21.12.2012 Views

Investiga.TEC No. 3 - Setiembre 2008

Investiga.TEC No. 3 - Setiembre 2008

Investiga.TEC No. 3 - Setiembre 2008

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

investiga tec<br />

Año 1, <strong>No</strong>. 3, setiembre de <strong>2008</strong> - ISSN: 1659-3383<br />

Estudiantes del <strong>TEC</strong>. Pág. 2<br />

Conocimientos de punta al<br />

servicio de todos. Pág. 4<br />

Funda<strong>TEC</strong> aporta beneficios<br />

al <strong>TEC</strong>. Pág. 7<br />

Condición física. Pág. 9<br />

Administración por procesos,<br />

la metodología BPM. Pág. 11<br />

PICZEE. Pág. 15<br />

Aliarse para sobrevivir. Pág.19<br />

Fortalecen turismo en Osa.<br />

Pág. 20<br />

CIVCO. Pág. 22<br />

Nuevo Libro: Madera, diseño<br />

y construcción. Pág 23<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong>


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

Estudiante de maestría del <strong>TEC</strong> obtiene<br />

beca para estudiar en el MIT<br />

La ingeniera química y estudiante de<br />

la maestría en sistemas modernos de<br />

manufactura, del Instituto Tecnológico<br />

de Costa Rica (<strong>TEC</strong>), Tatiana<br />

Yglesias, obtuvo una beca para estudiar<br />

una maestría en el Instituto Tecnológico<br />

de Massachusetts (MIT, por<br />

sus siglas en inglés), en el programa<br />

Líderes para manufactura.<br />

Este programa combina estudios de<br />

maestría en administración de empresas<br />

con estudios de ingeniería e incluye<br />

una pasantía de seis meses en una<br />

empresa de prestigio mundial, entre<br />

las que están Dell, Boeing, Ford, Intel,<br />

Motorola, General Motors, <strong>No</strong>vartis,<br />

Honeywell, Cisco, Harley Davidson y<br />

otras; además, los estudiantes deben<br />

hacer cuatro o cinco visitas a plantas<br />

especializadas durante el semestre y<br />

una visita internacional.<br />

La ingeniera Yglesias expresó su satisfacción<br />

por este logro, ya que se trata<br />

de un programa muy aplicado, donde<br />

se puede generar una gran experiencia;<br />

agregó que además de combinar<br />

la administración de empresas con la<br />

ingeniería, la maestría exige también<br />

mucho trabajo en equipo.<br />

El programa tiene una duración de<br />

dos años más seis meses para desarrollar<br />

el trabajo de graduación. La escogencia<br />

se hizo entre 40 personas, de<br />

las cuales fueron seleccionadas seis:<br />

un alemán, un argentino, un puertorriqueño,<br />

dos asiáticos y la costarricense.<br />

La ingeniera Yglesias, que ha trabajado<br />

los últimos años con Florida Bebidas,<br />

cuenta que para hacer la solicitud de<br />

admisión tuvo que presentar notas,<br />

Estudiante suizo de doctorado<br />

realiza tesis en Costa Rica<br />

El estudiante de doctorado Stefan<br />

Diener, de nacionalidad suiza, llegó al<br />

Instituto Tecnológico de Costa Rica<br />

(<strong>TEC</strong>) para realizar una investigación<br />

como parte de su tesis de doctorado,<br />

mediante la cual desarrollará una<br />

planta piloto experimental para el uso<br />

de larvas de la mosca soldado negro en<br />

el tratamiento de desechos orgánicos.<br />

Diener es estudiante del Doctorado<br />

en Ciencias Ambientales del Instituto<br />

Federal Suizo de Tecnología (ETH);<br />

realiza su trabajo con el apoyo del<br />

Instituto Federal Suizo sobre Tecnologías<br />

y Ciencias del Agua (EAWAG)<br />

y el Departamento de Agua y Saneamiento<br />

en Países Desarrollados (SAN-<br />

DEC), y permanecerá en el país hasta<br />

noviembre de 009.<br />

En el <strong>TEC</strong>, el visitante tendrá como<br />

directora de tesis a la Dra. Floria Roa<br />

Gutiérrez, profesora e investigadora<br />

de la Escuela de Química, en tanto<br />

que en Suiza cuenta con dos directores<br />

más.<br />

Stefan Diener, al centro, se reunió con el<br />

vicerrector de <strong>Investiga</strong>ción y Extensión del<br />

<strong>TEC</strong>, Dr. Dagoberto Arias, y con su directora<br />

de tesis en Costa Rica, Dra. Floria Roa.<br />

Marcela Guzmán O.<br />

Vicerrectoría de <strong>Investiga</strong>ción y Extensión<br />

Instituto Tecnológico de Costa Rica<br />

maguzman@itcr.ac.cr<br />

Tatiana Yglesias inicia sus estudios de maestría<br />

en el Instituto Tecnológico de Massachusetts<br />

en el mes de setiembre.<br />

títulos, exámenes de inglés y un ensayo<br />

largo, más seis cortos sobre diferentes<br />

temas; además, debió hacer<br />

una entrevista telefónica el 3 de enero<br />

anterior. El 0 de marzo pasado le<br />

aprobaron la beca e inicia estudios en<br />

setiembre de 008.<br />

Stefan Diener escogió a Costa Rica<br />

para complementar su investigación<br />

porque el país tiene las condiciones<br />

tropicales requeridas para el estudio,<br />

así como también la problemática en<br />

el manejo de desechos, pero con una<br />

infraestructura superior a la de otros<br />

países en vías de desarrollo.<br />

Llegó al <strong>TEC</strong> porque requería establecer<br />

contacto con una institución<br />

universitaria y con un académico con<br />

grado de doctorado que tuviera interés<br />

en establecer la cooperación requerida;<br />

uno de los supervisores de Diener<br />

en Suiza contactó a la Dra. Roa, a<br />

quien el proyecto le pareció muy interesante<br />

desde todo punto vista.


Administración por procesos:<br />

El presente número de investiga.tec tiene para sus<br />

lectores/as artículos de interés en el campo científico y<br />

tecnológico.<br />

Uno de ellos se relaciona con el Business Process Management<br />

(BPM), una corriente que procura el mejoramiento<br />

continuo en las organizaciones y que “busca cambiar<br />

el estilo de administración por funciones a uno de<br />

administración por procesos”.<br />

“Estos desarrollos –dice el autor- se han concentrado<br />

en resolver necesidades específicas de departamentos o<br />

funciones de una organización con énfasis en mejorar<br />

el desempeño de cada departamento o función”, pero<br />

no toman en cuenta la relación que tienen los<br />

departamentos entre sí. Y esto último, hoy día es muy<br />

importante.<br />

El fortalecimiento de la gestión del turismo sostenible<br />

en la península de Osa es otro artículo que describe<br />

el nuevo proyecto de investigación en esta área, que<br />

desarrollan académicos del Instituto Tecnológico de Costa<br />

Rica (<strong>TEC</strong>), de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de<br />

la Universidad Estatal a Distancia (UNED).<br />

Mediante este trabajo, apoyado por la Vicerrectoría de<br />

<strong>Investiga</strong>ción y Extensión del <strong>TEC</strong> y por la Fundación<br />

Neotrópica, buscan impulsar el turismo y el<br />

desarrollo de ideas de negocio en el sector, lo cual se<br />

pretende abordar a partir del estudio de las condiciones,<br />

limitaciones y potencialidades presentes en las actividades<br />

turísticas en la península de Osa-Golfo Dulce.<br />

la metodología BPM<br />

El Programa para el Incremento Competitivo de Grupos Asociativos y<br />

Pymes de Sectores Dinámicos de la Región Huetar <strong>No</strong>rte (PICZEE),<br />

es el título de otro artículo que narra las experiencias<br />

impulsadas por la Sede Regional del <strong>TEC</strong> en San Carlos,<br />

junto a otras instituciones, con el objetivo de contribuir al<br />

desarrollo productivo de la Región, por medio del<br />

incremento de la competitividad de las pymes vinculadas<br />

individualmente, o asociativamente, a los sectores<br />

empresariales definidos como dinámicos por la estrategia<br />

regional de desarrollo Zona<br />

Económica Especial.<br />

Otro artículo que ofrecemos<br />

a los lectores de investiga.tec es<br />

uno titulado Condición física,<br />

aspecto fundamental para el buen<br />

desempeño, un tema poco usual<br />

en una revista de este tipo,<br />

pero que sin duda amplía<br />

el concepto –casi siempre<br />

ligado al deporte- para llevarlo<br />

al campo de la rehabilitación,<br />

la cultura física y la salud en<br />

general.<br />

Marcela Guzmán O.<br />

Editora / maguzman@itcr.ac.cr<br />

Así, las autoras sostienen que “una buena condición<br />

física proporciona a las personas una mejor adaptación<br />

y desenvolvimiento en el medio en que viven” y solo esa<br />

afirmación debería ser suficiente para interesarnos y<br />

conocer más sobre el acondicionamiento físico.<br />

El mantenimiento productivo total como estrategia<br />

corporativa en la industria nacional es otro de los temas que<br />

ofrecemos a los lectores, siempre con el afán de que<br />

conozcan más sobre prácticas que pueden tener un impacto<br />

muy positivo en la industria local. Sobre esta temática, se<br />

desarrolló una experiencia en las empresas Irex y Riteve,<br />

que el autor relata para las personas interesadas.<br />

Aliarse para sobrevivir… el triángulo de Sábato puesto en práctica es<br />

el título de otro tema que les ofrecemos y que se refiere a la<br />

vinculación del <strong>TEC</strong> con el sector externo. El Centro<br />

de Información Tecnológica y Enlace con la Industria<br />

(CIT), de la Vicerrectoría de <strong>Investiga</strong>ción y Extensión del<br />

<strong>TEC</strong>, apoya las actividades de vinculación con el sector<br />

externo, particularmente el sector productivo, a fin de ser<br />

la puerta a través de la cual este sector se vincule<br />

con las diferentes instancias internas que conforman esta<br />

universidad.<br />

Pero hay otros materiales de lectura<br />

que esperamos sean de su interés.<br />

¡Escuchamos sus opiniones!<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

3


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

Conozcamos a los investigadores del <strong>TEC</strong><br />

4<br />

Conocimientos de punta<br />

al servicio de todos<br />

Durante los últimos siete años, Olman<br />

Murillo Gamboa se ha dedicado<br />

a enfrentar un reto: lograr que<br />

pequeñas, medianas y grandes empresas<br />

forestales, tanto de naturaleza pública<br />

como privada, con más o menos<br />

recursos, puedan trabajar juntas para<br />

aprovechar equitativamente los últimos<br />

conocimientos científicos y tecnológicos<br />

en materia de genética forestal<br />

y producir madera de plantación de<br />

alta calidad con fines comerciales.<br />

Y ha logrado unirlas alrededor del<br />

proyecto Cooperativa de Conservación y<br />

Mejoramiento Genético Forestal de Costa<br />

Rica (Genfores), un modelo único en<br />

este tipo de actividades, donde cada<br />

organización aporta financieramente<br />

para el mantenimiento del programa<br />

y donde el conocimiento de los académicos<br />

se distribuye, se comparte y se<br />

reconstruye entre todos.<br />

Olman Murillo es profesor catedrático<br />

-desde 998- de la Escuela de Ingeniería<br />

Forestal de Instituto Tecnológico<br />

de Costa Rica (<strong>TEC</strong>), de donde<br />

se egresó como ingeniero forestal en<br />

98 . Es profesor de la misma escuela<br />

desde 983 y entre 99 y 993 fue<br />

su director. Allí, imparte los cursos de<br />

mejoramiento genético forestal, evaluación<br />

de plantaciones y manejo de<br />

plantaciones.<br />

Académico<br />

Más adelante, Olman cursó estudios<br />

de maestría en mejoramiento genético<br />

forestal, en la Universidad Estatal<br />

de Carolina del <strong>No</strong>rte, Estados Unidos<br />

( 986- 988); y en 997 concluyó<br />

su doctorado en ciencias en genética<br />

forestal, en la Universidad de Göttingen,<br />

Alemania.<br />

Como puede desprenderse de los estudios<br />

que ha cursado, sus áreas de<br />

interés en investigación están relacionadas<br />

con dos campos de la ingeniería<br />

forestal: el mejoramiento y conservación<br />

genética de especies forestales;<br />

y el desarrollo de un nuevo ámbito en<br />

Costa Rica, la evaluación de la calidad<br />

de plantaciones forestales, que<br />

incluye metodologías de control de<br />

calidad y valoración en pie de plantaciones<br />

forestales.<br />

Dr. Olman Murillo<br />

De Olman Murillo se puede afirmar<br />

que es un académico en todo el sentido<br />

de la palabra, porque en su labor<br />

diaria combina la docencia con la investigación<br />

y la extensión y –además-<br />

se ha convertido en maestro y guía de<br />

un grupo de profesionales y técnicos<br />

que se han unido alrededor de sus<br />

investigaciones. Pero también es consultor<br />

de distintas organizaciones en<br />

Colombia, Bolivia, Honduras y Costa<br />

Rica.<br />

Marcela Guzmán O.<br />

Vicerrectoría de <strong>Investiga</strong>ción y Extensión<br />

Instituto Tecnológico de Costa Rica<br />

maguzman@itcr.ac.cr<br />

<strong>Investiga</strong>dor innato<br />

Desde muy pequeño, Olman se inclinó<br />

por la investigación. Lo cautivaba<br />

el conocimiento, poder explicar todo,<br />

su origen, las relaciones causa-efecto.<br />

Cuenta que cuando tenía entre dos<br />

y cuatro años de edad, “observaba y<br />

observaba”, todos los días, el comportamiento<br />

de las hormigas en el patio.<br />

Más tarde leyó todo cuanto encontró<br />

sobre el tema y hasta construyó un<br />

hormiguero artificial en su casa.<br />

“Tal vez la chispa la encendió la forma<br />

metódica de mi padre de analizar<br />

la realidad, como buen juez y todavía<br />

abogado activo, a sus 80 años; lo que<br />

más me gustaba eran las conversaciones<br />

de los almuerzos en familia los<br />

domingos”.<br />

Este sobrino nieto de la educadora y<br />

Benemérita de la Patria, Emma Gamboa,<br />

agrega que desde niño tuvo acceso<br />

a la gran enciclopedia personal<br />

de su abuelo y a las bibliotecas de su<br />

casa y de sus tías, que vivían en el mismo<br />

barrio; otra de sus investigaciones<br />

favoritas de niño era conocer cuántos<br />

idiomas y países existían en el mundo.<br />

Durante muchos años también hizo<br />

colecciones de todo: estampillas, monedas,<br />

cosas sin valor, pero diversas.<br />

Olman Murillo heredó el amor por<br />

la docencia posiblemente porque proviene<br />

de una familia de educadores<br />

y literatos por la rama materna. Y<br />

cuenta: “Todas mis tías, mi mamá y<br />

mis hermanas fueron y son educadoras.<br />

Desde niño escuchaba y leía las<br />

historias de la vida de mi abuelo en su<br />

libro El hilo de oro, los libros de poesía<br />

y el Paco y Lola de mi tía abuela Emma<br />

Gamboa. Mi mamá, que a sus 7 años


todavía es educadora y fundadora de<br />

la primera escuela para adultos mayores<br />

de Heredia, nos inculcó la afición<br />

por la lectura. Aprendí entonces,<br />

desde muy pequeño, sobre el valor de<br />

la educación durante toda la vida y su<br />

impacto en la sociedad”.<br />

Publicaciones<br />

La producción académica de Olman,<br />

a sus 47 años de vida, es prolífica: ha<br />

escrito con otros investigadores 3 libros<br />

y manuales técnicos y ha publicado<br />

48 artículos en revistas científicas<br />

( de ellos en revistas indexadas). Pero<br />

también ha presentado con sus colaboradores<br />

86 ponencias en distintos<br />

congresos y eventos nacionales e internacionales,<br />

ha traducido dos libros<br />

del alemán al español y en el año 00<br />

elaboró un software para inventarios,<br />

evaluaciones de calidad y avalúos de<br />

plantaciones forestales, con cinco versiones<br />

posteriores.<br />

También junto a sus colaboradores,<br />

desde el año 004 ha liderado la capacitación<br />

nacional y la formación de<br />

ingenieros peritos en avalúos de plantaciones<br />

forestales, como parte de la<br />

labor del Colegio de Ingenieros Agrónomos<br />

de Costa Rica, labor que se ha<br />

proyectado a Honduras, Ecuador, Colombia<br />

y Panamá.<br />

Sus conocimientos en el campo de la<br />

genética forestal también lo han llevado<br />

a participar en más de 0 actividades<br />

de capacitación como expositor e<br />

impartiendo cursos técnicos, en países<br />

como Nicaragua, Chile, Colombia,<br />

Venezuela, Bolivia, México, Honduras,<br />

Ecuador, Panamá y Costa Rica.<br />

Ingeniería forestal y genética<br />

Olman Murillo explica que decidió<br />

estudiar ingeniería forestal porque es<br />

“una interesante profesión que combina<br />

la biología con la agronomía,<br />

pero con el ingrediente maestro de lo<br />

que en el lenguaje forestal se llama el<br />

manejo de los recursos forestales”.<br />

“Debe entenderse –agrega- que la<br />

agronomía no resuelve el tema de la<br />

conservación, sino solamente el de la<br />

producción. Los biólogos, por otra<br />

parte, casi nunca logran profundizar<br />

en la cuestión del manejo del recurso;<br />

lo caracterizan, lo ven, lo estudian,<br />

pero no lo manejan. La ingeniería<br />

forestal, en cambio, toma los principios<br />

del manejo de la producción y los<br />

aplica al campo de la conservación”.<br />

“En mis años de secundaria, a fines<br />

de los setentas, ya sabía que quería<br />

estudiar algo relacionado con el agro.<br />

Me fui de Heredia a estudiar del<br />

cuarto al sexto año de secundaria al<br />

Colegio Agropecuario de San Carlos,<br />

en Santa Clara de San Carlos; allí viví<br />

lejos de mi familia y desde entonces<br />

empecé a trabajar con árboles en las<br />

prácticas de graduación y asignaciones.<br />

Yo quería aplicar lo que aprendía<br />

de agronomía en el cultivo de árboles,<br />

aunque había muy poca experiencia;<br />

mis profesores no sabían del tema.<br />

Pero también me fascinaba la ciencia<br />

como tal, la diversidad del bosque, la<br />

cantidad de especies. Para mi suerte<br />

se iniciaba la carrera de ingeniería forestal<br />

en Costa Rica y me decidí por<br />

esta profesión, que me cautivó”.<br />

Y a la genética forestal, años más tarde,<br />

Olman Murillo llegó por la inspiración<br />

de un “excelente profesor”<br />

de ciencias que tuvo en tercer año<br />

de secundaria, en el Liceo Samuel<br />

Sáenz Flores, de Heredia: don Guillermo<br />

Garita. Cuenta que a partir<br />

de ese curso, lo sedujo todo lo relacionado<br />

con la genética, en particular<br />

su componente matemático, como las<br />

poblaciones y los cruces. En su casa,<br />

y de manera individual, solía hacer<br />

análisis de los cruces de Mendel para<br />

comprobar las probabilidades.<br />

Transferencia de tecnología<br />

Como investigador, una de las mayores<br />

preocupaciones de Olman Murillo<br />

ha sido la transferencia de conocimientos<br />

y de tecnologías, a fin de que<br />

estos puedan beneficiar a la mayor<br />

cantidad de gente posible y permitir<br />

que el desarrollo de las organizaciones<br />

involucradas sea sostenible. Por<br />

ello, ha logrado trabajar de manera<br />

coordinada con entidades que podrían<br />

verse como competencia unas<br />

de otras, pero que bajo su liderazgo<br />

se han unido para buscar el bien de<br />

todas.<br />

Así, Olman, con su grupo de colaboradores,<br />

han hecho grandes esfuerzos<br />

para que tanto la empresa privada<br />

como las instituciones públicas se<br />

puedan beneficiar del conocimiento<br />

generado en el <strong>TEC</strong> a partir de sus<br />

investigaciones. Para ello, han organizado<br />

actividades como días de campo,<br />

simposios nacionales e internacionales<br />

en Costa Rica, traída de expertos<br />

internacionales para capacitar en el<br />

país, cursos intensivos en el país, publicación<br />

de cinco manuales técnicos,<br />

desarrollo de software especializado,<br />

etc.<br />

Futuro de Genfores<br />

El objetivo de Olman Murillo es que<br />

en un futuro próximo, Genfores se<br />

constituya en una referencia a escala<br />

regional en cuanto a la conservación<br />

y desarrollo de recursos genéticos forestales<br />

en general (producción de semilla<br />

mejorada, clonación, normativa<br />

relacionada, aplicaciones con marcadores<br />

genéticos y métodos de evaluación<br />

de material genético, entre otros<br />

temas).<br />

La investigación en el <strong>TEC</strong><br />

Al preguntarle a Olman Murillo su<br />

opinión sobre la investigación que se<br />

desarrolla en el <strong>TEC</strong>, él dice que realmente<br />

no ha despegado. Para lograrlo,<br />

opina, debemos concentrarnos en<br />

la calidad de la investigación y de sus<br />

investigadores. Define como investigador<br />

a aquel profesional que dedica<br />

al menos el 0 por ciento de su tiempo<br />

efectivo en investigación y publica<br />

no menos de dos trabajos al año en<br />

revistas indexadas.<br />

Considera que en el <strong>TEC</strong> deberíamos<br />

fortalecer la carrera del investigador/<br />

a con estímulos económicos y acadé-<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong>


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

6<br />

micos. Se deben consolidar grupos especializados<br />

en áreas temáticas para<br />

que, de forma disciplinada, aborden<br />

esa área de conocimiento por un buen<br />

número de años, hasta consolidar un<br />

conocimiento propio, con productos<br />

de investigación que permitan vincularse<br />

a redes nacionales e internacionales.<br />

La ausencia de seminarios de investigación,<br />

de espacios para compartir,<br />

debatir, mejorar y sobre todo la disciplina<br />

para escuchar a otros investigadores,<br />

es prácticamente inexistente<br />

en el <strong>TEC</strong>. La Escuela de Ingeniería<br />

Forestal, sin embargo, lo está intentando<br />

y se enrumba hacia este norte.<br />

Un sólido sistema de estudios de<br />

posgrados científicos, sin duda sería<br />

clave para dar un salto en investigación.<br />

Los mejores indicadores serán la<br />

producción académica de calidad, de<br />

utilidad comprobada por el mercado<br />

meta y el grado de financiamiento externo<br />

permanente.<br />

“El Centro de <strong>Investiga</strong>ción en Vivienda<br />

y Construcción (CIVCO),<br />

como grupo, es quizá el único y el<br />

mejor ejemplo de lo que digo. Los<br />

demás realizamos investigación individualizada<br />

y dispersa de muy bajo<br />

impacto. Genfores, sin embargo, lleva<br />

ese mismo camino. Ha logrado en<br />

forma continua por más de siete años,<br />

consolidar un área de conocimiento.<br />

Se trabaja en el mismo tema hasta lograr<br />

un nivel de experticia importante<br />

y en eso la vinculación ha sido una de<br />

nuestras fortalezas.<br />

“Hoy día –explica Murillo- un 67<br />

por ciento del presupuesto anual de<br />

GENFORES (US $46 mil) se logra<br />

con fondos externos ( 0 empresas<br />

asociadas, más una colombiana a<br />

partir del 008), producto del grado<br />

de madurez alcanzado. Una extensa<br />

gama de publicaciones científicas (90<br />

artículos y ponencias), 6 tesis de grado<br />

y posgrado, un software, seis manuales,<br />

seis proyectos de investigación<br />

concluidos, innovaciones y desarrollos<br />

propios -invernaderos vs. viveros tradicionales,<br />

sistemas de propagación<br />

vegetativa de árboles, diseños de evaluación<br />

genética en campo- son una<br />

clara muestra del progreso como grupo.<br />

Nuestras innovaciones se utilizan<br />

ya comercialmente en todo el país y<br />

en Colombia”.<br />

Al referirse a las debilidades de su labor<br />

de investigación, Olman señala<br />

la gran cantidad de decisiones y responsabilidad<br />

en torno a su persona,<br />

a pesar del apoyo creciente de las<br />

ingenieras Yorleny Badilla y Fabiana<br />

Rojas. El otro aspecto es la ausencia<br />

de una masa crítica sólida, pues el<br />

grupo lo constituyen solamente tres<br />

investigadores. Yorleny ya ha alcanzado<br />

un nivel de conocimiento bastante<br />

alto y funciona como masa crítica en<br />

el campo del mejoramiento genético<br />

forestal. Fabiana está en proceso y<br />

promete mucho, por lo que esperan<br />

que logre asumir a futuro el área de<br />

genética molecular.<br />

La ausencia de masa crítica la han resuelto<br />

a medias, gracias a los vínculos<br />

internacionales con la Universidad<br />

Estatal de Carolina del <strong>No</strong>rte y con<br />

colegas de Chile, Brasil y Colombia.<br />

Por otra parte, la Vicerrectoría de<br />

<strong>Investiga</strong>ción y Extensión del <strong>TEC</strong><br />

siempre ha apoyado al grupo.<br />

Y agrega Olman Murillo: “Julio Calvo,<br />

Braulio Vílchez, Ruperto Quesada<br />

y recientemente Róger Moya, son<br />

buenos ejemplos de investigadores de<br />

la Escuela de Ingeniería Forestal que<br />

han trabajado en forma continua y dedicada<br />

en su área temática, lo que les<br />

ha permitido llegar a un buen nivel de<br />

dominio de las técnicas y del conocimiento<br />

en sus campos. Pero igual que<br />

en mi caso, no cuentan con suficiente<br />

masa crítica dentro de sus proyectos.<br />

Trabajan prácticamente solos. Seguimos<br />

teniendo investigación liderada<br />

por un único investigador, no existen<br />

grupos de investigación y esto es muy<br />

vulnerable”.<br />

Vida familiar<br />

Olman Murillo, herediano de nacimiento<br />

y gran aficionado al deporte,<br />

tiene cuatro hijos: Adriana, de su primer<br />

matrimonio; a sus años está<br />

próxima a graduarse como médica y<br />

se casará pronto; Jimena, de 0 años,<br />

quien estudia violín desde hace cuatro<br />

años en la Universidad Nacional<br />

(UNA), nació en Alemania en medio<br />

de la defensa final de la tesis doctoral<br />

de su padre; y Sara y Álvaro, gemelos<br />

de cinco años, que también iniciaron<br />

formación musical en la UNA y cursan<br />

maternal en una escuela pública,<br />

“¡a mucha honra!”<br />

La esposa de Olman Murillo es la<br />

Dra. Mavis Montero, catedrática<br />

de la Universidad de Costa Rica, y<br />

quien lidera el grupo de investigación<br />

en química de materiales en esa universidad.<br />

Se conocieron y se casaron<br />

en Alemania mientras ambos hacían<br />

el doctorado.


Funda<strong>TEC</strong><br />

aporta beneficios al <strong>TEC</strong><br />

Con la finalidad de informar sobre<br />

los avances y actividades desarrolladas<br />

por la Fundación Tecnológica de<br />

Costa Rica (Funda<strong>TEC</strong>) en el año<br />

007, las desglosamos de manera que<br />

se puedan visualizar los innumerables<br />

beneficios que obtiene el Instituto<br />

Tecnológico de Costa Rica (<strong>TEC</strong>)<br />

gracias a este instrumento; hacemos<br />

la salvedad de que este alcance no es<br />

solo monetario, sino también de extensión<br />

y cultural, lo que ha permitido<br />

que el nombre del <strong>TEC</strong> sea cada<br />

vez más reconocido en nuestro país y<br />

fuera de nuestras fronteras.<br />

Logros<br />

Página web (I etapa)<br />

Durante los meses de octubre y noviembre<br />

del año anterior se trabajó<br />

en el establecimiento de un plan estratégico<br />

para la Fundación, a fin de<br />

tener un norte definido en el mediano<br />

plazo.<br />

En un mundo donde la tecnología<br />

juega un papel preponderante, toda<br />

organización requiere contar con medios<br />

de comunicación electrónicos;<br />

por esta razón la Junta Administrativa<br />

estableció como uno de sus planes<br />

prioritarios el contar con una página<br />

web. El objetivo se alcanzó en noviembre<br />

de 007, cuando en coordinación<br />

con los encargados de la página web<br />

institucional se logró tener una página<br />

informativa; para la segunda etapa<br />

contempla tener una página interactiva<br />

en la que se pueda matricular y pagar<br />

vía Internet, así como consultar<br />

información de los proyectos mediante<br />

una clave de acceso asignada a los<br />

coordinadores de cada proyecto.<br />

Sistema ENLACE<br />

Con la finalidad de mejorar la calidad<br />

y oportunidad de la información financiera<br />

y contable y de proyectos, se<br />

implementó un nuevo sistema deno-<br />

• Alcance no es solo monetario,<br />

sino también de extensión<br />

y cultural<br />

minado ENLACE, que es el primer<br />

paso hacia la implementación de una<br />

plataforma tecnológica a la que debe<br />

aspirar la Fundación, para hacer más<br />

eficientes y eficaces sus operaciones.<br />

XX aniversario<br />

Con motivo de la celebración del XX<br />

aniversario de la Funda<strong>TEC</strong>, se elaboró<br />

un plan o estrategia de comunicación<br />

para el II semestre del año<br />

007, que consistió en lo siguiente:<br />

vCelebración del XX aniversario<br />

en las tres sedes del <strong>TEC</strong> (Cartago,<br />

San Carlos y San José) y el<br />

Centro de Transferencia Tecnológica<br />

(CeTT), en Zapote.<br />

vOrganización de tres actividades<br />

dirigidas a los estudiantes y funcionarios<br />

y dos actividades dirigidas<br />

a los coordinadores de proyectos,<br />

con el patrocinio del Banco<br />

Nacional, Banco de Costa Rica,<br />

Textos Educativos y Provesol.<br />

vPublicación de un suplemento.<br />

vUn espacio mensual en el periódico<br />

Informa<strong>TEC</strong>.<br />

Proyectos propios<br />

Durante el segundo semestre, se fortaleció<br />

el proyecto de venta de libros<br />

y se mejoró sustancialmente la administración<br />

del inventario y el control<br />

de existencias.<br />

También se invirtió en dos proyectos<br />

importantes: la construcción y puesta<br />

en marcha de una soda en el CETT,<br />

en Zapote, y el leasing de un vehículo<br />

para el transporte de los libros, que a<br />

su vez se ha puesto a disposición de los<br />

Isabel Pereira,<br />

Directora Ejecutiva,<br />

Funda<strong>TEC</strong>.<br />

ipereira@itcr.ac.cr<br />

coordinadores de proyectos para que<br />

los puedan usar cuando esté desocupado<br />

a cambio de una cuota de uso.<br />

Cultura organizacional y servicio<br />

al cliente<br />

Se ha trabajado con el personal de la<br />

unidad administrativa en el tema de<br />

cultura organizacional, mediante capacitaciones<br />

sobre trabajo en equipo,<br />

servicio al cliente, etc. Esta misma<br />

labor se realizará con el personal de<br />

apoyo de los proyectos.<br />

Consulta legal a la Contraloría<br />

General de la República<br />

En marzo del 007 se presentó una<br />

consulta colectiva de las tres fundaciones<br />

universitarias a la Contraloría<br />

General de la República sobre el tema<br />

presupuestario.<br />

Capacitación sobre lineamientos,<br />

normas de remuneración y<br />

convenio marco<br />

Se desarrollaron tres capacitaciones<br />

sobre la normativa que rige el funcionamiento<br />

<strong>TEC</strong>-FUNDA<strong>TEC</strong>. Durante<br />

el presente año esta capacitación<br />

se realizará mensualmente para<br />

involucrar a todo el personal de los<br />

proyectos.<br />

Gestión de proyectos en 2007<br />

Al finalizar el 2007 había un total de<br />

96 proyectos, que sumados a diciembre<br />

007 alcanzan un saldo de ¢863<br />

937 3 6, para un crecimiento de fondos<br />

administrados respecto al 006 de<br />

¢ 90 738 09, que equivale a un 9%.<br />

Estos proyectos incluyen actividades<br />

de capacitación, programas de grado,<br />

asesorías y consultorías, investigación<br />

y extensión, fondo de desarrollo institucional,<br />

fondos departamentales y<br />

otros, como se muestra en el siguiente<br />

grafico.<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

7


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

8<br />

Durante el año 007 se atendieron un total de 43 86 matrículas,<br />

sin contar la Casa de la Ciudad que, en promedio,<br />

maneja 4 000 matrículas por año.<br />

Durante el 007 se graduaron un total de 490 estudiantes<br />

en los diversos programas y otros 33 participaron y se les<br />

entregó títulos por cursos de actualización y capacitación<br />

no permanente.<br />

Como se puede apreciar, el fruto no económico de las actividades<br />

que desarrolla el <strong>TEC</strong> por medio de Funda<strong>TEC</strong><br />

es relevante en el campo de la capacitación permanente<br />

y no permanente, dando un valor agregado importante a<br />

nuestro país al graduar a más de dos mil personas en el<br />

área técnica y de idiomas.<br />

Informe financiero 2007<br />

Durante el año 007 la Funda<strong>TEC</strong> aportó al <strong>TEC</strong> un total<br />

de ¢ 4 9 93 9 ,39, que se desglosan como se presenta en<br />

el siguiente gráfico:<br />

Si lo comparamos con el año anterior podemos observar<br />

cómo el aporte por estos conceptos fue mayor en el año<br />

007 que en el 006, lo que muestra un crecimiento de<br />

un 7%. También se viene dando una tendencia de crecimiento<br />

desde el año 004, como se puede observar a continuación.<br />

La Funda<strong>TEC</strong><br />

Misión<br />

La Fundación Tecnológica de Costa Rica es una organización<br />

que en conjunto con el Instituto Tecnológico<br />

de Costa Rica, se dedica a brindar, fomentar y administrar<br />

con calidad, productividad y con alto contenido<br />

de tecnología, las actividades de vinculación externa,<br />

bajo un concepto de responsabilidad social empresarial,<br />

de manera que se fije un enlace positivo entre la<br />

organización, los colaboradores, la sociedad y el ambiente.<br />

Visión<br />

Ser una fundación universitaria dinámica y de gran solidez,<br />

que de la mano con el Instituto Tecnológico de<br />

Costa Rica, vaya a la vanguardia en impulsar el desarrollo<br />

científico y tecnológico mediante la transferencia<br />

de tecnología, productos, servicios y conocimientos, a<br />

la sociedad costarricense y mundial.<br />

Valores<br />

Son valores de la Funda<strong>TEC</strong> los siguientes: responsabilidad,<br />

confianza, fomento del desarrollo humano,<br />

transparencia, respeto, tolerancia y espíritu de trabajo<br />

en equipo.<br />

Le invitamos a visitar<br />

nuestro sitio:<br />

www.itcr.ac.cr/servicios/fundatec.


Condición física,<br />

aspecto fundamental para un buen desempeño<br />

Introducción<br />

El concepto de condición física ha estado<br />

siempre muy ligado al tema deporte; sin<br />

embargo, con el auge de la rehabilitación<br />

y la cultura física terapéutica como método<br />

de esta, el término ha ocupado un<br />

lugar relevante cuando de salud se habla.<br />

Una buena condición física proporciona<br />

a las personas una mejor adaptación y<br />

desenvolvimiento en el medio en que viven;<br />

por tanto, “contribuye al bienestar y<br />

el beneficio propio de los sujetos” (Zaragoza<br />

004).<br />

Vinculado este término con la salud, se<br />

han llevado a cabo muchas investigaciones<br />

Fundamentación<br />

La condición Física debemos analizarla desde<br />

los orígenes de la humanidad. Genéticamente<br />

cada individuo posee una condición<br />

física dada. En la antigüedad sobrevivían<br />

aquellos que poseían la mejor condición física,<br />

desarrollada esta por el tipo de actividad<br />

física que realizaban; para ellos, tener una<br />

buena o excelente condición física significaba<br />

ser el más capaz, aunque trajera como<br />

consecuencia los propios riesgos de esta<br />

condición; al ser los mejores eran los más<br />

expuestos al peligro.<br />

Con la evolución y el desarrollo del ser humano,<br />

esta condición no cambió pero sí se<br />

perfeccionó. Descubrió que podía transformar<br />

su condición física a través de la propia<br />

actividad física que ya venía realizando, así<br />

como por medio del deporte y la educación<br />

física, proceso este que inicia el desarrollo de<br />

habilidades y destrezas motrices mediante<br />

una estructuración científica y pedagógica<br />

de sus planes y programas.<br />

Con el tiempo estos tres aspectos (actividad<br />

física, educación física y deportes) se fueron<br />

convirtiendo en un apasionado mundo en<br />

busca de salud, de nuevos horizontes y mejores<br />

perspectivas de vida.<br />

La condición física, por ende, está asociada<br />

a la cultura física de los individuos y de los<br />

pueblos, con el propósito expreso de garantizar<br />

su salud y preparación para la vida y,<br />

con ello, ser ciudadanos aptos para poder<br />

aportar los elementos a la sociedad donde<br />

se desarrolle inconmensurablemente.<br />

y tesis, buscando la argumentación -desde<br />

el punto de vista científico- de la importancia<br />

que tiene la condición física en la vida<br />

de las personas.<br />

La condición física o (physical fitness) no se<br />

puede ver aislada de los procesos que la<br />

fortalecen y desarrollan: nos referimos a la<br />

actividad física, la educación física y el deporte.<br />

Esta consiste en un conjunto de atributos<br />

(estado funcional) que los individuos<br />

poseen u obtienen, y que están relacionados<br />

con la capacidad de desarrollar actividad<br />

física. Este término se deriva de la frase<br />

en inglés physical fitness y viene a designar<br />

la vitalidad de la persona y su aptitud real<br />

para las acciones que emprende.<br />

La salud inicialmente<br />

era considerada como<br />

la ausencia de enfermedad<br />

física y mental. Pero<br />

esta no es solo ausencia<br />

de enfermedad, sino<br />

que ha de ser entendida<br />

de una forma positiva,<br />

como un proceso en<br />

el cual el hombre desarrolla<br />

al máximo sus<br />

capacidades actuales y<br />

potenciales, tendiendo<br />

a la plenitud de su autorrealización<br />

como entidad<br />

personal y como<br />

entidad social.<br />

El concepto de salud<br />

es un concepto dinámico<br />

y cambiante y su contenido varía en<br />

función de las condiciones históricas, culturales<br />

y sociales de la comunidad que lo<br />

formula y que lo acepta. La salud es un<br />

derecho de la persona como tal y como<br />

miembro de la comunidad, pero además<br />

es una responsabilidad personal que debe<br />

ser fomentada y promocionada por la sociedad<br />

y sus instituciones. En consecuencia,<br />

hay que promover igualmente en el individuo<br />

la autorresponsabilidad para defender,<br />

mantener y mejorar su salud, fomentando<br />

la mayor autonomía posible respecto a su<br />

sistema sanitario. La salud es un problema<br />

social y un problema político, cuyo planteamiento<br />

y solución pasa, necesariamente,<br />

por la participación activa y solidaria de la<br />

comunidad.<br />

Mayda Losada Robaina<br />

maydalr@inder.co.cu<br />

Rosaura Méndez Gamboa,<br />

Escuela de Cultura y Deporte,<br />

Instituto Tecnológico de Costa Rica<br />

rmendez@itcr.ac.cr<br />

El ser humano, en su búsqueda constante<br />

de conocimientos en materia de salud,<br />

ha creado y encontrado solución a un sin<br />

fin de problemas; sin embargo, ya desde<br />

el siglo pasado se le comenzó a brindar<br />

mayor importancia a la medicina física,<br />

pues con ella se han obtenido logros impresionantes<br />

y casi increíbles. Es por ello<br />

que el mantener una buena condición física<br />

en la población debe ser objetivo de<br />

las políticas de los países: mientras mejor<br />

condición física posean los habitantes de<br />

un país, mejor será su desempeño en todas<br />

las esferas de la sociedad.<br />

Cuando hacemos mención a la salud, debemos<br />

tener presente que existen algunos<br />

comportamientos que se consideran favorables,<br />

señalando fundamentalmente hábitos<br />

como son la correcta alimentación, la<br />

práctica adecuada y regular de la actividad<br />

física y pautas de descanso regulares y de la<br />

apropiada duración de dicha actividad. Es<br />

negativo para la salud el consumo de tabaco,<br />

alcohol y otras drogas nocivas, además<br />

de las comidas en exceso, consumir una dieta<br />

inadecuada y hacer poco ejercicio. Los<br />

problemas de salud de hoy están influidos<br />

por un amplio abanico de factores, en gran<br />

medida relacionados con las condiciones y<br />

estilos de vida que propician o desfavorecen<br />

la condición física.<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

9


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

0<br />

Podemos definir la condición física como<br />

“estado dinámico de energía y vitalidad<br />

que permite a las personas llevar a cabo<br />

las tareas diarias habituales, disfrutar del<br />

tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias<br />

imprevistas sin una fatiga excesiva,<br />

a la vez que ayuda a evitar las enfermedades<br />

hipocinéticas y a desarrollar<br />

el máximo de la capacidad intelectual,<br />

experimentando plenamente la alegría de<br />

vivir” (Rodríguez, 99 ).<br />

Bouchard, citado por Zaragoza, J. ( 004)<br />

plantea que, mientras que los factores de<br />

la condición física relacionada con el rendimiento<br />

dependen fundamentalmente de<br />

factores genéticos, los componentes de la<br />

condición física relacionada con la salud<br />

se ven más influenciados por las prácticas<br />

físicas, asociándose estas con un bajo<br />

riesgo de desarrollar prematuramente<br />

enfermedades derivadas del sedentarismo<br />

(Bouchard, 994).<br />

Según Pate ( 983) existen componentes<br />

que determinan la condición física de un<br />

individuo (Ver Tabla ).<br />

Los avances científico-técnicos necesarios<br />

para hacer el trabajo menos agresivo al<br />

organismo humano, han traído aparejado<br />

un fenómeno letal para las personas: el sedentarismo.<br />

Con el desarrollo tecnológico,<br />

industrial y científico de las sociedades humanas,<br />

se ha producido un gran cambio<br />

en los patrones de la actividad física y las<br />

personas han adoptado, progresivamente,<br />

estilos de vida cada vez más sedentarios<br />

(OMS, 986).<br />

Estos adelantos indudablemente que han<br />

permitido combatir enfermedades importantes<br />

que han atacado a la humanidad,<br />

incrementándose incluso en los países más<br />

desarrollados la expectativa de vida en los<br />

que es habitual alcanzar los 80 años. Han<br />

logrado disminuir algunas enfermedades<br />

genéticas y las provocadas por virus y bacterias.<br />

Sin embargo, las llamadas enfermedades<br />

crónicas no transmisibles como el<br />

asma, HTA, cardiopatía isquémica, obesidad,<br />

diabetes mellitus, el suicidio, el alcoholismo<br />

y la drogadicción, no han corrido<br />

la misma suerte y hasta han aumentado.<br />

La mayoría de estas enfermedades que<br />

invalidan, hacen sufrir, o incluso matan,<br />

pueden mejorarse o prevenirse mediante<br />

una actividad física reglada.<br />

Este fenómeno del sedentarismo es inversamente<br />

proporcional a la condición<br />

física, por lo que su aumento trae consigo<br />

nefastas consecuencias. Se hace necesario,<br />

por tanto, que los individuos cambien o<br />

modifiquen los estilos de vida sedentarios,<br />

que logren una buena condición física.<br />

Los hábitos de vida y los niveles de actividad<br />

física de una población en concreto,<br />

nos permite obtener información sobre el<br />

estado de salud y la calidad de vida de esa<br />

población.<br />

Para el logro de una buena condición física<br />

en la población es imprescindible el<br />

diseño de estrategias que permitan la promoción<br />

de actividad física encaminada<br />

hacia la consecución y el mantenimiento<br />

de la salud.<br />

Todo programa de actividad física debe<br />

estar sustentado sobre la base de valoraciones<br />

pedagógicas que justifiquen su<br />

estructuración en cuanto a contenidos y<br />

dosificaciones, por lo que se hace necesario<br />

atender programas de actividad física<br />

y salud, a nivel individual, mediante<br />

una correcta prescripción y selección de<br />

ejercicios físicos sistematizada, con las<br />

metodologías apropiadas para evaluar las<br />

necesidades y carencias de cada sujeto.<br />

Conclusión<br />

El tamaño absoluto y relativo, el somatotipo,<br />

la composición, y la maduración son<br />

factores morfológicos que pueden limitar<br />

la performance humana. Por ello, se infiere<br />

que las personas que tienen o adquieren<br />

una buena condición física tienen una<br />

mejor salud y están más preparadas que<br />

aquellas a quienes les faltan estas características.<br />

CONDICIÓN FÍSICA<br />

Bibliografía:<br />

Bouchard C. Physical activity, fitness, and<br />

health: overview of the consensus symposium.<br />

In Quinney H.A., Gauvin L.,<br />

Quinney H.A. (eds). Toward active living.<br />

Champaign: Human Kinetics, 994: 7- 4.<br />

Carzola G. Capítulo 9. Evaluación de las<br />

Capacidades Físicas./G. Carzola—en el<br />

Manual de L’Educateur Sportif---París:<br />

Editions Vigot, 98 .–p. 7 03.<br />

Devís J., Peiró C. El ejercicio físico y la<br />

promoción de la salud en la infancia y la<br />

juventud. Gaceta Sanitaria 99 ; 33 (6):<br />

63- 68.<br />

García Manso J.M., Navarro M., Ruiz<br />

Caballero J.A. Bases teóricas del entrenamiento<br />

deportivo. Principios y aplicaciones.<br />

Madrid, 996, Ed. Gymnos.<br />

Greene J.C., Ignico A.A. The effects of a ten<br />

week physical fitness program on the fitness<br />

profiles, self concept and body esteem in<br />

children. Journal of the International Council<br />

for Health Physical Education Recreation<br />

Sport and Dance, 99 ; 3 (4):4 -7.<br />

Manso J.M., González O. Las bases de la<br />

flexibilidad. Apuntes de Educación Física<br />

y Deportes, 990; Vol XXVII: 6 -9.<br />

Rodríguez F.A. Prescripción de ejercicio<br />

para la salud (I). Resistencia cardiorrespiratoria.<br />

Apuntes de Educación Física y<br />

Deportes 99 ; 39: 87- 0 .<br />

Warburton D.E.R., Gledhill N., Qinney<br />

A. Musculoskeletal fitness and healt.<br />

Canadian Journal Applied Physiology.<br />

00 b; 6 ( ): 7- 37.<br />

Zaragoza Casterad, Javier. 004 Dimensiones<br />

de la condición física saludable:<br />

evolución según edad y género.<br />

Tabla 1. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA<br />

AGILIDAD<br />

EQUILIBRIO<br />

COORDINACIÓN<br />

VELOCIDAD<br />

POTENCIA<br />

TIEMPO DE REACCIÓN<br />

RESISTENCIA<br />

CARDIORRESPIRATORIA<br />

RESISTENCIA MUSCULAR<br />

FUERZA MUSCULAR<br />

COMPOSICIÓN CORPORAL<br />

FLEXIBILIDAD<br />

CONDICIÓN FÍSICA<br />

RELACIONADA CON LA<br />

HABILIDAD ATLÉTICA<br />

CONDICIÓN FÍSICA<br />

RELACIONADA CON LA<br />

SALUD<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

* *<br />

Fuente: Pate, 983.


Administración por procesos:<br />

la metodología BPM<br />

Introducción: entendiendo el<br />

concepto de BPM<br />

BPM (Business Process Management) es<br />

una corriente de mejoramiento continuo<br />

en las organizaciones que busca<br />

cambiar el estilo de administración<br />

por funciones a uno de administración<br />

por procesos. Por generaciones,<br />

los desarrollos informáticos se han<br />

orientado a automatizar tareas que<br />

no se consideran generadoras de valor<br />

agregado y que se han caracterizado,<br />

por el contrario, por ser generadoras<br />

de costo al producto o servicio desarrollado<br />

por una organización.<br />

Estos desarrollos se han concentrado<br />

en resolver necesidades específicas de<br />

departamentos o funciones de una<br />

organización con énfasis en mejorar<br />

el desempeño de cada departamento<br />

o función, olvidando por completo<br />

la relación que tienen entre sí los departamentos.<br />

La Figura muestra un<br />

proceso genérico de compra de materia<br />

prima de una empresa manufacturera.<br />

Como se puede observar de la Figura<br />

, el proceso de compra de materia<br />

prima va más allá de ser una<br />

tarea de un departamento específico<br />

y más bien trasciende a otros departamentos.<br />

Para la metodología BPM<br />

este concepto de proceso transversal<br />

es fundamental porque no se estudian<br />

actividades aisladas e internas a<br />

cada departamento; por el contrario,<br />

se estudia y analiza el proceso completo<br />

donde cada departamento que<br />

participa tiene su responsabilidad en<br />

el resultado final. De esta manera, se<br />

puede medir el impacto que tiene el<br />

proceso en el cliente final.<br />

Orden de compra de materia prima<br />

Henry Quesada Pineda<br />

Profesor Asociado<br />

Escuela de Ingeniería en Producción Industrial<br />

Instituto Tecnológico de Costa Rica<br />

henquesada@itcr.ac.cr<br />

Figura 1. Representación gráfica de un proceso de compra de materia prima.<br />

Desventajas de la administración por<br />

funciones o departamentos<br />

Además de los aspectos mencionados anteriormente, se han detectado<br />

otras desventajas de la administración por funciones:<br />

• <strong>No</strong> se tiene certeza del efecto global del desempeño de cada departamento<br />

sobre los clientes finales.<br />

• <strong>No</strong> hay cultura de trabajo en equipo ya que cada departamento trabaja<br />

tratando de lograr sus propias metas.<br />

• <strong>No</strong> existe forma de asignar responsables y que cada persona involucrada<br />

pueda dar seguimiento a la tarea específica.<br />

• <strong>No</strong> existen indicadores por procesos, ya que la organización es vertical,<br />

no horizontal.<br />

• <strong>No</strong> se tiene una plataforma informática centralizada para el control de<br />

tareas y los procesos principales.<br />

• Existen muchos tipos de tecnologías de información, por lo general<br />

una por departamento. La mayoría de estas carecen de posibilidades<br />

de integración entre ellas.<br />

• La función por departamentos genera muchos roces entre el recurso<br />

humano de los diferentes departamentos, al no tener metas comunes<br />

por las cuales luchar.<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong>


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

El concepto de cliente en BPM<br />

En los últimos años el concepto<br />

de función por departamento ha ido<br />

cambiando, al punto que hoy en día<br />

se ha empezado a acuñar el concepto<br />

de administración por procesos. La<br />

administración por procesos se basa<br />

en el hecho de que una organización<br />

debe hacer todo lo que esté a su alcance<br />

para satisfacer a sus clientes<br />

externos e internos. El concepto de<br />

satisfacción al cliente es complejo y<br />

tiene muchas aristas. Por un lado está<br />

el costo del producto o servicio, lo cual<br />

si bien es cierto puede ser un factor de<br />

peso, hoy en día se ha vuelto en muchos<br />

casos secundario. También hay<br />

que tener claro que todo cliente espera<br />

un servicio preventa, durante la venta<br />

y postventa del bien o servicio por<br />

adquirir. Esto ha sido en muchas casos<br />

lento de adoptar y aún existen empresas<br />

a las cuales solo les interesa dar un<br />

servicio durante la pre-venta y venta<br />

olvidando completamente que la relación<br />

con el cliente va más allá.<br />

Un factor adicional tiene que ver con<br />

el desempeño del producto o servicio<br />

cuando está en servicio. Esto quizás ha<br />

sido el factor de más peso al valorar<br />

por encima del costo muchos productos<br />

y servicios que un cliente podría<br />

adquirir. Sin lugar a dudas, una organización<br />

que no tenga claro un esquema<br />

de medición que considere todos<br />

estos aspectos de satisfacción al cliente,<br />

difícilmente podrá ser competitiva y<br />

mantenerse financieramente equilibrada.<br />

La administración por funciones<br />

limita enormemente la calidad de<br />

las mediciones de satisfacción al cliente<br />

que una organización debería tener.<br />

Al establecer indicadores de desempeño<br />

por funciones o departamentos se<br />

pierde de vista que no importa lo que<br />

se haga internamente, nada se habrá<br />

logrado si los clientes finales no tienen<br />

lo que quieren, en el tiempo deseado<br />

y con el costo correcto. A los clientes<br />

externos no les interesa saber cómo se<br />

está midiendo cada departamento. A<br />

los clientes externos solo les interesa<br />

que la empresa les cumpla a lo largo<br />

de toda la cadena de valor con los<br />

más altos niveles de satisfacción. Una<br />

herramienta de gran valor agregado<br />

para determinar específicamente las<br />

necesidades de los clientes -tanto internos<br />

como externos- es la Ventana del<br />

cliente (ver Figura ). Esta herramienta,<br />

aunque es meramente cualitativa, ha<br />

sido fundamental para entender las<br />

necesidades básicas de los clientes de<br />

un proceso específico. De aquí se puede<br />

partir hacia estudios de mercado,<br />

uso de herramientas más elaboradas,<br />

como la función de despliegue de calidad,<br />

y otras.<br />

Pasos de la metodología BPM<br />

En términos generales, esta metodología<br />

responde a un esquema similar<br />

a metodologías como Seis Sigma, Administración<br />

total de la calidad y Pensamiento<br />

esbelto, entre otras. Los pasos o etapas<br />

principales de la metodología BPM se<br />

presentan en la Figura .<br />

El primer paso es quizás el más crítico, ya<br />

que si el proyecto BPM y la selección<br />

del equipo BPM no están bien definidos,<br />

entonces el resultado final puede<br />

ser un desastre. En esta primera etapa<br />

debe quedar claro quién será el líder<br />

del proyecto BPM, los procesos críticos<br />

que se estarán analizando y mejorando,<br />

así como los requerimientos de<br />

los clientes de estos procesos seleccionados.<br />

El segundo paso de un proyecto<br />

BPM tiene que ver específicamente<br />

Figura . Herramienta<br />

Ventana del cliente para determinar<br />

requerimientos<br />

del cliente.<br />

con la delimitación correcta del proceso<br />

o procesos críticos seleccionados.<br />

En esta etapa, el grupo del proyecto<br />

BPM debe darse a la tarea de entender<br />

y representar gráficamente el o<br />

los procesos en análisis. Es importante<br />

que se use un método apropiado de<br />

documentación del proceso.<br />

El tercer paso consiste en analizar detalladamente<br />

el proceso crítico seleccionado.<br />

Una de las principales herramientas<br />

a utilizar en este paso es<br />

el análisis de valor agregado o mapas<br />

de valor agregado. Este tipo de herramienta<br />

permite diferenciar entre<br />

aquellas actividades que no generan<br />

valor agregado ni para la organización<br />

y ni para el cliente final del proceso.<br />

La Figura 4 muestra un mapa de<br />

valor agregado.<br />

Una vez identificadas las actividades<br />

que generan valor agregado, entonces<br />

el proceso se debe rediseñar considerando<br />

mayormente actividades que<br />

sí son de valor para la organización y<br />

para el cliente final de este proceso.<br />

El cuarto paso de la metodología BPM<br />

consiste en el desarrollo de indicadores<br />

de medición del desempeño del proceso<br />

en análisis. Todo proceso debe tener<br />

indicadores que cuantifiquen el<br />

desempeño. Esta etapa es trascendental<br />

para poder determinar si el proceso<br />

ha mejorado con respecto a un<br />

Figura 3. Modelo general de metodologías de mejoramiento continuo.


estado anterior. Definir indicadores<br />

críticos no es fácil por lo que el uso de<br />

herramientas como el Cuadro de mando<br />

integral (CMI) puede ser de gran utilidad<br />

en este paso. Esta herramienta es<br />

relevante ya que integra el concepto<br />

de medición focalizada de un proceso<br />

con la estrategia de la organización.<br />

Finalmente, el quinto paso es la mejora<br />

continua del proceso. Si partimos del<br />

hecho de que se quiere que el proceso<br />

sea perfecto, entonces la mejora continua<br />

nunca se debe detener en buscar<br />

la perfección. Herramientas como el<br />

benchmarking se pueden usar en esta<br />

etapa para comparar el proceso en<br />

análisis con procesos en otras organizaciones.<br />

El benchmarking puede ser<br />

competitivo, pero también puede ser<br />

funcional. Organizaciones como la<br />

APQC han logrado desarrollar bases<br />

de datos de mejores prácticas para diferentes<br />

procesos. También es el caso<br />

del CMMI, el cual ha desarrollado un<br />

esquema de clasificación de procesos<br />

por el grado de madurez. Esta clasificación<br />

se muestra en la Figura .<br />

Esquemas como el mostrado en la<br />

Figura ayudan al grupo líder del<br />

proyecto BPM a establecer dónde se<br />

encuentra su proceso y cuál debe ser<br />

la estrategia a seguir para lograr una<br />

mayor maduración y mejor criterio<br />

para buscar la perfección del proceso<br />

en análisis.<br />

Tecnologías de información<br />

para BPM<br />

Existe una gran variedad de herramientas<br />

tecnológicas orientadas a proyectos<br />

BPM. Las soluciones tecnológicas<br />

BPM son diferentes a sus primos,<br />

las aplicaciones ERP. Un sistema ERP<br />

es de clasificación transaccional cuyo<br />

principal objetivo es integrar, administrar,<br />

capturar, analizar y procesar datos<br />

que vienen de los diferentes procesos<br />

de una organización. El papel de un<br />

ERP es fundamental hoy en día en la<br />

toma de decisiones en todos los niveles<br />

de la organización. Un sistema BPM<br />

permite controlar, administrar, medir y<br />

analizar procesos que transcienden las<br />

diferentes funciones o departamentos<br />

de una organización, contrario al funcionamiento<br />

de un ERP, que se centra<br />

en funciones o departamentos. El sistema<br />

BPM permite asignar responsabilidades<br />

para cada etapa o actividad<br />

de un proceso pudiendo monitorearse<br />

en tiempo real. Cada persona o recurso<br />

que participa en el proceso puede<br />

tener acceso a este en tiempo real, de<br />

manera que se garantice que la ejecución<br />

del proceso no sea detenida por no<br />

saber dónde y cuál responsable específico<br />

está deteniendo el proceso. Además,<br />

permite incorporar elementos<br />

como firma digital para aprobación de<br />

documentos y documentación electrónica<br />

del proceso, entre otros aspectos.<br />

La Figura 6 es un análisis presentado<br />

por la consultora Garner ( 006) que<br />

clasifica las principales soluciones informáticas<br />

BPM a esta fecha. De esta<br />

figura se puede observar que el producto<br />

ID Sheer es el líder según este criterio.<br />

Algunas empresas costarricenses<br />

han empezado a adaptar este tipo de<br />

soluciones. El Banco de San José está<br />

iniciando proyectos BPM utilizando el<br />

Figura 4. Mapa de valor agregado para una industria manufacturera.<br />

producto de IBM, Webshere. RACSA<br />

ha iniciado también un proyecto BPM<br />

apoyado con la consultora nacional<br />

BDConsultores y su producto Últimos,<br />

el cual ha probado ser muy apropiado<br />

para la estructura organizacional de<br />

esta empresa pública.<br />

Proyectos BPM en Costa Rica<br />

En los últimos años se ha dado un<br />

interés importante de empresas instaladas<br />

en el patio industrial nacional<br />

por conocer y utilizar cada vez más<br />

herramientas de tecnologías de información.<br />

Sin embargo se conoce poco<br />

sobre el tipo de aplicación en el que<br />

las empresas están invirtiendo y poniendo<br />

a funcionar estas tecnologías.<br />

En el Instituto Tecnológico de Costa<br />

Rica (<strong>TEC</strong>) se han hecho estudios<br />

para entender cuán importante ha<br />

sido el impacto de las tecnologías de<br />

información sobre el desempeño empresarial<br />

entre otras relaciones. Los<br />

resultados de estos estudios respaldan<br />

la hipótesis de que el uso de tec-<br />

Figura 5. Esquema de clasificación del<br />

CMMI para procesos por nivel de madurez<br />

(http://www.sei.cmu.edu/cmmi/)<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

3


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

4<br />

nologías de información ha sido un<br />

factor positivo en el incremento del<br />

desempeño de empresas instaladas en<br />

Costa Rica. Estos estudios, aunque<br />

han arrojado información importante,<br />

necesitan ser más específicos para<br />

entender el tipo de inversión que las<br />

empresas instaladas en el país están<br />

haciendo y cómo están fraccionando<br />

sus inversiones en tecnologías de<br />

información. Se tiene la hipótesis de<br />

que empresas transnacionales han invertido<br />

recursos importantes en compra<br />

e implementación de sistemas<br />

tipo ERP (Enterprise Resource Planning).<br />

En muchos casos este tipo de inversión<br />

supera los $US 00 000,00, variando<br />

de acuerdo con la complejidad<br />

de la instalación, número de módulos<br />

y número de usuarios. Para empresas<br />

de capital nacional la compra e instalación<br />

de este tipo de aplicaciones<br />

se vuelve en la mayoría de los casos<br />

casi prohibitiva, por lo que tienen<br />

que recurrir a desarrollos caseros o<br />

de menos complejidad. Sin embargo,<br />

empresas desarrolladoras de software<br />

locales han encontrado un buen nicho<br />

de mercado en otras empresas nacionales<br />

que demandan soluciones tipo<br />

ERP más económicas y más personalizadas.<br />

Se ha encontrado que las empresas<br />

locales, en su mayoría PyMEs, son potenciales<br />

consumidoras de tecnologías<br />

de información desarrolladas localmente.<br />

Muchas de estas empresas ven<br />

las tecnologías de información como<br />

un mecanismo para ser más versátiles,<br />

flexibles y elevar sus niveles de competitividad.<br />

Poco a poco, las empresas<br />

locales tipo PyME han entendido que<br />

las tecnologías de información por sí<br />

solas no son una ventaja competitiva,<br />

contrario al valor agregado que sí<br />

pueden generar por el uso y correcto<br />

aprovechamiento de estas tecnologías,<br />

que en una gran mayoría de casos es<br />

muy inferior al potencial real de las<br />

aplicaciones o tecnologías.<br />

Sin embargo la mayoría del patio industrial<br />

de PyMEs nacionales han<br />

convertido su plataforma de tecnolo-<br />

Figura 6. Herramientas tecnológicas BPM y<br />

su clasificación de acuerdo con Garner (2006).<br />

gías de información en una verdadera<br />

enredadera de la cual salirse puede<br />

ser muy costoso y lento. El problema<br />

principal ha sido que se han comprado<br />

módulos desintegrados a diferentes<br />

proveedores y esto hace que la migración<br />

de datos, y por ende, el análisis<br />

de los datos y la toma de decisiones se<br />

vean altamente afectados. Indicadores<br />

de desempeño relacionados con el<br />

uso de las tecnologías de información<br />

son relativamente poco usados y no se<br />

tiene certeza del impacto (positivo–negativo)<br />

que las tecnologías de información<br />

están teniendo sobre la organización<br />

y sus procesos medulares.<br />

Como ejemplo, se dan casos de empresas<br />

que tienen un sistema o tecnología<br />

de información para cada función de<br />

la empresa. Es decir, un sistema de<br />

planilla, un sistema de facturación, un<br />

sistema de órdenes de producción, un<br />

sistema para control de inventarios, un<br />

sistema para cuentas por cobrar y un<br />

sistema de control de activos. Lo malo<br />

de esto es que, en muchos casos, cada<br />

sistema viene de un proveedor distinto<br />

y no existen indicadores de uso de<br />

estos sistemas que ayuden a entender<br />

que una organización no puede elevar<br />

sus niveles de satisfacción al cliente si<br />

aun piensa en funciones y no en procesos.<br />

Este tipo de estructura de las<br />

tecnologías de información ha hecho<br />

mucho daño a las empresas nacionales.<br />

La mayoría de las tecnologías de<br />

información que se han desarrollado<br />

están diseñadas, desarrolladas e implementadas<br />

pensando en funciones y<br />

no en procesos. Ahí es donde está el<br />

problema principal.<br />

Como se mencionó al principio, los<br />

sistemas ERP han tratado de ir resolviendo<br />

esta visión por funciones y<br />

convertirla en una visión por procesos,<br />

pero los sistemas ERP son meramente<br />

transaccionales y aunque<br />

integran bajo una misma plataforma<br />

las diferentes funciones principales<br />

de una organización, se queda corto<br />

en cuanto a entender la organización<br />

por procesos y no por funciones.<br />

Para una empresa transnacional, la<br />

implementación de un ERP puede ser<br />

muy costosa y a largo plazo. En el país<br />

se han dado casos de empresas que<br />

han desperdiciado millones de dólares<br />

tratando de implementar un sistema<br />

ERP bajo un contexto forzado y donde<br />

se trata de alienar la organización<br />

a la tecnología de información y no lo<br />

contrario. Esto sucede muchas veces<br />

por falta de liderazgo y conocimiento<br />

de los alcances, limitaciones, ventajas<br />

y desventajas de la tecnología de<br />

información a implementar. Un proyecto<br />

de compra e implementación<br />

de tecnologías de información debe<br />

tener un soporte adecuado de la alta<br />

administración y un robusto análisis<br />

de los procesos medulares y de apoyo<br />

de la organización. Esta, quizá, ha<br />

sido la principal razón que ha separado<br />

los casos de implementaciones<br />

exitosas de los casos de fracasos.<br />

Referencias<br />

CMMI. 008. El Modelo de Maduración<br />

de Procesos. Software Engineering<br />

Institute. Disponible en: http://<br />

www.sei.cmu.edu/cmmi/. Último acceso<br />

junio 008.<br />

Blechar, M. y Sinur, J. 006. Magic<br />

Quadrant for Business Process Analysis<br />

Tools. Gartner RAS Core Research<br />

<strong>No</strong>te. Disponible en: www.gartner.<br />

com. Ultimo acceso junio 008.


Mediante aumento en competitividad de pymes<br />

PICZEE contribuye al desarrollo<br />

productivo de la Región Huetar <strong>No</strong>rte<br />

Rony Mauricio Rodríguez Barquero, profesor<br />

e investigador<br />

Escuela de Administración de Empresas (*)<br />

Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Regional<br />

San Carlos<br />

rrodriguezb@itcr.ac.cr<br />

El Programa para el Incremento<br />

Competitivo de Grupos Asociativos<br />

y Pymes de Sectores Dinámicos de<br />

la Región Huetar <strong>No</strong>rte (PICZEE),<br />

es un esfuerzo ejecutado por la estrategia<br />

de desarrollo productivo Zona<br />

Económica Especial de la Región<br />

Huetar <strong>No</strong>rte (ZEE) y la Sede Regio-<br />

nal San Carlos del Instituto Tecnológico<br />

de Costa Rica (<strong>TEC</strong>), a través<br />

de la Escuela de Administración de<br />

Empresas.<br />

Cuenta con el apoyo del Ministerio<br />

de Economía, Industria y Comercio<br />

(MEIC), por medio del Centro Regional<br />

de Atención a las Pymes de la<br />

Zona <strong>No</strong>rte (CREA-Pyme Zona <strong>No</strong>rte).<br />

Los fondos para su ejecución provienen<br />

de tres fuentes: el <strong>TEC</strong>, que aporta<br />

a los investigadores/extensionistas<br />

principales, así como instalaciones y<br />

recursos para operación; la Agencia<br />

Canadiense para el Desarrollo Internacional<br />

(ACDI), que aporta recursos<br />

para el tema de competitividad individual<br />

y clima de negocios; y el Banco<br />

Interamericano de Desarrollo (BID),<br />

por medio del Fondo Multilateral de<br />

Inversiones (FOMIN), que en Costa<br />

Rica es administrado por el Instituto<br />

Centroamericano de Administración<br />

de Empresas (INCAE); estos fondos<br />

se destinan al fortalecimiento de la<br />

competitividad asociativa.<br />

Objetivos<br />

El PICZEE inició su operación en el año 2005 y debe finalizar en el año <strong>2008</strong>. Su objetivo es contribuir con el desarrollo<br />

productivo de la Región Huetar <strong>No</strong>rte, por medio del incremento de competitividad de pymes vinculadas individual o<br />

asociativamente a los sectores empresariales definidos como dinámicos por la estrategia regional de desarrollo ZEE.<br />

Sin embargo, el PICZEE no se entendería en toda su dimensión sin antes contextualizarlo como un componente de la<br />

estrategia ZEE, que a su vez responde a la realidad de una región periférica costarricense con características socioeconómicas<br />

y productivas muy singulares.<br />

ZEE: estrategia de desarrollo local<br />

La ZEE es una estrategia para el desarrollo<br />

productivo de la Zona <strong>No</strong>rte<br />

de Costa Rica, que pretende contribuir<br />

con la generación de empleo de<br />

calidad por medio de la agregación<br />

de valor en la producción local de<br />

bienes y servicios. Es impulsada por<br />

la Agencia para el Desarrollo de la<br />

Región Huetar <strong>No</strong>rte de Costa Rica,<br />

que fue constituida en 00 por una<br />

gran diversidad de actores locales.<br />

Son parte de la Agencia, a título personal,<br />

representantes de organizaciones<br />

cooperativas, la Iglesia Católica,<br />

las cámaras empresariales, las universidades<br />

(donde el <strong>TEC</strong> ha jugado un<br />

rol protagónico), las cinco municipalidades<br />

locales, el sector agropecuario,<br />

entidades públicas, la sociedad civil<br />

y las empresas privadas, que son los<br />

actores por y para los cuales se ideó<br />

la estrategia.<br />

En este contexto, el desarrollo económico<br />

local podría definirse como un<br />

proceso de crecimiento y cambio estructural<br />

liderado por la comunidad<br />

local que, mediante la utilización del<br />

potencial de desarrollo existente en el<br />

territorio, conduce a elevar el bienestar<br />

de la población de una localidad o<br />

una región, como consecuencia de la<br />

transferencia de recursos de las actividades<br />

tradicionales a las modernas,<br />

de la utilización de economías externas<br />

y de la introducción de innovaciones<br />

(Aghón y otros, 00 ; Vásquez<br />

Barquero, 999).<br />

La ZEE se basa en el hecho de que la<br />

Región Huetar <strong>No</strong>rte cuenta con fortalezas<br />

y potencialidades productivas<br />

singulares, que responden a la conjunción<br />

de factores históricos, agroecológicos<br />

y socioeconómicos. Así, la<br />

Zona <strong>No</strong>rte es líder nacional en la<br />

producción de raíces y tubérculos de<br />

exportación, leche, carne, madera y<br />

algunas frutas frescas (principalmente<br />

piña y naranja), pero también es<br />

relevante en la producción de carne<br />

de pollo y plantas ornamentales. En<br />

turismo la región ocupa el tercer lugar<br />

en visitación de turistas, detrás del<br />

Valle Central y el Pacífico <strong>No</strong>rte.<br />

El dilema regional es que a pesar de<br />

su gran productividad en términos de<br />

variedad y cantidad, por lo general<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong>


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

6<br />

solo se producen materias primas, o bien, productos frescos,<br />

en general con poco valor agregado. En consecuencia,<br />

los empleos vinculados con estas actividades demandan<br />

personal poco calificado, que es mal remunerado en<br />

Áreas de acción<br />

La respuesta construida por los actores locales en el seno de<br />

la ZEE ha consistido en definir áreas de acción, que se concentran<br />

en dos direcciones principales: la mejoría continua<br />

del clima local de negocios y la definición de “apuestas productivas”.<br />

En materia de clima de negocios se trabaja con<br />

gestión e incidencia en los rectores de temas relacionados<br />

con la infraestructura (electricidad, telecomunicaciones y<br />

vías de comunicación), las oportunidades y capacidades<br />

(particularmente educación y salud) y las condiciones de<br />

financiamiento. Por el lado de las apuestas productivas, se<br />

decidió impulsar las actividades con potencial en la zona,<br />

pero por medio de esfuerzos tendientes a la agregación de<br />

valor. Así, la zona apostó por las actividades agrícolas y pecuarias<br />

(industria y agroindustria), el turismo (ecoturismo)<br />

y las tecnologías de información y comunicación.<br />

En este sentido, la intervención del PICZEE en el marco<br />

de la ZEE se ha desarrollado por medio de tres componentes:<br />

Competitividad asociativa: consiste en el apoyo a<br />

empresarios de los sectores dinámicos del turismo, las tecnologías<br />

de información y comunicación e industria de la<br />

madera (en particular muebleros), para la conformación<br />

Resultados del PICZEE<br />

El principal resultado del PICZEE<br />

consiste en la potenciación de los<br />

sectores productivos dinámicos de la<br />

Zona <strong>No</strong>rte, por medio de la motivación<br />

de empresarios y el acompañamiento<br />

para la conformación de<br />

grupos asociativos que han asumido<br />

un rol protagónico en la conducción<br />

de sus sectores y la orientación de<br />

sus empresas afiliadas. En total, se ha<br />

logrado apoyar cinco grupos asociativos,<br />

tres de ellos en el sector turismo,<br />

uno en el sector industria de la<br />

madera (muebles, particularmente) y<br />

uno en TIC. En la Tabla se muestra<br />

información general relacionada con<br />

los grupos apoyados por el PICZEE.<br />

Todos los grupos asociativos atendidos<br />

están recibiendo los siguientes<br />

apoyos: elaboración de planes estratégicos,<br />

planes operativos y presupuestos;<br />

revisión y adecuación o definición<br />

del modelo administrativo empleado<br />

(confección de manuales organizacionales);<br />

capacitación en temáticas administrativas;<br />

ayuda en la elaboración<br />

de sitios web y disposición de correos<br />

electrónicos; revisión de sistemas<br />

computacionales empleados o propuesta<br />

de sistemas básicos si no disponen<br />

de ellos; elaboración de planes<br />

de negocios; capacitación en servicio<br />

al cliente; capacitación en estrategias<br />

de negociación, trabajo en equipo y<br />

compras conjuntas. Adicionalmente,<br />

cada grupo asociativo recibe acompañamientos<br />

puntuales según sus características.<br />

Componente individual:<br />

pymes con mejores capacidades<br />

competitivas<br />

En el ámbito individual, un gran logro<br />

del PICZEE consiste en la creación<br />

dentro del SIRZEE (Sistema de<br />

Información Regional de la Zona<br />

consideración a las tareas operativas que realiza. La zona,<br />

con su vocación productiva tradicional, genera empleos de<br />

poca calidad que no contribuyen significativamente con el<br />

incremento en el nivel de vida de la población.<br />

de grupos asociativos, para luego trabajar el fortalecimiento<br />

organizacional, administrativo, productivo, comercial y<br />

asociativo de estos grupos y sus afiliados.<br />

Competitividad individual: consiste en apoyar a las<br />

empresas afiliadas a los grupos asociativos seleccionados y<br />

algunas adicionales que tengan algún nivel de encadenamiento<br />

demostrado con los grupos asociativos o sus empresas.<br />

En particular, cada empresa se registra en un módulo<br />

especial del Sistema de Información Regional de la ZEE<br />

(www.sirzee.itcr.ac.cr), en donde también es evaluada en<br />

su competitividad por medio del instrumento oficial del<br />

MEIC. Luego se elabora un plan de mejora y se atienden<br />

sus necesidades puntuales en función del diagnóstico y el<br />

plan de mejora.<br />

Competitividad regional: consiste en el apoyo directo<br />

a la ZEE para brindarle condiciones a la Zona <strong>No</strong>rte que<br />

posibiliten el futuro apoyo a las pymes. En particular se<br />

trabaja en la creación de un Centro de Competitividad de<br />

las Pymes, que venga a continuar y profundizar la labor<br />

del PICZEE. Complementariamente es también relevante<br />

el apoyo al CREA-Pyme de la zona para conformar una<br />

red local de apoyo a pymes, que se articule con el Centro<br />

de Competitividad.<br />

Económica Especial, www.sirzee.itcr.<br />

ac.cr) de un módulo llamado “Observatorio<br />

Pymes”, en el cual los empresarios<br />

pueden registrar su empresa y<br />

formar parte en forma gratuita del<br />

directorio pymes, por lo que sin tener<br />

página web, disponen de un lugar en<br />

el cual pueden publicar la información<br />

de contacto de sus empresas para<br />

ser visibles en la web. También se<br />

dispone de un apartado de diagnóstico,<br />

en el cual las empresas pueden<br />

evaluarse para determinar su nivel<br />

de competitividad, utilizando como<br />

parámetro el cuestionario de diagnóstico<br />

del MEIC.<br />

En este sentido, a partir del resultado<br />

de evaluación de 8 empresas<br />

diagnosticadas por el PICZEE y cuya<br />

información está disponible en el<br />

SIRZEE, las pymes de la zona norte<br />

obtienen una calificación de 46 en<br />

promedio, en una escala de 0 a 00.


Elementos fundamentales de la estrategia ZEE<br />

Esta nota es deficitaria desde toda<br />

óptica, y lo más preocupante es que<br />

el punto más débil lo tienen las empresas<br />

en su gestión de los recursos<br />

humanos, donde apenas puntúan 9.<br />

Sin embargo, también son muy malas<br />

las notas de gestión de seguridad y<br />

gestión ambiental.<br />

La única dimensión en las pymes de<br />

la Zona <strong>No</strong>rte que puntúa por encima<br />

de 70, corresponde a las valoraciones<br />

crediticias, que miden fundamentalmente<br />

la capacidad potencial<br />

de financiamiento para las empresas,<br />

es decir, si son sujetas o no de crédito.<br />

En vista de estos resultados, se puede<br />

afirmar que las empresas de esta<br />

zona en general son buenos sujetos de<br />

crédito, por lo que la falta de recursos,<br />

o bien el acceso a ellos, no es el<br />

problema más grave de su deficiente<br />

competitividad.<br />

Componente regional: un<br />

mejor clima de negocios<br />

para las pymes locales<br />

En materia de clima de negocios el<br />

principal actor de la Zona <strong>No</strong>rte es<br />

ZEE, gracias a la gestión e incidencia<br />

que realiza ante las autoridades u organizaciones<br />

relevantes. Sin embargo<br />

en el tema el PICZEE apoya la creación<br />

de un Centro de Competitividad<br />

Empresarial apoyado por la ZEE y<br />

las universidades públicas. Lo novedoso<br />

de este centro es que deberá jugar<br />

un rol fundamental en la vinculación<br />

universidad–empresa, emulando<br />

iniciativas similares desarrolladas con<br />

gran suceso en Europa. Adicionalmente,<br />

el centro tiene un gran atractivo,<br />

en vista de que se prevé su instalación<br />

dentro de un complejo empresarial<br />

que se proyecta construir en<br />

la zona, de modo que su vinculación<br />

con la empresa sería mucho más pertinente,<br />

al compartir ubicación física.<br />

Tabla 1. Información general de los grupos asociativos apoyados por el PICZEE<br />

En cuanto a los temas abordados, el<br />

centro velará por continuar y ampliar<br />

la acción del PICZEE en materia de<br />

competitividad empresarial; además,<br />

promoverá los emprendimientos empresariales<br />

y fortalecerá la investigación<br />

académica que se realiza en el<br />

tema pymes.<br />

Conclusiones<br />

Con base en la experiencia de los investigadores<br />

y extensionistas del PIC-<br />

ZEE, trabajar con grupos asociativos<br />

facilita la intervención de la competitividad<br />

empresarial, tanto en su faceta<br />

asociativa como individual. La<br />

colectividad de empresas les brinda<br />

un direccionamiento y crea condiciones<br />

como el sentido de pertenencia y<br />

la conciencia de problemas compartidos,<br />

por lo que las empresas se potencian<br />

sinérgicamente.<br />

Los grupos asociativos de pymes geográficamente<br />

cercanas tienen mayores<br />

facilidades para la organización y<br />

el trabajo conjunto, debido a que las<br />

pequeñas empresas (principalmente<br />

las micro), están limitadas en sus recursos,<br />

lo que les dificulta a sus propietarios<br />

y administradores desatender<br />

sus obligaciones y asumir costos<br />

de traslado para asistir a actividades<br />

del grupo asociativo.<br />

El modelo asociativo ha demostrado<br />

ser exitoso en la Zona <strong>No</strong>rte para empresas<br />

de los sectores de turismo, TIC<br />

y muebles, y esto también es cierto al<br />

aplicarlo a empresas concentradas o<br />

dispersas geográficamente.<br />

ASPECTO AMITUFOR UNETUR COOPESANVICENTE AMUZON CETIC-ZN<br />

Miembros 6 3 4<br />

Sector Turismo Turismo Turismo Madera (muebles) Tecnología<br />

Influencia (origen<br />

de miembros<br />

actuales)<br />

Distrito de La<br />

Fortuna, San<br />

Carlos<br />

Región<br />

Huetar <strong>No</strong>rte<br />

Comunidad de San Vicente de<br />

Ciudad Quesada, San Carlos<br />

Región Huetar<br />

<strong>No</strong>rte<br />

Ciudad Quesada<br />

y lugares aledaños,<br />

San Carlos<br />

Constitución 006 007 007 007 006<br />

Apoyo del PICZEE<br />

Creación y<br />

consolidación<br />

Creación y<br />

consolidación<br />

Consolidación<br />

Creación y<br />

consolidación<br />

Consolidación<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

7


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

8<br />

El surgimiento de un foro empresarial<br />

del sector turismo de la Zona <strong>No</strong>rte ha<br />

posibilitado que los grupos asociativos<br />

de este sector trabajen de manera más<br />

articulada entre sí, pues además de<br />

las demandas que deben atender de<br />

sus afiliados, cuentan con una visión<br />

regional e incluyente que les ayuda a<br />

clarificar sus roles y su accionar.<br />

En las pymes de la Zona <strong>No</strong>rte la<br />

principal debilidad competitiva es la<br />

gestión de los recursos humanos, pero<br />

también son muy débiles en gestión de<br />

seguridad y gestión ambiental. En general,<br />

en todas las áreas obtienen bajas<br />

calificaciones en el diagnóstico del<br />

MEIC, salvo en valoraciones crediticias,<br />

lo que indica que este segmento<br />

empresarial es sujeto de crédito para<br />

las entidades del sistema financiero<br />

nacional.<br />

Ilustración 2. Calificación obtenida por las empresas en su competitividad individual<br />

Es necesaria en la Zona <strong>No</strong>rte de<br />

Costa Rica una instancia que articule<br />

y organice las intervenciones para<br />

las pymes. Así como existe un foro de<br />

turismo, debería existir una red pyme<br />

local en la que participen los actores<br />

relacionados con las pymes.<br />

Literatura citada:<br />

Aghón, G.; Alburquerque, F.; Cortés,<br />

P. ( 00 ): Desarrollo económico local<br />

y descentralización en América Latina:<br />

Análisis comparativo. Proyecto<br />

Regional de Desarrollo Económico<br />

Local y Descentralización, CEPAL/<br />

GTZ, Santiago de Chile.<br />

Antonelli, C. ( 998): Collective<br />

Knowledge Communication and Innovation:<br />

The Evidence of Technological<br />

Districts. Regional Studies, vol.<br />

34, <strong>No</strong> 6, pp. 3 - 47.<br />

Audretsch, D. ( 00 ): The Dynamic<br />

Role of Small Firms: Evidence from<br />

the U.S. Small Business Economics,<br />

Vol. 8, pp. 3-40.<br />

BID. 00 . Guía operativa para programas<br />

de competitividad para la pequeña<br />

y mediana empresa.<br />

Damazio, G.; Gallardo, R.; Rodríguez,<br />

R. ( 007): ObDeTUR: Desarrollo<br />

de la empresa del turismo en<br />

cifras 006: Eje La Fortuna – Ciudad<br />

Quesada. ITCR.<br />

Fernandes da Silva, T. ( 00 ): La cooperación<br />

interempresarial: nuevas<br />

estrategias empresariales para pequeñas<br />

empresas en el proceso de desarrollo<br />

local. Pasos Revista de Turismo<br />

y Patrimonio Cultural, Vol. 3, <strong>No</strong>. ,<br />

pp. - 4 .<br />

Maillat, D. ( 99 ): Desarrollo Territorial,<br />

Milieu y Política Regional, En<br />

Vázquez Barquero, A.y Garofoli, G.<br />

(Eds), Desarrollo Económico Local<br />

en Europa, Colegio de Economistas<br />

de Madrid, España.<br />

(*) El autor es actualmente director de<br />

la Oficina de Planificación del <strong>TEC</strong>.


Aliarse para sobrevivir…<br />

el triángulo de Sábato puesto en práctica<br />

La vinculación del Instituto<br />

Tecnológico de Costa Rica<br />

(<strong>TEC</strong>)) con el sector externo<br />

es una actividad dinámica que<br />

históricamente se ha dado desde<br />

cada una de las diferentes<br />

instancias que conforman la<br />

institución, ya sea oficialmente<br />

desde la Rectoría, o bien, por<br />

instancia de cada una de las<br />

vicerrectorías, escuelas, centros<br />

de investigación o unidades<br />

que formalmente conforman<br />

esta institución.<br />

Por muchos años el <strong>TEC</strong> desarrolló<br />

sus actividades de vinculación<br />

con el sector externo<br />

a través de lo que, hasta el año<br />

2004, se denominó Oficina de<br />

Enlace con la Industria (OEI)<br />

de la Vicerrectoría de <strong>Investiga</strong>ción<br />

y Extensión. A partir<br />

de ese año dicha oficina desapareció<br />

y fue entonces cuando<br />

el Centro de Información<br />

Tecnológica y Enlace con la<br />

Industria (CIT), de la misma<br />

Vicerrectoría de <strong>Investiga</strong>ción<br />

y Extensión, comenzó a apoyar<br />

las actividades de vinculación<br />

con el sector externo, particularmente<br />

el sector productivo,<br />

a fin de ser la puerta a través<br />

de la cual este sector se vincule<br />

con las diferentes instancias<br />

internas que conforman esta<br />

universidad.<br />

Esta instancia actualmente gestiona<br />

y formaliza la vinculación<br />

del <strong>TEC</strong> con el sector externo<br />

mediante la participación directa<br />

de dos funcionarios encargados<br />

de coordinar, en conjunto<br />

con cada una de las escuelas y<br />

centros de investigación, las actividades<br />

de vinculación con el<br />

sector productivo.<br />

Gestión de la<br />

vinculación<br />

La alianza estratégica y el<br />

trabajo conjunto con organizaciones<br />

como la Coalición<br />

Costarricense de Iniciativas de<br />

Desarrollo (CINDE), la Promotora<br />

de Comercio Exterior<br />

(PROCOMER), el Ministerio<br />

de Economía Industria y<br />

Comercio (MEIC), empresas<br />

privadas y organizaciones no<br />

gubernamentales, entre muchas<br />

otras, ha permitido que el<br />

<strong>TEC</strong> establezca un protocolo<br />

de atención a visitantes, empresarios<br />

nacionales e internacionales,<br />

inversionistas y público<br />

en general, con el propósito de<br />

apoyar y facilitar su enlace con<br />

todo tipo de organización externa<br />

a la institución.<br />

A continuación se señalan las<br />

diferentes acciones que desarrolla<br />

el CIT para apoyar la<br />

vinculación del <strong>TEC</strong> con las<br />

instancias que deseen algún<br />

tipo de relación con esta universidad.<br />

Trabajo con CINDE<br />

CINDE ha focalizado sus esfuerzos<br />

en la atracción de inversión<br />

en los sectores de electrónica,<br />

médico, de servicios<br />

e infraestructura turística; el<br />

<strong>TEC</strong> se ha trabajado de forma<br />

muy cercana con esta organización<br />

al apoyarla en su gestión<br />

para la atención de inversionistas<br />

extranjeros. El procedimiento<br />

para las acciones con<br />

CINDE implica un trabajo<br />

conjunto que se debe coordinar<br />

adecuadamente con miras<br />

a que los posibles inversionistas<br />

reciban la mejor atención, no<br />

solo obteniendo la información<br />

pertinente que requieran del<br />

<strong>TEC</strong>, sino también a través de<br />

la logística de atención de una<br />

empresa visitante en cuanto a:<br />

instalaciones adecuadas para<br />

recibirlos, proporcionarles información<br />

sobre el <strong>TEC</strong> y las<br />

escuelas o centros de investigación<br />

de su interés, visitas a<br />

laboratorios de la Institución<br />

y otros aspectos en los que se<br />

debe poner una especial atención<br />

con el fin de lograr que las<br />

empresas extranjeras vean en el<br />

país, y en el <strong>TEC</strong> en particular,<br />

un adecuado lugar para establecer<br />

operaciones.<br />

Otras instancias de<br />

vinculación<br />

La logística anteriormente citada<br />

es la que sirve como modelo<br />

para la atención de cualquier<br />

visitante a la institución, ya sea<br />

nacional o extranjero. En este<br />

sentido, puede variar el organismo<br />

o institución que solicita<br />

el apoyo para realizar una visita<br />

al campus del <strong>TEC</strong>; asimismo,<br />

la iniciativa puede venir<br />

directamente de una empresa,<br />

un empresario, un inventor<br />

o cualquier otra persona que<br />

desee vincularse con la institución.<br />

En este proceso, el CIT<br />

también hace la gestión, cuando<br />

el caso lo amerita, de participar<br />

a representantes de otras<br />

instancias institucionales como<br />

la Dirección de Cooperación o<br />

la Asesoría Legal, entre otras,<br />

para que clarifiquen las consultas<br />

o dudas en esos aspectos<br />

que tengan los visitantes.<br />

Ferias y eventos<br />

Otras formas de vinculación,<br />

con el sector productivo específicamente,<br />

son a través de la<br />

coordinación de la participación<br />

del <strong>TEC</strong> en ferias empresariales<br />

o eventos promovidos<br />

por PROCOMER u otras instancias,<br />

en los cuales el <strong>TEC</strong><br />

pueda tener una participación<br />

relevante y a la vez promover<br />

su imagen institucional. Asimismo,<br />

el CIT discrimina en cuáles<br />

eventos es relevante participar<br />

y en cuáles no, con el fin de<br />

aprovechar mejor los recursos<br />

institucionales dedicados a esta<br />

actividad. De igual manera, el<br />

CIT apoya las gestiones particulares<br />

que realicen las escuelas<br />

para promoverse dentro de un<br />

sector específico, mediante su<br />

apoyo para gestionar la visita a<br />

empresas, o bien, por medio de<br />

M.Cm. Jorge Quesada Araya, coordinador<br />

de Vinculación,<br />

Centro de Información Tecnológica y<br />

Enlace con la Industria,<br />

Instituto Tecnológico de Costa Rica.<br />

jquesada@itcr.ac.cr<br />

cualquier otra iniciativa de vinculación<br />

que tenga la escuela.<br />

Aparte de lo anterior, el CIT<br />

trabaja en la gestión de las<br />

actividades de propiedad intelectual<br />

en el <strong>TEC</strong>, por lo que<br />

en este aspecto también realiza<br />

una fuerte labor de divulgación<br />

entre los sectores interesados<br />

en esta temática. Igualmente,<br />

trabaja en la gestión del web<br />

institucional como un mecanismo<br />

dinámico de vinculación<br />

virtual con todo el sector externo<br />

a través de las tecnologías de<br />

información y comunicación.<br />

El CIT tiene claro que la interrelación<br />

academia, sector empresarial<br />

productivo y gobierno<br />

es el mecanismo idóneo para<br />

consolidar proyectos y acciones<br />

que beneficien a cada uno de<br />

esos sectores. Pero, sobre todo,<br />

sabe que esa interrelación permite<br />

generar una sinergia en<br />

la cual una actitud positiva y<br />

con visión de desarrollo permite<br />

eliminar los obstáculos<br />

que muchas veces se presentan<br />

para desarrollar proyectos ambiciosos<br />

que beneficien a toda<br />

la sociedad costarricense.<br />

Respuestas<br />

inmediatas<br />

Algo que debemos interiorizar<br />

los funcionarios universitarios<br />

es que la dinámica empresarial<br />

es mucho más rápida que la institucional.<br />

En este sentido, para<br />

una adecuada vinculación con<br />

los diferentes sectores externos<br />

requerimos, a lo interno, de respuestas<br />

inmediatas, de acciones<br />

que no se dilaten en la tramitología<br />

administrativa y, sobre<br />

todo, asumir los compromisos<br />

desde el principio hasta el fin,<br />

dando seguimiento a las distintas<br />

oportunidades de desarrollo<br />

de proyectos o negocios que se<br />

presenten desde afuera.<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

9


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

0<br />

Fortalecen gestión del turismo sostenible<br />

en la península de Osa-Golfo Dulce<br />

Riqueza y pobreza<br />

La península de Osa-Golfo Dulce es<br />

una de las zonas más ricas en diversidad<br />

biológica del mundo, pues en ella<br />

viven más de 3 especies de árboles,<br />

en su mayoría endémicos de la zona;<br />

373 especies de aves (entre cinco y ocho<br />

endémicas); 4 especies de mamíferos;<br />

117 especies de anfibios y reptiles; 66<br />

especies de peces de agua dulce y 70<br />

especies de cangrejos; y 8 mil especies<br />

de insectos, tan solo en el área del Parque<br />

Nacional Corcovado (Fürst y otros:<br />

00 ).<br />

Turismo e ideas de<br />

negocio<br />

En este contexto, y como iniciativa de<br />

la Vicerrectoría de <strong>Investiga</strong>ción y Extensión<br />

del Instituto Tecnológico de<br />

Costa Rica (<strong>TEC</strong>) en coordinación con<br />

la Fundación Neotrópica, en diciembre<br />

del 006 se realizó una gira con docentes<br />

e investigadores de diferentes escuelas<br />

con el propósito de conocer más de<br />

cerca la problemática socio-ambiental en<br />

la península de Osa, e identificar áreas<br />

temáticas comunes entre el <strong>TEC</strong> y la<br />

Fundación con la posibilidad de elaborar<br />

propuestas de investigación y extensión.<br />

Una de las áreas de interés común de las<br />

escuelas de Ciencias Sociales y Administración<br />

de Empresas del <strong>TEC</strong>, es el turismo<br />

y el desarrollo de ideas de negocio<br />

en el sector, lo cual se pretende abordar<br />

a partir del estudio de las condiciones,<br />

limitaciones y potencialidades presentes<br />

en las actividades turísticas en la península<br />

de Osa-Golfo Dulce.<br />

En el proceso de elaboración de la propuesta<br />

inicial se amplió la participación<br />

a investigadores del Programa Institucional<br />

Osa-Golfo Dulce (PIOSA), de la<br />

Universidad de Costa Rica (UCR), la<br />

Universidad Estatal a Distancia (UNED)<br />

y la Fundación Neotrópica.<br />

Asimismo, es una zona históricamente<br />

expuesta al saqueo y la explotación.<br />

Es una de las últimas áreas de frontera<br />

agrícola, cuya población productiva fue<br />

desplazada por actividades de enclave<br />

bananero y palma africana, provocando<br />

la invasión de uno de los bosques<br />

húmedos más extensos de toda la costa<br />

pacífica de Centroamérica. Se trata de<br />

una región caracterizada por actividades<br />

de extracción y explotación de recursos<br />

naturales, la sustracción de oro y la tala<br />

indiscriminada, y una particular forma<br />

de tenencia y control sobre la tierra que<br />

La arqueóloga de la Universidad de Costa Rica,<br />

Mauren Sánchez, presentó ante la Municipalidad<br />

de Golfito los problemas y necesidades de las comunidades<br />

Nöbes-Punta Burica.<br />

El equipo de investigación está conformado<br />

por los profesionales Alejandro<br />

Masís, administrador de empresas,<br />

quien es el coordinador general del<br />

proyecto; Mairim Carmona, socióloga;<br />

y Francisco Mojica, antropólogo social,<br />

todos del <strong>TEC</strong>; Mauren Sánchez, arqueóloga;<br />

José Ramírez, antropólogo<br />

social; y Margarita Silva, bióloga, de la<br />

UCR; y Rosberly Rojas, economista de<br />

la UNED.<br />

Gestión del turismo<br />

sostenible<br />

Como una primera fase de tres años se<br />

plantea una propuesta de investigación<br />

y extensión que permita coadyuvar al<br />

Mairim Carmona Pineda<br />

Alejandro Masís Arce<br />

Profesores e investigadores<br />

Instituto Tecnológico de Costa Rica<br />

macarmona@itcr.ac.cr<br />

mantiene a importantes grupos campesinos<br />

sin título de propiedad.<br />

Cabe destacar la alta incidencia de pobreza<br />

en la zona: según el XIII Informe<br />

del Estado de la Nación, la región Brunca<br />

cuenta con una mayoría importante<br />

de sus habitantes en condiciones de<br />

pobreza: un 3, % de los hogares no<br />

satisfacen las necesidades básicas, encontrándose<br />

en condición de pobreza<br />

extrema un 9, %, la más alta de todas<br />

las regiones del país.<br />

desarrollo regional y local a través del<br />

fortalecimiento a la gestión de un modelo<br />

de desarrollo del turismo sostenible,<br />

mediante la investigación del sector turístico<br />

y su vinculación con otras actividades<br />

socioeconómicas y las condiciones<br />

del entorno.<br />

Asimismo, se propuso diseñar una estrategia<br />

metodológica para la construcción<br />

de indicadores de desarrollo socio-económicos,<br />

ambiental y turístico, como<br />

base de información fundamental para<br />

la toma de decisiones y políticas adecuadas<br />

y oportunas para la región.<br />

En este sentido, se incorpora como<br />

elemento comparativo la relación con<br />

otros cantones vecinos a la península de<br />

Osa-Golfo Dulce, lo que aportará una<br />

perspectiva más amplia para comparar<br />

realidades y experiencias. Además, se<br />

pretende aportar al manejo sostenible de<br />

los recursos naturales y culturales en la<br />

península de Osa y regiones vecinas, mediante<br />

la ejecución de acciones concretas<br />

coordinadas con los gobiernos locales y<br />

la pequeña y mediana empresa.<br />

Como se señalara más arriba, la zona<br />

de la península de Osa-Golfo Dulce es<br />

rica en biodiversidad, compleja y frágil<br />

en términos sociales, económicos y ambientales,<br />

donde las actividades turísticas


cobran fuerza y parecen constituirse en<br />

alternativa para impulsar el desarrollo<br />

sostenible en la región.<br />

Algunos estudios realizados (Neotrópica:<br />

99 , 99 , 00 y Fürts y otros: 00 )<br />

señalan que el desarrollo turístico de Osa<br />

incrementa el capital económico y social<br />

en la región, no solo por el capital invertido<br />

en las empresas y su contribución<br />

al empleo, sino también por la imagen<br />

internacional de la península como un<br />

destino eco-turístico muy apreciado, a<br />

partir de la creación de una red de comunicación<br />

con carácter internacional para<br />

la promoción del ecoturismo y la protección<br />

ambiental.<br />

Desarrollo desigual<br />

Sin embargo, los estudios apuntan a que<br />

las beneficiadas con dicha actividad son<br />

las comunidades aledañas a los proyectos<br />

turísticos del Parque Corcovado, mientras<br />

que las comunidades alejadas de los<br />

principales atractivos de sol y playa, y<br />

relacionadas con actividades de turismo<br />

naturalista, expresan su insatisfacción e<br />

inconformidad con el desequilibrio para<br />

otras zonas colindantes a las áreas de conservación.<br />

Por ello, algunas comunidades<br />

perciben que las diferentes empresas están<br />

haciendo un uso fácil de los recursos<br />

que a ellos les ha costado mucho y de los<br />

cuales están obteniendo muy poco o ningún<br />

beneficio. (Cuello y Piedra: 1995)<br />

Resulta evidente el atractivo turístico de<br />

la península, sus características ecológicas<br />

y la existencia de seis áreas protegidas,<br />

entre parques y reservas, para la conservación<br />

de la biodiversidad. Asimismo,<br />

existe una incipiente inversión local que<br />

merece apoyar y fortalecer en un marco<br />

de sostenibilidad y respeto al medio<br />

ambiente. <strong>No</strong> obstante, se observa una<br />

clara tendencia al predominio de las inversiones<br />

extranjeras, que parecen seguir<br />

un modelo de desarrollo masivo, creando<br />

situaciones de riesgo e impacto negativo<br />

sobre el medio ambiente, en detrimento<br />

de los recursos naturales.<br />

Se puede reconocer una tendencia al desarrollo<br />

desigual en las comunidades que<br />

hacen parte de la península de Osa, lo<br />

cual permite suponer que el turismo no<br />

ha logrado establecer los efectos positivos<br />

que plantean en el enfoque del Desarrollo<br />

Económico Local, esto es: la movilización<br />

de recursos locales; la generación y<br />

utilización del capital social comunitario;<br />

y la construcción de consensos entre gobiernos<br />

locales, el empresariado local y la<br />

sociedad civil. (Lathrop: 006)<br />

El desafío, desde este enfoque, es definir<br />

una estrategia que promueva un grado<br />

de cohesión tal que la inserción de la economía<br />

local no sea solo aprovechada en<br />

forma individual por los productores más<br />

exitosos, sino en forma colectiva, bajo un<br />

principio de equidad y de consenso<br />

Estos últimos aspectos se pretenden potenciar<br />

y fortalecer con la investigación,<br />

el diseño de indicadores, la capacitación<br />

y apoyo a las ideas de negocio locales,<br />

e iniciativas de desarrollo turístico de la<br />

península de Osa-Golfo Dulce, con la<br />

participación de los diferentes agentes<br />

sociales, instituciones y organizaciones<br />

dispuestas a trabajar desde la perspectiva<br />

de la equidad social; esto, con el fin<br />

de que los beneficios se distribuyan lo<br />

más equitativamente posible en el territorio,<br />

mediante la inclusión de todos y<br />

no solo de algunos de los habitantes y<br />

potenciales naturales de la zona.<br />

Proceso participativo<br />

El proceso de gestión del turismo alternativo<br />

en la península de Osa-Golfo Dulce<br />

se perfila como un proceso participativo y<br />

de búsqueda de consensos entre los diferentes<br />

agentes sociales que confluyen en<br />

las comunidades aledañas a las zonas de<br />

conservación, con el propósito de promover<br />

el desarrollo local desde una perspectiva<br />

interdisciplinaria e interinstitucional,<br />

en la cual se busca integrar acciones de<br />

investigación, extensión y docencia.<br />

El equipo de investigadores pretende<br />

aportar al desarrollo y mejoramiento de<br />

las condiciones socio-económicas de los<br />

pobladores de Osa-Golfo Dulce de forma<br />

responsable y sostenida, partiendo de un<br />

enfoque metodológico de investigaciónacción,<br />

en el cual el papel del investigador<br />

será propiciar una participación proactiva<br />

de los sujetos de investigación, de<br />

manera que se constituyan en parte activa<br />

de la construcción de las alternativas<br />

de desarrollo local.<br />

Golfo Dulce visto desde Osa.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

Cuello, C; Piedra, A. 99 . Diagnóstico<br />

de la Península de Osa: Principales<br />

Tendencias Socioeconómicas, Ambientales<br />

y Organizativo-Institucionales.<br />

San José Costa Rica. Fundación<br />

Neotrópica<br />

Fürst, Edgar 997 El cambio ecológico<br />

estructural en un mundo de globalización.<br />

Implicaciones el Hemisferio<br />

Sur. Documento de trabajo del Proyecto<br />

Cambio Estructural en la Economía y el<br />

Ambiente, Heredia, Costa Rica: CINPE.<br />

Fürst, Edgar, et.al. 000 Costa Rica:<br />

Cambio Estructural en la Economía<br />

y el Ambiente, Heredia, Costa Rica:<br />

CINPE<br />

Escuela de Ciencias Ambientales. Gestión<br />

ambiental empresarial. Revista de<br />

Ciencias Ambientales. <strong>No</strong>. 0, 000, Heredia,<br />

C.R: EFUNA.<br />

Gottfried, Robin y otros. 99 . “Capital<br />

natural, asignación de recursos y desarrollo<br />

económico: el caso de la Península de Osa.”<br />

En: Desarrollo Sostenible y Políticas<br />

Económicas en América Latina. San<br />

José, Costa Rica: DEI.<br />

Pérez, I y Lucke, O. 994. Plan de operaciones:<br />

Sistema Nacional de Desarrollo<br />

Sostenible. Costa Rica: Documento<br />

del BID, mimeo.<br />

Quesada, Mateo. 990. Estrategia de<br />

Conservación para el Desarrollo Sostenible<br />

de Costa Rica. ECODES. Costa<br />

Rica: MINEREN.<br />

Ramírez, Manuel y otros. 993. Nuestro<br />

Tesoro Natural: la diversidad biológica<br />

de Costa Rica. San José, Costa Rica:<br />

Ministerio de Recursos Naturales y Minas.<br />

Los vecinos solicitaron a la Municipalidad de<br />

Osa la moratoria al desarrollo turístico masivo<br />

en la fila costeña.<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong>


<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

Centros de <strong>Investiga</strong>ción del <strong>TEC</strong><br />

Centro de <strong>Investiga</strong>ción en Vivienda y Construcción (CIVCO)<br />

Director: Ing. Rolando Fournier Zepeda<br />

Teléfono: 0- 7<br />

e-mail: rfournier@itcr.ac.cr<br />

Ubicación: Campus Central, Cartago<br />

Objetivos:<br />

Promover el mejoramiento del sector construcción, con<br />

énfasis en vivienda de interés social, por medio de la investigación,<br />

la capacitación y la transferencia de tecnología<br />

y el control de calidad y venta de servicios, propiciando<br />

cambios en la práctica constructiva con propuestas<br />

económicas, amigables con el ambiente y que mejoren la<br />

calidad de vida de los usuarios.<br />

Capacitación<br />

• Cursos de actualización dirigidos a profesionales y técnicos<br />

del sector construcción.<br />

Asesorías y consultorías<br />

• Se ofrecen al sector de la construcción y afines, mediante<br />

ensayos y estudios de campo y de laboratorio.<br />

<strong>Investiga</strong>ción contratada<br />

• Administración de la construcción<br />

• Estructuras y sistemas de construcción<br />

• Recursos hídricos y ambiente<br />

• Materiales y física de la construcción<br />

• Infraestructura y geotecnia<br />

Servicios repetitivos<br />

• Estos servicios están dirigidos al campo de la construcción<br />

en general<br />

• También se concentran en la verificación de la calidad<br />

de materiales y sus componentes, mediante ensayos de<br />

laboratorio en agregados, concretos, asfaltos y suelos.<br />

Además se ensayan elementos o componentes como vigas,<br />

paneles, tubos, etc.


Nuevo libro<br />

Madera, diseño y construcción<br />

Con enorme complacencia pongo a su disposición el<br />

libro Madera, diseño y construcción. Este libro se basa en<br />

la información generada entre 979 y 986, a partir de<br />

proyectos de investigación que el Consejo Nacional para<br />

<strong>Investiga</strong>ciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)<br />

financió en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (<strong>TEC</strong>).<br />

Reseña<br />

Este libro está dirigido a personal<br />

técnico relacionado con la madera<br />

en aspectos forestales e industriales<br />

y a lectores interesados en la parte<br />

histórica y artesanal. También es<br />

importante como libro de texto para<br />

un curso universitario de diseño con<br />

madera.<br />

Comprende una visión integral que<br />

abarca desde el bosque, pasando<br />

por la constitución morfológica de la<br />

madera, hasta las grandes estructuras<br />

de madera laminada que la ingeniería<br />

y la tecnología han podido desarrollar<br />

hasta el momento a nivel mundial.<br />

Aunque el libro se presenta en un<br />

formato técnico, también incluye la<br />

parte histórica del tema, tanto en lo<br />

que se refiere a Costa Rica, como al<br />

resto del mundo.<br />

Recopila los trabajos realizados en<br />

las universidades costarricenses por<br />

parte de estudiantes y profesores de<br />

carreras de ingeniería, arquitectura y<br />

tecnología. Dichos trabajos han sido<br />

publicados en forma de tesis, proyectos<br />

de investigación financiados por el<br />

CONICIT y proyectos desarrollados<br />

por el sector privado.<br />

Su lectura es agradable y bien<br />

ilustrada, lo cual contribuye a la<br />

comprensión clara y simplificada de<br />

los conceptos teóricos; en la sección<br />

de práctica, incluye la solución de<br />

muchos problemas frecuentes.<br />

La publicación sintetiza la información<br />

en 4 cuadros diagramados para una<br />

lectura cómoda, 36 fotografías a<br />

color y 0 ilustraciones especialmente<br />

elaboradas y profusamente<br />

distribuidas a lo largo del texto.<br />

El libro consta de capítulos,<br />

una lista de abreviaciones que son<br />

Los estudiantes de ingeniería forestal son uno de los públicos<br />

meta más beneficiados, pues solo en este trabajo aparece<br />

reunida mucha información sobre las características fisicas<br />

y mecánicas de las maderas, y revisadas y corregidas<br />

algunas de las fuentes.<br />

Juan Tuk Durán<br />

comunes en el campo de la ingeniería<br />

de madera y 8 referencias de libros<br />

selectos.<br />

Algunos de los capítulos son: Los<br />

bosques de Costa Rica; Maderas<br />

en vías de extinción; Maderas<br />

cultivadas; Propiedades de cada una<br />

de las especies; Explicación de las<br />

propiedades y su forma de obtenerlas;<br />

Diseño de elementos estructurales en<br />

cortante, compresión, flexión; Cálculo<br />

de uniones estructurales con tornillos,<br />

clavos y pernos; Preservación química<br />

de la madera y cómo especificarla para<br />

licitaciones o contratos; Restauración<br />

de elementos estructurales antiguos;<br />

Aplicaciones y métodos de diseño<br />

y fabricación de madera laminadaencolada;<br />

Secado de la madera y<br />

niveles de humedad en Costa Rica;<br />

y Clasificación y normalización de<br />

madera para uso estructural. La<br />

estadística es desarrollada con gran<br />

énfasis en la derivación de los valores<br />

de diseño de la madera, por ser<br />

un tema de vital importancia en la<br />

caracterización de este material de<br />

construcción.<br />

Finalmente, el libro, de 36 páginas,<br />

está impreso en papel bond 0<br />

extrablanco y empaste en cartulina<br />

barnizada con protección de los<br />

colores contra los rayos ultravioleta.<br />

<strong>Investiga</strong> <strong>TEC</strong><br />

3


<strong>Investiga</strong>-<strong>TEC</strong> es una publicación cuatrimestral de la<br />

Vicerrectoría de <strong>Investiga</strong>ción y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica.<br />

Editora: Marcela Guzmán O.<br />

Comité Editorial:<br />

Dagoberto Arias A.<br />

Marisela Bonilla F.<br />

Marcela Guzmán O.<br />

Silvia Hidalgo S.<br />

Ileana Ma. Moreira G.<br />

Teléfonos: 0- 3 , 0- / Correo electrónico: vie@itcr.ac.cr<br />

Apartado postal 49-70 0, Cartago, Costa Rica<br />

Diagramación e impresión:<br />

Editorama S.A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!