06.04.2020 Views

Periodico Amagi Marzo

Periódico Mensual sobre Desarrollo Humano & Sustentabilidad

Periódico Mensual sobre Desarrollo Humano & Sustentabilidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Campana, MARZO 2020

®

DE DESARROLLO HUMANO

Fundación Banco de Bosques,

más de 10 años salvando

bosques nativos

Construyendo un oasis

de esperanza en Argentina

NOTA PAGINA 3 NOTA PAGINA 4

REFLEXIONES EN TORNO AL CORONAVIRUS,

UNA PERSPECTIVA DESDE LA SALUD Y LA ECONOMÍA

NOTA PAGINA 6


Periódico AMAGI

STAFF

COORDINADORES

Carlos Galazzo

Mariela Oppici

DISEÑO E IMAGEN

Melina Catardi

Periódico Mensual

de Desarrollo Humano

de distribución gratuita.

Entregas impresas

& digitales

REDACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE AVISOS

Los interesados en pautar publicitariamente

en el periódico pueden comunicarse al

Tel. (03489) 15 591672 o escribir

a amagi@noticiasamagi.com

© 2016 - Amagi Desarrollo Humano es una

marca registrada. Todos los derechos reservados.

La dirección del periódico no asume

responsabilidad por el contenido de las notas

ni por los avisos de los anunciantes y servicios

publicitarios. Las opiniones expresadas en

este periódico por los autores individuales no

representan necesariamente las de AMAGI.

AMAGI no se hace responsable de las opiniones

ni comentarios que los lectores expresen

tanto en las noticias, como los clasificados o

a las cartas al director, tanto en el periódico

como en la página web.

Prohibida su reproducción total o parcial del

material publicado en este periódico o en la

página web www.noticiasamagi.com. Sin

perjuicio de ello, AMAGI en general autoriza

reproducciones de los contenidos que le pertenecen

pero deberá contar con la previa autorización

de Amagi por escrito.

Impreso en los talleres de La Auténtica Defensa,

Diario Zonal de la Mañana. Av.Rocca 161,

Campana, Buenos Aires.

Comprometidos con causas

por un mundo mejor

Hoy, más que nunca el mundo nos pide acciones concretas para un mundo mejor,

no basta con las palabras, el momento de actuar es AHORA; El futuro de la humanidad

depende de cada uno nosotros.

En Amagi siempre estamos buscando la manera de ser mejores, pero no sólo viendo los aspectos económicos o de

eficiencia. Sino pensando cómo podemos ser mejores, más allá de la organización, cómo podemos ser mejores para

el mundo. Qué podemos hacer para contribuir al lugar dónde habitamos. Es así como evolucionamos y decidimos

hacernos cargo de la realidad que nos rodea todos los días.

Noticias Amagi es un medio de comunicación que se propone construir un espacio donde compartir ideas, debates

y experiencias en la investigación y aplicación del enfoque de Desarrollo Humano y la sustentabilidad. También es

un punto de encuentro para que las ideas y actividades de diferentes organizaciones e instituciones se difundan a

la comunidad. Y si bien les contamos mucho sobre temas que mejoran la calidad de vida de las personas como la

salud, educación, trabajo, entre otros. Decidimos ir más allá de escribir, para ir a la acción. Es por eso que a partir

del 2020 asumimos el compromiso formal de donar el 10% de las ventas de la pautas publicitarias a dos organizaciones

sin fines de lucro que trabajan en causas que buscan erradicar la pobreza, combatir el cambio climático

y salvar bosques nativos. Además, para la Fundación Akamasoa, estaremos contribuyendo poniendo a disposición

nuestros servicios ad honorem, para colaborar en otras necesidades específicas.

De esta forma, no sólo comunicamos y brindamos saberes, sino que también contribuimos activamente a solucionar

problemas sociales y ambientales.

Estamos felices de contarte cuáles son estas dos causas que elegimos y que nos comprometemos a trabajar de la

mano por un mundo mejor:

Fundación Akamasoa – Más Humanidad, porque como menciona su fundador, “no hay inversión

más rentable que la que se hace en individuos para que puedan tener una vida digna y plena, donde su

óptima salud y educación, le permitan ser seres humanos libres de elegir su camino”

Cuando un niño no se alimenta, estimula y educa, estamos generando una hipoteca que ya no será posible

de saldar en el futuro. El cerebro no acepta deudas atrasadas. Una primera infancia sumida en contextos de

extrema vulnerabilidad, puede dejar secuelas irreversibles.

¿No nos inquieta conocer la cruda estadística que indica que cada 24 horas nacen 600 niños que vivirán en

condición de pobreza? ¿De qué manera encontrarán un horizonte los que no han elegido nacer allí, si el déficit

de vivienda alcanza a más de 3 millones de compatriotas? ¿De qué manera podrán los padres asumir su

responsabilidad, si la población desocupada alcanza a 1.183.000 personas sin trabajo y mientras la subocupación

afecta a 1.977.000 habitantes?

Banco de Bosques porque en Argentina perdemos bosques nativos a razón de 40 canchas de fútbol por

hora y si bien esta tasa ha mermado últimamente, hoy no baja de las 15 a 20 canchas por hora. En el norte argentino

el precio por hectárea no es muy alto. Esto pone en desventaja al bosque porque las empresas pueden

comprar grandes superficies para desmontar.

Banco de bosques se dedica a salvar bosques en estado con el objetivo de combatir el cambio climático (evitando

emisiones de gases de efecto invernadero por la deforestación); Combatir la extinción de especies (la

deforestación provoca la pérdida de biodiversidad por pérdida de hábitat); combatir la pobreza (las áreas de

desmontes están muy vinculadas a situaciones de alta precariedad social. Los bosques bien manejados generan

empleo limpio y estable).

NRO. AÑO

43 04

Creemos que todos podemos hacer una diferencia y que cada acción genera impacto.

¡el momento de actuar es ahora!

Sumate a las causas por un mundo mejor y contactanos

amagi@amaginoticias.com


Fundación Banco de Bosques,

más de 10 años salvando bosques nativos

las innumerables especies que dependen de

¡Hoy los desmontes están avanzando a una velocidad

de 300.000 hectáreas por año! 40 canchas

de fútbol por hora... A través de Banco de

Bosques es posible proteger a los bosques de las

topadoras. Con la ayuda todas contribuciones de

miles de personas de todo el mundo, podemos

salvar a los bosques metro por metro, kilómetro

por kilómetro, hectárea por hectárea… el suelo,

el agua, el aire y la biodiversidad… para siempre.

Banco de Bosques es una Fundación que canaliza

el aporte de pequeños, medianos y grandes

donantes para un mismo objetivo: salvar bosques

nativos en riesgo.

Es un sistema que utiliza imágenes satelitales

para generar un vínculo directo entre el donante

y la «porción» concreta del bosque que cada

donante salva.

¿Cuáles son sus objetivos?

• Combatir el cambio climático, evitando emisiones

de gases de efecto invernadero por la

deforestación.

• Combatir la extinción de especies, la deforestación

provoca la pérdida de biodiversidad por

pérdida de hábitat.

• Combatir la pobreza, las áreas de desmontes

están muy vinculadas a situaciones de alta precariedad

social. Los bosques bien manejados

generan empleo limpio y estable.

¿Cómo funciona?

Las propiedades con bosques suelen tener un

costo muy bajo por hectárea. Sin embargo, la realidad

del mercado actual demuestra que a pesar

de que las tierras con bosques son baratas en su

precio por hectárea, sólo aquellos que pueden

comprar un número elevado de hectáreas tienen

acceso a estas propiedades. Es por lo tanto un

negocio exclusivamente mayorista de hectáreas.

Banco de Bosques viene a dar respuesta a esto

VISIÓN

La búsqueda permanente de un paradigma

productivo con la naturaleza y sus potencialidades

no contra ella. El cambio hacia una

economía inteligente adaptada a medida de

los ecosistemas.

MISIÓN

La compra de grandes espacios de bosque nativos

en estado crítico para la generación de

proyectos generadores de empleo que eviten

al mismo tiempo la extinción de especies y la

emisión de gases de efecto invernadero.

TAREA

Restaurar ecosistemas dañados. Conservar sitios

de alto valor en términos de biodiversidad.

Manejar con el mínimo impacto y en forma

sustentable los recursos naturales presentes

en el ecosistema.

con una alternativa simple y sobre todo, creativa.

Se genera un espacio mediante el cual el

negocio mayorista de compra de tierras con

bosques pasa a ser también un negocio minorista.

Un “almacén” de hectáreas de bosques en

la que todos pueden participar aportando desde

unos metros cuadrados hasta varias hectáreas

de bosques que se salvan automáticamente.

Este avance de hectáreas salvadas se puede

seguir paso a paso en el sitio de Banco de Bosques

y cada donante puede saber exactamente

donde está ese “pedacito” de planeta que se

salvó gracias a su aporte.

¿Por qué es importante actuar ahora y

salvar los bosques?

El futuro de los bosque, la biodiversidad y el

nuestro está en juego. Se prevé que la población

humana mundial crezca hasta los 9.000

millones al año 2050 y es probable que la demanda

de los múltiples servicios que ofrecen

los bosques siga en aumento. Si nada cambia,

el futuro de los bosques, de las personas y de

ellos no es muy prometedor. Existe el riesgo de

que los activos naturales representados por los

bosques se sigan deteriorando y, como consecuencia,

los países vean reducida su capacidad

de satisfacer sus necesidades de desarrollo de

una manera sostenible.

Los bosques son beneficiosos para la adaptación

al cambio climático. La relación entre

personas, diversidad biológica, productividad y

capacidad de regeneración es importante a la luz

del cambio climático que se espera. Existen cada

vez más pruebas de que los ecosistemas complejos

y de bosques viejos siguen secuestrandoy

almacenando grandes cantidadesde carbono.

Los bosques son beneficiosos parala tierra y el

suelo. La deforestacióny la desertificación que

puede seguirle tienen efectos negativos sobre

la productividad de la tierra,la salud humana

y del ganado y las actividades económicas.

Los bosques y la cubierta arbórea previenen la

degradación de la tierra y la desertificación ya

que estabilizan el suelo, con lo que reducen la

erosión del agua y del viento, y mantienen los

ciclos del agua y de los nutrientes del suelo.

El uso sostenible de los bienes y servicios procedentes

de los bosques, junto con el desarrollo

de sistemas agroforestales, tienen el potencialde

contribuir a la reducción de la pobreza

haciendo que la población pobre rural sea menos

vulnerablea los efectos de la degradación

dela tierra y de la desertificación.

La pérdida de vegetación a causa de la deforestación

y la degradación de la tierra y la desertificación

resultantes provocan una pérdida de

diversidad biológica y contribuyen al cambio

climático al reducir el secuestro de carbono.

Los bosques son beneficiosos para los medios

de subsistencia. Se estima que aproximadamente

1,6 millones de personas utilizan los bosques

como fuente de sustento e ingresos.

Los bosques son beneficiosos parala economía.

Cada vez se reconoce más la necesidad de

fomentar el papel de los bosques y del Maneja

Forestal Sosteniblepara ayudar a la erradicación

de la pobreza en los países en desarrollo.

Los bosques proporcionan múltiples recursos

renovables y pueden ayudar a satisfacer la creciente

demandade alimentos, madera, forraje,fibra,

biocombustible, refugio yotros productos,

así como servicios ecosistémicos.

Los bosques son beneficiosos parala diversidad

biológica. Se calculaque los bosques, sobre

todo los tropicales, albergan tres cuartasparte

de todas las especies terrestres de plantas y animales.

La diversidad biológica es la base de la

mayoría de los procesos naturales y, por tanto,

también del suministro de bienes forestales y

servicios ecosistémicos.

¿Cuáles son los bosques salvados hasta

el momento?

PARQUE NACIONAL

«EL IMPENETRABLE», Chaco

Milagrosamente, porque no cabe otro término,

Conocé las Reglas de Banco de Bosques

En los bosques adquiridos por los donantes

no se podrá desmontar. Sólo se pueden hacer

tres cosas:

1. Restauración del bosque. Muchos bosques

necesitan cicatrizar heridas provocadas

por la tala irracional o incluso desmontes

anteriores para volver a estar sanos y

recuperar biodiversidad.

2. Manejo Sustentable y de bajo impacto:

para generar empleo local se podrán proponer

actividades de eco-turismo, recolección

de miel y productos forestales no madereros,

manejo forestal de FSC y pastoreo de

carga mínima.

3. Conservación: en sitios con valores de

biodiversidad sobresalientes o críticos para

establecer áreas protegidas se propondrá

hacer conservación.

Banco de Bosques no podrá vender los bosques

salvados y sólo podrá bajo según sea

el caso transferirlos a Parques Nacionales o

Provinciales por la tanto la protección a perpetuidad

nunca se pierde.

una estancia privada llamada «La Fidelidad», con

la considerable extensión de 250.000 ha, se ha

salvado hasta el día de hoy y su bosque es la mayor

muestra continua de ecosistema chaqueño

que nos queda en buen estado de conservación.

Nuestros expertos en Parques Nacionales, Universidades

e instituciones de la sociedad civil

descubrieron este yacimiento de biodiversidad

hace varios años, pero no salieron en la tapa de

ningún diario. A pesar de revestir tanta importancia

como el glaciar Perito Moreno o las cataratas

del Iguazú, «La Fidelidad» pasó inadvertida para

muchos, aunque no para los que asesinaron a su

único dueño en enero de 2011 pasado y buscando

lotear sus tierras y saquear sus bosques.

Desde Banco de Bosques se comprometieron a

que el país entero conozca este caso y a moverse

para que ese último gran bosque se salve bajo

la máxima categoría de protección legal para la

naturaleza en Argentina: Parque Nacional.

Comenzaron esta campaña hace algunos años,

hasta que lograron la creación del Parque Nacional

«El Impenetrable», en tierras de la estancia

«La Fidelidad». Un lugar que puede generar tanto

empleo y riqueza a nivel local como el Parque

Los Glaciares, en el Sur, o el Parque Iguazú, en

Misiones. Este lugar único e irrepetible no puede

perderse. En sus montes de quebracho blanco,

colorado, algarrobo y palo santo, habitan los

últimos tatú carreta y la población de yaguaretés

en estado más crítico de la Argentina.

El P.N. El Impenetrable es un lugar tan espectacular

que puede transformarse en un nuevo

destino de progreso turístico sustentable para

ser descubierto por miles de visitantes argentinos

y del mundo protegiendo un ecosistema

único en un marco de desarrollo social sustentable

e inclusivo.


DESARROLLO HUMANO

. 4

www..amagidesarrollo.com

CAA PORA, Misiones

Caa Porá está ubicada en el Departamento de

Colonia General Manuel Belgrano, Municipio

Andrés Guacurarí de la Provincia de Misiones,

dentro del Parque Provincial Urugua-i

de relevante importancia ya que se trata del

área protegida más grande de la provincia con

84.000ha de extensión.

Caa Porá cuenta con una selva en franco proceso

de recuperación detectándose la presencia

de fauna autóctona y flora en abundancia,

incluyendo la presencia de ejemplares de Palo

Rosa, una especia altamente explotada en el

pasado por su madera y que ha sido declarada

Monumento Natural Provincial y esta hoy terminantemente

prohibida su extracción salvo

que se trata de árboles caídos.

A pesar de que su extensión es muy pequeña en

comparación con el mencionado Parque Provincial,

Caa Porá se encuentra ubicada en un sitio

altamente estratégico para la supervivencia del

yaguareté y de la fauna del Parque Urugua-i en

general. Esto amerita una breve explicación:

Antes de la creación del Parque Urugua-i la

gran mayoría de esas 84.000ha eran fiscales.

Sin embargo, un pequeño sector fue loteado a

propietarios privados justo antes de que esas

tierras fiscales pasaran a la categoría de Parque

Provincial y quedaran protegidas. Las pocas

hectáreas que fueron vendidas a privados fueron

en total 160. Se fraccionaron en 4 fincas de

alrededor de 40ha cada una. Caa Porá es una

de ellas y existen otras tres fracciones de extensión

similar. Una de ellas de un propietario

que reside en Brasil y otras dos en manos de

un colono llamado Albino, hoy retirado de la

actividad de la finca que reside en el pueblo de

Andresito a unos 20km de las zona de Caá Porá

y las otras tres fracciones.

Estas cuatro fracciones no están ubicadas en

el centro del Parque pero sí están dentro de

éste. Y aquí aparece el problema que Banco de

Bosques pretende resolver: Al ser propiedades

privadas, necesariamente debe haber un camino

para brindar acceso a los propietarios. Ese

camino debe permanecer abierto de manera

permanente y a través de este se obtiene un

privilegiado acceso al Parque Urugua-i. Este acceso

es utilizado en su mayoría por cazadores

furtivos. Para complicar aún más las cosas en

las fincas de Mackoviak y su vecino residente

en Brasil se han introducido vacas, ovejas y

cerdos lo cual constituye un cebo sumamente

atractivo para el yaguareté. La evidencia es

fatal: la zona de estas 4 fincas es donde más

yaguaretés se abatieron en los últimos años.

Teniendo en cuenta que se trata de un área

crítica para la conservación de Selva Misionera

(también conocida como Bosque Atlántico Atlántico

Sur) de la que se ha perdido el 92% de

su superficie originaria, Banco de Bosques optó

por Caa Porá para armar su primer proyecto.

Con un sistema revolucionario de donaciones

georreferenciadas (uno puede saber exactamente

las coordenadas del pedacito de bosque

que va salvando mes a mes), fue también un

compromiso realista y viable para los comienzos

de Banco de Bosques. Las donaciones se

pudieron realizar en bloques de 10m2, 20m2,

40m2, 50m2, 100m2, 1000m2 e incluso mayores

hasta totalizar 42 hectáreas de superficie.

Con la ayuda de más de 1400 personas hoy lograron

ese pequeño pero importantísimo primer

paso!

HOY BANCO DE BOSQUES SE ENCUENTRA COM-

PRANDO PARCELAS PARA SALVAR EL BOSQUE

“CURVAS DEL URUGUA-I” EN LA SELVA MISIONERA

Para más información:

www.bancodebosques.org

TEL: +54 011 15 6006 8888

bosques@bancodebosques.org

Sumate a las RRSS:

Facebook: Banco de Bosques

Twitter: @bancodebosques

Instagram: bancodebosques

CONSTRUYENDO UN OASIS DE ESPERANZA EN ARGENTINA

misionero en Madagascar desde hace cinco

décadas y creador de la Asociación Humanitaria

Akamasoa, Gastón Vigo Gasparotti

decidió viajar a la quinta nación más pobre

del planeta para traer a nuestro país un

modelo de trabajo que ha sacado a medio

millón de personas de la extrema miseria.

Ante tanta necesidad, el trabajo por hacer

era mucho. Gastón cuenta que cuando

le preguntó a Opeka cómo había logrado

todo aquello, él contestó: “Gastón, yo no

me pregunté cómo llegar a un objetivo.

Simplemente me puse a trabajar, a poner

ladrillo tras ladrillo”.

Niños jugando y madres trabajando,

miradas que atraviesan el

alma y cuentan historias. Todos

han llegado a la fundación con la esperanza

de tener una mejor calidad de vida,

en donde los más pequeños puedan nutrir

sus cuerpos, la educación los empodere y

el trabajo los dignifique. Esta historia comienza

con un joven de 31 años, Gastón,

quien, junto con decenas de familias trabajan

para que puedan salir de la pobreza,

siendo artífices de su propio destino.

Es así como, inspirado en el sacerdote argentino

Pedro Opeka, miembro de la Congregación

de la Misión (Padres Vicentinos),

A su regreso y en el mes de enero de 2019,

uniéndose con la Fundación Más Humanidad

que, desde el 2011 venía combatiendo

la desnutrición infantil, crean juntos Akamasoa

Argentina - Más Humanidad para

trabajar en Lima y Tigre, provincia de Buenos

Aires, en pos de erradicar la pobreza de

esas localidades.

ENCONTRANDO EL PROPÓSI-

TO EN UNA GRAN CAUSA

Gastón Vigo Gasparotti es un joven santafesino

de 31 años, con formación en ciencias

económicas, absolutamente comprometido

con los más pobres de nuestro país. Gastón

trabajaba en desnutrición infantil con

la fundación Conin, pero había algo en el

corazón que no lo dejaba tranquilo: “Luego

de recorrer 300 de las 4.100 villas que hay

en el país, me di cuenta que lo que hacíamos

a la mañana, se nos caía a la noche. Evitando

la muerte por desnutrición, el problema

no terminaba. Había que modificar el entorno

de aquellos chicos, su vivienda y su

familia”, mencionó.

Durante la visita del padre Opeka a la Argentina,

en julio de 2018, Vigo se conmovió con

su prédica, “tan coherente, tan sencilla y también

tan pasional”. Y poco tiempo después

decidió renunciar a su trabajo en la Fundación

Conin y viajar a Madagascar, con el propósito

de traer el modelo Akamasoa a la Argentina.

¿Por qué Akamasoa en Argentina?

En la Argentina, el 33,6% de la población

es pobre y el 6,1% indigente. No alcanza

tampoco con saber que el 63,4% de los

menores de 17 años viven en condiciones

de miseria y marginalidad; y el 50% de los

alumnos no concluye la secundaria. Debemos

reaccionar, no podemos vivir en

un estado de pasividad desesperante.

Cuando un niño no se alimenta, estimula

y educa, estamos generando una hipoteca

que ya no será posible de saldar en el futuro.

El cerebro no acepta deudas atrasadas.

Una primera infancia sumida en contextos

de extrema vulnerabilidad, puede dejar secuelas

irreversibles. O peor aún, la muerte

temprana por desnutrición infantil, en

el supuesto granero del mundo, ya se

ha llevado la vida de 134.825 personas

desde 1946 a la fecha. ¿Cuántos más

tienen que morir?

Debido a que los datos duelen e invitan

a comprometerse. Hay que actuar ahora,

porque no podemos seguir sufriendo el

peor de los males: la apatía ante una realidad

que es contundente.

¿QUÉ ES AKAMASOA?

Akamasoa Argentina nació de la fusión con

la Fundación Más Humanidad, como conjunción

de ideales comunes, y con la propuesta

de que la ayuda no sea solo hasta los


Akamasoa significa en lengua malgache,

“Buenos Amigos”. Este nombre los define,

porque no trabajan por el más débil

y desprotegido, sino juntos, con el más

débil y desprotegido. Encontrándose, unidos

en una causa común. Sin someterse a

ideologías, ni a prejuicios. Buscan convivir

en paz, con más dignidad, más justicia,

más trabajo, más humanidad. El abordaje

comienza mediante la prevención, tratamiento

y recuperación de niños desnutridos,

fortaleciendo en simultáneo a la

madre de cada uno de ellos y brindando

a todo el núcleo familiar herramientas,

conocimiento y educación para que sean

artífices de su propio destino, y no destinatarios

de acciones asistencialistas.

sacó medio millón de seres humanos de la

pobreza junto a Fundación Más Humanidad

que ya abordaba el tema de la desnutrición,

explicó Gastón Vigo. Trabajamos

desde la niñez al final de la vida ofreciendo

trabajo, educación, tratando de generar

una constancia y disciplina a quien sufre la

pobreza para que puedan ir construyendo

sus barrios e ir avanzando en su vida porque

nosotros no creemos en el asistencialismo”,

siguió el entrevistado.

“Estamos convencidos de que el asistencialismo

te pone de rodillas, que lo que hay

que hacer es respetar la dignidad del ser

humano. Para una circunstancia o tiempo

determinado uno puede entender un plan

social, pero no se puede entender que sea

permanente, no se olvide que tenemos 3 veces

la población de Uruguay en planes sociales

en este país, sin embargo la pobreza

estructural se mantiene en el 30% hace 40

años”, dijo Gastón.

¿DÓNDE ESTÁN?

En Lima, Zárate, está la sede central. También

trabajan en Rincón de Milberg, Tigre.

Todos los días, sin descanso, buscan replicar

el milagro de Akamasoa en Madagascar.

Codo a codo y junto a los más pobres,

están construyendo el primero de los oasis

de esperanza en el país

¿Por qué la sede central está en Lima? Lima

tiene 22.000 habitantes de los cuales 8.000

son pobres. Se encuentra a pocos kilómetros

de los dos polos industriales más grandes

de la Argentina: Zárate y Campana, a

unos 100 kilómetros de Capital Federal. De

un estudio demográfico resultó que, de 197

niños, el 34% tiene desnutrición infantil;

de 354 adultos, el 49% no trabaja y solo

el 30% tiene educación secundaria; de 180

familias, el 69% no tiene agua caliente, y el

46% está hacinado.

“Esta es una de las grandes lecciones

que me dio el padre Opeka: ‘No

se puede tratar de construir una

ciudad si uno no está en medio de

ellos. A los pobres hay que escucharlos,

respetarlos y hay que trabajar

a la par para que se pongan de

pie. Debemos abrazar la miseria en

conjunto y luego, sin regalar absolutamente

nada, sino con esfuerzos

compartidos, vas a ver cómo lentamente,

todos juntos despegarán los

pies del suelo’’ Comenta el fundador

de Akamasoa Argentina.

a adquirir estudios, conocimientos y herramientas

para poder afrontar las exigencias

del mercado laboral o para ser emprendedores

en el contexto y la escala que les toque,

modificando en conjunto, con esfuerzos

compartidos, su entorno hostil (viviendas y

falta de acceso a servicios básicos), formándose

en una sociedad que los aliente a educarse

y a trabajar, en pos de que el crecimiento

personal sea la guía de ruta a seguir con el

objetivo de vencer al subdesarrollo.

En Akamasoa se enseñan oficios, hay una

escuela para adultos según el Programa

Nacional FinEs, una escuela de cine debate,

hay una huerta que produce dulces para

vender, y un equipo de producción de calefones

solares, como medida transitoria para

las familias que no tienen agua caliente.

El equipo de trabajo está conformado por

26 profesionales rentados que trabajan día

a día con la premisa de erradicar la pobreza

en la Argentina. Además, la fundación

cuenta con 600 voluntarios que participan

en actividades específicas.

Los vecinos de Lima participan en los proyectos

y colaboran siempre que pueden:

“Con alimentos para la despensa; cediendo

el centro social de Lima, un lugar emblemático

en la plaza principal, donde montaron

la escuela y los talleres de oficios; y hasta

donándo un terreno de dos hectáreas, que

se convertirá en el primer barrio de Akamasoa

Argentina”, mencionó el joven.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS

ESPECÍFICOS PARA EL AÑO 2020?

1 – Construcción de la vivienda para voluntarios

y de acogida para situaciones límites

de las familias.

2 – Construcción de una cocina industrial

que se complementará con la huerta hidropónica

ya puesta en marcha en el 2019.

3 – Reacondicionamiento de 2 hectáreas

donadas para construir el primer barrio de

Akamasoa y comienzo de edificación de las

primeras viviendas.

Para más info sobre Akamasoa Argentina:

www.akamasoaargentina.org

info@akamasoaargentina.org

+54 9 11 3653-2236 en WhatsApp

5 años, sino en todas las etapas de la vida.

Akamasoa es una organización sin fines de

lucro, es un sueño que arrancó en Madagascar,

Pedro Opeka, sacerdote argentino que

“Lima es un pueblo que vive con el dolor

de ya no ser. Pero también es un pueblo

maravilloso y tiene la convicción de que es

posible revertir este drama. Nos ha abierto

las puertas desde la primera hora y por

eso estamos avanzando a gran velocidad y

sólidamente. Nuestro objetivo es ayudar a

que la gente se ponga de pie, y a que salga

de esa condición de marginalidad que tanto

duele”, afirmó Vigo Gasparotti.

MISIÓN

Erradicar la extrema pobreza en Argentina

abordando cada caso de manera

integral, previniendo y recuperando a

niños desnutridos y trabajando hasta el

final de la vida.

VISIÓN

Convertir a la Argentina en un lugar

más humano, en donde todas las familias

sumergidas en la pobreza puedan

vivir dignamente y en donde la desnutrición

infantil esté erradicada, los jóvenes

logren concluir una educación de

calidad y los adultos se inserten en el

mundo laboral.

Para él la clave está en “ayudar sin asistir”,

porque “el asistencialismo nunca puso de

pie a un pueblo. Necesitamos gente libre

que opte por un camino a seguir que lo

haga feliz. Porque a través del trabajo, la

educación y la disciplina, es posible vencer

cualquier obstáculo”, aseguró, siguiendo

los pasos del sacerdote misionero.

PASO A PASO, DÍA A DÍA

Buscamos cuidar a los más desfavorecidos

para ayudarlos a convertirse en individuos

sanos y productivos, permitiendo que puedan

expresar todo su potencial en sus primeros

1000 días y en simultáneo, sin asistencialismo

ayudamos a sus familias y a ellos


DESARROLLO HUMANO

. 6

www..amagidesarrollo.com

REFLEXIONES EN TORNO AL CORONAVIRUS,

UNA PERSPECTIVA DESDE LA SALUD Y LA ECONOMÍA

Por Carlos Legna Verna

Los problemas generados por el coronavirus son varios y pueden ser observados

desde varias perspectivas. En este artículo nos concentraremos en dos que

son de las más relevantes: la salud y la economía (nota para el lector: ponemos

fecha a los datos que proporcionamos y a algunas afirmaciones nuestras

porque la dinámica es tal que la situación cambia minuto a minuto; ponemos

también algunas referencias por si el lector desea profundizar la información

sobre algunos temas; terminamos de escribir este texto el 30/3/2020)

CARACTERÍSTICAS DEL CORONAVIRUS

Expansión geográfica

En primer lugar, conviene precisar cuál es el fenómeno sobre el que centramos estas reflexiones.

Varias son sus características. Se trata, en primer lugar, de un virus que comenzó enfermando, y

matando, a personas en una parte del mundo (China) y que desde ahí se ha extendido a otras

partes del mismo, como reguero de pólvora. La tabla siguiente muestra datos de los casos confirmados,

muertos y recuperados de algunos países.

Coronavirus: afectados, muertos y sanados al día 30/03/2020

de inflexión (en torno a los 50 días) y luego el total de muertes sigue igualmente creciendo, pero

cada día la tasa es inferior a la del precedente (por ejemplo, un día es del 3% y el anterior fue del

4%). Una analogía con un auto: durante el primer tramo, el auto arranca y va acelerando; durante

el segundo, sigue avanzando, pero cada vez a menor velocidad, hasta que se detiene. Como

puede observarse en la curva, llega un momento en el que no hay nuevos muertos (el caso de

China, para los infectados internamente): el auto se detiene. A partir de la comprensión de la

curva, podemos obtener varias conclusiones.

Fuente: Página interactiva de la Universidad Johns Hopkins –medicina-. Es una página interactiva que actualiza

los datos permanentemente, https://coronavirus.jhu.edu/map.html

Hay en el mundo más de 400.000 personas que han sido infectadas y más de 18.000 muertos.

El virus no respeta fronteras; La expansión geográfica de las epidemias y pandemias de

siglos anteriores era menor, porque las diferentes partes del mundo estaban menos

conectadas y a menor velocidad. Si alguien tiene dudas de la globalización tendrá

que repensar sus ideas.

El Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla hizo varias estimaciones, utilizando la

curva logística, sobre las muertes que produciría la pandemia en España. Son varias las valoraciones

porque su altura y sus tasas de crecimiento del fenómeno estudiado dependen del

comportamiento, en este caso, de quienes toman decisiones políticas y de los miembros de la

sociedad. Si las decisiones de todos, (de gobernantes y de gobernados y de otros países) son

malas, irracionales, habrá muchas más muertes; si son eficientes, racionales, se ahorrarán vidas.

Por ejemplo, en el caso de España, el Estado de Alerta (parecido al Estado de Sitio de Argentina,

si bien no igual) empezó a funcionar el 15 de marzo (32 días después del primer fallecimiento).

Si las medidas de confinamiento se hubieran tomado antes, por ejemplo, el 10 de marzo, el

máximo de muertes habría sido muy inferior. Obviamente, no sólo es importante la fecha de la

cuarentena o confinamiento, sino otras medidas, como disponibilidad de servicios hospitalarios,

etc. En Argentina, según los datos de la fuente mencionada, se estaría en la primera

fase de la curva logística.

Curva Logística

La anterior no es la única característica del fenómeno que nos interesa. Algo que no comprenden

muchas personas y, más grave aún, algunos líderes políticos y sociales, es la dinámica de

la pandemia. Esta dinámica tiene un comportamiento que ya se ha observado en poblaciones

humanas y de animales y en otros fenómenos: el número de personas infectadas, y de

muertes, sigue el comportamiento de la curva denominada “logística”. El gráfico siguiente

muestra un ejemplo de logística, aplicado a la expansión de la pandemia en China entre

el 25 de enero y el 18 de marzo, que hemos tomado del blog del Instituto de Matemáticas de la

Universidad de Sevilla (el día 19 de marzo de 2020). En el eje horizontal se indican los días y en el

vertical el número de muertos (para los que les gusta la matemática: la curva continua indica los

datos reales observados y la discontinua el ajuste logarítmico con una función logística, ver (http://

institucional.us.es/blogimus/2020/03/covid-19-confinar-cuanto-antes-ayuda-a-salvar-vidas/).

Observamos que la curva logística tiene un primer tramo (más o menos hasta los 50 días), cuya

“panza” da hacia abajo y luego continúa con la “panza” hacia arriba. Esto significa que durante

el primer tramo las muertes no sólo aumentan, sino que crecen a una tasa creciente (digamos,

un día al 5% y el siguiente al 6%) y así sucesivamente hasta que el fenómeno llega a su punto

Tasa de reproducción de la epidemia

No sólo los gobiernos son responsables de la acción contra el virus. Los ciudadanos

también los son. Según se comporten afectarán la evolución de la pandemia. Para comprender

su responsabilidad en la transmisión del mal nos es útil recurrir al concepto de

Tasa de reproducción de la epidemia (R), que es, según la OMS, la cantidad de personas

que, en promedio, puede contagiar una que está infectada. Según estima la OMS, para

esta pandemia oscila entre 1,4 y 2,5, según los países; en el caso de China, fue del orden de 2,5

durante las primeras fases, antes de que se tomaran las medidas para reducir los contagios. Supongamos,

que sea igual a dos y observemos la siguiente secuencia: 1 infectado contagia a dos, por

lo que hay un total de tres; estos tres contagian a seis, y hay un total de nueve, y así sucesivamente.

Se produce un aumento de la cantidad de nuevos infectados (progresión geométrica para los que

les gustan las matemáticas) que crece según la siguiente secuencia: 1, 2, 4, 8…. (la cantidad de infectados

en cada momento es igual a la del momento anterior multiplicada por dos); y el total sigue

la secuencia 1, 3, 7, 15… Estos valores son válidos si se mantiene constante el comportamiento de

la población. En los casos observados se estima que el total de casos se duplica cada 7-10 días.

Para reducir este indeseado efecto, y parar la pandemia, es necesario reducir la tasa de contagio

(R) a un valor menor que uno. Entendemos ahora, apreciado lector, por qué, si la serie no se detiene


7 . DESARROLLO HUMANO

con medidas drásticas, será explosiva (como es el caso de Italia y entendemos también por qué

China y Corea del Sur han logrado dominar este mal). Los gobiernos son responsables de establecer

las medidas; pero los ciudadanos son responsables de su cumplimiento. Pueden

respetar la cuarentena u otras medidas, o no. Pueden aprovechar unos días de asueto para

escaparse de vacaciones, a pesar de las recomendaciones de su gobierno. Pero la consecuencia

de la cultura de éstos (entendida como patrones de comportamiento, como valores que permiten

determinar cuál comportamiento es bueno y cual es malo) producirá muertes.

El comportamiento de las personas y la “viveza criolla”

La “viveza criolla” es asesina, ¿no le parece amigo lector?. Hemos leído en algunos

periódicos de Argentina que se han dado estos comportamientos deleznables;

pero también, lo que me parece muy beneficioso, que en algunos casos los vecinos

han denunciado a estos “vivos criollos”. Deben ser perseguidos porque son un mal social.

Conviene comentar que la “viveza criolla” no es exclusivamente criolla, la hemos observado en

España (cuando comenzó la cuarentena muchos se fueron a su segunda residencia en las

playas o a hoteles); y ahora comprobamos dramáticamente sus efectos en Italia, pues aún hoy

(30/03/2020), a pesar del gran número de contagiados y muertos, en este país muchos ciudadanos

no respetan las normas de aislamiento (basta con ver los informativos de televisión).

No sólo los inmorales comportamientos como los que hemos mencionado condicionan

el sendero social que recorrerá un virus: también lo afecta la irracionalidad de

los seres humanos. Particularmente en la cultura occidental, hemos creído que los hombres y

mujeres tomamos decisiones guiados esencialmente por la racionalidad, pero no es así. Se ha

demostrado que los humanos cometemos muchos errores lógicos. Si los individuos fueran

totalmente racionales, el manejo de cualquier epidemia o pandemia procedería igualmente

de esta manera. Cuando tomamos decisiones, la mayoría de los humanos no

procedemos racionalmente y calculamos mal la probabilidad de los eventos.

Esto se agrava cuando la persona niega explícitamente el valor de la ciencia; y se agrava más,

desde el punto de vista público, cuando es gobernante, como es el caso de los presidentes de

EEUU y Brasil (no son los únicos; llama la atención que ambos niegan a la vez las evidencias

científicas sobre el cambio climático). En los ciudadanos, también se han observado comportamientos

irracionales en varios lugares del mundo: en Europa, ha habido compras exageradas de

papel higiénico; en EEUU, se disparó la compra de armas ( necesitaremos más de aquél papel

debido al virus? lo mataremos con fusiles?).

Pero, en vez de proceder racionalmente, frecuentemente decidimos aplicando reglas

que adoptamos sin saber por qué; y nos afectan los bombardeos de información,

particularmente sensacionalista.

El rol de la educación

Estas reflexiones nos incitan a recordar el tremendamente importante papel de la educación, no

sólo en relación con el tema que tratamos aquí. Se necesita, tanto para afrontar el futuro

del trabajo o de problemas como los derivados del coronavirus (ambos nos

enfrentan a un mundo tremendamente dinámico y con aspectos desconocidos)

una educación que mejore la capacidad de los humanos de tomar decisiones

racionales, su pensamiento crítico; pero también, y, no menos importante,

que mejore sus capacidades emocionales, su empatía y valores (es decir ética).

Sólo así tendremos menos líderes que crean que la enfermedad provocada

por el coronavirus es una simple gripe; y, también, menos “vivos criollos”.

Algunos escenarios sobra la evolución de la economía

El coronavirus no sólo produce muertes y otros problemas de salud; también está

produciendo, y producirá, importantes efectos económicos negativos, como lo han

hecho otros males sociales similares a lo largo de la historia de la humanidad.

La gran cuestión, sostiene UNCTAD, es si estos efectos pueden ser aún peores. Ellos dependen

de la amplitud y la velocidad de expansión del virus, de cuanto hay que esperar para tener una

vacuna y de la efectividad de las políticas que decidan aplicar los gobernantes de países y de

organismos internacionales para mitigar “el daño a nuestra salud física y económica y nuestro

bienestar”. La incertidumbre que rodea a cada una de estas variables, continúa diciendo la UNC-

TAD, está agregando ansiedad a la gente, ansiedad que es otra variable que conformará los

resultados de la crisis.

Nunca se puede predecir con exactitud qué ocurrirá en el futuro; y así también lo es

en el caso de los efectos económicos del coronavirus. No hay un solo futuro posible;

hay varios. Por eso se han hecho varios escenarios sobre la evolución de la economía

mundial post-coronavirus, de los cuales sólo mencionaremos algunos.

Según un escenario elaborado por la UNCTAD, el coronavirus disparará una recesión en algunos

países y una desaceleración del crecimiento global, que producirá una pérdida del orden de un

billón de dólares en 2020 en relación con las proyecciones que se habían hecho antes de la

pandemia. El crecimiento del PIB mundial en este año sería menor que el 2%, que se considera

inferior al del umbral de recesión (https://unctad.org/en/Pages/Home.aspx). La OCDE también

ha hecho predicciones al comienzo del mes de marzo, de la cual hemos extraído algunos datos

que presentamos en la tabla siguiente:

Estimaciones de tasas de crecimiento, según OCDE (países seleccionados)

Estos datos nos proporcionan informaciones relevantes. En primer lugar, observamos que en

Argentina su PIB decrecería en 2020; y si, tenemos en cuenta el crecimiento de su población

(alrededor de 1% anual), su PIB per cápita se achicaría aún más, del orden del 3%. Igualmente,

su PIBpc decrecería en 2021. Si observamos los otros datos, encontramos que el bajo crecimiento

mundial (por debajo del nivel de recesión) está desigualmente distribuido. Gran parte del mundo

rico de occidente tendría tasas de crecimiento de su PIBpc muy bajas o negativas (hay que descontar

a las tasas de la tabla el crecimiento de la población). En cambio, los PIB de China e India

crecen a tasas altas (del orden del 5-6,4%, que juntos tienen casi el 40% de la población mundial).

Observar solo el dato mundial, que es un promedio, esconde otras realidades. Una que nos

interesa destacar es que, a la luz de los datos mencionados, el poder económico continúa

desplazándose hacia el este, como lo hemos comentado en otros artículos.

La UNCTAD ha hecho también un “Escenario del fin del mundo” (“Doomsday scenario”), según el

cual el PIBpc mundial decrecería y las pérdidas de PIB en relación con las estimaciones anteriores

a la pandemia del coronavirus serían de dos billones de dólares (https://www.weforum.org/agenda/2020/03/coronavirus-covid-19-cost-economy-2020-un-trade-economics-pandemic/).

El FMI ha informado (el 30/03/2020) que estima que el coronavirus provocará una recesión mundial

al menos tan mala como la crisis financiera que se inició en 2007/8. Su proyección para la

economía mundial durante este año es peor que las comentadas precedentemente, pues según

este organismo el PIB mundial decrecería, para luego recuperarse en 2021.

Este panorama futuro de la economía mundial afectará negativamente a los países exportadores

de commodities y endeudados, (como es el caso de nuestro país), según el director de la

División sobre Globalización y estrategias de desarrollo de la UNCTAD.

Otra cara de los posibles escenarios futuros en materia económica es la cuestión de la deuda pública

mundial. Es un elefante que engorda desde hace años (desde 2013), y engordará por la necesidad de

una política fiscal laxa de los países para enfrentar los gastos públicos derivados de la lucha contra el

coronavirus. Pero luego habrá que empezar a pagar. Y pagar en un contexto de crecimiento económico

débil o negativa es difícil, tanto para el sector público como el privado. Las negociaciones serán

probablemente duras, por lo que los países endeudados pueden enfrentarse a altas primas de riesgo

y, por tanto, deberán pagar altos intereses para colocar bonos en los mercados.

Algunos comentarios para finalizar la visión de los efectos del coronavirus. Los escenarios económicos

que hemos revisados son bastante sombríos. Pero ellos son escenarios posibles; no se

puede afirmar que uno de ellos será necesariamente.

Desafíos de las políticas públicas

En este punto del razonamiento se hace evidente la importancia de afinar las políticas

públicas, tanto a nivel mundial como de los países. En materia económica, es de esperar

que organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Central Europeo

no adopten las políticas monetarias y fiscales recesivas. Se necesitan políticas económicas

que favorezcan un comportamiento en “V” (caída mitigada y luego recuperación),

como proporcionar liquidez a las empresas tan castigadas por las cuarentenas; y

flexibilidad fiscal en la mayoría de los países, además de otras políticas expansivas.

Por otra parte, no se puede enfrentar un problema complejo con ideas simples,

con visiones parciales: no nos podemos centrar solamente en la cuestión

económica, como si no estuviese relacionada con los otros dos factores

mencionados. Centrarse sólo en la economía, como es la estrategia adoptada por el

gobierno de EEUU, puede hacer que este país crezca durante los próximos meses a tasas

aceptables; pero provocará más contagiados y muertos. Aún si este efecto no fuese

éticamente importante para quienes toman decisiones, él terminará impactando sobre

la economía. El otro factor, la producción de la vacuna, depende del sistema

científico y tecnológico, que lamentablemente ha sido descuidado en muchos


8 . DESARROLLO HUMANO

países, debido a las políticas de austeridad. O porque hay en este momento

del mundo líderes que desprecian la ciencia.

La cuestión del sistema científico y tecnológico nos lleva enfatizar que la salud

pública es un bien público, como se lo designa en economía: es un bien del cual cada

uno se beneficia, aun los que no han contribuido a su producción. Se puede comprar un

kilo de pan, pero no un kilo de “salud general de la población”, o de “nivel educativo del

país” o de “justicia” o de “defensa nacional”. Estos bienes no los produce el mercado o,

en algunos casos, los sub-produce en relación a lo que es socialmente óptimo. Esto nos

llama la atención sobre el papel del sector público en la producción de estos bienes

públicos (permítasenos la repetición de palabras). Sin estos bienes, los costes humanos

y económicos debidos al coronavirus serán mayores. Esto nos lleva a enfatizar la necesidad

de políticas de largo plazo, porque los buenos sistemas productores de bienes

públicos no se crean en dos días.

CARLOS LEGNA VERNA

Es Profesor Emérito de la Universidad de La Laguna, España, Doctor en Economía por la universidad

Pierre Mendès France de Grenoble, Francia y Licenciado en Economía por la Universidad

Nacional de Buenos Aires.

Fue experto de la cooperación para el desarrollo de Naciones Unidas. Trabajó como funcionario

del ECOSOC (Consejo Económico y Social de NNUU) en América Latina y África. Trabajó como

investigador en la sede de NNUU en Ginebra y fue profesor del ILPES (Instituto Latinoamericano

de Planificación Económica y Social de la CEPAL).

Ha publicado artículos y libros sobre como mejorar las decisiones estratégicas, la utilización de

la dinámica de sistemas para definir políticas económicas y sociales, la gestión estratégica y el

desarrollo socio-económico.

Email: clegna@ull.edu.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!