveles

preindustriales.

¿qué acciones hago todos los días

que aportan a la contaminación

del medioambiente?

L@s estudiantes que deben traer materiales

reciclables para prototipar en la próxima sesión.

49



ODS 17:

alianzas para lograr

los objetivos

La Fundación América Solidaria, junto con la

Agencia de Cooperación Internacional para

el Desarrollo (AGCID), Komatsu Cummings

y profesionales asesores de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, construyeron la

escuela República de Chile en Haití, luego del

terremoto que afectó a este país y que significó

el derrumbe de muchas escuelas. Sin la alianza

de estos distintos actores, no habría sido posible

lograr esta meta.

SESIÓN 4

La asistencia oficial para el desarrollo se situó en

$135.2 billones en 2014, el más alto nivel antes

alcanzado.

El 79 por ciento de las importaciones de

países en vías de desarrollo entra a los países

desarrollados sin pagar impuestos.

La carga de la deuda de los países en desarrollo

se mantiene estable en alrededor del 3 por

ciento de los ingresos por exportaciones.

El número de usuarios de Internet en África casi

se duplicó en los últimos cuatro años.

El 30 por ciento de los jóvenes del mundo son

nativos digitales, activos en línea durante al

menos cinco años.

Pero más de cuatro mil millones de personas no

usan Internet, y el 90 por ciento de ellos son del

mundo en desarrollo.

¿quiénes te pueden ayudar a lograr tus

objetivos? ¿a quién puedes apoyar tú para

que logre sus objetivos?

tormenta de ideas



FUNDAMENTOS

Actividad 1: el círculo de la amistad

Objetivo General

Saber Conocer

Saber Hacer

Proponer distintas soluciones creativas

e innovadoras a problemas previamente

identificados.

Metodologías de prototipo y diseño.

Ciudadanía mundial.

Pensamiento creativo para soluciones

innovadoras.

objetivo

Saludo y

socialización del

objetivo de la

sesión (activación

de la atención,

vinculación de

contenidos previos y

actuales).

TIEMPO

primera parte

>> instrucciones

Realizar un círculo entre tod@s.

Realizar preguntas abiertas con el fin de saber

cómo llegaron l@s estudiantes.

>> preguntas para conocer el estado del curso

- ¿Cómo están?

Adaptabilidad a los diversos contextos.

5 minutos

- ¿Qué tal ha estado su semana?

Saber Ser Entorno

Saber Ser

Involucrar a otros, otras y al entorno en la

definición de un servicio o acción específica.

Valorar la alteridad.

Explorar la dimensión espiritual que me

identifica.

recomendación

Mencionar al grupo

lo feliz y alegres que

están l@s monitores

de encontrarse de

nuevo con el grupo.

- ¿Algun@ quisiera compartir un sentir o

pensamiento con el círculo?

- ¿Ha pasado algo significativo en el curso?

Abrazarse por los hombros.

Si el curso no se muestra cómodo con

esta acción, juntar las manos al centro o

simplemente estar uno al lado del otro.

Pedirles que digan cómo han llegado a la sesión

dando rápida y fuertemente el nombre de una

estación del año o estado climático (verano,

otoño, frío, calor, lluvia, entre otros).

Aplaudir entre todos para dar inicio a la sesión.

53



* Actividad 2: construyendo nuestro ideal 2030

* Actividad optativa

objetivo

Conocer cuál es

el imaginario que

poseemos acerca

de una realidad o

mundo ideal.

Conocer los ideales

que me conforman

como sujeto.

Conocer cómo creen

los estudiantes que

sería la realidad

ideal con relación a

los problemas que

eligieron trabajar.

TIEMPO

15 minutos

recursos

Árbol de problemas

de la sesión 3.

primera parte

Objetivo de esta actividad: Conoce qué

entienden los estudiantes por un mundo

ideal. A través de la pregunta << ¿cómo sería

un mundo si no existiera el problema que

identificamos? >> se rescatan los ideales de

l@s estudiantes con relación a lo que desearían

para su sociedad y mundo.

Para lograr esto, trabajaremos con el árbol de

problemas creado la sesión pasada.

>> instrucciones

Trabajar con los grupos de trabajo conformado

en la sesión anterior. Invitarlos a sentarse y

formar un círculo.

Una vez conformado el círculo, abrir la discusión

y reflexión grupal en torno a lo que ellos

consideran un “mundo ideal” y mirar su árbol

de problemas.

Invitar a l@s estudiantes a realizar su mundo

ideal en la bitácora

>> preguntas para ABRIR LA DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN

GRUPAL

- ¿Qué es un “mundo perfecto”?

- ¿Cómo sería la sociedad y el ecosistema de

un mundo perfecto?

Luego de que l@s estudiantes señalen qué es

un “mundo perfecto”.

>> preguntas para PROBLEMATIZAR EL ÁRBOL

(DIRIGIDAS A L@S INTEGRANTES DEL GRUPO

- ¿Cuál es el problema que decidieron

trabajar?

- ¿Qué causas detectaron?

- ¿Qué consecuencias?

>> PREguntas para EL RESTO DEL GRUPO

- ¿De qué modo observan este problema en

su barrio?

- ¿Qué hacen al respecto?

- ¿Qué pasaría con “X” problema en un

mundo perfecto?

- ¿Cómo funcionaría un mundo ideal sin este

problema? (si el grupo eligió, por ejemplo, el

tema de la basura, preguntarles ¿qué pasaría

con la basura en un mundo perfecto?

- ¿Este problema solo se presenta en su

barrio?

- ¿En qué otros lugares?

- ¿Qué debiera hacer un/una ciudadan@ para

combatir estos problemas?

- ¿Qué acción ustedes emprenderían para

solucionar este problema a nivel global?

55



Actividad 3: el río de soluciones

RECOMENDACIONES

Si l@s estudiantes

contestan a la

pregunta << cómo

seria un mundo

perfecto? >> siempre

a la negativa, por

ejemplo: no habría

basura, o no habría

contaminación,

etc, l@s monitores

pueden

incentivarl@s

a pensar con

oraciones positivas

y así animarl@s a

imaginar el mundo

ideal (por ejemplo:

habría un camion

que recopilaría la

basura una vez a la

semana, o la escuela

tendría un sistema

de reciclaje.

Anotar las reflexiones de l@s estudiantes en la

pizarra.

Tras hacer esta reflexión, nos damos cuenta

de que los problemas no solo nos afectan

a nosotros y a nuestros cercanos, sino que

muchas veces los mismos problemas son

parecidos en muchos lugares del mundo

al mismo tiempo. Cuando soñamos con un

mundo ideal y queremos hacer algo al respecto

debemos sentir que además de poder cambiar

nuestro entorno podemos llevar nuestras

soluciones más lejos, afectando el mundo

entero. A esto llamamos ciudadanía mundial.

>> ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA MUNDIAL?

La educación para la ciudadanía mundial

hace hincapié en la interdependencia

política, económica, social y cultural, y en las

interconexiones entre los niveles local, nacional

y mundial. De esta manera, busca comprender

las estructuras de gobernanza mundial, las

responsabilidades internacionales, los derechos,

los problemas mundiales y las diferentes

relaciones entre los sistemas y procesos de

los niveles ya mencionados, reconociendo las

diferencias en temáticas de cultura, lengua,

religión, género, así como también reconocer

nuestra humanidad común y adquirir aptitudes

para vivir en un mundo cada vez más diverso y

cambiante. (Delors, J, 1996.)

objetivo

Analizar los

problemas elegidos

por los grupos la

sesión anterior,

proponer posibles

soluciones y elegir

una propuesta que

incorpore una o

más soluciones al

problema.

TIEMPO

20 minutos

RECURSOS

- Caja de cartón por

equipo

- Lana

- Caja de clips para

hacer un anzuelo

- Papelógrafo

PRIMERA PARTE

- Explicar a l@s estudiantes que luego de

habernos imaginado un mundo perfecto

y conocer el ideal al que queremos llegar,

llegó la hora de proponer soluciones

creativas a los problemas que tenemos, para

llegar a ese futuro.

- Cada estudiante debe trabajar con su tribu.

- El/la estudiante debe recortar de la bitácora

los tres peces disponibles y anotar en cada

uno, de forma secreta y anónima, una

solución creativa al problema.

- Leer en voz alta las instrucciones escritas

en la bitácora y explicar qué es una lluvia de

ideas.

- Insertar un clip en cada pez y colocarlos

todos boca abajo (sin que se vea lo escrito)

en el “río de soluciones”

- Cada grupo debe tener su propio “río de

soluciones” (idealmente una caja en donde

puedan insertar sus peces).

- Luego de que cada grupo haya depositado

todas sus soluciones, comenzar a pescarlas

con una lana y un clip en su punta.

segunda PARTE

Evaluación y discusión de las propuestas. A

modo de ejemplo, el/la monitor/a saca un pez

y leyéndolo en voz alta, rescata el valor de la

idea de forma positiva y pregunta al grupo en

qué espacio del diagrama corresponde colocar

el pez. Seguir con l@s miembros del grupo

recordándoles que deben destacar las cosas

positivas de la idea de sus compañer@s.

57



Actividad 4: ¡Definiendo nuestro proyecto!

Para ir orientando la reflexión en grupo, en las

bitácoras y papelógrafos habrá un diagrama de

Venn con tres ejes; realizable, útil y entretenido/

novedoso.

Éste ayudará a l@s estudiantes a encontrar la

idea más adecuada para su propuesta. Entre más

cerca estén las ideas de la estrella del centro del

diagrama significa que las ideas cumplen con los

tres criterios.

Luego de discutir en torno a las propuestas, elegir

aquella que otorgue una mejor solución para el

problema del grupo.

Pueden elegir una o dos entre todas las opciones,

fusionarlas o incluso generar ideas nuevas.

Se busca que la actividad se realice con base en la

técnica de la lluvia de ideas, tener en cuenta:

- Fuera los juicios. Nunca se sabe de dónde

saldrá una buena idea, la clave está en que

todos sientan que pueden manifestar sus ideas.

- Atreverse con ideas arriesgadas, no es

necesario que en esta fase todas las ideas que

aparezcan sean posibles de ejecutar, pensar

en ideas alocadas permite enfocarse en lo que

realmente queremos.

objetivo

Definir la

formulación del

proyecto.

TIEMPO

35 minutos

RECURSOS

- Canvas en bitácora

- Espacio en bitácora

para redactar

noticia.

>> instrucciones

Invitación a l@s estudiantes a concretar su

propuesta realizando una noticia.

Para esto, se hacen las siguientes preguntas al

grupo:

- Título: Qué harán

- Bajada de título: Cómo lo harán

- Cuerpo: describe la propuesta, quién los

ayudará, qué recursos necesitan, etc.

- Foto: a quiém ayudarán (dibujo)

Hacer énfasis en que no es necesario tener

totalmente claras todas estas ideas, pues aún

quedan sesiones para planificar estos aspectos,

sin embargo, comenzar a pensar nuestros

siguientes pasos a dar comenzará a iluminar

nuestro camino.

- Desarrollar las ideas de otros y ser positivos.

Siempre mantener la atención y ser

respetuos@s.

- Escribir, dibujar o graficar ideas para mantener

continuidad y atención.

- Aspirar a la mayor cantidad de ideas nuevas

posibles.

59



Actividad 5: Presentando nuestra noticia

Actividad 6: El círculo de la amistad

* Se realiza esta actividad sólo si no pueden presentar el prototipado

objetivo

>> instrucciones

objetivo

>> instrucciones

Presentar los

conocimientos

adquiridos hasta el

momento.

TIEMPO

15 minutos

Invitar a algunos equipos a presentar su

primera formulación del proyecto (noticia

creada) ante sus compañer@s para recibir

retroalimentación.

Una vez presentada la noticia por los

equipos, preguntar lo siguiente (a modo

recomendación):

- ¿Qué piensan hacer?

- ¿A quién esperan afectar con su acción?

- ¿Qué recursos necesitan emplear?

- ¿Qué cambio realizarán en su barrio o

comunidad al implementar su propuesta?

- ¿Qué aprendieron en la sesión de hoy?

Invitar a l@s estudiantes a realizar una crítica

constructiva (asegurándose de que sea una

retroalimentación positiva) acerca del trabajo

de sus compañer@s.

Definir la

formulación del

proyecto.

TIEMPO

35 minutos

IDEA FUERZA de cierre

Cuando buscamos

una solución todas

las ideas son igual

de válidas. Una

buena propuesta

integra la mayor

cantidad de

opiniones posibles,

ya que por lo

general no todas

cubren los mismos

aspectos de una

solución.

Invitarlos a abrazarse por los hombros. Si les

incomoda o lo prefieren, pueden juntar las

manos al centro y decir rápida y fuertemente

un animal que describa la actitud con que

terminan la jornada.

>> TAREA

Sacar fotos de:

- La publicidad del barrio para mostrar en la

siguiente sesión.

- Afiches en el colegio,

- Fachadas de almacenes

- Carteles en las calles

- Publicidad en paredes

61



Datos ods

ODS 7:

Energía asequible y

no contaminante

El 13% de la población mundial aún no tiene

acceso a servicios modernos de electricidad.

3000 millones de personas dependen de la

madera, el carbón, el carbón vegetal o los

desechos de origen animal para cocinar y

calentar la comida.

La energía es el factor que contribuye

principalmente al cambio climático y

representa alrededor del 60% de todas las

emisiones mundiales de gases de efecto

invernadero.

ODS 9:

industria, innovación

e infraestructura

La infraestructura básica, como las carreteras,

las tecnologías de la información y la

comunicación, el saneamiento, la energía

eléctrica y el agua, sigue siendo escasa en

muchos países en desarrollo

El 16% de la población mundial no tiene acceso

a redes de banda ancha móvil.

La proporción mundial del valor agregado

manufacturero en el PIB aumentó del 15,2% en

2005 al 16,3% en 2017, impulsado por el rápido

crecimiento de las industrialización en Asia.

La contaminación del aire en locales cerrados

debido al uso de combustibles para la energía

doméstica causó 4,3 millones de muertes en

2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y

niñas.

En 2015, el 17,5% del consumo final de energía

fue de energías renovables.

Las pequeñas y medianas empresas que

se dedican al procesamiento industrial y la

producción manufactura son las más críticas

en las primeras etapas de la industrialización

y, por lo general, son los mayores creadores

de empleos. Constituyen más del 90% de las

empresas de todo el mundo y representan

entre el 50 y el 60% del empleo.

¿CUÁLES CREES QUE SON LAS PRINCIPALES FUENTES

ENERGÉTICAS QUE SE USAN EN TU COMUNIDAD?

Los países menos adelantados tienen un

inmenso potencial de industrialización en

alimentos y bebidas (agroindustria) y textiles

y prendas de vestir, con buenas perspectivas

de generación de empleo sostenido y mayor

productividad.

En los países en desarrollo, apenas el 30% de

la producción agrícola se somete a procesos

industriales. En los países de altos ingresos, el

98% se procesa. Esto sugiere que hay grandes

oportunidades para los países en desarrollo en

materia de agronegocios.

¿SABES CUÁLES SON LAS INDUSTRIAS MÁS

CONTAMINANTES DE TU COMUNIDAD?

63



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!