05.01.2020 Views

Seguridad Minera Edición 155

Revista Seguridad Minera edición 155. http://www.revistaseguridadminera.com/publicaciones/seguridad-minera-edicion-155-la-punta-del-iceberg/

Revista Seguridad Minera edición 155.

http://www.revistaseguridadminera.com/publicaciones/seguridad-minera-edicion-155-la-punta-del-iceberg/

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.



Nº 155 - Octubre 2019

1


Contenido

3 Editorial: La punta del iceberg

4 Entrenadores y capacitadores en primer seminario

ISEM realiza taller de ventilación en minas subterráneas

6 IIMP logró exitoso PERUMIN-34 Convención Minera

12 Gestión de riesgos como estrategia organizacional

20 Buenaventura organiza workshop con Geodrilling,

Explo Drilling, Ingeomin, Bradley MDH y RAM Perú

14

16

24

Criterios

para construir

piques mineros

Seguridad

en las operaciones

de elevación

22 Criterios para accesos y vías de escape

Uso de duchas

de seguridad y

fuentes lavaojos

26 Organización de un simulacro

28 Control de riesgos asociados a trastornos musculoesqueléticos

32 Trastornos del ritmo circadiano del sueño

34 Principios de gestión y reciclado de residuos sólidos

38 SNMPE anuncia Sello de Buenas Prácticas en Exámenes Médicos

CARP y Asociados presenta nueva fórmula de protector Banana Boat

39 SEGURINDUSTRIA certifica sistema de gestión

40 Estadísticas

2 SEGURIDAD MINERA

Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Av. Javier Prado Este 5908 Of. 302 - La Molina

Telefax: 437-1300 - isem@isem.org.pe

www.isem.org.pe

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada

en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad

Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de

Minas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú.

DIRECTORIO ISEM

Presidente

Ing. Roque Benavides Ganoza

Directores

Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz

Ing. Benjamín Jaramillo Molina

Ing. Juan Dumler Cuya

Ing. Juan José Herrera Távara

Ing. Luis Argüelles

Ing. Roberto Maldonado Astorga

Ing. Russell Marcelo Santillana Salas

Ing. Tomás Chaparro

Gerente

Ing. Fernando Borja Añorga

Responsable de Capacitación

Ing. Fiori Ramos Montañez

Responsable de Seguridad, Higiene,

Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Dr. José Valle Bayona

Responsable de Eventos

Lic. Rosanita Witting Müller

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS

Unión Andina de Cementos S.A.A. - U. M. Planta Atocongo (Unacem

S.A.A.); Cía. Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri S.A.; Southern

Peru Copper Corporation (U.M. Ilo, U.M. Toquepala, U.M. Cuajone);

Southern Peaks Mining Perú - SPM Perú S.A.C.; Empresa Minera Los

Quenuales S.A. (U.M. Iscaycruz, U.M. Yauliyacu); Consorcio de Ingenieros

Ejecutores Mineros S.A. - Ciemsa (U.M. Tacaza); Shougang

Hierro Perú S. A.; Pan American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón;

Compañía Minera Argentum S.A. - U.M. Morococha; Minsur S.A. (U. M.

San Rafael, U. M. Pucamarca, Unidad Pisco); Compañía Minera Miski

Mayo S.R.L.; Cía. Minera Antapaccay S.A. – Antapaccay; Compañía

Minera Ares S.A. (U.M. Pallancata, U.M. Inmaculada); Sociedad Minera

Cerro Verde S.A.A.; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. (U.M. Uchucchacua,

U.M. Orcopampa / U.M. Tambomayo, U.M. Julcani); Gold

Fields La Cima S.A. - U.M. Cerro Corona; Minera Aurífera Retamas

S.A.; Compañía Minera Antamina S.A. - U.M. Yanacancha; Sociedad

Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha; La Arena S.A.; Impala Terminals

Perú S.A.C.; Compañía Minera Condestable S.A.; Shahuindo S.A.C. -

UM Tahoe Perú Shahuindo; Minera Bateas S.A.C. - UM San Cristóbal;

Volcan Compañía Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa S.A. - U.M.

Huanzala; Cía. Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera

La Zanja S.R.L.; Minera Chinalco Perú S.A.

SOCIOS ADHERENTES

San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes Asociados

S.A.C.; Administración de Empresas S.A.C.; DSI Underground Perú

S.A.C.; Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros y Reaseguros;

Statkraft Perú S.A.; Famesa Explosivos S.A.C.; PTS S.A.; Explomin del

Perú S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa Contratistas

Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.; Exploraciones Mineras EA&T

S.A.C.

REVISTA SEGURIDAD MINERA

Edición

Centro de Información Tuminoticias S.A.C.

Telefax: 498-0393 / 454-2039 / revista@isem.org.pe

www.revistaseguridadminera.com

Director periodístico

Marco Polo Santillán

Gerente de Comunicación y Marketing

Hilda Suárez Cunza

Editor web y redes sociales

Nicolás Polo Suárez

Jefe de Marketing

Ana Luz Domínguez Vásquez

Fotografía

Gabriel Ríos

Diagramación

Alejandro Zorogastúa Díaz

Preprensa e impresión

Comunica2 S.A.C.

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones

vertidas en los artículos. Esta publicación no debe considerarse

como un documento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna

responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicación.

Hecho el Depósito Legal 98-3585.


Editorial

La punta del iceberg

La reciente edición de PERUMIN-34 Convención Minera fue una grata confirmación

de los esfuerzos que están realizando las compañías mineras por reafirmarse en

organizaciones competitivas con operaciones eficientes y sostenibles. En un contexto

de múltiples desafíos, como los geológicos, económicos, ambientales y sociales,

vienen utilizando con énfasis herramientas como la tecnología y la innovación.

Mediante participación multidisciplinaria, las grandes compañías ya vienen

utilizando sistemas de integración, grandes volúmenes de datos e internet

de las cosas, entre otras características de la Industria 4.0. La incorporación de

nuevas tecnologías facilita la optimización de los procesos de producción minerometalúrgicos,

en un desarrollo cada vez más acelerado. Hoy en día, la distancia entre

la alta dirección y los frentes de trabajo es solamente un monitor.

Con operaciones remotas y autónomas, de producción continua y emisiones cero,

el futuro de la minería tendrá nuevos desafíos. Ya lo ha adelantado la OIT, los

avances digitales y tecnológicos crean nuevas oportunidades para las empresas y

sus colaboradores, pero esto es solo la «punta del iceberg». Por ejemplo, se requiere

definir las competencias y cómo mejorar las capacidades de quienes laboren en el

campo minero.

Según los especialistas, la automatización y la robotización aumentarán la demanda

de conocimientos sobre resolución de problemas e innovación, además se

necesitará que los trabajadores sean capaces de comunicar eficazmente y trabajar

en equipo, adaptándose rápidamente a situaciones de cambio. En ese sentido, las

organizaciones que nos dedicamos a la capacitación tenemos un reto que cumplir.

P

recisamente, para conocer las tendencias en capacitación y entrenamiento, estamos

organizando el 1 er. Seminario Internacional de Entrenadores y Capacitadores, a

realizarse el 14 y 15 de noviembre. Será una excelente oportunidad para compartir

experiencias, conocer avances en la efectividad y las tendencias metodológicas en la

formación de trabajadores para una minería con profunda transformación.

Tema de portada

Una app para todos

En alianza con Rímac Seguros y Contacto, Compañía de

Minas Buenaventura ha puesto a disposición de toda la

comunidad la aplicación gratuita denominada Pacto por la

Vida. Se trata de un entretenido juego para celular o tablet

que permite al usuario –niño o adulto– conocer las medidas

de prevención de accidentes, mediante el cumplimiento

de misiones y premios en una mina subterránea virtual.

Disponible en Play Store.

Nº 155 - Octubre 2019

3


ISEM en acción

ISEM organiza reunión internacional

Entrenadores y capacitadores

en primer seminario

Por primera vez en el Perú, los encargados

de la formación del talento

humano se reunirán en un

evento especializado organizado por el

ISEM. Se trata del 1º Seminario Internacional

de Entrenadores y Capacitadores,

dirigido a difundir las tendencias

metodológicas en capacitación para

la prevención de accidentes, así como

ofrecer nuevos conocimientos, técnicas

y buenas prácticas.

Destacados expertos nacionales e internacionales

intercambiarán conocimientos

sobre los avances tecnológicos en

cuanto al Entrenamiento y la capacitación,

además de difundir las nuevas

tendencias y de compartir experiencias

adquiridas en distintos Sectores en todo

el mundo.

Entre los expertos nacionales e internacionales

invitados están Samuel Chávez

Donoso, con la conferencia Habilidades

personales y conocimientos técnicos en

el entrenamiento; Laura Cuervo Álvarez,

Los cuentos como semillas; Bruno Solari

Martínez, Mindfulness; Camilo Gutiérrez

Cuervo, Efectividad de la capacitación

impacto en la cultura y los objetivos

estratégicos; Cristian Aránguiz Cabrera,

“Instrucción en el puesto de trabajo”;

Edmundo Peña Sanchez, Efectividad

de la capacitación; Jack Reimon, Lego

Serious Play Method; Jaime Rubiano

Salamanca, Design Thinking.

El 1º Seminario Internacional de Entrenadores

y Capacitadores incluye una buena

noticia a los profesionales que llevaron el

Curso Entrenando al Entrenador: al participar

en este seminario internacional, revalidarán

en forma automática su certificación

ISEM vencida. Para hacer válida la

recertificación, al momento de inscribirse

deben presentar el fotocheck entregado

por ISEM.

ANOTA

1er. Seminario Internacional

de Entrenadores y Capacitadores

Fecha: 14-15 de noviembre 2019

Horario: 09:00 a 18:00 horas

Lugar: Auditorio Unifé

Informes: (01) 437-1300, anexo 106

rwitting@isem.org.pe

ISEM realiza taller de ventilación en minas subterráneas

Asociados del Instituto de Seguridad Minera asistieron

a un taller de ventilación en minas subterráneas, el

cual estuvo a cargo de dos reconocidos especialistas de

Expectra Sudáfrica. La jornada se ofreció gratuitamente

en la sede de Lima del ISEM el 10 de setiembre.

Uno de los expositores fue el John Hairbottle, quien tiene

más de 40 años de experiencia en minería como gerente

en Anglo American y Anglo Gold Ashanti. El segundo

especialista fue Oltman Fourie, profesional con 32 años

de experiencia en ventilación subterránea y casi una década

en servicios de consultoría.

El taller fue una oportunidad para discutir y resolver dudas

sobre falta de flujo y temperaturas altas, entre otros,

en las operaciones subterráneas.

El ISEM, como institución dedicada a promover y apoyar

la gestión de la seguridad y salud ocupacional en la minería

peruana, organiza estos talleres gratuitos. También

ofrece descuentos para todos sus asociados individuales

y adherentes en cursos y seminarios.

4 SEGURIDAD MINERA


Nº 155 - Octubre 2019

5


ISEM en acción

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú realizó un evento de alto nivel y amplia convocatoria en la minería peruana e internacional.

IIMP logró exitoso PERUMIN-34 Convención Minera

Trabajo sobre seguridad minera

obtiene Premio Nacional de Minería

Con una mirada hacia la ciencia,

la innovación y la tecnología, se

realizó en Arequipa el PERUMIN

34 Convención Minera, organizado por

el Instituto de Ingenieros de Minas del

Perú-IIMP. Fueron cinco días, del 16 al

20 de agosto, en los cuales más de seis

mil participantes y 60 mil visitantes a la

exhibición tecnológica conocieron de

cerca diversos aspectos de la industria

minera.

En el Foro de Tecnología, Innovación

y Sostenibilidad (Foro TIS) se presentaron

108 trabajos técnicos, seleccionados

entre más de 500 documentos

enviados en la etapa de convocatoria.

Entre todos ellos se seleccionó al Premio

Nacional de Minería, que en esta

oportunidad recayó en una experiencia

sobre seguridad minera: «Rumbo a

cero accidentes, gestionando eventos

de alto potencial en minería», presentado

por el Ing. Belisario Pérez Chávez,

gerente corporativo de Seguridad y Salud

Ocupacional de Compañía Minera

MINSUR.

El trabajo ganador explica cómo la División

Minera del Grupo BRECA viene

trabajando en alcanzar el cero accidentes

laborales en sus unidades minero–metalúrgicas.

La importancia del

proyecto radica en la integración de estándares

de seguridad para prevenir la

fatalidad en eventos no deseados con

el involucramiento de la alta dirección.

Como premio, el Ing. Pérez visitará las

instalaciones de EPIROC en Suecia,

para conocer cómo desarrollan la tecnología

y el equipamiento que ofertan

al sector minero y de infraestructura.

Además del conjunto de conferencias

técnicas sobre seguridad minera incluidas

en el programa de PERUMIN, puedes

ver la presentación del ganador

del Premio Nacional de Minería en el

álbum de videos del perfil de Facebook

de la @revistaseguridadminera o escaneando

al siguiente QR.

El vicepresidente del IIMP, Dr. Miguel

Cardozo, entregó los reconocimientos

a los trabajos ganadores en cada una

de las categorías que tuvo el Foro TIS:

– Investigación y Tecnología Minera.

Performance de los equipos cero

emisiones en minería subterránea

complejo Pasco. Ganador: Yhim Cerrón

Piñas, gerente De Operaciones,

Nexa Resources Perú.

– Gestión Ambiental. Recuperación

selectiva de metales en aguas ácidas,

Cerro de Pasco. Ganador: Pablo

Espinoza Tumialán, metalurgista

senior de investigaciones de la

Empresa Administradora Cerro.

– Legal y Tributario. Arbitraje de conciencia

y reciprocidad en minería.

Ganador: Renzo Valdez Villalobos,

gerente Legal, Contratistas Generales

en Minería JH S.A.C - CONGE-

MIN JH.

– Operaciones mineras. Rumbo a

cero accidentes, gestionando eventos

de alto potencial en minería.

Ganador: Belisario Pérez Chávez,

gerente corporativo de Seguridad y

Salud Ocupacional, MINSUR.

– Geología y exploraciones. Integrating

geotechnical and structural

observations to develop a deposit

- and distric-wide structural model

at Zafranal, Perú. Ganador: Steve

Windle, gerente de Geología, Minera

Zafranal.

– Economía minera. Cálculo de la

envolvente económica a tajo abierto

de yacimientos marginales y de corta

vida con análisis de costo de cie-

6 SEGURIDAD MINERA


Miguel Cardozo, vicepresidente del IIMP; Francisco Ísmodes, ministro de Energía y Minas; y Carlos Gálvez,

presidente de PERUMIN, lideraron un evento que abordó los aspectos más gravitantes de la minería actual.

Equipo del ISEM y de su revista Seguridad Minera

atendieron a los visitantes del stand institucional y

cubrieron las principales conferencias de PERUMIN.

Los autores de los mejores trabajos técnicos, presentados en el Foro TIS, obtuvieron sendos reconocimientos

por los organizadores de PERUMIN.

rre. Ganador: Jesús Guerra Molina,

superintendente de Planeamiento,

Compañía Minera Coimolache.

– Procesamiento de minerales. Incremento

de eficiencia de corriente

en la electrolisis de zinc en la refinaría

de Cajamarquilla. Ganador:

Juliano Alves De Lima, gerente de

Electrolisis, Nexa Resources.

– Gestión social. Participación de la

mujer en el sector minero: situación,

retos y propuestas de acción. Ganador:

Graciela Arrieta, cofundadora y

primera vicepresidenta, WiM Perú.

El PERUMIN hizo posible conocer el

compromiso que los responsables

de las operaciones mineras han desarrollado

con respecto a los riesgos

laborales. El panel «Visión cero en seguridad

minera», tuvo como invitada

especial a Sarah Bell, directora de Salud,

Seguridad y Gestión de Producto

del International Council on Mining &

Metals-ICMM. Ella estuvo acompañada

de Jorge Ghersi Parodi de Compañía

Minera Antamina, Isidro Oyola de Minera

Yanacocha, Juan Carlos Ortiz de

Compañía de Minas Buenaventura y

Luis Argüelles de MINSUR. Las conferencias

fueron transmitidas en vivo por

Facebook Live.

La exhibición tecnológica EXTEMIN

tuvo la presentación de 1,424 stand

de 700 empresas en siete pabellones,

representando a 26 países, como

EE.UU., Canadá, Alemania, Chile, Australia,

España y Brasil entre otros, dio a

conocer Carlos Gálvez, presidente de

PERUMIN.

Junto al Foro TIS y EXTEMIN, se desarrolló

la Cumbre Minera con análisis de

temas clave para la minería actual. Entre

ellos, estuvo la mesa redonda sobre

«Excelencia en minería, su visión y su

apuesta por la innovación», en la cual

compartieron sus opiniones Roque

Benavides, presidente de Compañía

de Minas Buenaventura; Abraham Chahuán,

presidente y CEO de Antamina;

Suresh Vadnagra, presidente Minera

de MMG Las Bambas; Tom McCulley

de AngloAmerican; y Red Conger, presidente

& COO Americas de Freeport-

McMoRan Inc.

Las exposiciones de Roque Benavides

y Abraham Chahuán, las puedes ver en

el historial de videos del perfil de Facebook

de la revista Seguridad Minera.

En esta oportunidad, el responsable de

Capacitación del ISEM, Fiori Ramos,

participó en una mesa redonda para

intercambiar ideas sobre las aplicaciones

interactivas con realidad virtual

para entrenamiento en seguridad, tema

sobre el cual expuso José Antonio Nayhua

Gamarra, director de Operaciones

de Certus. La mesa también tuvo la presencia

de los especialistas en seguridad

minera, Jorge Medina de Southern

Perú y Vivian Gonzales de Las Bambas

quienes brindaron detalles del uso de

las tecnologías en las operaciones y la

prevención de accidentes.

Entre las personalidades nacionales y

extranjeras que se dieron cita en PERU-

MIN, estuvo el ministro de Energía y Minas,

Francisco Ísmodes, quien anunció

la creación de una Ventanilla Única Digital

(VUD), plataforma tecnológica que

brindará a los inversionistas del sector

un canal único para gestionar todos los

permisos y autorizaciones necesarios

para el inicio de sus operaciones de

forma rápida y transparente.

El presidente de la República, Martin

Vizcarra, llegó hasta la sede de PERU-

MIN, el Centro de Convenciones Cerro

Juli, para anunciar la elaboración de

una Agenda de Desarrollo Territorial

que se enfoque en las necesidades de

las zonas que cuentan con actividad

minera, para lograr el cierre de brechas

y el mejoramiento de la infraestructura,

identificando el potencial productivo de

las comunidades.

Nº 155 - Octubre 2019

7


Seguridad,

siempre presente

Como en anteriores

versiones de

PERUMIN, los

productos y

servicios de

seguridad, higiene

y salud ocupacional

tuvieron un lugar

destacado en

la exhibición

tecnológica. Fueron

más de 60 mil

visitantes que recibió

durante cinco días.

En el stand de Soltrak, empresa Ferreycorp, se presentaron las soluciones integrales en equipos

de protección personal, así como en la gestión de consumibles mineros.

Equipo de especialistas de Layher Perú explicaron las bondades

de la tecnología alemana para andamios y por qué se

utiliza en más de 45 países.

Las novedades en equipos de protección contra incendio, rescate

y manejo de materiales peligrosos se exhibieron en el

stand de FIREMED.

8 SEGURIDAD MINERA


AOM SUMINISTROS INDUSTRIALES

Con la presencia de sus altos ejecutivos en el Perú y la región Andina, 3M presentó

su gama de productos innovadores para la protección de los trabajadores.

DSI UNDERGROUND

CENERIS

SEGURINDUSTRIA dio a conocer los estándares de calidad que cumplen los productos

de seguridad industrial que fabrica y de las marcas que representa.

ÓPTICA SERVÁN

CASTEM

CARP y Asociados ratificó su liderazgo en la distribución, comercialización y capacitación

en el uso de los materiales reflectivos y adecuada señalización industrial.

Nº 155 - Octubre 2019

9


Más cerca de la gente

Las puertas de PERUMIN se abrieron a miles de estudiantes

de secundaria arequipeños. Ellos visitaron los stand de las

compañías mineras, las cuales dieron a conocer los avances

tecnológicos de las operaciones.

Minera Antamina

Gold Fields

Compañía de Minas Buenaventura

Nexa Resources

Sociedad Minera Cerro Verde

Minera Yanacocha

MMG Las Bambas

Grupo Aruntani

Anglo American

10 SEGURIDAD MINERA


Nº 155 - Octubre 2019

11


Gestión

Una tarea indispensable para la alta dirección

Gestión de riesgos como

estrategia organizacional

Por: Eduardo Florez Figueroa

Gerente de Gestión de Riesgos SSOMA

Engineering Services SAC - ESSAC

Una pregunta muy común que los

especialistas en seguridad nos

hacemos al iniciar un proyecto es:

¿cómo hacer para que la seguridad sea

asumida por la alta gerencia como un

elemento clave en su gestión integral? Es

decir, ¿cómo incorporamos la gestión de

seguridad como parte de la estrategia de

la organización, de manera que esté liderada

por ella y en permanente monitoreo?

En el presente artículo deseamos difundir

dos conceptos desarrollados por

la consultora australiana Tania Van der

Stap, en su libro Safety Leadership and

Professional Development (2018), que

consideramos muy importantes para el

establecimiento de la seguridad como

estrategia organizacional:

• El Modelo de Madurez de Gestión

del Riesgo.

• La entropía del riesgo.

Sabemos por nuestra experiencia en los

últimos 25 años que el sector minero

(gran y mediana minería) ha trabajado

intensamente el tema y tenemos muchas

experiencias de éxito, pero aún

queda camino por recorrer, en especial

en otros estratos del sector, que incluye

a las empresas contratistas.

El primer lugar, como gestores de seguridad

interactuando con la Alta Gerencia,

nunca hay que perder el enfoque

que el negocio minero existe para

producir y generar utilidades para sus

accionistas, pero siempre transmitiendo

una visión de sostenibilidad del negocio,

tal como lo refuerza permanentemente

la ICMM (International Council of

Mining and Metals) como foro del más

alto nivel, haciéndolo de una manera

responsable en nuestra zona de influencia,

cuidando la seguridad de todo personal

involucrado y respetando el entorno

(comunidades y medio ambiente).

Muchos conocen el modelo de madurez

de gestión (Gráfico 1). Hoy es muy común

encontrar aún niveles básicos, con

un permanente conflicto entre la seguridad

y la producción (Fase 1 / Fase 2).

Un paso clave, que es responsabilidad

de los gestores de riesgos, es elevar el

nivel de responsabilidad en la organización

para que estos temas estén en la

agenda de la alta dirección cambiando

como primer paso, el enfoque de

“Gestión de seguridad” a “Gestión de

riesgo”, donde:

• La seguridad sea un indicador más

de la gestión integral de la organización.

• Se comprenda que una eficiente

gestión del riesgo nos lleva cumplir

los objetivos integrales de sostenibilidad

de la organización: Productividad

+ Calidad + Seguridad.

Es importante transmitir a la alta gerencia

que el modelo de gestión de

riesgos debe estar permanentemente

monitoreado, pues una de sus particularidades

es la tendencia a la pérdida

de eficiencia, lo que se denomina

“entropía del riesgo”, entendiendo

entropía como el nivel de desorden

de un sistema, con la respectiva pérdida

de eficiencia, que aplicado a la

gestión de riesgos puede verse en el

Gráfico 2.

Recorriendo el gráfico por sus etapas

podemos identificar un ciclo de implementación

realista, donde :

1. Se establece el sistema de gestión,

tomando en cuenta: procesos, tecnología,

ambiente de trabajo y personas.

2. Se define el riesgo residual, aquel

que la organización está dispuesta a

tolerar.

GRAFICO 1: MODELO DE MADUREZ DE UN SISTEMA

GRAFICO 2 : MODELO DE ENTROPIA DEL RIESGO

12 SEGURIDAD MINERA


3. La probabilidad de ocurrencia de un

incidente aumenta, a medida que el

sistema empieza a degradarse.

4. Esta probabilidad es muy alta, con

la inminencia de un incidente, por lo

que se toman las medidas correctivas

necesarias.

5. La probabilidad disminuye, por la

acción correctiva y el mantenimiento

del sistema.

6. Se logra un período de seguridad

“óptima”, con la menor probabilidad

de ocurrencia de un incidente.

7. Nuevamente el sistema se degrada,

aumentando la probabilidad de ocurrencia.

El ciclo descrito se vuelve a repetir.

Bajo estas premisas, vemos muy buenos

ejemplos presentes en modelos

exitosos de gestión, con una identificación

rápida de signos de degradación

del sistema (por ejemplo, a través del

análisis de incidentes) y toma de medidas

correctivas, que se mantienen de

manera constante, alargando el período

de seguridad “óptima”.

Con la comprensión de estas dos conceptos

empezamos a vislumbrar los caminos

que tomará la gestión de riesgos

en el futuro, encaminada a:

• Poner en agenda de la alta gerencia

el enfoque en riesgos y oportunidades

del negocio.

• Lograr una visión integrada y sistemática

para la gestión de todos los

riesgos del negocio, con herramientas

no fragmentadas.

• Reforzar la resiliencia (definida

como la capacidad de adaptación

frente a un evento inesperado) en

todos los niveles de la organización.

• Llevar la gestión del riesgo más allá

del trabajo y hacerla una herramienta

del día a día, en toda actividad humana.

• Trabajar en un modelo de liderazgo

más horizontal y presencial, identificando

y potenciando líderes en todos

los niveles de la organización.

• Hacer del concepto “continuidad

del negocio” una constante en los

niveles directivos de la organización,

teniendo siempre presente la pregunta:

“¿puede este riesgo afectar

nuestra continuidad en el sector?”

Algunas herramientas estratégicas deben

partir del cambio de conceptos en

la comunicación de riesgos en la organización,

entre ellos:

• El entendimiento de los riesgos de

manera integral para subir la discusión

al más alto nivel

• El impacto de las pérdidas que

pueden generarse, cuantificadas

económicamente para evaluar el impacto

de estos riesgos en el negocio.

• El intensivo análisis de la información,

tanto de los indicadores de

gestión (tanto reactivos como proactivos),

así como de la valiosa información

que se genera de la investigación

de los incidentes/accidentes.

Así iremos encaminando a la organización

hacia el modelo de madurez del

sistema graficado, asegurando en cada

etapa un avance sostenido hacia la seguridad

como un estilo de vida.

Nº 155 - Octubre 2019

13


Operaciones

Criterios para construir piques mineros

Labor vertical

Los piques son labores verticales

que sirven de comunicación entre

la mina subterránea y la superficie

exterior con la finalidad de subir o bajar

al personal, material, equipos y el mineral.

Según la empresa peruana Compumet,

la decisión de construir un pique

depende de la necesidad de extracción

de mineral y de la reducción de costos.

El diseño del pique requiere tener en

cuenta las siguientes consideraciones:

• Análisis de costos en relación a

otros piques.

• El área debe ser favorable y suficientemente

grande para las instalaciones

de superficie.

• La naturaleza del suelo debe ser

adecuada para las cimentaciones,

realizando para ello estudios de

geotecnia conducentes a la clasificación

del macizo en el área destinada

para el diseño del pique.

• La mina, debe tener buenas vías de

acceso y espacio libre para favorecer

el trabajo.

La estructura de un pique puede ser de

madera o de acero. En otros casos, si

se contara con un nivel inferior, la construcción

del pique se puede practicar

con un equipo raise borer, para el cual

se perfora primero el hueco piloto y luego

del nivel inferior se empieza a rimar

(ensanchar) con una broca de mayor

diámetro y finalmente se completa a la

sección diseñada. En todos los casos,

el terreno debe ser competente y donde

no exista agua de filtración.

FORMAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

Por lo general, los piques de mina son

de forma rectangular y circular, menos

frecuentes y muy raramente los de sección

elíptica o curvilínea.

Para elegir la forma de la sección transversal

es necesario tener en cuenta lo

siguiente:

• La calidad del macizo rocoso.

• El tiempo de servicio y el destino

final del pozo.

• El material de fortificación a utilizar.

Sección rectangular

Es la forma más empleada; sin embargo,

ofrece las siguientes desventajas:

• Dificultad en la formación de ángulos

rectos, particularmente en rocas

duras.

• Posibilidad de una deformación significativa

de la fortificación en caso

de rocas débiles e inestables.

• Mala distribución de esfuerzos alrededor

de la excavación.

Sección circular

La sección circular garantiza una mayor

estabilidad, debido a que la fortificación

va a resistir mejor la presión

causada por la roca circundante, ya

que esta se distribuye más uniformemente.

Los piques de sección circular poseen

un menor coeficiente de resistencia

aerodinámica.

DETERMINACIÓN DE DIMENSIONES DE

LA SECCIÓN TRANSVERSAL

• Las dimensiones de la sección

de los piques se pueden determinar

a partir de la ubicación de

los compartimientos, teniendo en

cuenta los espacios a dejar entre

dichos compartimientos y la fortificación.

• Dependen de la capacidad de la

carga y de la profundización de

los trabajos de extracción.

• La productividad de la mina es

factor importante.

14 SEGURIDAD MINERA


OBLIGACIONES NORMATIVAS

El artículo 296 del Reglamento de Seguridad

y Salud Ocupacional en Minería

especifica algunos criterios que

todo titular minero debe cumplir en la

construcción de piques de transporte

de carga o de personal.

a) Ser diseñado sobre la base de estudios

geológicos, geomecánicos

e hidrogeológicos.

b) Ser construido de acuerdo al diseño

y sostenido con materiales

no degradables que soporten el

esfuerzo producido.

c) Tener guías de recorrido de las

jaulas o baldes.

d) Tener suficiente espacio en profundidad

que exceda la distancia

de parada de la jaula o balde a su

máxima velocidad.

e) Tener compartimientos debidamente

separados por una barrera

sólida y resistente.

f) El collar y las estaciones deben tener

puertas que cierren su acceso.

g) Para efectos de reparación o cambio

de baldes o jaulas, el pique

¿Cuándo no usar

un cable de izaje?

a) Cuando la resistencia existente

haya disminuido a menos

del 90% de la original.

b) Cuando la sección de un

segmento de cable de prueba

haya disminuido a menos

del 60% de la sección original

cuando sea sometido a un

máximo de tracción.

c) Cuando el número de hilos rotos

en el tramo de dos metros

donde haya más roturas exceda

del 10% de la cantidad total

de hilos.

d) Cuando exista corrosión acentuada.

e) Cuando la tasa de alargamiento

de un cable de izaje que

trabaja por fricción comience

a mostrar rápido incremento.

f) Cuando exista aplastamiento

o flexión brusca en cualquier

punto de su longitud.

debe estar provisto de dispositivos

llamados «sillas» para sostener

dichos elementos.

h) En laboreo de piques, se colocará

obligatoriamente guarda cabezas

o sombreros de seguridad. En las

reparaciones de tolvas, piques o

chimeneas se empleará tapones

debidamente construidos.

Con respecto al castillo instalado en

superficie o en subsuelo, el artículo

297 del reglamento establece que

debe:

a) Ser diseñado de acuerdo a los criterios

y normas técnicas actuales,

cuyos planos serán elaborados

por profesionales especializados

en la materia.

b) Ser construido de acuerdo al diseño

con una estructura que soporte

el esfuerzo de la carga a transportarse.

c) Tener la suficiente elevación, la

misma que debe ser dos veces

la distancia de parada de la jaula

o balde a su máxima velocidad.

Nº 155 - Octubre 2019

15


Alto riesgo

Seguridad en las operaciones de elevación

Resistiendo cada

tonelada de carga

Toda operación de elevación de

cargas conlleva un riesgo de caída

de la misma y, por tanto, siempre

será necesario:

• Nombrar y autorizar a los trabajadores

encargados de usar los útiles de

elevación.

• Elaborar, desarrollar y actualizar un

procedimiento de trabajo para las

operaciones de elevación de cargas.

• Señalizar las zonas y maniobras de

utilización de los útiles de elevación

de cargas.

• Dotar a los trabajadores encargados

de la manipulación de cargas

de los equipos de protección personal

adecuados, como guantes,

calzado y casco de seguridad.

Para cada uno de estos puntos, la mutua

española FREMAP indica, en su

Manual de Seguridad de los útiles de

elevación de cargas, los elementos

más destacados.

AUTORIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Los criterios preventivos relativos a la

autorización de los trabajadores que

van a participar en los procesos de

elevación de cargas, deben tener en

cuenta:

• La autorización específica de la

empresa a los operadores que participan

en el proceso de elevación.

• La formación en el uso de estos

equipos y en la aplicación de los

procedimientos de trabajo.

• La información suministrada por el

fabricante.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

En la elevación de cargas es necesario

disponer de un procedimiento de

trabajo.

A continuación, se indican algunas de

las referencias que las normas españolas

establecen al respecto y que deben

ser consideradas en la confección de

los procedimientos.

«No estará permitido el paso de

cargas por encima de lugares de

trabajo no protegidos ocupados

habitualmente por trabajadores. Si

ello no fuera posible, por no poderse

garantizar la correcta realización

de los trabajos de otra manera, deberán

definirse y aplicarse procedimientos

adecuados». (R.D.

1215/1997, Anexo II punto 3.1.c)

16 SEGURIDAD MINERA


«Todas las operaciones de levantamiento

de cargas deberán estar correctamente

planificadas, vigiladas

adecuadamente y efectuadas con

miras a proteger la seguridad de

los trabajadores». (R.D. 1215/1997,

Anexo II punto 3.2.e)

Para facilitar la redacción de los procedimientos,

se adjunta un modelo en

el que se describen los apartados que

pueden ser considerados y los puntos

a incluir en cada uno de los mismos.

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

EN EL USO DE ACCESORIOS

DE ELEVACIÓN DE CARGAS

Los aspectos relativos a la señalización

deberán adecuarse a lo establecido en

la norma española R.D. 485/97, sobre

disposiciones mínimas en materia de

señalización de seguridad y salud en

el trabajo.

En todo caso, la señalización deberá

utilizarse siempre que el análisis de los

riesgos existentes, de las situaciones

de emergencia previsibles y de las medidas

preventivas adoptadas, ponga

de manifiesto la necesidad de:

• Llamar la atención de los trabajadores

sobre la existencia de determinados

riesgos, prohibiciones u

obligaciones.

• Orientar o guiar a los trabajadores

que realicen determinadas maniobras

peligrosas.

En ningún caso, la señalización deberá

considerarse sustitutoria de las medidas

técnicas y organizativas de protección

colectiva. Tampoco podrá considerarse

como una medida sustitutoria

de la formación e información de los

trabajadores en materia de seguridad y

salud en el trabajo.

A continuación, se describen los tipos

de señalización que deben ser aplicados

en los procesos de elevación.

Indicaciones en los útiles de elevación

Como criterio general, se utilizarán letras

blancas sobre fondo rojo o letras

negras sobre fondo amarillo cuando se

trate de informar sobre situaciones de

peligro. La forma de señalizar un ries-

go en un accesorio de elevación está

definida por los colores rojo y amarillo,

cuyo significado se indica en la tabla

siguiente:

Color

Rojo

Amarillo

Significado

- Comportamientos peligrosos

- Alto

- Parada de dispositivos

- Parada de emergencia

- Atención

- Verificación

- Precaución

Señalización del entorno

Comprenderá la zona de operación y

los accesos al recinto de trabajo. La

normativa establece al respecto, las siguientes

señales:

• Señal de advertencia de cargas

suspendidas a colocar en los accesos

a las zonas de maniobra de los

equipos de elevación.

• Señal de advertencia de vehículos

automotores(a considerar cuando

existen interferencias con los equipos

de elevación).

Nº 155 - Octubre 2019

17


Alto riesgo

• Señal de riesgo eléctrico (en aquellas

instalaciones donde la proximidad

a líneas pueda dar lugar a un

contacto con el equipo de elevación).

• Para restringir el acceso a personal

no autorizado, se cuenta con la señal

que se muestra a continuación:

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Independientemente de los Equipos de

Protección Individual que sean necesarios

por los riesgos presentes en el

lugar de trabajo, durante las operaciones

de elevación deben utilizarse los

siguientes:

Ropa de alta visibilidad

Este equipo permite una mejor señalización

y localización del trabajador,

siendo su uso, individual y obligatorio.

Se dispondrá siempre que sea necesaria

la intervención de ayudantes para

la elevación de cargas y personas que

dirijan las maniobras.

Calzado de seguridad

En función de las particularidades del

entorno de trabajo, se seleccionarán

para proteger frente a golpes o cortes y

en su caso, pinchazos en los pies.

Casco

Se utilizará siempre por el operador y el

ayudante, y se cambiará al sufrir algún

impacto violento. En ocasiones, no se

valora el uso del casco por su limitada

e cacia frente a la caída de cargas

pesadas, sin tener en cuenta que éste

protege de golpes contra objetos inmóviles,

proyección de fragmentos y partículas,

y contactos eléctricos.

Guantes de protección

En la manipulación de útiles, materiales

y herramientas se utilizarán guantes

de seguridad frente a golpes, heridas y

cortes. Para seleccionar los más adecuados,

es necesario tener en cuenta

la resistencia mecánica que deben

ofrecer frente al riesgo de perforación.

Además de los riesgos mecánicos,

cuando se manipulan cables y cadenas

el usuario deberá tomar todas las precauciones

conducentes a minimizar los

daños sobre la piel por contacto con

grasas y productos de limpieza.

Como buena práctica, se recomienda

disponer de carteles recordatorios de

esta señalización para asegurar la aplicación

correcta de la misma.

PUNTOS DE UN PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD

PARA ELEVACIÓN DE CARGAS/ACCESORIOS

Objeto

Relación de accesorios y normativa de aplicación a cada uno de

ellos

Funciones y responsabilidades - Organigrama

- Funciones de cada área en prl en materia de elevación de

cargas

Compra y recepción de los

accesorios elevación

Mantenimiento

Criterios de utilización según

entorno de trabajo

Empresas contratistas

Expedición de materiales

Implantación de procedimiento

- Pedidos/compras. criterios

- Registros/recepción

- Inventarios

- Documentación

- Documentos

- Registros

- Formación requerida

- Permisos de trabajo/instrucciones operativas

- Herramientas/materiales requeridos

- EPP

- Normas de izado

- Lugares no protegidos. instrucciones

- Señalización

- Formación e información de los trabajadores

- Controles previos de los accesorios

- Relación de trabajadores autorizados

- Control de operaciones (accesibilidad, alturas…)

- Uso de varios equipos para elevar la carga (si procede)

- Criterios de coordinación

- Documentación

- Evaluación de riesgos/tareas

- Recursos preventivos

- Medios/herramientas/equipos

- Control de entrada y salida. cargas y descargas

- Control de medios auxiliares de carga

- Documentos de expedición

- Comunicación

- Revisión

- Controles

18 SEGURIDAD MINERA


Carátula

MANTENTE LISTO

PARA LO INESPERADO

Capacita a tu equipo para afrontar escenarios

de emergencia de forma efectiva.

“El programa de Capacitación ESSAC certifica y prepara a tu equipo para afrontar

diferentes escenarios de riesgo. Enseñamos a través de la experiencia.”

PERÚ

Av. República de Panamá 4575. Piso 8.

Oficina 803 – 804, Surquillo

Central Telefónica (+511) 445 8215

www.essac.com.pe

USA

5551 N University Drive Suite 103

Coral Springs, FL 33067

Phone: (+954) 510 1241

Nº 155 - Octubre 2019 19

Fax: (954) 753 3447


Eventos

Buenaventura organiza workshop con Geodrilling,

Explo Drilling, Ingeomin, Bradley MDH y RAM Perú

Perforación segura de la mano

con tecnología e innovación

Compañía de Minas Buenaventura realizó un workshop con

sus principales socios estratégicos en perforación diamantina.

Durante un día compartieron las más valiosas innovaciones

orientadas a reducir accidentes incapacitantes, principalmente

lesiones en las extremidades superiores. «La implementación

de nuevas tecnologías ayudará a un mayor control de

accidentes», señaló Juan Carlos Ortiz, vicepresidente de

Operaciones.

PUBLIRREPORTAJE

El taller también fue un espacio

para dar a conocer las principales

estrategias de Buenaventura

para alcanzar cero accidentes mortales

de forma sostenida en los próximos

años. Para cumplir este desafío

es necesario involucrar a los socios

estratégicos. «El 80% del personal

pertenece a empresas contratistas.

Si ustedes no son exitosos, nosotros

tampoco», afirmó el ingeniero

Tomás Chaparro, gerente corporativo

de Seguridad.

En sus diferentes operaciones,

Buenaventura ha incorporado a su

sistema la gestión de riesgos críticos,

la seguridad basada en el comportamiento

y el enfoque de proceso para

operaciones de calidad. Para esta

transformación corporativa, la compañía

espera de sus contratistas la

adopción de aspectos clave como:

liderazgo de sus directivos; involucramiento

en el proceso de cambio;

incorporación del derecho a decir no

y brindar recursos; transparencia en

las estadísticas y coherencia entre

discurso y decisiones, e implementar

mejores prácticas.

En la búsqueda de estandarizar nue-

20 SEGURIDAD MINERA


Luis Chávez, Explo Drilling.

Juan Carlos Ortiz, C.M. Buenaventura.

Tomás Chaparro, C.M. Buenaventura.

Gianfranco Asto, Geodrilling.

Arturo Ramírez, RAM Perú. Marko Villagarcía, MDH. Fredy Oscátegui, C.M. Buenaventura. Iván Teves, Ingeomin.

vos controles en perforación diamantina,

las empresas Geodrilling, Explo

Drilling, Ingeomin, Bradley MDH y RAM

Perú compartieron sus mejoras operativas

para reducir los eventos incapacitantes.

En las diferentes operaciones

de Buenaventura, las contratistas han

incorporado soluciones que pueden

ser aprovechadas de manera conjunta

para reducir lesiones en las manos.

«El mayor porcentaje de accidentes

registrados –indica Fredy Oscátegui,

director de Seguridad– se debe a la

manipulación de tuberías».

Nilton Escobar, gerente de Geodrilling

y el ingeniero Gianfranco Asto presentaron

el uso de sensores fotoeléctricos

en la mina Julcani. Se trata de

una innovación que destaca por reducir

los riesgos eléctricos en la unidad

de potencia y el peligro de la tubería

expuesta en rotación. Con un bajo

costo de implementación, el sensor

desarrollado hace un año, se viene

utilizando en todas las máquinas de

perforación de corto, mediano y largo

alcance.

La utlización de sensores también

fue aprovechado por Explo Drilling.

Luis Chávez, representante de Operaciones,

quien expuso un sistema

de protección a través de un sensor

de proximidad eléctrico para evitar

accidentes cuando se abre o cierra

la guarda de seguridad de las perforadoras.

Esta mejora representa un

cambio significativo frente al uso de

guardas hidráulicas. El sensor detiene

rápidamente el sistema de rotación

cuando detecta un metal dentro de su

campo de acción.

Por su parte, Iván Teves de Ingeomin

informó que vienen utilizando videocámaras

en las cabinas de las máquina

de perforación. El objetivo de

registrar las actividades es obtener

información sobre cuáles son las fallas

en los procedimientos. También

permite una aproximación a la conducta

de los operadores, ayudantes

y supervisores de primera y segunda

línea. El enfoque está en motivar los

comportamientos seguros y no buscar

culpables ni castigos.

Marko Villagarcía, gerente de Seguridad

de MDH, presentó como innovación

una horquilla de levante

para tubo interior. La herramienta se

encuentra certificada, disminuyendo

el contacto entre las manos del operador

y el tubo interior. Además, facilita

el agarre frente a las condiciones de

trabajo: grasa, nieve y guantes lisos.

La empresa también detalló las características

del sistema Rod Handler

para una manipulación mecanizada

de tuberías. Con esta tecnología se

reduce la exposición del operador y

evita posturas forzadas.

La implementación de la llave Full Grip

Wrench fue descrita por el ingeniero

Arturo Ramírez de RAM Perú. La herramienta

surge a partir de una lección

aprendida y como mejor alternativa

frente a la llave bisagra y Stilson. El retiro

del tubo interior se realiza de manera

más segura y evita el uso incorrecto

de otras herramientas en esta tarea.

En RAM también se mejoró el traslado

seguro de las máquinas de perforación

con el uso de Bobcats.

Para el próximo año, las empresas

contratistas tienen el compromiso de

presentar nuevas soluciones y mejoras

tecnológicas, así como intercambiar

experiencias que garanticen la

seguridad y la calidad en los procesos.

El compromiso demostrado en

esta oportunidad reafirma la cultura

empresarial de Buenaventura de cuidar

la integridad de todos sus colaboradores

expresado en su eslogan «Si

no es seguro, no se hace».

Nº 155 - Octubre 2019

21


Normatividad

Criterios para accesos y vías de escape

Vía libre

En las bocaminas, piques, chimeneas

e inclinados de minas

subterráneas y en operaciones

a cielo abierto, se debe observar las

siguientes condiciones de seguridad,

en lo que corresponda:

a. Los caminos peatonales exteriores

que conduzcan a la labor minera

deberán ser amplios y seguros con

gradientes menores a veinte.

b. Toda mina subterránea debe tener,

por lo menos, dos vías de

acceso a la superficie, separadas

entre sí, como mínimo, por

30 metros o comunicadas a una

mina vecina. Estas vías deberán

mantenerse en buen estado y debidamente

señalizadas para ser

utilizadas como escape en casos

de emergencia.

Se exceptúa de esta condición lo siguiente:

los pozos y socavones en

proceso de comunicación, labores

hechas con fines de exploración o

desarrollo y las minas que tengan sus

trabajos a menos de 50 metros de profundidad

y cuya extensión horizontal

sea menor de 200 metros alrededor

del pozo de acceso.

c. Estar protegidos con puertas con

sus respectivos candados, barandas,

parrillas, entre otros, para evitar

la caída de trabajadores o materiales.

d. En el caso que la labor minera estuviera

paralizada temporal o de nitivamente,

deberá estar clausurada

con tapones y otros que impidan el

ingreso de personas.

e. Los inclinados con pendiente superior

al 25% tendrán su suelo tallado

en escalones y se instalará

pasamanos para facilitar el tránsito

del trabajador.

f. Cuando entre dos o más minas

subterráneas exista una labor de

comunicación que fue hecha de

mutuo acuerdo entre los titulares

de actividad minera, no se podrá

sellar o clausurar esa labor sino

con el consentimiento de ambos.

g. Los pasos a nivel, caminos peatonales

elevados, rampas elevadas

y gradas deben ser construidos

sólidamente con barandas apropiadas

y conservadas en buenas

condiciones. Se colocará rodapiés

cuando sea necesario.

h. En los caminos peatonales donde

se requiera que trabajadores caminen

a lo largo de fajas elevadas se

construirá barandas de seguridad

apropiadas. Los caminos peatonales

inclinados deben de ser de tipo

antideslizante.

i. La luz vertical encima de los pasos

de escalera debe tener un mínimo

de 2,10 metros o, en su defecto, se

ubicará letreros de advertencia o

dispositivos similares para indicar

una luz vertical inadecuada.

j. Se construirá pasos a nivel donde

sea necesario cruzar fajas transportadoras.

Las fajas en movimiento

sólo deben cruzarse en los puntos

designados.

22 SEGURIDAD MINERA


Normatividad

"Trabajando responsablemente con seguridad y protegiendo el medio ambiente"

INGEOMIN SAC

felicita a

por la realización del Taller Compartiendo

Experiencias: Aplicación de nuevos controles

operativos en Perforación Diamantina, donde

participamos con la ponencia «Sistema de cámara

para observación planificada de tarea y sistema de

bloqueo de equipo ante guardas abiertas.»

Prolongacion Javier Prado 9269 – Ate Vitarte

351 3888 - 351 5359 / 999 300 150

admin@ingeomin.pe

www.ingeomin.pe

PERFORACIÓN DIAMANTINA

“Tecnología de punta para tus Sondajes”

Felicita a

a través de su Gerente General, Nilton Escobar

Villafuerte, por la realización del Workshop

Compartiendo Experiencias: Aplicación de nuevos

controles operativos en Perforación Diamantina,

en el que su empresa expuso sobre

«Sistema de Sensor Fotoeléctrico de proximidad

de persona».

Jr. Garcilazo de la Vega 346, Bellavista, Callao - Perú

geodrilling.eirl@gmail.com

(511) 452 7034 / RPM: 985 691 930 www. geodrillingperu.net

Nº 155 - Octubre 2019

23


Emergencias

Recomendaciones para el uso

de duchas de seguridad y fuentes lavaojos

Líquido salvador

El laboratorio es un lugar donde,

debido a las características del

trabajo que en él se realiza, se

pueden dar fácilmente situaciones de

emergencia ocasionadas por derrames,

salpicaduras o conatos de incendio.

Los incidentes o accidentes que se

producen en el laboratorio pueden ser

controlados y tener unos efectos mínimos

si se dispone de elementos de

actuación adecuados y suficientes. Estos

elementos son, principalmente, las

duchas de seguridad, las fuentes lavaojos,

las mantas ignífugas, los extintores,

los neutralizadores y los equipos

para ventilación de emergencia.

El Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo de España reseña

las características que deben reunir

dos de esos elementos de actuación:

las duchas de seguridad y las fuentes

lavaojos.

RECOMENDACIONES GENERALES

En el plan de seguridad y emergencia

del laboratorio debe haber un procedimiento

de actuación establecido

que designe unos responsables, así

como la manera de reducir la exposición

del personal y la dispersión de la

contaminación en el caso de producirse

algún accidente o incidente.

Se debe comprobar diariamente que

hay agua en la ducha y en la fuente

lavaojos. Estos elementos requieren

un programa permanente de control

y mantenimiento. Periódicamente se

comprobará el estado general de la

instalación, el estado de las válvulas y

los desagües y que el flujo suministrado

sea el adecuado. Cualquier corte

del agua de la instalación general deberá

ser comunicado previamente al

laboratorio.

Es recomendable que el lugar elegido

para la instalación del sistema se

encuentre a una distancia no muy superior

a 8 o 10 m de los puestos de

trabajo que presenten riesgos que

puedan requerir su utilización, al objeto

de que una posible situación de

emergencia pueda ser atendida en

menos de 15 segundos.

Los elementos de actuación y protección

deben situarse en lugares visibles

24 SEGURIDAD MINERA


y lo más cerca posible de las zonas de

mayor riesgo, preferiblemente deben

instalarse en la dirección de salida del

laboratorio.

Todos los elementos de actuación deben

estar correctamente señalizados

y el personal de laboratorio debe estar

informado, formado y entrenado.

El personal debe conocer la ubicación

de la ducha de seguridad y de la fuente

lavaojos, cómo se pone en funcionamiento

el sistema y cuáles son los

métodos de descontaminación, los

primeros auxilios y la manera de actuar

en caso de emergencia.

DUCHAS DE SEGURIDAD

La ducha debe proporcionar un caudal

de agua potable suficiente para

empapar a una persona completa e

inmediatamente; hay que procurar

que el agua no esté fría (preferiblemente

entre 20° y 35°) y que disponga

de desagüe, ya que su ausencia implica

que, en la práctica, no se realicen

ensayos periódicos sobre su funcionamiento.

El cabezal debe tener un diámetro suficiente

para impregnar totalmente a

la persona (20 cm) y sus orificios deben

ser grandes. La distancia desde

el suelo a la base del cabezal de la

ducha debe permitir que la persona

permanezca erguida; la separación

desde la pared al cabezal debería ser

suficiente para que cupieran dos personas.

Es recomendable que la distancia

desde el suelo al pulsador no

supere los 2 m.

La válvula de apertura debe ser de

accionamiento rápido, el accionador

debe ser fácilmente atrapable,

los modelos más adecuados son los

que tienen un accionador triangular

unido al sistema mediante una barra

fija.

Las llaves de paso de agua de la instalación

deben estar situadas en un

lugar no accesible para el personal

para evitar que se corte el suministro

de manera permanente.

Es útil disponer de un sistema de alarma

acústica o visual que se ponga en

marcha al utilizar el equipo y así permita

que el resto de personal se entere

de que existe un problema y pueda

acudir en auxilio.

Las duchas colocadas en vestuarios o

lavabos pueden realizar las funciones

subsidiarias en casos de laboratorios

de poca superficie y para pequeñas

quemaduras o salpicaduras en la ropa.

FUENTES LAVAOJOS

Deben estar constituidas básicamente

por dos rociadores o boquillas separadas

entre 10 y 20 cm capaces de

proporcionar un chorro de agua potable,

una pileta de 25 a 35 cm con su

correspondiente desagüe, un sistema

de fijación al suelo o a la pared y un

accionador de pie o de codo.

El chorro proporcionado por las boquillas

debe ser de baja presión y

es recomendable que el agua esté

templada. Con las llaves de paso del

agua de la instalación se tendrán las

mismas precauciones que para las

duchas de seguridad.

El tiempo mínimo que debe aplicarse

agua a los ojos es, habitualmente, entre

10 y 20 minutos.

REV. SEGURIDAD MINERA

17.5 cm. de ancho por 12.5 cm

Nº 155 - Octubre 2019

25


Emergencias

Organización de un simulacro

Preparándose para lo real

Un simulacro es el ejercicio práctico

de manejo de acciones operativas

que se realiza mediante

la escenificación de daños y lesiones

en una situación hipotética de emergencia.

Los participantes enfrentan

situaciones recreadas utilizando las

habilidades y técnicas con las que

atenderían casos reales; implica la

movilización y operación real de personal

y recursos materiales.

El simulacro permite evaluar procedimientos,

herramientas, habilidades,

destrezas, capacidades –individuales

e institucionales– relacionadas con los

preparativos y la respuesta a desastres.

Se ejecuta en tiempo actual y cada uno

de los participantes asume las tareas

que usualmente realiza en su trabajo

cotidiano; otros actores harán las veces

de víctimas u otros personajes.

ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO

El proceso de organización permite integrar

los resultados de los diferentes

equipos de trabajo para el desarrollo

coordinado del ejercicio. Según la Guía

para el desarrollo de simulaciones y simulacros

de emergencias y desastres,

publicada por la Organización Panamericana

de la Salud, el proceso es

liderado por el coordinador e incluye

los ítem que a continuación se señalan.

Necesidades logísticas

En general, la organización y desarrollo

de un simulacro requiere como mínimo

lo siguiente: equipo humano, espacio

físico, equipos y mobiliario, equipo de

filmación y fotografía, material del ejercicio,

material de apoyo, mocumentos del

ejercicio, sistema de comunicación, alimentación

e hidratación, identificación y

gastos personales.

Reconocimiento y revisión de áreas

El equipo coordinador y personal técnico

responsable del simulacro debe

realizar una visita previa para el reconocimiento

de las áreas en las que se

desarrollará el ejercicio.

Cuando el alcance del ejercicio implique

múltiples lesionados, activación de servicios

de salud, traslados a hospitales

o movilización de población, la revisión

debe incluir: las rutas de acceso a las

zonas que se evacuarán, las rutas de

emergencia a utilizar, la señalización, la

detección de posibles riesgos y obstáculos,

así como el estado y demarcación

de las zonas de seguridad.

El equipo de evaluadores debe conocer

la ubicación de estaciones y bases de las

instituciones que responden, tales como

bomberos, paramédicos, policía u otros y

la ubicación de los recursos. Lo anterior

permite evaluar los tiempos de respuesta.

El equipo responsable del simulacro

debe conocer en detalle las áreas, planos

de edificaciones, ubicación de puntos

relevantes, como hidrantes, salidas

de emergencia, y todos aquellos detalles

que se consideren pertinentes y que

puedan ser útiles en el caso de presentarse

una emergencia real.

Evaluadores

Tienen la responsabilidad de valorar

las acciones y decisiones de los participantes

en el ejercicio y por esa razón

deben ser escogidos de acuerdo a su

conocimiento, experiencia y capacidad

para emitir criterios sobre el tema y las

características del ejercicio. Serán se-

leccionados con suficiente anterioridad

y deben recibir información sobre su rol

y el uso adecuado de los instrumentos

de evaluación.

Previo al ejercicio se debe realizar un

recorrido con los evaluadores, por las

diferentes escenas de trabajo con el fin

de determinar los mejores sitios de observación

y las dificultades que se puedan

presentar, así como lograr una comprensión

total y precisa de la secuencia

de actividades y procedimientos que se

van a realizar.

Observadores

Por lo general son autoridades, expertos

u otras personalidades invitados a presenciar

el desarrollo del ejercicio sin jugar

un papel activo. No son parte del equipo

de evaluadores pero podrán emitir sus

opiniones y observaciones durante el periodo

de la evaluación si así lo desean.

Medios de comunicación

Los simulacros suelen despertar expectativa

ante la opinión pública, por lo

que es importante informar a los medios

sobre los objetivos del ejercicio y la importancia

de la actividad para contribuir

con la educación de la comunidad en el

tema de preparativos para emergencias

26 SEGURIDAD MINERA


y desastres. Dependiendo de la envergadura

del simulacro, puede ser conveniente

que la institución que promueve

el ejercicio convoque una conferencia

de prensa e invite a los medios a dar

cobertura al evento. Es importante aclarar

a los medios de comunicación que

un simulacro se realiza para evaluar los

preparativos y, por tanto,las fallas que

se detecten no deben ser objeto de sensacionalismo,

pues serán corregidas

como parte del proceso de aprendizaje

en el ejercicio.

Plan médico y de seguridad

Todo ejercicio de simulacro debe disponer

de un plan de seguridad que incluya

la atención médica y control de posibles

situaciones reales de emergencia.

Debe considerar aspectos de seguridad

pública, coordinación con instituciones

de auxilio y red hospitalaria, así mismo

debe incluir la delimitación del perímetro

del ejercicio, control, extinción de incendios

y rutas de evacuación. Como parte

de este plan, el equipo debe considerar:

‣ Disponibilidad de equipos de primera

respuesta que no participan en

las acciones del simulacro para la

atención de situaciones reales (paramédicos

y bomberos, entre otros).

‣ Definir una voz o consigna de alarma

para indicar que se trata de una

emergencia. Por ejemplo se puede

usar el término «emergencia real».

‣ Al presentarse una emergencia real

durante el ejercicio, el personal cercano

o involucrado directamente

en el incidente real, se avocará a la

atención de este y garantizar la seguridad

del resto de participantes.

‣ Cuando ocurra una emergencia real,

el coordinador general o el oficial de

seguridad designado serán responsables

de ordenar el final anticipado

del ejercicio.

En caso que el ejercicio implique trabajo

con víctimas, es necesario mantener

coordinaciones específicas con los hospitales

participantes para:

‣ Evitar la confusión de pacientes reales

con pacientes provenientes del

simulacro. En este sentido se debe

establecer y divulgar el método de

identificación.

‣ Que el personal esté preparado para

atender tanto a pacientes reales como

a los provenientes del simulacro.

Información para no participantes

Se debe informar de la realización del

ejercicio a las personas que no participan

en el simulacro (usuarios y visitantes

de las instalaciones o servicios de

salud) con el fin de evitar confusión o

pánico.

Verificación final de los preparativos

Días antes de la fecha del ejercicio, se

deberá realizar una reunión de todas las

áreas para verificar el estado de las actividades

y aspectos requeridos e identificar

brechas y corregir defectos. Como

instrumento de comprobación se puede

usar o adaptar la lista de verificación de

las actividades antes del simulacro.

Documento resumen del simulacro

Toda la información referente al simulacro

quedará contenida en la ficha técnica

para simulacros que será el documento

oficial del ejercicio y la guía para

el proceso de ejecución.

Nº 155 - Octubre 2019

27


Higiene

Entre los factores

de riesgo asociados

a trastornos

musculoesqueléticos

de extremidades

superiores se encuentran

la repetitividad, las

posturas corporales,

la fuerza aplicada, los

factores ambientales

(frío, vibración) y los

organizacionales. La

Asociación Chilena

de Seguridad da a

conocer algunas

recomendaciones

dirigidas a controlarlos.

Control de riesgos asociados

a trastornos musculoesqueléticos

Atención

a la

ingeniería

Las recomendaciones se clasifican

en medidas de control de ingeniería

y medidas de control administrativas.

MEDIDAS DE CONTROL DE INGENIERÍA

Tienen como propósito modificar el

ambiente físico de trabajo, incorporando

elementos, herramientas o equipos

para reemplazar o disminuir el nivel de

trabajo físico humano.

En la Figura N° 1 es posible ver un caso

de frecuencia de movimientos (repetitividad)

de acciones manuales en tareas

que implican rotación de articulaciones

(ej.: atornillar o desatornillar), y que podría

ser controlado o eliminado usando

herramientas eléctricas o neumáticas

de torque.

Otro ejemplo es el caso de reducción

a exposición a sobreexigencias posturales,

racionalizar las acciones (movimientos)

acercando los elementos dentro

del espacio de alcance natural de las

extremidades superiores del operador.

Como se aprecia en el esquema de la

Figura N° 2, en el cuadro “Antes” un

operario debe rotar o doblar su tronco

y aplicar el máximo o más de alcance

de brazos para tomar el material del

mesón (1) y alimentar su máquina (2), y

luego realizar la misma operación para

depositar el material ya maquinado en

el mismo mesón (3), y así continuar

con la siguiente etapa en el proceso.

Para reducir posturas extremas, acciones

inútiles y mayor tiempo de proceso

de la tarea, la recomendación sería

cambiar el layout del puesto de trabajo

aproximando el material al operario,

tanto para tomarlo como para depositar

el producto ya procesado, tal como

se muestra en cuadro indicado como

“Después” de la misma figura.

Otra alternativa, de mayor complejidad,

pero que permite dar una solución definitiva

a la exposición a distintos factores

de riesgo (fuerza, postura y frecuencia),

es la automatización de tareas de manipulación

de cargas u objetos.

En la Figura N° 3 se muestra un ejemplo

de esta situación, en la que la tarea es

envasar botellas en una caja previamente

armada, cuya operación es realizada

en forma manual (Antes). Lo que se

propone (Después) es la automatización

de esta tarea, mediante un brazo

electroneumático para tomar y depositar

la botella en la caja.

En trabajos repetitivos como cortes de

productos (alimentos, vegetales, frutos

u otros), se deben realizar posturas ex-

28 SEGURIDAD MINERA


tremas de manos, tal como se aprecia

en la Figura N° 4. En ella se muestra

el corte de zapallos con un cuchillo de

mango recto (Antes), lo que obliga a

una postura extrema de la muñeca (desviación

cubital de 30°), sumado a la alta

frecuencia y aplicación de fuerza. En la

figura Después se observa un cuchillo

con un mango que mejora la postura

de la muñeca y que evita desviaciones,

además de incrementar la fuerza resultante

sobre el objeto a cortar.

En la Figura N° 5 se muestra la tarea de

soldar con cautín, donde se producen

desviaciones de muñecas. Como solución

se propone cambiar el diseño de

la herramienta para mantener la muñeca

en postura neutral y un tornamesa

para girar y posicionar el objeto de una

manera más cómoda para el trabajo.

En la Figura N° 6 se observa la compresión

mecánica externa en la zona de la

muñeca, que se generan en los bordes

afilados de mesas o planos de trabajo,

recomendándose colocar o diseñar

bordes redondeados para evitar molestias

en los segmentos que están en

contactos con ellos.

En la Figura N° 7 se recomienda utilizar

medios mecánicos para evitar sobrecargar

extremidades superiores y tronco al

trasladar peso, como cintas de rodillos.

Esto permite reducir el riesgo por sobreesfuerzos

en los brazos, hombro,

codos, manos y espalda.

En la Figura N° 8 se muestra la tarea de

elevación de brazos por sobre el nivel

de hombros y desviaciones muñecas.

Para esto se recomienda instalar una

plataforma para subir la altura del

operario y bajar la flexión de hombros

y poner al alcance el objeto, además

de cambiar la configuración de mango y

tipo de herramienta para eliminar la desviación

extrema de muñeca.

Para el caso de factores de riesgo de

tipo ambiental (calor, vibración, frío, iluminación),

la evaluación debe ser efectuada

por un especialista.

MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVAS

Tienen el propósito de disminuir el

tiempo de exposición del trabajador

al agente de riesgo mediante su retiro

temporal del puesto de trabajo, pausas

o a través del intercambio con puestos

de trabajo de menor exigencia, para

permitir la recuperación de los grupos

musculares afectados.

Pausas de trabajo

En los trabajos repetitivos que involucran

mantención de posturas estáticas durante

largos periodos de la jornada laboral,

es recomendable planificar y programar

un sistema formal de pausas.

Según antecedentes de fisiología del

trabajo, cuando una actividad física se

suspende antes de la ocurrencia de fatiga,

el tiempo de recuperación muscular

es significativamente menor,

comparado con el que se requiere si la

misma actividad se suspende cuando

la fatiga ya se ha manifestado. Es decir,

mientras más cortos son los periodos

de trabajo, mayores posibilidades habrá

de evitar fatiga y trastornos músculoesqueléticos.

Rotación de puestos

La rotación contribuye a aliviar la monotonía

y mejorar la confiabilidad y

flexibilidad de los trabajadores ya

Nº 155 - Octubre 2019

29


Higiene

ANTES

ANTES

DESPUÉS

ANTES

DESPUÉS

DESPUÉS

B

B

A

A

Fig.1. Usa herramientas para

eliminar rotación de articulaciones

y mejorar la postura.

Fig. 2. Elimina las acciones inútiles con una mejor distribución del puesto de trabajo. La alimentación

de la máquina se realiza desde las mesas A y B intercaladamente.

Fig. 3. ANTES: Tarea de envasado manual

en caja prearmada. DESPUÉS: Automatización

con brazo electroneumático.

ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS

ANTES

DESPUÉS

Fig. 4. Mejora la postura de la muñeca modificando

el diseño del mango, incrementando

la fuerza necesaria requerida en la tarea.

Fig. 5. Modifica el diseño del mango,

incrementando la fuerza necesaria

requerida en la tarea.

Fig. 6. Mejora de bordes afilados por bordeados

o cubiertos por un borde blando

para evitar molestias en la zona de apoyo.

Fig. 7. Reduce el riesgo por sobreesfuerzos

de extremidades superiores y

espalda con medios mecánicos.

que, eventualmente, todos los trabajadores

podrían estar capacitados en todas

las tareas posibles.

La idea de los trabajadores multifuncionales

(polivalentes), ha generado importantes

beneficios sociales y productivos

cuando ha sido implementada. Para diseñar

un sistema de rotación adecuado,

es recomendable realizar un estudio

de movimientos en el cual se defina el

grupo articular y muscular que se somete

a exigencia física en cada puesto de

trabajo. Para ello es de gran utilidad la

filmación y análisis de un video de las

operaciones.

Consiste en rotar a los trabajadores

desde un puesto con exigencia puntual

sobre un determinado grupo músculoarticular,

hacia otro puesto donde tal

exigencia no existe o es de menor magnitud.

Lo anterior también constituye

un sistema de pausas localizadas en

segmentos corporales específicos.

Para una rotación eficaz se debe tener

presente lo siguiente:

‣ Rotar a trabajadores desde puestos

que demandan el uso de un grupo

muscular dado a otra donde no se

requiera o sea menos exigida esta

misma musculatura.

‣ Mientras más cortos son los periodos

de trabajo en cada puesto,

mayores posibilidades hay de evitar

fatiga y trastornos músculo esqueléticos.

(Esquemas de 45 minutos

continuos de trabajo por 5 de pausa

han dado buenos resultados).

‣ La rotación se debe activar antes de

aparecer fatiga.

MEDIDAS ASOCIADAS AL AUTOCUIDADO:

ACTIVIDAD FÍSICA COMPENSATORIA

El objetivo principal de la actividad física

compensatoria es controlar (eliminar/

reducir) la tensión secundaria, asociada

a posturas incómodas, actividades

con movimientos repetitivos

y trabajo estático. Utilizada en forma

complementaria con otras iniciativas de

mejoramiento global del trabajo (medidas

de ingeniería y administrativas), ha

demostrado ser eficaz en la contribución

de la prevención de TME. En otras

palabras, la actividad física laboral

debe ser considerada como un complemento

y no como un sustituto del

mejoramiento ergonómico de las condiciones

de trabajo.

Los ejercicios, según la tarea, deben

orientarse a controlar la tensión musculoesquelética

en extremidades superiores

e inferiores, cintura escapular,

cuello, región torácica y espalda. Los

ejercicios se deben diseñar para que

puedan realizarse en el área de trabajo.

Es preferible que se realicen varios

descansos para ejercicios cortos; incluso

micropausas tan cortas como de

90 a 120 segundos. En general, si los

ejercicios se realizan sólo al inicio del

día, puede acumularse mucha tensión

antes de aliviarla.

Previo a realizar un programa de actividad

física compensatoria se deben tener

presente algunas consideraciones

que ayudarán a que esta iniciativa tenga

los resultados esperados por la empresa

y los trabajadores. Algunos lineamientos

son:

ANTES

DESPUÉS

Fig. 8. Reducir el riesgo por sobreesfuerzos de extremidades

superiores usando plataformas -y cambiando

configuración y tipo de herramienta.

‣ Realizar un diagnóstico ergonómico

donde se identifiquen las principales

acciones técnicas y grupos

musculares involucrados en la tarea.

‣ Formar un equipo de trabajo que

planifique y verifique en terreno la

ejecución de las pausas.

‣ Es importante involucrar a la Gerencia

de la empresa, así como a

jefaturas y supervisores.

‣ Escoger áreas de trabajo en las

cuales sea posible controlar los

tiempos y actividades.

‣ Determinar el mejor momento para

realizar una pausa compensatoria.

‣ Diseñar el plan, el programa y los

métodos de monitoreo de resultados.

No se debe olvidar que la actividad física

compensatoria es parte de un programa

de mejoramiento ergonómico

global y no debe ser considerada como

la única alternativa de intervención en

una empresa.

30 SEGURIDAD MINERA


Nº 155 - Octubre 2019

31


Salud ocupacional

Trastornos del ritmo circadiano del sueño

Reloj atrasado

Los trastornos del ritmo circadiano del sueño (CRSD,

por sus siglas en inglés) son problemas en los que

el ciclo interno sueño-vigilia de una persona no

se ajusta a los tiempos en los que necesita estar

dormida o despierta. A diferencia de otros problemas

del sueño (como el síndrome de la apnea del sueño),

los CRSD no afectan su calidad, sino que causa

somnolencia cuando necesita estar despierto y vigilia

cuando necesita dormir.

Por: Jay Balachandran, MD

y Brian Cade, PhD

American Thoracic Society

Existen varios tipos de CRSD, incluidos

el retraso de la fase del sueño,

el adelanto de la fase del sueño,

el desfase horario (jet lag), el trastorno

del trabajo por turnos, el síndrome hipernictemeral

y el ritmo de sueño-vigilia

irregular. Todos los tipos se derivan del

hecho de que nuestra tendencia a tener

sueño o estar alerta está regulada,

en cierta medida,

por una parte

del cerebro que

actúa como un

reloj. Este «reloj»

vuelve a

cero todos

los días al

exponernos

a la luz y otras actividades normales,

como comer o ejercitarse. Los CRSD se

producen cuando el ciclo sueño-vigilia

de nuestro «reloj» interno es diferente

del horario de sueño-vigilia que nos

gustaría seguir.

Si usted padece retraso de la fase del

sueño, es un «ave nocturna».

Tiene dificultad para dormirse a una

hora «normal» y se acuesta tarde (a las

2 a.m., o incluso más tarde). Como igual

necesita una cantidad normal de sueño,

termina durmiendo hasta tarde en el

día. Esto es común entre adolescentes

y adultos jóvenes, pero se puede observar

en cualquier grupo etáreo.

Este tipo de CRSD no se considera un

«trastorno» a menos que su horario de

sueño le cause problemas, como llegar

tarde al trabajo, a la escuela o a eventos

sociales.

El CRSD opuesto al trastorno del retraso

de la fase del sueño es el del adelanto

de la fase del sueño. Si usted sufre este

trastorno, es madrugador o «se levanta

al cantar el gallo». Prefiere irse a dormir

temprano (entre las 6 y las 9 p.m.) y

despertarse de madrugada, en general,

después de dormir una cantidad normal

de horas. El adelanto de la fase del sueño

se observa con frecuencia en los ancianos,

pero también en grupos etáreos

más jóvenes. En los ancianos, se cree

que este cambio en el horario del sueño

es consecuencia de cambios en el cerebro

relacionados con la edad, mientras

que, en los más jóvenes, la tendencia

parece ser heredada. Al igual que en

el retraso de la fase del sueño, no

se considera un “trastorno” a menos

que interfiera con su horario

de sueño-vigilia deseado o requerido.

Viajar de una zona horaria a otra

puede causar desfase horario (jet lag).

Esto sucede porque su «reloj» interno

permanece fijado en el ciclo de

sueño-vigilia de su zona horaria

original. Los síntomas principales

del desfase horario son

la dificultad para dormir a una

hora nocturna normal de la

nueva zona horaria y la somnolencia

durante el día de la nueva

32 SEGURIDAD MINERA


zona horaria. El desfase horario disminuye

mientras su «reloj»interno se

restablece a los nuevos tiempos del

día y la noche. En promedio, nuestro

«reloj» interno puede cambiar entre 1

y 2 horas por día, pero algunas personas

manejan la zona horaria mejor que

otras, característica que puede ser hereditaria.

Los ancianos tienden a sufrir

más el desfase horario que los grupos

etáreos más jóvenes.

Los cambios en el horario de su turno

de trabajo pueden causar un CRSD

llamado trastorno del trabajo por turnos.

Los horarios laborales que requieren

que esté despierto en horas

en las que normalmente duerme y

dormido en horas en las que normalmente

está despierto pueden causar

somnolencia y un mal desempeño

durante sus horas laborales y dificultad

para dormir durante el periodo de

sueño diurno. Al igual que el desfase

horario, cada persona difiere en su

capacidad para ajustarse al trabajo

por turnos. Si mantiene el mismo

horario laboral durante largos períodos,

la solución es seguir los mismos

tiempos de sueño-vigilia durante los

días libres que los requeridos para

el trabajo por turnos, de modo que

su «reloj» interno vuelva a cero con

este nuevo horario. Esto puede ser

difícil debido a la familia y factores

sociales. Ajustar su reloj interno es

un problema incluso mayor si rota los

turnos con frecuencia.

El CRSD conocido como síndrome

hipernictemeral, o trastorno de sueñovigilia

distinto de 24 horas, se puede

producir por muchos motivos. La causa

más común es la ceguera, pero

existen otras como cambios en la fotosensibilidad,

factores ambientales y

hormonales. Debido a este problema,

su periodo de sueño preferido cambia

todos los días, en general entre 1 y 2

horas más tarde cada día. Por motivos

desconocidos, su «reloj» interno tiende

a mantener un «reloj» de 25 horas.

En este trastorno, el «reloj» no vuelve

a cero a menos que se preste atención

a otros factores, como las comidas y

otras actividades que puedan ayudar

a restablecer el «reloj».

El último CRSD, el ritmo de sueñovigilia

irregular, se puede producir por

varios motivos, por ejemplo, cuando

su exposición a la luz o las actividades

diarias varían (o están ausentes por

completo) y cuando hay cambios en

el cerebro relacionados con la edad

¿Cómo saber si sufre

un trastorno del ritmo

circadiano del sueño?

Es posible que sufra un CRSD

si le cuesta dormirse durante

el tiempo de sueño normal y si

tiene sueño en momentos en los

que debería estar despierto. Si

su somnolencia le causa dificultades

en el trabajo, la escuela

o en el ámbito social, debería

consultar a un especialista en

trastornos del sueño. Antes de

consultarlo, mantenga un registro

detallado del sueño durante

1 o 2 semanas.

Esto ayudará al especialista a

determinar si su problema de

sueño es un CRSD o se debe a

otro trastorno del sueño o problema

médico.

(demencia senil). Sin un horario fijo,

es posible que dormite de forma intermitente

durante cada período de

24 horas. Este problema es común en

pacientes que viven en hogares de ancianos

y en los que siguen un patrón

de vida muy desorganizado.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI

SUFRE UN TRASTORNO DEL RITMO

CIRCADIANO DEL SUEÑO?

Los CRSD dificultan que disfrute de un

sueño refrescante y de alta calidad. Los

CRSD no tratados y una somnolencia

mayor pueden aumentar el riesgo de que

sufra un accidente, por ejemplo mientras

maneja. También pueden elevar el riesgo

de sufrir un infarto y diabetes.

¿CÓMO SE TRATAN LOS TRASTORNOS DEL

RITMO CIRCADIANO DEL SUEÑO?

El tratamiento varía en función de cada

CRSD específico. El objetivo del tratamiento

es ajustar su patrón de sueño a

un horario que le permita satisfacer las

demandas del estilo de vida que usted

quiera. En general, el tratamiento incluye

varios enfoques:

‣ Permitir una cantidad de tiempo suficiente

para dormir.

‣ mantener horarios regulares para

dormir y despertarse (incluidos los

días libres).

‣ ajustar la hora a la que se despierta

hasta que pueda dormirse a la hora

que quiera.

‣ evitar dormir la siesta si tiene dificultad

para dormirse a la hora deseada.

‣ dormir en una habitación oscura,

fresca y silenciosa.

‣ evitar la cafeína y el alcohol seis horas

antes de acostarse.

‣ tomar melatonina (disponible sin

receta) puede ser útil en ciertas situaciones,

según la recomendación

de su profesional de salud.

‣ usar luz natural o artificial poco

después de la hora a la que desea

despertarse y planificar comidas y

actividades en horarios regulares

para ayudar a restablecer el ciclo

de sueño-vigilia, pero evitar la luz

cerca de la hora de dormir.

Para cada CRSD diferente, se usan

combinaciones diferentes de estos

tratamientos. Tener buenos hábitos

de sueño mejorará sus síntomas de

CRSD. Es muy importante que mantenga

horarios regulares para dormir y

despertarse. Con frecuencia, los CRSD

se pueden tratar con soluciones sencillas

que causen que usted esté despierto

y alerta cuando así lo desee y pueda

dormir cuando sea necesario. Comuníquese

con su profesional de salud

si cree que sufre un trastorno del ritmo

circadiano del sueño.

Nº 155 - Octubre 2019

33


Medio ambiente

Principios de gestión

y reciclado

de residuos sólidos

Protegiendo

el entorno

Por: Niels Jorn Hahn

y Poul S. Lauridsen

Grupo de trabajo sobre reciclaje y minimización

de desechos, The International

Solid Waste Association-ISWA

Los residuos sólidos suelen describirse

como productos residuales

cuya eliminación genera un coste.

La gestión de residuos conlleva una

compleja serie de impactos potenciales

en la seguridad y la salud humana y

en el medio ambiente. Aunque los tipos

de peligro pueden ser similares, los

impactos pueden clasificarse en tres

categorías de operaciones: manipulación

y almacenamiento en el lugar de

producción de los residuos; recogida y

transporte; clasificación, tratamiento y

evacuación.

No debe olvidarse que los peligros

para la seguridad y la salud surgen

allí donde se generan los residuos,

en la fábrica o en el hogar del consumidor.

Por consiguiente, el almacenamiento

de residuos en el lugar de

origen, y especialmente cuando se

realiza allí su separación, puede traducirse

en un impacto nocivo sobre

el entorno próximo.

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA GESTIÓN

DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS?

La gestión de los residuos sólidos se

convierte en necesaria e importante en

el momento en que la estructura de la

sociedad deja de ser agrícola, de baja

densidad y dispersa y se convierte en

otra urbana de alta densidad. Además,

la industrialización ha introducido una

gran cantidad de productos que la naturaleza

no es capaz de descomponer

ni absorber o lo hace de forma muy lenta.

Algunos productos industriales contienen

sustancias que, por su baja capacidad

de degradación o incluso sus

características tóxicas, se acumulan en

la naturaleza en cantidades tales que

representan una amenaza para el aprovechamiento

futuro de los recursos

naturales por parte de la humanidad,

como por ejemplo, el agua potable, la

tierra de labor, el aire, etc.

Cualquier sistema de gestión de residuos

sólidos debe estar basado en

estudios técnicos y procedimientos de

planificación global que incluyan:

• Estudios y estimaciones sobre la composición

y la cantidad de residuos.

• Estudios sobre las técnicas de recogida.

• Estudios sobre plantas de tratamiento

y eliminación.

• Estudios sobre prevención de la

contaminación del medio ambiente.

• Estudios sobre las normas de seguridad

e higiene en el trabajo.

• Estudios de viabilidad.

Los estudios deben contemplar aspectos

relativos a la protección del medio

ambiente y a la seguridad y la higiene

en el trabajo, teniendo en cuenta las

posibilidades de un desarrollo sostenido.

Puesto que rara vez pueden resolverse

todos los problemas a la vez, es

importante que durante la fase de planificación

se elabore una lista de prioridades.

El primer paso para resolver

los peligros ambientales y profesionales

es reconocer la existencia de estos

peligros.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

La gestión de residuos conlleva una

compleja y amplia serie de interrelaciones

relativas a la seguridad y la higiene

en el trabajo.

La gestión de los residuos es un proceso

de producción “inversa”; el “producto”

es la eliminación de los mate-

34 SEGURIDAD MINERA


Actividad

Industria

Comercio

mayorista

Comercio

minorista

Consumidor

Construcción

y demolición

Actividades de

infraestructura

Procesamiento

de residuos

Fuentes de residuos

Descripción del residuo

Residuos de productos

Productos defectuosos

Productos defectuosos

Acondicionamiento para el transporte

Productos defectuosos

Productos orgánicos (del procesamiento de alimentos)

Residuos alimenticios

Acondicionamiento para el transporte

Acondicionamiento para minoristas (papel, vidrio, metal, plástico, etc.)

Residuos de cocina (orgánicos)

Residuos peligrosos (productos químicos, aceite)

Residuos de mayor volumen (mobiliario usado), etc.

Residuos de jardinería

Hormigón, ladrillos, hierro, arena, etc.

Residuos abandonados

Residuos de limpieza de las calles

Escorias, cenizas y gas de combustión procedentes de las plantas de energía

Fangos residuales

Residuos de hospitales

Material rechazado en instalaciones de clasificación

Escorias, cenizas y productos de depuración del gas de combustión procedentes

de la incineración.

riales excedentes. En un principio el

objetivo era simplemente recoger los

materiales, reutilizar los componentes

valiosos de los mismos y desechar los

sobrantes en un lugar próximo que no

estuviera destinado a fines agrícolas,

edificaciones, etc. En muchos países

este planteamiento sigue vigente.

En una sociedad moderna, las fuentes

de residuos pueden describirse por sus

diferentes funciones.

Cada tipo de residuo se caracteriza por

su origen o el tipo de producto del que

procede. Por consiguiente, los peligros

que entraña para la seguridad y la higiene

son los que deberían caracterizarse

para limitar su manipulación por

parte del generador de residuos. En

cualquier caso, el almacenamiento de

los residuos puede crear nuevos y más

graves factores de riesgo (actividad

química o biológica durante la fase de

almacenamiento).

En la gestión de los residuos sólidos pueden

diferenciarse las siguientes fases:

• Separación en origen de los diferentes

componentes de los residuos

de acuerdo con las características

de los materiales.

• Almacenamiento temporal en el lugar

de producción de los residuos

en cubos, sacos, contenedores o

montones.

• Recogida y transporte en vehículos:

métodos manuales, carros

de tracción animal, motorizados y

otros; plataforma abierta, camión

cerrado, unidad de compactación

y otros.

• Planta de transferencia: compactación

y traslado a unidades mayores

de transporte.

• Plantas de reciclado y tratamiento

de residuos.

• Tratamiento de residuos: separación

manual o mecánica de los

diferentes materiales para su reciclado;

tratamiento de los materiales

clasificados previamente para su

conversión en materias primas secundarias;

tratamiento para obtener

materias (primas) nuevas; incineración

para reducir su volumen o

para obtener energía; descomposición

anaeróbica de las sustancias

orgánicas para la producción de

abonos, fertilizantes y energía (biogas);

tratamiento (compostaje) de

sustancias orgánicas para producir

abonos y fertilizantes.

• Evacuación de residuos: en vertederos,

diseñados y emplazados

para evitar la fuga de aguas

contaminadas (percolación de los

vertederos), especialmente hacia

fuentes de agua potable (aguas

freáticas, pozos y ríos).

El reciclado de los residuos puede realizarse

en cualquiera de las fases del

sistema de tratamiento y en cada una

de ellas pueden surgir peligros específicos

para la seguridad y la higiene.

En las sociedades de rentas bajas y poco

industrializadas, el reciclado de los residuos

sólidos constituye una importante

fuente de ingresos y habitualmente no se

plantean los peligros que puede entrañar

para la seguridad y la higiene.

En los países altamente industrializados

existe una clara tendencia a dedicar

cada vez más atención al reciclado

de las inmensas montañas de residuos

que se producen. Existen razones de

peso que van más allá del mero valor

de mercado de los residuos, entre ellas

la ausencia de instalaciones adecuadas

para la evaluación de los residuos

y la creciente sensibilización pública

acerca del desequilibrio entre consumo

y protección del medio ambiente. Por

tanto, a la recogida y eliminación de los

residuos se les ha rebautizado con el

nombre de reciclado para elevar de categoría

de dicha actividad a los ojos de

la población, lo que se ha traducido en

una creciente sensibilización respecto

a las condiciones de trabajo en el sector

del tratamiento de residuos.

En la actualidad, las autoridades competentes

en materia de seguridad e

higiene en el trabajo han dirigido su

atención a unas condiciones de trabajo

que, hasta hace muy pocos años,

eran ignoradas, admitiendo tácitamente

prácticas como: manejo de pesos

y volúmenes excesivos de materiales

durante la jornada laboral; exposición

peligrosa a polvos de composición

desconocida; impacto inadvertido de

microorganismos (bacterias, hongos) y

endotoxinas; y exposición inadvertida a

sustancias químicas tóxicas.

RECICLADO

Reciclado es el término que describe

tanto la reutilización (utilización para

una misma finalidad) como la recuperación

de materiales o energía.

Nº 155 - Octubre 2019

35


Medio ambiente

Los motivos del reciclado varían según

las circunstancias nacionales y locales,

aunque las principales justificaciones

de esta actividad son las siguientes:

destoxificación de residuos peligrosos

en el caso de que las autoridades competentes

hayan establecido normas

ambientales rigurosas; recuperación

de recursos en regiones de renta baja;

reducción del volumen de los residuos

en zonas donde predomina la práctica

del vertido controlado; y recuperación

de energía en zonas donde la conversión

de los residuos en energía puede

llegar a sustituir al combustible mineral

(carbón, gas natural, petróleo, etc.).

Como ya se ha mencionado antes, el

proceso de reciclado puede realizarse

en cualquier fase del sistema de tratamiento

de residuos, si bien es cierto

que también puede aplicarse para prevenir

la “aparición” de dichos residuos.

Este es el caso de los productos diseñados

para ser reciclados mediante un

sistema de recompra una vez utilizados

como, por ejemplo, los envases de vidrio

por los que se abona una cantidad

en concepto de depósito en el momento

de su compra.

Así pues, el reciclado es algo más que

la simple sistematización de la recogida

o regeneración de materiales procedentes

de la producción de residuos.

El reciclado de los materiales implica,

en la mayoría de los casos, la separación

o clasificación de los materiales

residuales según categorías, con un

grado mínimo de selectividad como

requisito previo para que residuos puedan

sustituir a las materias primas originales.

La clasificación puede realizarse en

origen (por el propio generador de los

residuos) o después de su recogida en

una planta central.

CLASIFICACIÓN CENTRALIZADA

Separación en origen

La separación en origen produce, utilizando la tecnología actual, grupos

de residuos “diseñados” para su tratamiento. En origen sólo es

posible conseguir un cierto grado de separación, ya que la individualización

de mezclas de algunos tipos de residuos para su reutilización

supone un gran esfuerzo (económico). Los sistemas de separación en

origen siempre deben tener presente el tipo de reciclado final.

El objetivo del sistema de separación en origen debería ser el de evitar

la mezcla o contaminación de los distintos grupos de residuos para facilitar

su reciclado.

La separación de residuos en origen a menudo se traduce en peligros

más específicos para la seguridad e higiene en el trabajo que la recogida

en bruto. Esto se debe a la concentración de ciertos grupos específicos

de residuos como, por ejemplo, las sustancias tóxicas. La separación de

sustancias orgánicas que se degradan rápidamente puede dar lugar a un

nivel muy elevado de exposición a organismos peligrosos como hongos,

bacterias, endotoxinas, etc., en el momento de manipular o cargar las distintas

sustancias.

La clasificación centralizada puede

realizarse por medios mecánicos o manuales.

En general, se acepta que con la tecnología

actual la clasificación mecánica

sin una separación previa en origen

solo debería emplearse para la producción

de combustibles derivados de los

residuos. Los requisitos previos para

garantizar unas condiciones aceptables

de trabajo es la utilización de equipos

mecánicos estancos y de “trajes

espaciales” personales cuando tienen

que realizarse actividades de reparación

o mantenimiento en las plantas.

La clasificación mecánica centralizada

con separación previa en origen no

resulta satisfactoria con la tecnología

actual debido a los problemas para

conseguir una clasificación eficaz. A

medida que se vayan definiendo con

mayor precisión las características de

los diferentes grupos de residuos clasificados

y cuando, además, puedan

aplicarse tanto a escala nacional como

internacional, cabrá esperar el desarrollo

de nuevas técnicas más específicas

y eficaces. El éxito de estas nuevas técnicas

estará íntimamente ligado al establecimiento

de unas condiciones de

trabajo aceptables.

La clasificación manual centralizada

debe presuponer la separación previa

en origen si se pretende evitar cualquier

peligro funcional para la seguridad y la

higiene en el trabajo (polvo, bacterias,

sustancias tóxicas, etc.). La clasificación

manual deberá restringirse a un

conjunto limitado de “categorías” de

residuos para evitar errores previsibles

de clasificación en origen, así como

para simplificar las medidas de control

en la zona de recepción de la planta.

A medida que se vayan definiendo con

mayor nitidez las categorías de residuos,

se podrán desarrollar nuevos sistemas

de clasificación automática que

reduzcan al mínimo la exposición de

los trabajadores a sustancias nocivas.

36 SEGURIDAD MINERA


Nº 155 - Octubre 2019

37


De todos lados

Reconocerá estándares internacionales en servicios de clínicas

SNMPE anuncia Sello de Buenas

Prácticas en Exámenes Médicos

CON LA FINALIDAD de

poner en agenda la importancia

de la normativa,

regulación, fiscalización y

tendencias de la salud ocupacional

en el Perú, el Comité

de Salud y Seguridad

de la Sociedad Nacional de

Minería Petróleo y Energía-

SNMPE realizó su Primer

Conversatorio «Buenas

Prácticas en Salud Ocupacional

del Sector Minero

Energético».

En el marco de la reunión,

la SNMPE presentó el «Sello

de Buenas Prácticas de

Exámenes Médicos Ocupacionales»,

por el cual las

clínicas contarán con una

certificación de estándares

internacionales que ayudarán

a las proveedoras

de servicios a mejorar sus

tiempos y productividad.

El conversatorio analizó

temas como la salud ocupacional

del sector minero

energético en el Perú, la

percepción y expectativa

de satisfacción en usuarios

mineros de evaluaciones

médicas ocupacionales, el

futuro de la salud ocupacional,

la fiscalización en seguridad

y salud en el trabajo y

el uso de la tecnología para

las soluciones médicas.

Entre los conferencistas

invitados estuvieron los

especialistas Raúl Díaz,

presidente del Comité de

Salud y Seguridad de la

SNMPE, José Valle del

Instituto de Seguridad Minera,

Vladimir Miranda de

la Organización Internacional

del Trabajo y Bernadette

Cotrina, directora

del Centro Nacional de

Telemedicina, entre otros.

CARP y Asociados presenta nueva fórmula

de protector solar Banana Boat

CON MOTIVO de PERUMIN 34 Convención

Minera, CARP y Asociados

presentó la nueva fórmula de los afamados

protectores solares BANANA

BOAT, de fabricación en USA. Conocidos

como los profesionales en la protección

de su piel, estos productos tienen

una exclusiva composición Ultra

Defense PRO de FPS 50+ y el sistema

AvoTriplex, con protección adicional a

los rayos UVA, además de los UVB y

UVC.

Los protectores solares BANANA BOAT

tienen absorción rápida por la piel, protegiendo

la dermis y la epidermis, evitando

la sudoración y el efecto mimo,

piel blanca. También es resistente

al agua y sudor de los trabajadores,

además, no tiene necesidad de volver

a aplicarse antes de cuatro horas. De

igual manera, es hipo alérgico y sin

aroma. Al no ser cremosa, evita que se

adhiera tierra y arena a la piel y no irrita

los ojos.

El BANANA BOAT Ultra Defense PRO

tiene dos presentaciones: 118 ml y 1

litro, estando disponible en el mercado

nacional a través de las oficinas de

CARP y Asociados en Lima, Piura, Trujillo

y Arequipa. Debe recordarse que

son producto especiales para trabajadores

de minería, construcción, agricultura,

pesca y toda actividad que se

realice en exterior y expuesta al sol.

38 SEGURIDAD MINERA


Empresa obtiene certificación en ISO 9001, ISo 37001 e ISO 45001

SEGURINDUSTRIA certifica

sistema de gestión

Segurindustria S.A., empresa

líder fabricante de artículos de

seguridad industrial, recibió la certificación

de su sistema de gestión

bajo los estándares de las normas

ISO 9001:2015-Calidad, ISO

45001:2018-Seguridad y Salud en

el Trabajo e ISO 37001:2016-Antisoborno,

otorgada por CERPER–

OCS (Certificaciones del Perú

S.A.), tras una rigurosa auditoría.

Roger Gabuteau E., gerente general

de Segurindustria, explica que

la norma ISO 9001 se concentra

en la satisfacción del cliente y en

la capacidad de proveer productos

y servicios que cumplan con

las exigencias internas y externas

de la organización, lo que conlleva

a una mejora constante.

«Segurindustria quiere marcar

la diferencia prestando especial

atención a la asesoría que

brinda a sus clientes, guiándolo

a escoger el producto idóneo

según sus propios requerimientos,

debido a que la empresa

entiende que las necesidades

de cada usuario varían según

las condiciones en las que desarrolla

su labor».

Sobre el servicio que ofrece

Segurindustria, comenta que «es

muy importante, desde ahí parte

el interés por el servicio post

venta como el tiempo de entrega,

la correcta distribución del

producto y las estrategias de

asesoramiento que se emplean,

que aseguran la calidad de la

fabricación de nuestros productos

y de las marcas que representamos».

Gustavo Montoya, gerente comercial

de Segurindustria, señala

que «las certificaciones logradas

conllevarán a mantener un

servicio post venta de alto nivel

y con un el claro objetivo implementar

estrategias de mejoras y

sostenibles en el tiempo».

Además, menciona que la norma

ISO 45001 tiene como objetivo

verificar que la empresa tenga

buenas prácticas en salud y seguridad

en el trabajo. «Las principales

fortalezas de la empresa

radican en el trabajo en equipo

que se desempeña en sus diversos

sectores como el financiero,

comercial, productivo y logístico,

que conforman un circuito

metódico en constante mejora.

Cada uno de los profesionales

que integran Segurindustria se

ubican en puestos estratégicos

para ofrecer al cliente un mejor

servicio».

«Somos conscientes –comenta

Gustavo Montoya– que el capital

humano es principal activo de

una organización. Por ello, la

salud y el bienestar de nuestros

colaboradores es fundamental y

una de las principales claves de

nuestro crecimiento. Cabe mencionar

que esta norma reafirma

un especial compromiso para

nosotros, ya que durante 44 años

venimos trabajando para brindar

a los clientes los mejores productos

de seguridad y protección

para sus colaboradores».

Respecto a la norma ISO 37001

Antisoborno, Roger Gabuteau

E., ratifica el compromiso de

De izquierda a derecha: Luis Hernán Cortés Baldwin, Gerente Administrativo;

Roger Gabuteau Espinosa, Gerente General; y Gustavo Montoya León, Gerente

Comercial de SEGURINDUSTRIA, muestran orgullosos sus certificaciones.

Segurindustria y quienes la conforman,

en desempeñar una labor

ética en todos sus procesos

operativos y de gestión que contribuya

a continuar fomentando la

honestidad y transparencia dentro

y fuera de la empresa.

Las certificaciones afianzan el

compromiso de la empresa en

mantener un alto nivel de calidad

del servicio, asegurando la satisfacción

de sus clientes. Además

de ir a la par con las exigencias

actuales del mercado que demandan

un alto nivel de productividad

y lineamientos en el que se encuentra

Segurindustria.

«Es un orgullo obtener dichas

certificaciones que garantizan

la calidad de nuestro sistema

de trabajo. Nos llena de satisfacción

y nos motiva a seguir

mejorando los procesos internos

que involucran a nuestros

colaboradores, clientes

y proveedores», refiere Roger

Gabuteau E., tras agregar que

Segurindustria, se mantiene en

la búsqueda constante de marcar

la diferencia con sus productos

de seguridad industrial, ofreciendo

un servicio diferenciado y

óptimo que ponga en buen resguardo

la seguridad integral de

sus clientes.

Asimismo, hace una mención

destacada sobre la planta de producción

de la empresa, ubicada

en la ciudad de Trujillo, que cuenta

con tecnología adecuada para el

desarrollo de equipos de protección

personal, además de contar

con sedes ubicadas estratégicamente

en las principales ciudades

del país: Lima, Piura, Arequipa,

Cajamarca y Trujillo. Cabe resaltar

que cuenta con una sede en la ciudad

de Santiago de Chile.

En Segurindustria están comprometidos

en actualizar las buenas

prácticas de sus servicios y productos,

con el objetivo de mejorar

en todo momento para garantía y

satisfacción de sus clientes.

Nº 155 - Octubre 2019

39


Estadísticas

Accidentes mortales en minería

(Año 2019)

Fecha acc. Titular minero Concesión / UEA Empresa Tipo empresa Clasificación según tipo

03/01/2019 Cía. Minera Poderosa S.A. La Poderosa de Trujillo Cía. Minera Poderosa S.A. Titular minero Caídas de objetos en curso de manutención manual

14/01/2019 Volcan Cía. Minera S.A.A. Carahuacra Volcan Cía. Minera S.A.A. Titular minero Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes...

17/01/2019 Cía. Minera Caraveli S.A.C. La Paccha Mineros y Metalurgistas Don Maik S.R.L. Empresas conexas Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes...

08/02/2019 Southern Peru Copper Corp. Acum. Toquepala 1 Southern Peru Copper Corporation Titular minero Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes,

15/02/2019 Consor. Minero Horizonte S.A. Acum. Parcoy Nº 1 Canchanya Ingenieros S.R.Ltda. Contratista minero Exposición a, o contacto con, sustancias nocivas o radiaciones

06/03/2019 Proyectos La Patagonia S.A.C. IGOR 4 Proyectos La Patagonia S.A.C. Titular Minero Caídas de personas con desnivelación

10/04/2019 Cía Minas Buenaventura S.A.A. Uchucchacua Martinez Contratistas e Ingenieria S.A. Contratista minero Golpes por objetos móviles, a excepción de los golpes por objeto

11/04/2019 Minera Agregados Calcareos ACSA Dos Cia minera Agregados Calcareos S.A. Titular minero Caídas de personas con desnivelación

12/04/2019 San Ignacio de Morococha Palmapata Resefer Mining & Construction S.A. Contratista minero Derrumbe (caídas de masas de tierra, rocas, piedras, nieve)

05/05/2019 Doe Run Peru S.R.L. en liquid. Cobriza 1126 Doe Run Peru S.R.L. en liquidación Titular minero Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes...

08/05/2019 Soc. Minera El Brocal S.A.A. Colquijirca Nº 2 Emp. Com. y Serv. Multip. Huaraucaca Empresas conexas Atrapada por un objeto

16/05/2019 Nexa Resources Peru S.A.A. Cerro Lindo Nexa Resources Peru S.A.A. Titular minero Derrumbe (caídas de masas de tierra, rocas, piedras, nieve)

21/05/2019 Doe Run Peru S.R.L. en liquid. Cobriza 1126 Doe Run Peru S.R.L. en liquidación Titular minero Caídas de personas con desnivelación

13/06/2019 Cía. Minera Poderosa S.A. Libertad Marose Contratistas Generales S.A.C. Contratista minero Otras caídas de objetos

24/06/2019 Cía. Minera Chungar S.A.C. Acum. Animon Miro Vidal y Compañía S.A.C. Contratista minero Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes...

25/06/2019 Anglo American Quellaveco S.A. Carpanito Consorcio GYM-OSSA Empresas conexas Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes...

02/07/2019 Cía. Minera Antapaccay S.A. Tintaya Servicios y contratistas Tintaya S.A. Empresas conexas Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes...

12/07/2019 Cía. Minera Argentum S.A. Morococha Emp. Serv. Múlt. Pucara - Morococha Empresas conexas Caídas de personas con desnivelación

15/07/2019 Minera Croacia E.I.R.L. Esperanza de Caraveli II CORMICEN S.A.C. Contratista minero Derrumbe (caídas de masas de tierra, rocas, piedras, nieve)

Accidentes mortales

(años 2000 - 2019)

Información al 17/07/2019

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciciembre Total

2019 4 2 1 4 4 3 3 21

2018 2 1 2 5 3 2 1 3 2 2 3 1 27

2017 5 5 3 2 6 1 3 4 2 8 0 2 41

2016 4 3 3 1 6 2 2 3 4 1 2 3 34

2015 5 2 7 2 0 2 1 2 2 3 3 0 29

2014 6 1 1 1 1 3 7 2 2 0 1 7 32

2013 4 6 5 6 1 4 4 0 5 2 4 2 43

2012 2 6 8 2 4 2 5 5 3 8 4 4 53

2011 4 8 2 5 6 5 4 5 4 5 1 3 52

2010 5 13 1 6 5 9 6 4 3 4 4 6 66

2009 4 14 6 2 3 8 6 4 2 1 4 2 56

2008 12 5 7 6 3 5 6 6 5 3 3 3 64

2007 5 6 7 3 7 6 4 6 5 6 5 2 62

2006 6 7 6 3 6 5 6 5 4 9 4 4 65

2005 3 8 6 6 6 3 5 3 7 5 8 9 69

2004 2 9 8 5 2 9 1 3 4 7 5 1 56

2003 4 8 5 7 5 3 4 5 3 3 4 3 54

2002 20 2 4 6 5 5 4 6 4 8 8 1 73

2001 2 9 5 5 8 3 8 8 4 5 4 5 66

2000 6 4 2 3 3 6 8 0 0 7 8 7 54

Total 105 119 89 80 84 86 88 74 65 87 75 65 1.017

Información al 17.07.2019

Total mortales por tipo - Porcentajes 2000-2019

29%

40%

40 SEGURIDAD MINERA

10%

9%

7%

5%

OTROS TIPOS

DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

CHOQUES CONTRA O ATRAPADO EN O GOLPES POR...

CAÍDAS DE PERSONAS

ATRAPADO POR DERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO...

INTOXICACIÓN - ASFIXIA - ABSORCIÓN - RADIACIONES

80

60

40

20

0

34

20

Evolución accidentes mortales

Empresa minera - Contratista minero 2000-2019

52

14

42

31

38

21

EMPRESA MINERA

43

13

48

21

39

26

47

15

39

25

42

14

32

1

33

CONTRATISTA MINERO

23

23

20

23

7 11

7

15 15 10

14

7

22 20 20

2

6 12

7

8 6

15

9 7 10 9 8

2016

2017

2018

2019

EMPRESA CONEXA

Fuente: MEM / Información al 17.07.2019



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!