29.11.2020 Views

Revista iCruceros n 35

Nuestra portada para el gran Nacho Guerreros. ¡Teníamos tantas ganas de charlar con él!  Además las actrices Marta Belenguer y Marita Zafra han compartido con nosotros sus proyectos e ilusiones. En este número estrenamos la sección Live the Music by Laura Ferrer, y lo hacemos con la entrevista que ha realizado la propia Laura al cantante Isma Romero. No os la perdáis.  Lupe Cartié, desde su sección, nos trae a dos directores que nos van a sorprender con sus nuevos proyectos: Amparo Climent y Marcos Moreno.  Nahia Laiz, entre sus queridas candilejas, nos hace una pregunta, ¿te acuerdas de la primera vez?... Cecilia Gessa, con su mirada siempre especial y profunda, nos acerca lo mejor de la oferta cultural de Madrid.  La diseñadora Mónica Berlanas nos descubre las tendencias más relevantes para este invierno.  El coach Juan Antonio Sánchez nos presenta al “invitado” a nuestra mesa navideña que nunca hemos querido y nos da las claves de cómo tenemos que afrontarlo.  Ponemos rumbo a Portugal, a la isla de Ons y a San Francisco.  También a Tailandia, pero esta vez en un viaje tan duro como necesario. De la mano experta de Cristina Rodrigo, directora de Proveg España descubrimos la cruda realidad que existe en algunos de los mal llamados santuarios para elefantes. El magnífico Hotel Marqués de Riscal nos da la bienvenida entre viñedos.  Lo último en noticias de cruceros y turismo.  Y para rematar, el mismísimo Santa Claus nos ha concedido desde su casa en Laponia una bonita entrevista. ¡Magia en estado puro!

Nuestra portada para el gran Nacho Guerreros. ¡Teníamos tantas ganas de charlar con él! 
Además las actrices Marta Belenguer y Marita Zafra han compartido con nosotros sus proyectos e ilusiones.

En este número estrenamos la sección Live the Music by Laura Ferrer, y lo hacemos con la entrevista que ha realizado la propia Laura al cantante Isma Romero. No os la perdáis. 
Lupe Cartié, desde su sección, nos trae a dos directores que nos van a sorprender con sus nuevos proyectos: Amparo Climent y Marcos Moreno. 

Nahia Laiz, entre sus queridas candilejas, nos hace una pregunta, ¿te acuerdas de la primera vez?...
Cecilia Gessa, con su mirada siempre especial y profunda, nos acerca lo mejor de la oferta cultural de Madrid. 

La diseñadora Mónica Berlanas nos descubre las tendencias más relevantes para este invierno. 

El coach Juan Antonio Sánchez nos presenta al “invitado” a nuestra mesa navideña que nunca hemos querido y nos da las claves de cómo tenemos que afrontarlo. 
Ponemos rumbo a Portugal, a la isla de Ons y a San Francisco. 

También a Tailandia, pero esta vez en un viaje tan duro como necesario. De la mano experta de Cristina Rodrigo, directora de Proveg España descubrimos la cruda realidad que existe en algunos de los mal llamados santuarios para elefantes.

El magnífico Hotel Marqués de Riscal nos da la bienvenida entre viñedos. 

Lo último en noticias de cruceros y turismo. 

Y para rematar, el mismísimo Santa Claus nos ha concedido desde su casa en Laponia una bonita entrevista. ¡Magia en estado puro!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA VIAJES , CULTURA Y CRUCEROS

DICIEMBRE 2020 · Nº 35

ICRUCEROS

NACHO

GUERREROS

www. icruceros. eu

1 icruceros 2020


2 icruceros 2020

PORTADA: NACHO GUERREROS 52


EDITORIAL

D

amos el pistoletazo de salida a la Navidad. Sí, de nuevo

diciembre y volvemos a estar aquí con el número 35.

Ya queda menos para que este fatídico 2020 acabe. Un año

que nos ha pillado a todos por sorpresa y que nos ha traído a un

pasajero inesperado, inoportuno y bastante odioso, pero quiero pensar

que siempre se puede estar peor.

Así que vamos a dar la bienvenida a una nueva Navidad y vamos a

hacerlo con alegría y esperanza. Sin perder la ilusión, sobre todo habiendo

aprendido que no somos el centro del universo y que debemos ser más

humildes para empatizar mucho más con el planeta tierra.

También quiero brindar en estas fiestas por volver a celebrar, volver a

reencontrarnos y volver a abrazarnos. Pero de momento, vamos a hacerlo

en la distancia aunque con los corazones muy cerca. Vamos a celebrar

una Navidad consciente y consecuente con lo que estamos viviendo.

Llegarán tiempos mejores, lo sé. Volverán los tiempos normales, como

decían las abuelas después de haber vivido una guerra. Todo acaba y

todo debe continuar...

Nosotros de momento hemos seguido durante estos meses para traeros

este número de diciembre.

Fotografía

Eva Peñuela Py

Nuestra portada para el gran Nacho Guerreros. ¡Teníamos tantas ganas

de charlar con él!

Además las actrices Marta Belenguer y Marita Zafra han compartido con nosotros sus proyectos e

ilusiones.

En este número estrenamos la sección Live the Music by Laura Ferrer, y lo hacemos con la entrevista

que ha realizado la propia Laura al cantante Isma Romero. No os la perdáis.

Lupe Cartié, desde su sección, nos trae a dos directores que nos van a sorprender con sus nuevos

proyectos: Amparo Climent y Marcos Moreno.

Nahia Laiz, entre sus queridas candilejas, nos hace una pregunta, ¿te acuerdas de la primera vez?...

Cecilia Gessa, con su mirada siempre especial y profunda, nos acerca lo mejor de la oferta cultural de

Madrid.

La diseñadora Mónica Berlanas nos descubre las tendencias más relevantes para este invierno.

El coach Juan Antonio Sánchez nos presenta al “invitado” a nuestra mesa navideña que nunca hemos

querido y nos da las claves de cómo tenemos que afrontarlo.

Ponemos rumbo a Portugal, a la isla de Ons y a San Francisco.

También a Tailandia, pero esta vez en un viaje tan duro como necesario. De la mano experta de Cristina

Rodrigo, directora de Proveg España descubrimos la cruda realidad que existe en algunos de los mal

llamados santuarios para elefantes.

El magnífico Hotel Marqués de Riscal nos da la bienvenida entre viñedos.

Lo último en noticias de cruceros y turismo.

Y para rematar, el mismísimo Santa Claus nos ha concedido desde su casa en Laponia una bonita

entrevista. ¡Magia en estado puro!

A todos, gracias por haber embarcado con nosotros.

Mi deseo, mucha salud.

¡Feliz Navidad!

Nos vemos en marzo.

_

Conchi Castañeira

CONCHI CASTAÑEIRA , Directora.

3 icruceros 2020


TODOS NUESTROS NÚMEROS

SIEMPRE

DISPONIBLES

QUIOSCO GRATIS

CON MÁS DE 300.000 LECTORES

POR NÚMERO, EN ICRUCEROS

SIEMPRE ENCONTRARÁS LO ÚLTIMO

EN CRUCEROS, VIAJES, HOTELES,

MODA Y TENDENCIAS. ASÍ COMO

ENTREVISTAS EXCLUSIVAS A

PERSONAJES DE LA CULTURA, EL

CINE, EL TEATRO Y LA MÚSICA.

CON COLABORACIONES MUY

ESPECIALES.

SELECCIONA

EL NÚMERO QUE

QUIERAS LEER

MÁS DE

300.000

LECTORES POR

NÚMERO

ENTRA

EN NUESTRO

QUIOSCO

VISITA

www.icruceros.eu

www.icruceros.es

Disponible en Yumpu , Calameo y Issuu

CONTACTO: redaccion.revista@icruceros.eu

4 icruceros 2020


ICRUCEROS

REVISTA VIAJES , CULTURA Y CRUCEROS

JEFE DE PROYECTO

Imanol T.A.

DIRECTORA

Conchi Castañeira

Portugal

COLABORAN EN ESTE

NÚMERO

Mónica Berlanas

Lupe Cartié

Juan Manuel Fernández

El Viaje de Marina

Laura Ferrer

Cecilia Gessa

Saskia González Volgers

Nahia Laiz

Marina Mantolan

Dani Mayo

Marita Zafra

María José Nicolás

Sarah Ochoa

Marian Pérez

Isla de Ons

Cristina Rodrigo

María Rosselló

Juan Antonio Sánchez

WWW.ICRUCEROS.EU

WWW.ICRUCEROS.ES

Marcos Moreno

Los artículos y el contenido

editorial son resposabilidad

de sus autores y no reflejan

necesariamente el punto de vista

de la publicación, ni de la editorial

5 icruceros 2020


SUMARIO

24 Live the Music by Laura

Ferrer

Entrevista a Isma Romero.

24

46 San Francisco

Una ciudad increíble

para ser visitada.

46

64

64 Elefantes

La verdad sobre los mal llamados

“santuarios” en Tailandia.

82 Los Directores de Lupe

Entrevistas a Amparo Climent

y a Marcos Moreno.

44 Nahia entre Candilejas

La primera vez...

82

92 La Mirada de Cecilia

La cultura como alimento de

almas.

68 Juan Antonio Sánchez

-coach-

El “invitado” que nunca quisimos.

6 icruceros 2020


iCruceros35 /2020

12

Hotel Marqués de Riscal

Todo un icono arquitectónico.

Cruceros

Norwegian Cruise Line

Nuevos destinos.

36

8 La Moda de Mónica

Las tendencias más relevantes

para este invierno.

76 Sorolla

Sus patios.

70

Marta Belenguer

Mucho más que un rostro conocido.

38

Santa Claus

La magia de la Navidad.

114 Tomás Matesanz

Nuevo fichaje de Marco Comunicación.

38

7 icruceros 2020


Moda

¡DICIEMBRE LLEGÓ!

MÓNICA BERLANAS

Fashion Designer

Considero que es una de las

temporadas más bonitas.

Es cierto que a lo mejor este año es

algo más diferente por todo lo que

estamos viviendo, pero no podemos

dejar de permitirnos disfrutar y

sentirnos ¡ESPECTACULARES! con

nuestros looks para esta navidad.

Para este mes os indicaremos las

tendencias más destacadas y estrellas

de O/I 20-21. No aceptamos que no

vayas a la última por las calles de tu

ciudad.

Empezamos con las 7 tendencias más

relevantes en esta temporada 2020-

2021.

CHALECOS DE PUNTO

¡Son la máxima tendencia!

No pueden faltar en tu

armario, son los protagonistas

en esta temporada.

Sin duda es la prenda

estrella, aportándonos los

mejores looks en las calles.

Es una prenda fácil, porque

se adapta a todo estilo de

cuerpos y edades.

Se pueden combinar con

jeans, leggings, trajes y un

largo etcétera.

Pero la forma más divina,

es llevarlo a modo de vestido

y con camisa oversize

debajo.

CUADROS - BACK TO

SCHOOL

Los cuadros vuelven con más

fuerza que nunca, es el estampado

más elegante de los que

existen.

Grandes firmas apostaron en esta

temporada por el “back to school”,

faldas de tablas, cardigan, estética

deportiva…

No tengas miedo de llevar este

estampado. Debes de exprimir al

máximo esta tendencia jugando

con distintos tipos de cuadros.

Es la nueva forma de disfrutar la

nueva vida de este estampado y

renovar tu look.

ROJO

El color rojo es un duro

rival en esta temporada.

La noche será el mejor

momento donde se

desenvolverá acompañado

de tejidos como las

lentejuelas.

Es cierto que estamos en

un momento complicado

por el COVID-19, pero no

dejes que eso te impida

lucir un vestido rojo.

Te recomendamos, para

que aciertes en tu elección,

que sean vestidos

largos o midi.

Recuerda, ¡no puede faltar

en tu armario! Siempre

acertarás con el rojo ¡no

lo olvides! Muestra tu

elegancia y sensualidad.

8 icruceros 2020


La Moda de Mónica Berlanas

VUELTA A LOS 70´S

En este Otoño-Invierno 20-21,

los 70´s se convierten en la

década prodigiosa.

Nos inspira una mujer

intelectual, misteriosa y con

una pincelada de aire hippie.

Con esta vuelta a los 70´s

nuestro armario se vuelve

más retro que nunca, con

estampados tipo arty, jersey

de punto de rombos y

abrigos largos con cuellos

enormes de pelo.

Si te animas a volver a esta

década, vestirás sin duda

como las divas europeas de

los años 70´s.

CUERO

El cuero pisa las pasarelas en

esta temporada Otoño-Invierno

20-21 con su versión más original,

destacando su longitud más larga

al puro estilo “MATRIX”.

Por ejemplo, los abrigos extra

largos vistos en las pasarelas de

firmas como Loewe y Versace,

entre otras.

En esta temporada no sólo el

color negro será el rey, por fin se

amplía la gama de colores destacando

el terracota, butter yellow,

azul petróleo y chocolate.

CALZADO

ASIDUAMENTE OS HABLO DE

LAS TENDENCIAS EN PRENDAS,

PERO ES IGUAL DE IMPORTANTE

EL CALZADO. POR ELLO, EN ESTE

NÚMERO DE DICIEMBRE, TE

OFRECEMOS LOS ESTILOS MÁS

ESTRELLA PARA TUS PIES.

PLUMAS TRIPLE XL

A muchas no os convence esta

tendencia porque pensáis que no os va

a favorecer, pero os equivocáis.

Es una prenda que, aunque te

sorprenda, puede favorecer mucho tu

figura, aparte de ser extremadamente

cómoda.

Te cuento el secreto para llevar un

Plumas XXXL y sin ganar una talla. Todos

los colores nos valen, pero si quieres

potenciar más tu silueta apuesta por

tonos más oscuros.

Un pequeño truco para que te veas

mucho más delgada al instante es llevar

tu plumas abierto, te hará al momento

mucho más estilizada.

No tengas miedo y ve a por tu plumas

XXXL.

BOTAS ALTAS/BAJAS

CON CORDONES

En esta temporada vienen

apostando bien fuerte, incluso

podríamos decir que es el TOP del

20-21.

La versión actual tiene suela

“TRACK SUPER TOCHA”, accesorios

como hebillas o bolsillos.

Son ideales para convinarlas con

todo tipo de look.

Si quieres ir a la última, las

necesitarás en tu armario.

9 icruceros 2020


La Moda de Mónica Berlanas

BOTAS DE AGUA

Reaparecen con más fuerza

que nunca.

De tacón plano, suela chunky

y con colores muy atrevidos,

algo que nos encanta.

Combínalas con prendas

ligeras para jugar con el

contraste.

BOTAS COWBOY

Si te estabas resistiendo ya no puedes

decir que no.

Las botas cowboy ya son oficialmente

las botas de la temporada.

¡Y tú que las mirabas con recelo y no te

atrevías a llevarlas! Ahora que ya has

visto lo bien que quedan y la diversidad

de looks que se pueden hacer con

ellas, ¡te mueres por tenerlas!

BOTAS OTK

Este estilo permanece con

nosotros. No pueden desaparecer

“LAS BOTAS EFECTO

SEGUNDA PIEL”.

Llegan en vinilo hasta los

muslos, con taconazo o

suela ancha.

Siempre manteniendo el

glamour.

Se ha convertido en un

básico esencial en nuestra

temporada otoño-invierno.

BLANCO

Ya vemos que este año

el color blanco se ha

convertido en la tendencia

más importante

en las pasarelas. Y no

podía faltar su toque en

el calzado de este otoño

–invierno.

No podréis resistiros

a esta maravillosa

tendencia.

¡Rompamos por fin esa

gama de colores oscuros

en el calzado y démosle

vida!

10 icruceros 2020


11 icruceros 2020


HOTEL MARQUÉS DE RISCAL,

A LUXURY COLLECTION HOTEL, ELCIEGO

“UNA CRIATURA MARAVILLOSA, CON EL PELO VOLANDO

EN TODAS DIRECCIONES, QUE SE LANZA SOBRE

LOS VIÑEDOS”

FRANK O. GEHRY

Por: Conchi Castañeira Vila

Fotografía : Sarah Ochoa e Imanol

12 icruceros 2020


13 icruceros 2020


En su interior, 61 lujosas habitaciones, de

las cuales 10 son suites, distribuidas en

dos edificios unidos por una espectacular

pasarela volada. Diferentes y únicas, tanto

por sus formas como por sus vistas. Pero

todas ellas con los lujos y servicios que

caracterizan a la marca The Luxury Collection

de Marriot International.

El arquitecto Cesar Caicoya que ya partihotel

marqués de riscal

Así describió el famoso y reconocido arquitecto

canadiense Frank O. Gehry al edificio

que diseñó para dar cabida al HOTEL

MARQUÉS DE RISCAL, A LUXURY CO-

LLECTION HOTEL. La joya de la cadena

Marriot International, y que desde el 10 de

octubre de 2006 –fecha de su inauguración-

constituye el corazón de La Ciudad

del Vino de Marqués de Riscal, en el municipio

de Elciego, Álava.

Tras el éxito obtenido en el museo bilbaíno

Guggenheim, Gehry crea un edificio

innovador y vanguardista. Una explosión

de cascadas de titanio coloreado en rosa,

como el vino tinto; dorado, al igual que la

malla que recubre la botella; y plata, semejando

la cápsula del tapón de las botellas

de Marqués de Riscal. Toda una preciosa

declaración de intenciones y que lo

ha llevado a convertirse en todo un icono

arquitectónico.

Cada planta es diferente y altamente irregular,

y disminuye en dimensión a medida

que se asciende en vertical. La elevación

del edificio permite unas espectaculares

vistas en todas las plantas, tanto de los viñedos,

como de Elciego y de la iglesia de

San Andrés con las montañas de la Sierra

de Cantabria como magnífico telón de fondo.

14 icruceros 2020


cipó en el proyecto original, ha sido el encargado

de afrontar una ampliación que ha

sumado 18 nuevas habitaciones a las 43 ya

existentes.

Todas con materiales reciclables que reducen

el consumo energético del hotel y

sin ensombrecer al edificio principal.

El resultado es una ampliación moderna,

respetuosa y que se mimetiza perfectamente

con el diseño original del arquitecto

canadiense.

En cuanto a la decoración interior de todo

el hotel, esta fue llevada a cabo por el

propio Gehry y ofrece una auténtica visión

vanguardista por sus formas, colores y materiales.

Llaman la atención por su originalidad las

lámparas de nubes, simulando la “txapela”

(así llamada por los lugareños) que casi

siempre cubre la Sierra de Cantabria.

Las camas Luxury Collection, ya sean una

de tamaño King o dos individuales, están

vestidas con edredones de plumas y suaves

almohadas hipoalergénicas. El descanso

está asegurado.

Destacan en todas las habitaciones, tanto

15 icruceros 2020


16 icruceros 2020


17 icruceros 2020


18 icruceros 2020


hotel marqués de riscal

originales como nuevas, sus enormes

baños de mármol italiano verde y negro

en los que no faltan los artículos

de tocador, albornoces y zapatillas.

Ducha a nivel del suelo, una bañera

independiente y lavabos dobles, hacen

de este espacio algo único y reconfortante.

Cafetera Nespresso, hervidor de

agua, televisor de pantalla grande de

alta definición, acceso inalámbrico a

internet y teléfonos VoIP completan

el bienestar en todas las habitaciones

y suites.

Y por si esto fuera poco, amplias y exclusivas

terrazas que ofrecen un espacio

extraordinario.

Su icono, la Suite Gehry. Situada en

el ala del mismo nombre, esta impresionante

suite tipo loft ofrece una terraza

privada con maravillosas vistas

ante todo destaca su piscina cubierta

climatizada de 21 metros de

largo.

Hidromasaje, baño de barril, sala de

vapor, jacuzzi, pediluvium y gimnasio

conforman este lujoso spa.

Y qué mejor que combinar relax con

GASTRONOMÍA.

Con el asesoramiento del CHEF

RIOJANO FRANCIS PANIEGO,

el Hotel Marqués de Riscal ofrece

el Restaurante Gastronómico, RE-

CONOCIDO CON UNA ESTRELLA

MICHELÍN, Y EL 1860 TRADICIÓN.

El primero propone una perfecta fusión

entre la cocina tradicional y la

más vanguardista en donde poder

disfrutar de una carta de vinos con

referencias de todo el mundo.

En cuanto al 1860 Tradición, cuenta

con una cocina tradicional en un

EN EL SPA DESTACA SU PISCINA CUBIERTA

CLIMATIZADA DE 21 METROS DE LARGO

sobre los viñedos.

El ala del spa y de las nuevas habitaciones

se conecta con el edificio

Gehry mediante un singular puente

de cristal también diseñado por el famoso

arquitecto.

HABLEMOS DEL SPA.

De la mano de Spa Vinothérapie Caudalie

Marqués de Riscal, el huésped

puede deleitarse de variados tratamientos

realizados a base de las más

puras esencias de la vid y otros ingredientes

naturales, como el azúcar

moreno, la miel y aceites esenciales.

Amplias salas de tratamientos en un

ambiente acogedor y luminoso con

las vides como telón de fondo. Pero

ambiente vanguardista. Lo mejor

de la COCINA VASCO-RIOJANA y

deliciosos PLATOS SALUDABLES

CON PRODUCTOS DE TEMPORA-

DA.

Si lo que deseas es tomar una copa

de vino mientras te relajas picoteando

algo, el WINE BAR es el

lugar perfecto. No olvidemos que

estamos en uno de los primeros hoteles

enoturísticos de España.

Para aquellos que tengan que combinar

todo lo anterior con momentos

de trabajo, EL HOTEL CUENTA

CON MODERNAS INSTALACIO-

NES PARA REUNIONES, CONFE-

RENCIAS, eventos sociales y banquetes.

19 icruceros 2020


20 icruceros 2020


21 icruceros 2020


LA BOTELLERÍA

CONOCIDA COMO LA

CATEDRAL.

Alberga la mayor colección

de vinos viejos del mundo,

ya que contiene botellas de

Marqués de Riscal desde la

primera añada de la bodega,

1862, hasta nuestros días.

22 icruceros 2020


LA BODEGA

El edificio más emblemático es la “Bodega

original” que empezó a construirse

en 1860 por el ingeniero Ricardo Bellsolá.

Las instalaciones, hechas de piedra

local, fueron pensadas de acuerdo con

las últimas tendencias enológicas. Este

edificio se sigue utilizando hoy en día,

manteniendo el espíritu y el encanto original

del S XIX.

En su interior se encuentra uno de los

lugares más emblemáticos de Marqués

de Riscal, LA BOTELLERÍA CONOCIDA

COMO LA CATEDRAL. Alberga la mayor

colección de vinos viejos del mundo, ya

que contiene botellas de Marqués de

Riscal desde la primera añada de la bodega,

1862, hasta nuestros días.

Hoy en día varias botellas de aquella

añada descansan intactas junto con más

de 130.000 botellas conservadas en

condiciones óptimas para su mantenimiento.

En 1883 se empezó a construir la Bodega

conocida como El Palomar al estilo

de las bodegas bordelesas y que es

donde actualmente se elaboran los vinos

premium de Marqués de Riscal.

El resto de instalaciones de la bodega

se componen de salas de barricas donde

se envejecen los vinos, botelleros y

otras instalaciones de vinificación como

es la Bodega de San Vicente que se

construyó en el año 2000.

La Plaza del Reloj es el punto de acceso

al Jardín Inglés, desde donde se puede

acceder a la cafetería y tienda.

Sin duda toda una experiencia para los

sentidos la que el visitante podrá disfrutar

al alojarse en este emblemático y exclusivo

hotel ubicado en pleno corazón

de la villa medieval de Elciego. Un entorno

ideal para deleitarse de la naturaleza,

la historia y la amabilidad y cordialidad

de sus gentes. Y que en palabras

del propio Gehry:

“ALGO EXCITANTE, DE FIESTA,

PORQUE EL VINO ES PLACER”.

23 icruceros 2020


Live the music by laura ferrer

LIVE THE MUSIC

By Laura Ferrer

ISMA ROMERO

Reconozco que me hace especial ilusión inaugurar esta sección con

un músico de mi tierra, Valencia. Y más si se trata de alguien joven

pero con mucho talento, como Isma Romero que ha trabajado duro

para lograr sus sueños.

Nada más saludarme me transmite cercanía y un gran positivismo.

Algo que se refleja también en las letras de sus canciones de las que,

entre otras cosas, hablaremos durante esta charla, en la que también

aprecio que tiene las cosas muy claras y los pies en la tierra.

Por: Laura Ferrer

Fotografía : Beatriz Pastor Persiguero

Laura Ferrer: Isma, ¿cómo estás?

Tu pasión por la música

viene desde muy pequeño, todo

empieza cuando te regalan una

guitarra…

te no somos una familia que vengamos

de músicos. Sí que se ha consumido

mucha música en mi casa y somos muy

artísticos. Mi madre es peluquera y eso

también es arte. (Risas).

Isma Romero: Muy bien, muy a gusto.

Sí, esto empieza cuando comencé a trastear

con la guitarra, y sobre todo en el momento

en que encontré que la música era un lugar

dónde encontrarme en el mundo y dónde expresarme,

más allá de juntarme con mis amigos

y charlar. Era como ir al psicólogo pero

gratis.

L.F.: ¿Hay tradición de músicos en tu familia?

I.R.: Mi primo toca la guitarra, pero realmen-

L.F.: ¿Cómo se lo toman en tu casa

cuando les dices que te quieres dedicar

profesionalmente a este mundo?

I.R.: Ellos siempre me han apoyado a

tope y mis padres me han educado con

el espíritu de querer disfrutar de las cosas

y de ser feliz con lo que tú eres y

acorde a lo que tú sientes. En ese sentido

lo he tenido bastante fácil y es un

apoyo incondicional que me dura hasta

el día de hoy.

24 icruceros 2020


“LA MÚSICA

NOS HACE

SENTIR

VIVOS Y

SABER QUE

ESTAMOS

AQUÍ”

25 icruceros 2020

Fotografía

Beatriz Pastor Persiguero

Maquillaje y peluquería

Sandra Soriano

Estilismo

Jorge Olmedo


Live the music by laura ferrer

"“LO QUE HE PODIDO

HACER HASTA

AHORA ES GRACIAS

A MUCHÍSIMO

TRABAJO, ESFUERZO,

SACRIFICIO, Y SOBRE

TODO A ARRIESGAR”

L.F.: La música es una profesión algo

inestable y no tan deslumbrante como

puede parecer desde fuera. ¿Has tenido

que luchar mucho para llegar hasta

dónde estás?

I.R.: Espero estar luchando toda la vida

para llegar a momentos.

No quiero tener la sensación de que

haya llegado a ningún sitio, sino de que

siempre estoy llegando. Me parece más

divertido y más coherente con la forma

de vivir que tengo. Pienso que lo que he

podido hacer hasta ahora es gracias a

muchísimo trabajo, esfuerzo, sacrificio,

y sobre todo a arriesgar. Yo siempre he

arriesgado y he ido para adelante.

L.F.: Una lucha que ha valido la pena,

porque con 28 años tienes tres discos

en el mercado; “Antes de que esté prohibido”,

“Luminiscencia” y “Cara a cara”.

Además podemos ya escuchar algún

adelanto del que será tu último trabajo.

No está nada mal.

I.R.: Empecé con 18 años a maquetar

el primer disco cuando vine a Madrid y

haciendo un resumen de todo, pienso

que en este tiempo lo que he vivido ya

ha sido un regalazo. Me dedico a lo que

me gusta, he podido compartir canciones

con gente que admiro y sobre todo

espero seguir haciendo canciones.

L.F.: El primer single de tu segundo

disco, “Luminiscencia”, llamado “Carlota”

se convierte en una de las canciones

más virales. Hace poco has vuelto

a sacar este tema con Coti. ¿Cómo ha

sido esta colaboración? Y ¿por qué esta

canción?

I.R.: “Carlota” ha sido un tema que

siempre ha tenido una magia en directo

y también cuando la grabamos. Siempre

pensamos que era un single muy claro

e invariablemente tuve la sensación de

querer recuperarlo, volver a reeditarlo

y sacarlo con una colaboración especial

como es Coti.

Para mí es doblemente especial porque

la canción es una historia real, es un

26 icruceros 2020


Fotografía : Irving Studio

Fotografía

Beatriz Pastor Persiguero

Maquillaje y peluquería

Sandra Soriano

Estilismo

Jorge Olmedo

27 icruceros 2020


Live the music by laura ferrer

tema importante en mi repertorio, y encima

la he sacado con alguien que para mí

es un referente.

L.F.: Me gustaría destacar de tus letras

el positivismo, el buen rollo, la energía.

¿Afrontas la vida, sobre todo en estos

momentos tan complicados, con esa actitud?

I.R.: La verdad es que sí. Pero me considero

realista, no creo en la historia de que

tengo que vivir en positivo porque quiero

vender eso. La vida tiene un lado muy

bello que es el estar vivos, el estar ahora

aquí disfrutando de esta entrevista.

Llevado a estos momentos pandémicos y

tan negativos, hay que darle la vuelta y

decir, ¡estamos vivos! Y así es como me

tomo la vida, porque hasta el último suspiro

estamos aquí y hay que disfrutarlo.

Es mi forma de enfrentarme a los sueños

y el modo de trabajar que tengo.

Por ejemplo, un tema como “Antes que

ver el sol” de Coti cada vez que lo vuelvo

a escuchar me hace volver a lo que sentí

la primera vez.

La música nos hace sentirnos vivos y sentir

que estamos aquí.

L.F.: Isma, estamos viviendo una situación

bastante complicada. ¿Cómo consigues

tú desconectar de la realidad, olvidarte

por un momento de lo que está

pasando?

I.R.: Trato de no tener que recurrir a olvidarme

de nada porque al final estamos viviendo.

Mucha gente piensa que en estos

momentos difíciles es como si la vida no

contara, pero sí que está contando.

Ha sido mi cumpleaños hace poco y el

año que viene volverá a serlo. A la vida le

da lo mismo la pandemia, por eso es importante

pensar que tenemos que estar

aquí disfrutando de lo nuestro.

“MUCHA GENTE PIENSA QUE EN ESTOS MOMENTOS DIFÍCILES

ES COMO SI LA VIDA NO CONTARA, PERO SÍ QUE ESTÁ

CONTANDO”

L.F.: Para mí hay una frase que he escuchado

a muchos músicos y comparto

con ellos y es la de “la música nos salva

la vida”, ya que nos acompaña en los

mejores y peores momentos, nos evade,

nos hace soñar. Supongo que estarás de

acuerdo conmigo en el poder que tiene.

I.R.: La música nos hace sentirnos vivos,

sentir en pasado y en futuro, porque

cuando escuchamos canciones que nos

gustan o nos han marcado nos hacen viajar

a ese momento, nos hacen incluso recordar

un olor concreto de ese momento.

La música tiene eso que es increíble.

Yo ahora estoy disfrutando como nunca,

quizá porque tengo más tiempo libre y

aprovecho para hacer más cosas.

Este año dije que me tenía que poner

moreno y creo que casi lo he conseguido

(risas).

L.F.: En uno de tus últimos temas, “Polvo

seco”, reflejas de algún modo este atípico

2020 -que estamos deseando que acabe-

con frases como “el ego que gobierna

ahora mismo”, “la mano que empuja a lo

mismo, caótico, sucio, aturdido”…

28 icruceros 2020


Fotografía

Beatriz Pastor Persiguero

Maquillaje y peluquería

Sandra Soriano

Estilismo

Jorge Olmedo

29 icruceros 2020


I.R.: Esta canción la hice hace tres años y

no pensé que la fuera a sacar en un momento

así, tampoco pensé que iba a vivir

una pandemia. Es una canción en la que

me meto en un terreno en el que no me

había metido antes, el tema social. No me

meto en política porque la política y la música

nunca han ido bien de la mano, pero

sí me mojo en concienciar a nivel social

sobre el momento que estamos viviendo.

Creo que resumo muy bien que hay una

pobreza y que por encima de todo el valor

no tiene precio.

Hay que quedarse con lo que uno tiene y

saber también lo que tenemos alrededor,

y más ahora cuando nuestros valores básicos

son los importantes para vivir, ya que

es lo único que tenemos.

L.F.: En tu último disco encontramos

colaboraciones con artistas cómo Bely

Basarte, David Otero o Andrés Suárez.

Si pudieras elegir ¿con quién te gustaría

colaborar en estos momentos?

I.R.: Con Dani Martín, además con un

tema que tengo en la cabeza y que se lo

comenté hace tiempo. Y con Carlos Tarque,

aunque ya canté con él en el primer

disco. Coincidimos en Galicia y le dije que

lo que hicimos en directo me gustaría grabarlo,

porque para mí Tarque es un referente

muy importante.

L.F.: ¿Qué nos puedes adelantar de tu

próximo disco en el que ya estás trabajando

y tengo entendido que no tendrá

edición física?

I.R.: Lo nuevo que estoy haciendo son

seis canciones en digital, no me apetece

sacarlo en físico porque no voy a poder

firmarlo. No es momento para vender, y

sobre todo porque no me apetece. Quiero

sacarlo en digital porque físico me gustaría

hacer un englobe con todo lo que haga

desde “Cara a cara” con veinte canciones.

L.F.: Tu nuevo single “Serías capaz” ha

salido hace poco con el videoclip grabado

en tu tierra, Valencia. ¿Cómo ha sido esta

experiencia? Porque creo que te ha hecho

especial ilusión grabarlo allí.

I.R.: Es el primer videoclip que hago en

Valencia y me hizo mucha ilusión.Se grabó

en verano, en Cullera, en la playa, con un

tiempazo y un coche antiguo que me dejó

un amigo.

“Serías capaz” es una pregunta que nos

hemos hecho muchas veces cuando nos

vamos a enfrentar a un reto nuevo, pero

en este caso habla de una parte más sexual,

de la atracción que puedes sentir hacia

alguien aun teniendo tú una relación.

Quería hacer una canción en referencia a

ese sentimiento. Si tomas la opción de ir

hacia adelante la fastidias, es como una

tensión… ¿Serías capaz?

L.F.: Eres bastante activo en redes sociales,

de hecho el tema “Corriente” con Bely

Basarte lo sacaste a través de una campaña

en Instagram. También durante el confinamiento

has estado muy cerca de tu

público a través de las redes. ¿Crees que

ahora que desgraciadamente el disfrutar

en vivo de un concierto es más complicado,

esta es una buena fórmula para llegar

a más gente?

I.R.: No soy muy fan de las redes porque

no me gusta estar pendiente, pero sí soy

súper activo. Y doy gracias de que existan

porque en estos momentos nos ayudan a

estar activos y a poder hacer miles de cosas

que físicamente no podríamos, como

los conciertos en streaming o las entrevistas.

Y aunque no me encanten, en ellas

intento reflejar lo que soy. Porque yo no

vendo una historia de personalidad que

30 icruceros 2020


no soy. Si subo una foto en la montaña o

con mi madre, o un storie de un atardecer,

es real, es lo que soy, no tengo que

vender nada en plan soy un artista. Soy

lo que soy y si te gusta bien y si no, hay

mucha gente.

L.F.: 2020 ha sido un año muy difícil para

todos y uno de los sectores que se ha visto

gravemente afectado ha sido el de los

artistas, con cancelación de conciertos,

giras, festivales… ¿Cómo ve Isma Romero

el futuro? ¿Crees que en 2021 podremos

escucharte sobre un escenario?

I.R.: Esperemos que sí. Pero hace tiempo

que vivo más en sueños que en expectativas,

porque la expectativa lo que hace

es darnos una presión de tener que estar

a la altura de algo, y no me viene bien

pensar así. Me viene bien pensar que es

lo que soy, es lo que viene y es lo que tenemos

que afrontar.

Si el año que viene tenemos una gira y

más conciertos, ¡genial! Que no nos tocan

más conciertos y nos toca sacar canciones

como estamos haciendo o hacer

entrevistas como esta que mola mucho,

pues encantado.

¡Ojalá venga una gira! Pero yo lo veo crudo,

y no porque sea negativo -soy súper

positivo- pero pienso que de enero a junio

aún la cosa va a estar un poco sensible.

“YO NO VENDO

UNA HISTORIA DE

PERSONALIDAD QUE

NO SOY. NO TENGO QUE

VENDER NADA EN PLAN

SOY UN ARTISTA. SOY LO

QUE SOY Y SI TE GUSTA

BIEN Y SI NO, HAY MUCHA

GENTE”

L.F.: Si no es sobre un escenario, de todas

formas Isma seguiremos escuchándote

y muy pendientes de lo que vayas

haciendo.

¡Muchas gracias por esta charla para

ICruceros y que te siga yendo fenomenal!

I.R.: ¡Muchas Gracias a ti por la oportunidad

de esta súper entrevista y por estar

pasándomelo increíble!

Fotografía

Beatriz Pastor Persiguero

Maquillaje y peluquería

Sandra Soriano

Estilismo

Jorge Olmedo

31 icruceros 2020


T

ISLA DE ONS

42°22′52″N 8°55′59″O

“Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso

de mí murmuran y exclaman:

Ahí va la loca soñando

con la eterna primavera de la vida y de los campos,

y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,

y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado”.

Rosalía de Castro

Texto y Fotos : Marian Pérez

Amanece otro luminoso

día de verano en las Rías

Baixas, el puerto de Bueu

está impregnado de esa

luz que solamente en la

Ría de Pontevedra podemos

admirar.

Un paseo frente a la tranquila playa,

escuchando las gaviotas y el trasiego

de lugareños y visitantes. Hago

tiempo para embarcar a un destino

cercano pero mágico:

LA ISLA DE ONS.

El catamarán de la naviera está arribando

ya en el muelle, varios operarios

y furgonetas cargadas hasta arriba

de provisiones esperan para comenzar

un día más de trabajo.

En fila, y expectantes por el ambiente

matutino, nos encontramos una buena

cantidad de turistas madrugadores

y algún trabajador somnoliento, todos

con mismo destino.

En la mano mi autorización de la Xunta,

sacada con antelación para poder

acceder al Parque Nacional Marítimo

Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.

Además de Ons, este parque lo forman

las Islas Cíes, Sálvora y Cortegada.

Mochila y embarcamos con

puntualidad. Allá voy.

Son unos cuarenta minutos de

travesía, con unos cuantos grados

menos que a pie de playa,

la brisa de alta mar se hace notar.

Vamos sorteando bateas y

botes, divisando playas blancas

y bosques verdes. Olas suaves

en un Atlántico que se deja

querer.

Según vamos navegando ‘’hacia

poniente’’, y casi haciendo de

puerta a la ría, diviso la silueta

de nuestro paradisíaco destino;

los 4.458 kilómetros cuadrados

vistos con perspectiva invitan

al desembarco y a descubrir lo

que Ons puede ofrecer.

En ese momento intuyo que no

será poco.

La isla de Ons, junto a la de

Onza y otros pequeños islotes,

forma parte del llamado Archipiélago

de las Ons.

Desembarco poco a poco, en

riguroso orden y sin prisas, he

llegado en el primer barco del

día y eso da la seguridad de

verlo todo original, puro, sin

sombrillas, toallas ni jaleos pro-

32 icruceros 2020


LA ISLA DE ONS, JUNTO

A LA DE ONZA Y OTROS

PEQUEÑOS ISLOTES,

FORMA PARTE DEL

LLAMADO ARCHIPIÉLAGO

DE LAS ONS

pios de lugares menos idílicos.

Una vez en tierra me voy acercando

hasta las primeras casas que veo, la

aldea de ´O Curro´ me da la bienvenida

tras subir una importante pendiente.

Allí se encuentran los restaurantes,

tiendas y puestecillos de `joyas´ que

encontraremos en todo el territorio,

habitaciones para pasar la noche e

incluso alguna casa isleña de alquiler.

Otra opción a tener en cuenta

para pernoctar en la isla será acercarnos

hasta el camping, el primero

auto-sostenible de Galicia, con modernas

tiendas de lona para practicar

el Glamping.

Yo he decidido volver `al continente´

el mismo día, pero pasar aquí una

noche o más tiene que ser un auténtico

placer.

PERFECTA EXCUSA PARA

VOLVER.

En la aldea voy contemplando las

casas de pescadores, la pequeña

capilla en honor a San Joaquín, las

antiguas escuelas o la fábrica de

salazón.

El Centro de Visitantes está aquí si-

33 icruceros 2020


Isla de Ons

tuado.

Desde este punto salen varias rutas

habilitadas con caminos. Yo

elijo una circular, que durante las

próximas tres horas hará que sepa

lo que Fenicios, Celtas o Normandos

-entre otros- sintieron en la

antigüedad al arribar en estas

abruptas costas entre asedios y

saqueos piratas.

Sigo andando y llego al alto del

Cucorno, a 128 metros sobre el nivel

del mar.

Hace siglos encendían hogueras

para señalar la proximidad a esta

peligrosa zona, hasta que en abril

de 1865 se encendió el Faro de

Ons, siendo uno de los más grandes

de España. Recubierto de

impolutos azulejos blancos, está

dotado de paneles solares para

crear energía fotovoltaica y un

haz de luz de 25 millas náuticas

de alcance.

Las hogueras pasaron a la historia,

más bien a la prehistoria, ya

que los restos de Castros indican

que en esa etapa la isla ya estaba

habitada, probablemente gracias

a la abundancia de agua potable.

Los actuales habitantes, unos 80,

mantienen sus arraigadas costumbres

como pescadores, si

bien el turismo los ha hecho evolucionar

hacia ese sector.

La Isla fue propiedad de la iglesia

hasta el siglo XVI cuando fue

donada a los nobles de la familia

Montenegro. Tras pasar por diversas

manos, en la guerra civil fue

expropiada por el gobierno y en

1982 pasó a ser del gobierno regional

de Galicia.

Los habitantes de la isla no son

propietarios de sus tierras, pero

las quieren y cuidan como si lo

fueran.

Lo que sí poseen es una cultura

rica en mitos, como el de la Santa

Compaña, procesión de ánimas y

otros fomentados por los largos

meses de soledad sin servicios

médicos, que les hizo desarrollar

un gran conocimiento sobre plantas

y productos naturales.

Como ejemplo de estas supersticiones

y leyendas estaría el Buraco

do Inferno, situado al sur, entre brezos

morados y toxos amarillos. Es una

formación geológica creada por la

fuerza del potente Atlántico, que deja

ver la mar a 45 metros de profundidad...

… O escuchar lamentos de almas en la

entrada al infierno.

Los caminos me van conduciendo

arriba y abajo entre espectaculares

acantilados que cortan la respiración

por la altura y por las infinitas vistas al

horizonte.

La ruina de una fortificación defensiva

ahora convertida en mirador, Do

Castelo, me deja claro que estoy en

uno de los importantes tesoros que

poseen las Rías Baixas.

EL BURACO DO

INFERNO, ENTRE

BREZOS MORADOS Y

TOXOS AMARILLOS

34 icruceros 2020


Mi paso es ligero para intentar llegar

pronto a la playa de Melide, con su

agua cristalina y su arena blanca. Está

fría como el hielo.

Hay varias playas más para elegir, pero

esta me ha elegido a mi.

Bañarse en este mar es toda una experiencia,

cuesta infinito sumergirse pero,

una vez superado el impacto inicial, es

sumamente gratificante.

Qué lujo poder disfrutar casi en soledad

de este enclave natural que en

pocos minutos perderá parte de su

encanto.

Es una playa nudista pero, curiosamente,

las personas vestidas y bien

perpetradas con pesadas neveras rebosantes

de comida y bebida van llegando…

Teniendo en cuenta que no

hay papeleras en el parque natural, me

parece un gran despliegue de posibles

residuos.

Confío en que se lleven todo de vuelta.

Mientras tanto, los barcos siguen

arribando.

Inicio mi retorno, contemplo un curioso

cormorán. Voy sacando más fotos y

ordenando en mi cabeza todo lo que

he visto.

Llego a la aldea y compruebo el horario

de vuelta en mi billete. Perfecto, me

queda tiempo para descubrir el siempre

interesante tema gastronómico.

La representación de productos de

la zona es sublime; los percebes que

veo destacan entre los mariscos del

día, una olorosa caldeirada de pulpo,

churrasco listo para ser llevado a mesa

con su pan de centeno recién hecho...

y todo ello regado con vinos de calidad

o la siempre presente rubia gallega.

Los postres son para quedarse a

vivir para siempre...y con esas vistas.

Me decanto por una colorida empanada

de maíz -¡con zamburiñas!-, para no

perder tiempo sentada en una mesa...

pensando ya en la cena que tengo a mi

vuelta reservada en Bueu.

SI ES QUE EL ETERNO VERANO

GALLEGO ESTÁ HECHO PARA SER

APROVECHADO A TOPE…

35 icruceros 2020


NORWEGIAN CRUISE LINE PRESENTA

NUEVOS ITINERARIOS POR AMÉRICA Y EUROPA

Norwegian Cruise Line continúa trabajando para regresar pronto a los océanos

preparando itinerarios con destinos fascinantes. Recientemente ha anunciado los

nuevos destinos y rutas para el verano de 2023, con extraordinarios recorridos por

América y Europa.

Los nuevos itinerarios incluyen novedades

como la primera visita de Norwegian

Cruise Line a la hermosa Nessebar,

en Bulgaria, en los viajes extraordinarios

dentro del Norwegian Jade, navegando

por el Mediterráneo y el Mar Negro;

así como el debut del Norwegian Bliss

en el Royal Naval Dockyard durante

su viaje de ida y vuelta de siete días a

Bermuda desde Nueva York. También es

digno de mencionar la primera visita del

Norwegian Jade a Bodrum, en Turquía,

y a Paros, en Grecia, durante su viaje de

ida y vuelta de siete días desde Atenas

(El Pireo). Esto es apenas un adelanto de

lo nuevo que trae la naviera, brindando

a todos los pasajeros, como siempre, la

máxima libertad.

MEDITERRÁNEO

El Norwegian Breakaway, el Norwegian

Epic, el Norwegian Gem y el Norwegian

Jade realizarán diversas rutas de 5 a 11

días de duración por el Mediterráneo

de mayo a octubre. Por primera vez, el

Norwegian Cruise Line visitará la antigua

ciudad de Nessebar, en Bulgaria, durante

los Viajes Extraordinarios del 30 de

marzo del Norwegian Jade. Este viaje de

ida y vuelta de nueve días desde Atenas

(El Pireo), en Grecia, a través del Mediterráneo

y el Mar Negro incluye un itinerario

con una gran variedad de puertos sin

días de mar, que permite a los viajeros

explorar una nueva ciudad cada día.

36 icruceros 2020


En su navegación del 21 de mayo, el Norwegian

Jade hará su debut en Bodrum, Turquía

y Paros, Grecia, mientras se embarca en

una selección de viajes de ida y vuelta de

siete días a las islas griegas desde Atenas

(El Pireo), Grecia, disponibles hasta el 15 de

octubre.

Desde el 6 de mayo hasta el 13 de octubre,

Norwegian Breakaway ofrecerá itinerarios

portuarios intensivos durante sus cruceros

de ida y vuelta de 10 días a las islas griegas

desde Roma (Civitavecchia), Italia, visitando

Santorini, Grecia; Dubrovnik, Croacia; Florencia/Pisa

(Livorno), Italia; Cannes, Francia, y

muchas otras paradas más.

NORTE DE EUROPA

Navegando en una serie de viajes por el

norte de Europa desde el 8 de mayo hasta

el 17 de octubre, los viajes de ida y vuelta

en el Báltico del Norwegian Getaway desde

Copenhague, Dinamarca, incluyen una estancia

de una noche (un total de 36 horas en

el Puerto), en la fascinante joya cultural de

San Petersburgo, Rusia. El itinerario también

incluye escalas en Warnemünde, Alemania;

Tallin, Estonia; Estocolmo, Suiza; y Helsinki,

Finlandia con horarios de puerto extendidos,

de 9 a 15 horas, lo que permite a los viajeros

más tiempo para mimetizar con la cultura, la

historia y el arte de cada ciudad.

BERMUDA

Por primera vez, en su viaje del 21 de mayo,

el Norwegian Bliss, uno de los barcos más

nuevos de la naviera, hará escala en Norfolk,

Virginia, la puerta de entrada en Virginia

Beach (Estados Unidos), y en el área histórica

de Colonial Williamsburg. El barco también

hará su debut en el Royal Naval Dockyard,

en Bermuda, cuando comience una serie de

cruceros de ida y vuelta de cinco y siete días,

que zarpan desde Nueva York.

ALASKA

Entre el 22 de abril y el 15 de octubre, Alaska

recibirá cuatro barcos de Norwegian Cruise

Line: el Norwegian Jewel, el Norwegian Sun

y dos de las clases Breakaway Plus más

nuevas de la marca: el Norwegian Encore y el

Norwegian Joy. Los barcos emprenderán una

variedad de recorridos de cinco a nueve días

desde Seattle; Vancouver, Canada; y Seward,

Alaska. Cada itinerario de siete y nueve días

ofrecerá una experiencia glaciar donde los

huéspedes pueden observar estas majestuosas

maravillas desde la cubierta superior

mientras el barco navega.

BAHAMAS

Desde el 2 de junio hasta el 29 de diciembre,

el Norwegian Sky navegará en cruceros de

ida y vuelta de tres y cuatro días desde Miami,

con escalas a Freeport, Nassau y Great

Stirrup Cay, el resort de la isla privada de la

naviera en las Bahamas. En este refugio, los

pasajeros pueden reservar una de las lujosas

villas privadas en Silver Cove, una zona

exclusiva frente al mar en Great Stirrup Cay,

recargar energías con un masaje en el Mandara

Spa de la isla o simplemente relajarse

en la playa.

EL CARIBE

En cruceros de ida y vuelta desde Miami,

desde abril a diciembre, el Norwegian

Escape y el Norwegian Sky ofrecerán una

combinación de viajes de cinco a nueve

días entre el Caribe Oriental y Occidental.

Los diversos itinerarios incluyen escalas

a Puerto Plata, República Dominicana; St.

Thomas, Islas Vírgenes de Estados Unidos;

Road Town (Tortola), Islas Vírgenes

Británicas; Great Stirrup Cay, Bahamas;

George Town, Islas Caimán; Isla de Roatán,

Honduras; Cozumel, México; Harvest

Caye: el destino turístico de la naviera en

Belice, y mucho más.

CANADÁ Y NUEVA INGLATERRA

A partir del 27 de agosto y hasta el 29 de

octubre, el Norwegian Escape tendrá su

puerto base en la ciudad de Nueva York

y ofrecerá cruceros de ida y vuelta de

siete días a Canadá y Nueva Inglaterra

haciendo escalas a Newport, Rhode

Island; Portland y Bar Harbor, Maine;

Saint John y Halifax, Canadá. El Norwegian

Pearl realizará diversas travesías

de siete días con espectaculares viajes

desde y hacia Boston y la ciudad de

Quebec, Canadá, del 25 de agosto al

13 de octubre, con visitas a Bar Harbor,

Maine; Halifax, Sydney, Charlottetown y

Saguenay, Canadá.

37 icruceros 2020


38 icruceros 2020


Santa

Claus

LA MAGIA DE LA NAVIDAD

Por: Conchi Castañeira y Dani Mayo

Fotografía : VisitFinland

Querido Santa, lo primero

de todo darte las gracias

por dedicarnos este rato, ya

que sabemos que estás muy

ocupado en estas fechas

preparando los regalos para

todos los niños del mundo.

Así mismo darte la bienvenida

a España, aunque sea de esta

manera y con esta entrevista

one-to-one.

No queremos hacerte perder

mucho tiempo, no vaya a

ser que tus duendes hagan

alguna travesura en tu

taller de juguetes mientras

charlamos.

Así que vamos con las

preguntas que, tengo que

confesarte, me han ayudado

a preparar los más pequeños

de nuestro país.

39 icruceros 2020


Icruceros: Santa, ¿cómo vas a hacer

este año tan complicado debido

al Covid19 para entregar los

juguetes a todos los niños?

Ningún niño se va quedar sin sus

regalos, ¿no?

Santa Claus: Haré mi viaje como de costumbre

con ayuda de la magia navideña.

Tengo una caja que contiene un secreto:

Magia navideña. Por ejemplo, tengo polvos

mágicos en esa caja que hacen que

los renos vuelen para poder cumplir con

las órdenes y los horarios de los diferentes

países.

Los duendes, mi equipo y yo siempre intentamos

dar los regalos a todos los niños y

niñas, en especial a aquellos y aquellas que

han escrito su carta con lo que quieren.

Contamos además con duendes que están

en todo el mundo y que escuchan los suspiros

y deseos de los niños y niñas.

Icr.: ¿Has recibido muchas cartas este año

de todos los niños del mundo?

¿Los duendes ya están leyéndolas contigo

y preparando todos los juguetes en el taller?

S.C.: Por supuesto que sí. Además recibir

muchas cartas me llena de alegría.

Sí, mis duendes ya están trabajando en ello,

no falta nada para la noche más mágica y

no podemos parar.

Icr.: ¿Es verdad que de todos tus renos Rudolph

es el más mágico y tu favorito?

S.C.: Sí, es el más mágico. Yo quiero a todos

mis renos pero sin Rudolph, que es el líder

de la manada, no encontraría todos los lugares

a donde tengo que ir.

¿Os cuento un secreto? Rudolph tiene

como una brújula interna que nos guía.

Todo lo que está en el cielo, lo conoce.

Icr.: Tú que lo sabes todo, ¿qué tal se han

portado este año los niños españoles?

S.C.: Para mí, todos los niños y niñas son

un milagro y cada niño y niña son especiales,

amables y buenos desde que nacen.

Después de eso, algunos tienen un buen

comportamiento. Sí que es verdad que en

ocasiones hay que dar consejos a otros

para que mejoren su comportamiento.

En general, yo creo que los niños y niñas

españoles son los más maravillosos/as del

mundo. Son cariñosos, amables y llenos

de alegría.

Confío en que todos ellos estén tan emocionados

como lo estoy yo esperando la

noche más mágica del año.

Icr.: Cuando podamos viajar, ¿qué cosas

podemos hacer contigo en Laponia?

Y ¿qué lugares debemos ver y conocer de

Finlandia?

S.C.: En Laponia yo os estaré esperando

a todos en mi pueblo con mis duendes y

con la señora Claus. Tenemos nuestros

talleres allí. Podemos mostraros los renos,

podéis conocer otros animales, también

podéis esquiar. Y simplemente daros un

paseo para apreciar la belleza de la nieve

que forma parte de la naturaleza finlandesa.

Hay muchas, muchas cosas que hacer

y todas son muy divertidas.

En Finlandia, lo primero que digo es que

tenéis que venir a Rovaniemi, al Círculo

40 icruceros 2020


41 icruceros 2020


42 icruceros 2020


Ártico, para verme a mí. Pero también,

tengo que decir que Finlandia es un lugar

muy bonito para visitar. Puedes apreciar

todo el entorno, los lagos, los árboles…Y

todo aquello donde puedes sentir el toque

de la naturaleza a tu alrededor. También

tenemos ciudades que son bastantes

grandes, que igualmente son interesantes

y son sitios maravillosos para conocer.

Icr.: Un mensaje para los niños españoles

y para sus papás…

S.C.: Hola, mis queridos amigos, soy Santa

Claus. Os envío mis mejores deseos desde

Finlandia. También os deseo mucha felicidad

para 2021. ¡Feliz Navidad!

Icr.: Santa, un deseo para el 2021…

S.C.: Mi deseo es salud para todos y que

podamos llevar una vida normal.

Muchísimas gracias Santa por

haber aceptado charlar con Icruceros

desde la lejana Laponia. Y

sobre todo por llenar de esperanza

y de magia muchos hogares,

algo que en estos momentos tan

difíciles que estamos viviendo es

necesario y reconfortante.

¡FELIZ NAVIDAD!

Agradecimientos: VisitFinland

43 icruceros 2020


Nahia entre

CANDILEJAS

Por: Nahia Laiz

www.nahialaiz.es

Instagram:@nahialaiz

HACE POCO LEÍ POR CASUALIDAD

ESTA PREGUNTA:“¿TE ACUERDAS DE

LA PRIMERA VEZ QUE HICISTE ALGO?”

La estoy citando de memoria así que

ahora mismo no sé si era así o algo

más bonita, pero venía a clavarse con

ese mensaje directamente en mi corazón…

Y en mis recuerdos.

Me quedé pensando unos minutos,

por suerte podía permitírmelo (bendito

regalo el de los minutos para reflexionar).

Por fortuna recuerdo muchas primeras

veces. Lo considero una ventura

porque cada “primera vez” de algo

que recordé me trajo una punzada

de esperanza, ternura y alegría.

Tómate unos minutos antes de seguir

leyendo y prueba.

Hasta las primeras veces de los momentos

más difíciles (la primera vez

que te dejaron, la primera vez que te

despidieron…) pueden ser un recuerdo

tierno, bien mirado con distancia

lo que entonces parecía un drama.

Hace poco viví una “primera vez”: Fui

al teatro después de 7 meses sin haber

podido hacerlo y el retorno no

podía haber sido para mejor. Vi “FA-

RIÑA” en Matadero, magistralmente

dirigida por Tito Asorey y me llevó de

nuevo a esta reflexión y a la sensación

que os comparto más adelante.

De vuelta a casa, recuerdo a recuerdo,

primera vez a primera vez, me

di de bruces en mi memoria con la

primera vez que estuve “entre candilejas”.

Yo era muy pequeña. Habíamos ido

en una de esas excursiones organizadas

por el colegio a conocer el

Teatro Arriaga de Bilbao, donde vivía.

No me acuerdo en absoluto de la

obra que vimos, ni siquiera del paseo

por las entrañas del teatro, si es que

lo dimos.

Un único momento nubla todo lo demás:

Al terminar la visita sentí que me

apetecía mucho quedarme sola. Escuchaba

las voces y las risas de mis

compañeros y compañeras de clase

como si estuvieran muy lejos. Las

profesoras iban indicando que nos

levantáramos de las butacas - ¡aquellas

butacas! – y fuéramos saliendo

del teatro de manera ordenada.

Yo creo que cogí mi abrigo muy despacio,

me levanté muy despacio,

miré hacia mi derecha y vi una masa

de adultos, niños y niñas que se dirigían

a la puerta de salida por el pasillo

central.

No sé cómo me fui quedando sola y

las luces de la sala se apagaron. En

lugar de seguir a mi grupo caminé

en sentido contrario y respirando con

cautela, saboreando lo prohibido,

subí los escalones que daban al centro

del escenario. Una vez arriba me

44 icruceros 2020


di la vuelta. Estaba todo muy oscuro,

sólo quedaban las luces de emergencia

a los lados de los pasillos y un resplandor

al fondo que se colaba por la

puerta entreabierta.

El silencio tan poderoso, el juego de

luces y sombras, el olor…Recuerdo con

todos los sentidos cómo fue estar sobre

un escenario por primera vez, aunque

la función aún no la protagonizaba

yo… O sí, pero no lo sabía.

Para mí fue similar a la historia de

Obélix, que se cayó de pequeño en la

marmita de poción mágica. Desde entonces,

cada vez que piso un escenario

– ya como actriz – me recorre esta

sensación. Parece que se quedó pegada

a mí y no hay tiempo que pase que

la pueda borrar.

Por eso aplaudo siempre en el teatro

(a veces flojito, lo reconozco), pero es

que a quienes veo sobre el escenario

y a su alrededor me parece que tienen

que estar sintiendo algo así de hermoso

y que han de ser también valientes

para exponerse. Eso hay que honrarlo.

Dicho esto, no todo me vale y no invito

a celebrar cada cosa que se vea, porque…Hay

cada cosa que “pa qué” pero

esto da para otra columna completa.

POST DATA:

El otro día fui al Teatro Español con alguien

que entraba en la sala grande

por primera vez. La sensación que me

transmitió al entrar y cuando salimos

fue muy parecida a esta que describo

como “mi primera vez”.

También hay mucha gente del público

que me ha hecho devoluciones tan

gratas al ver uno de mis trabajos como

“nunca me había planteado algo así”

/ “es la primera vez que siento algo

como esto” / “nunca antes me había

permitido llorar en público” o “nunca

pensé que esto pudiera ocurrir” … Así

que una vez más, ¡viva el teatro que

expande primeras veces!

¿Y TÚ? ¿HAS RECORDADO YA LAS TUYAS?

ME LO PUEDES CONTAR EN @NAHIALAIZ

SI GUSTAS.

¡HASTA PRONTO!

45 icruceros 2020


46 icruceros 2020


IF YOU'RE GOING TO

SAN FRANCISCO

Por: Juan Manuel Fernández

47 icruceros 2020


48 icruceros 2020


San Francisco

SAN FRANCISCO ES UNA CIU-

DAD SITUADA EN EL NORTE DE

CALIFORNIA. CUENTA CON UNA

POBLACIÓN DE MENOS DE UN

MILLÓN DE HABITANTES Y EN

SU ÁREA METROPOLITANA VI-

VEN HASTA SIETE MILLONES

CONCENTRADOS, PRINCIPAL-

MENTE, EN LA DENOMINADA

BAHÍA DE SAN FRANCISCO.

Esta sería la averiguación básica

que cualquier visitante de la ciudad

encontraría en sus primeras

búsquedas para obtener información.

También descubriría los

lugares a visitar clásicos como el

Golden Gate, la cárcel de Alcatraz,

las famosas casas victorianas,

el ayuntamiento, sus calles

empinadas y también su gran tradición

para servir de escenario en

Se trata de una ciudad en la que

impera la libertad en todos los

sentidos, y en la que cada cual

vive como considera o como el

destino le marca.

El terreno disponible para ser habitado

dentro del recinto de las

colinas es bastante reducido, y

por eso desde el año 1902 están

prohibidos los enterramientos en

la ciudad. Los habitantes deben

de buscar una solución alejada

de la capital para enterrar a sus

seres queridos; se suele decir

que es una urbe libre para vivir

pero no para morir.

San Francisco es muy sinuosa y

con grandes pendientes, presentando

dificultad para los viandantes.

Incluso cuenta con la calle

con las curvas más acusadas del

SAN FRANCISCO CUENTA CON LA CALLE CON LAS CURVAS MÁS

ACUSADAS DEL MUNDO, LA DENOMINADA LOMBARD STREET

muchas películas cinematográficas.

Pero hay otra manera de conocer

esta bonita ciudad y es ahondando

en su historia, costumbres y

visitando sitios menos convencionales,

algo que podemos hacer

sobre todo si pensamos permanecer

en ella varios días.

Esta urbe está asentada sobre

cincuenta colinas y sus inicios

fueron los de una misión religiosa,

de ella tomó el nombre en honor

de San Francisco de Asís.

Son famosos sus barrios chino e

italiano, que están juntos y que

dinamizan el comercio de la ciudad.

mundo, la denominada Lombard

Street, frecuentemente mostrada

en películas de todo tipo.

La atracción más visitada es el Golden

Gate, un puente colgante con

una longitud aproximada de 1280

metros y suspendido de dos torres

de 227 metros de altura.

Como curiosidad, comentar que

este famoso e icónico puente iba

a ser pintado con rayas negras y

amarillas.

Muchos visitantes lo recorren a

pie, pero para admirarlo de distinta

manera y si la niebla que suele

haber en la zona lo permite, lo mejor

es pasar al otro lado de la bahía

y verlo desde el pequeño pueblo

de Sausalito. Esta población, de

unos 7000 habitantes, es bastan-

49 icruceros 2020


te industrial y posee unas tiendas

de adornos navideños increíbles y

que permanecen abiertas durante

todo el año.

Un gusto que no mucha gente conoce

en comparación con la gran

cantidad de turistas que acuden a

San Francisco.

Así mismo son muchos los turistas

que acuden a la isla de Alcatraz

por su célebre cárcel que en tantas

películas se ha mostrado.

Famosa, entre otras razones, por

ser una prisión de la que nadie

podía escapar debido a los tiburones.

Pero la realidad es que los

que existen son tiburones pequeños

y asustadizos, de ahí que se

celebren pruebas de natación en

esas aguas y nunca ha habido que

lamentar ninguna desgracia.

En pocas ciudades se pueden ver

leones marinos, pero San Francisco

tiene una gran población de

ellos. Se divisan por la costa, pero

se encuentran fácilmente en la

zona de los muelles.

En estos mismos muelles se ubica

Pier 39 un popular centro comercial

de gran atractivo turístico.

Si lo que quieres es recorrer las calles

empinadas de San Francisco

sin cansarte demasiado, la opción

es el Cable Car, un tranvía funicular

inaugurado en 1878 y que llegó a

tener 23 líneas. Actualmente cuenta

con 3.

La libertad que emana esta urbe

se hace evidente hasta en la forma

de vestir de sus habitantes.

Aquí se fundó en 1853 la empresa

Levi Strauss, la primera compañía

SON MUCHOS LOS

TURISTAS QUE

ACUDEN A LA ISLA

DE ALCATRAZ POR

SU CÉLEBRE CÁRCEL

QUE EN TANTAS

PELÍCULAS SE HA

MOSTRADO

50 icruceros 2020


AQUÍ SE FUNDÓ EN

1853 LA EMPRESA

LEVI STRAUSS, LA

PRIMERA COMPAÑÍA

EN LA HISTORIA EN

PRODUCIR PANTALONES

VAQUEROS

en la historia en producir pantalones

vaqueros.

En las partes más alejadas del centro,

algunos barrios residenciales llenos

de vegetación y de tranquilidad

para vivir. Si bien están debidamente

urbanizados, es fácil encontrar señales

que anuncian las posibles visitas

de coyotes, ya que por las noches no

es extraño que aparezcan en algún

momento buscando comida. Esto sucede

cuando las grandes urbes van

restando sitio a los parajes naturales

y a sus moradores.

San Francisco se ha caracterizado

siempre por acoger muchos eventos

culturales, principalmente musicales.

Otro gran reclamo para sus posibles

visitantes.

Recordemos que fue aquí donde

dieron su último gran concierto los

Beatles, el 29 de agosto de 1966 en

el Candlestick Park. Aún siendo pleno

verano, hizo bastante frío y eso causó

que casi la mitad de las localidades

de este estadio al aire libre quedaran

vacías.

San Francisco sigue siendo una ciudad

increíble para ser visitada. La

mencionaría incluso como una de

las ciudades más bonitas del mundo,

con sus peculiaridades y lugares

donde recrear la vista y los sentidos.

51 icruceros 2020


52 icruceros 2020

Fotografía

Eva Peñuela Py


NACHO GUERREROS

“Yo por encima de todo soy actor”. Así se define Nacho Guerreros. Uno de los

rostros más populares y queridos de televisión y un verdadero Ave Fénix del

teatro.

Lleva algo más de dos años subido a las tablas dando vida a Mario en

“Juguetes rotos”, escrita y dirigida por la dramaturga Carolina Román, y

cosechando no pocos premios - Premio Unión de Actores al Mejor Actor

Protagonista de Teatro- y mejores críticas por parte de prensa y público.

Desde su productora Rokamboleskas, fundada en el año 2017, apuesta por

proyectos arriesgados, necesarios y se involucra dando voz a quien no la

tiene.

Cine, teatro y televisión, completan la carrera de más de 20 años de este

actor riojano.

Trabajador incansable, humilde, cariñoso y sobre todo buena gente.

Por : Conchi Castañeira

Fotos: Eva Peñuela Py

Icruceros: De Calahorra (La

Rioja) a Madrid, creo que allá

por el año 1991. ¿Cómo era el

Nacho de entonces y qué ansiaba

encontrar y cómo es el

de ahora? ¿Lo has encontrado

ya?

Nacho Guerreros: En aquella época era

muy jovencito -20 años- y quería aparecer

en todas las luminosas de la Gran Vía. ¿Te

acuerdas que por entonces los cines eran

carteles pintados a mano? Mi ilusión era

que mi nombre apareciera en esos carteles.

Como iba pasando el tiempo y no lo conseguí

(risas), empecé a ver que la profesión

no era lo que yo tenía metido en la cabeza

sino que era algo mucho más profundo

que eso. Pero tenía mucha ilusión y muchísima

vocación. Y me encontré con un

Madrid extraordinario, con una apertura

enorme, con una cantidad de oferta cul-

“TODAS LAS CADENAS

Y LAS PLATAFORMAS

ESTÁN HACIENDO UNA

GRAN LABOR CON TODO

EL ENTRETENIMIENTO,

PORQUE SOMOS

NECESARIOS PARA LA

GENTE QUE ESTÁ EN

SUS CASAS SOLA O

AISLADA”

tural inmensa, que acababa de salir de la

movida madrileña. Era el año 91 y quedaba

mucho todavía de aquello.

Y ¿si lo he encontrado? Lo he encontrado.

Lo que pasa es que uno quiere más, lógicamente.

Yo creo que las metas se persiguen

y cuando llegas a una meta te planteas

otra.

Este es un trabajo duro y muy competitivo,

en el que tienes que tener una disciplina

escrupulosa. Creo que hay que

plantearse unos objetivos a corto plazo e

ir cumpliéndolos.

Se pueden tener dos proyectos a la vez,

pero más de cinco es demasiado. Y durante

estos años, yo lo que he hecho ha sido

ir sumando trabajos. Y la verdad es que me

ha funcionado muy bien porque en estos

últimos cinco años de mi carrera -es muy

curioso- he trabajado mucho más que en

toda ella.

53 icruceros 2020


Nacho Guerreros

Icr.: ¿Cómo es Nacho Guerreros en el día

a día?

N.G.: Soy una persona muy ordenada

y muy meticulosa. En mi casa, igual. Me

gusta mucho la higiene, me gusta que mi

casa esté limpia, no piso con los zapatos

de la calle mi espacio, y además cada persona

que entra en mi casa debe dejar los

zapatos. Esta es una de las manías que

tengo, que además es una manía que creo

que es bastante buena. Soy bastante maniático

y bastante perfeccionista con el

orden en mi casa.

No sé si es un defecto o una virtud, yo

creo que es una virtud, porque de verdad

que a mí me molesta mucho el desorden.

Y yo creo que si tienes un orden en tu

casa, tu cabeza está ordenada, por lo menos

los que somos así porque hay gente

que funciona muy bien dentro del desorden.

Yo no.

Icr.: En plena efervescencia de las series

nacionales de televisión, a principios del

2000, destaca una serie entre las demás,

“Aquí no hay quien viva”, y es en ella donde

recuerdo haberte visto por primera

vez en la pequeña pantalla. Tú estabas en

el teatro con “Bent”, ¿qué supuso comenzar

en este medio?

"“¿QUIÉN SOY YO

PARA JUZGAR QUE

OTRA PERSONA

QUIERA PERTENECER

AL SEXO

CONTRARIO?”

N.G.: Digamos que “Aquí no hay quien

viva” fue mi primer personaje fijo, donde

tuve una aparición continua durante toda

una temporada, que fue la última de la

serie. Creo que era el año 2005 si no me

equivoco. Pero yo llevaba bastante tiempo

haciendo episódicos en series. En “Aladina”,

en “Manos a la obra”, en “A las 11 en

casa”, en “La casa de los líos”, en “Hospital

central”…

El trabajo de un actor es muy irregular si

no tienes un trabajo fijo o una serie de televisión

o tienes la suerte

de estar 5 años en la misma

obra de teatro. Vas

haciendo lo que te van

ofreciendo y lo que te van

dando. Pero es una buena

forma de aprender y de

ampliar currículum.

A mí me ha encantado

aprender. Desde que vine

a Madrid en el 91, mientras

estudiaba en la escuela

de arte dramático,

me apunté a varias agencias

para hacer de extra, de figuración. En

la primera serie en la que participé fue en

“Farmacia de guardia” donde creo que se

me veía un trocito de mi hombro derecho

y mi cogote.

Ahí fui aprendiendo cómo se hace la televisión.

¡Es un aprendizaje brutal empezar

desde abajo! Yo creo que es la mejor receta,

no solo en mi oficio sino en todos. Hay

que empezar desde abajo e ir construyendo

poco a poco la casa por los cimientos.

Icr.: Tengo que preguntarte, siguiendo

con tus trabajos en televisión, por tu personaje

de Coque en “La que se avecina”,

serie de éxito con 12 temporadas y creo

que aún nos espera alguna más, ¿me equivoco?

¿Qué te ha aportado este trabajo

a todos los niveles? ¿Te sientes o te has

sentido encasillado con este papel?

N.G.: Sí, se rodará si todo va bien -ahora

con el coronavirus es incertidumbre- pero

bueno…En principio hay rodajes que se

están haciendo, nosotros incluso terminamos

“La que se avecina” después de la

pandemia con todas las medidas de seguridad.

Se rodará a partir del verano que

viene con lo cual tenemos una decimoter-

54 icruceros 2020


“LO MEJOR

QUE TE

PUEDE

PASAR

EN ESTA

PROFESIÓN

ES NO ESTAR

DE MODA”

Fotografía

Eva Peñuela Py

55 icruceros 2020


Nacho Guerreros

cera temporada por hacer.

Si me he sentido un poco encasillado, quizás

ha sido por algunos directores de casting

que no confiaban en que yo pudiera

hacer otros personajes. No me he sentido

nada encasillado por parte del público.

Pero es verdad que ciertos directores

de casting a lo mejor no me han querido

hacer una prueba porque yo estaba encasillado

en un tipo de papel. Creo que es

un error, porque yo soy actor y lo he sido

durante más de 20 años y he podido hacer

cualquier personaje que me han ofrecido.

Pero te debo decir que la base de mi profesión

es “La que se avecina” que es un

pilar fundamental porque me ha dado

todo. Me ha dado el cariño del público, un

reconocimiento -no solo en España sino

también fuera-, he podido montar mi productora

de teatro –Rokamboleskas-, he

podido producir “Juguetes rotos”, me ha

dado para pagar la entrada a mi casa en

Madrid…

Tener un trabajo fijo en nuestro caso, en

nuestra profesión, no es fácil. Aparte de

que estoy muy a gusto allí, de que los

compañeros nos llevamos de maravilla y

que hacemos un trabajo que a la gente

le hace olvidar sus problemas. Esta serie

es una crítica social brutal de cómo está

la sociedad actualmente, desmadrada por

completo, y a la gente le hace reflexionar

y reírse a la vez. La gente se lo pasa bien y

es lo que en estos momentos se necesita.

Y nos lo agradece cada día.Ese es el mejor

premio que te pueden dar.

Creo que ahora el público nos necesita

más que nunca a toda la gente que hacemos

televisión, series. Todas las cadenas y

las plataformas están haciendo una gran

labor con todo el entretenimiento, porque

somos necesarios para la gente que está

en sus casas sola o aislada. Esa gente nos

ve, ve la televisión y eso es magnífico.

Icr.: En el año 2017 nace Producciones

Rokamboleskas –me encanta el nombre,

que lo sepas- ¿un sueño cumplido, una

manera de asegurarte trabajo o ambas

cosas?

N.G.: Un poco de todo. Porque yo desde

que era crío he tenido una inmensa vocación

por esta profesión y la sigo teniendo,

“JUGUETES ROTOS

HA SIDO TODO UN

RECONOCIMIENTO DE

CRÍTICA Y PÚBLICO EN

GENERAL”

creo que más que antes. Yo quería tener

mi propia compañía de teatro. La única

forma de hacer compañía es teniendo una

productora.

Conocí a la persona indicada, mi socio

Fabián Ojeda, que ya llevaba muchísimos

años gestionando una sala en Madrid –

Kubik Fabrik-, y formamos Producciones

Rokamboleskas para producir “Juguetes

rotos” y coproducir junto con otras productoras

“Conductas alteradas”, una obra

de Natalia Mateo con Canco Rodríguez y

Ana Morgade.

Hemos producido también un corto –“Cariño”-

junto a Macarena Gómez, de Ángel

Gómez, que luego hizo un largo titulado

“Voces” y que se ha podido ver este verano.

Es un genio este chico y además se

va a ir ya a Los Ángeles con lo cual fue un

placer haber producido un trabajo suyo.

Para nuestro currículum como productora

es muy importante.

Lo bueno que ha tenido formar esta productora

y hacer “Juguetes rotos” es que

ha tenido un éxito brutal. Y para nosotros

este pequeño trabajito se ha visto mucho,

hemos podido emocionar a la gente.

Asegurar el trabajo, no sé que decirte, porque

ahora mismo no está seguro nada. No

podría decirte que he montado la productora

para asegurarme el trabajo, porque

eso no es así, pero sí que es verdad que

me ha ayudado a hacer un poco lo que no

se me ha permitido hacer. Yo estoy seguro

que si el argumento de ”Juguetes rotos”

lo hubiera producido otra productora diferente,

a mí ni me hubieran tenido en

cuenta para el papel principal porque no

se imaginaban que yo, Nacho Guerreros

interpretando un rol como Koke, pudiera

hacer de un personaje como Mario que es

un hombre que quiere ser mujer. Para eso

me ha servido la productora. Además de

una satisfacción personal y profesional.

Icr.: Te he visto en “Juguetes rotos” de

Carolina Román, y no solo disfruté haciéndolo

sino que me removió y emocionó

a partes iguales. ¿Qué te aporta como

actor y como persona meterte en la piel

de Mario y contar su historia?

N.G.: El ser humano siempre se las ingenia

para hacerle la vida imposible, a lo mejor

inconscientemente, a sus semejantes.

Cuando empezamos a ensayar “Juguetes

rotos” contactamos con varias asociaciones

de transexuales, recuerdo lo que nos

56 icruceros 2020


NACHO GUERREROS

HA RECIBIDO

RECIENTEMENTE EL

PREMIO AUGUSTO

EN APOYO AL

CORTOMETRAJE

OTORGADO POR EL

FESTIVAL DE CINE

DE ZARAGOZA Y EL

AYUNTAMIENTO DE

ZARAGOZA

Fotografía

Eva Peñuela Py

57 icruceros 2020


Fotografía

Eva Peñuela Py

58 icruceros 2020


Nacho Guerreros

dijeron en la asociación 26 de Diciembre;

hay muchísimos transexuales de determinada

edad que ya no están, que ya han

muerto, y se les ha aislado, han vivido en

la más extrema de las pobrezas porque

nadie les ha dado un trabajo. Nadie les

ha dado una oportunidad y se han autodestruido.

Porque les vemos marginados,

inconscientemente.

He aprendido mucho. Pero sobre todo he

aprendido, creo, a ser un poco mejor persona.

A no marginar. ¿Por qué me tengo

que meter yo en los sentimientos de nadie?

¿Quién soy yo para juzgar que otra

persona quiera pertenecer al sexo contrario?

A mí me parece eso una putada.

Me ha enseñado sobre todo a respetar y a

conocer un poco más la dura realidad de

estas personas. Porque exceptuando algunos

casos concretos, el resto realmente ha

tenido una vida muy difícil, y afortunadamente

ahora parece que han cambiado un

poco las cosas, pero sí que es verdad que

queda muchísimo por recorrer.

La gente además ha empatizado con lo

que les pasa a estas personas en el escenario

y hemos abarrotado los teatros allí

donde quiera que hemos ido. Ha sido todo

un reconocimiento de crítica y público en

general.

Icr.: ¿Qué es lo que más te gusta de tu

profesión y lo que menos?

N.G.: Lo que más me gusta es que yo he

podido hacer de mi vocación una profesión.

Me gano la vida con esto y siento

que no estoy trabajando, a mí me gusta

muchísimo mi trabajo, estaría trabajando

todos los días. Prácticamente no he tenido

vacaciones en 5 años porque me gusta

trabajar. Me gusta generar proyectos.

Lo peor quizá las esperas, la incertidumbre.

El que si a lo mejor no formas parte de

un determinado grupo, de un determinado

lobby o de un determinado círculo de

gente, igual tengas menos oportunidades.

Yo nunca le he hecho la pelota a nadie, he

construido mi senda solo. Es verdad que

un actor siempre está acompañado y que

la gente confía en ti. Yo gracias a Elena Arnao

-directora de casting de “Aquí no hay

quien viva”- que viendo “Bent” me dio la

oportunidad. Y luego Alberto Caballero

y Laura Caballero aprobaron que yo me

quedase toda la temporada y después me

llamaron para “La que se avecina”.

Pero sí que es verdad que yo veo gente

medrar y me pregunto cómo lo hacen.

Alguno, pues mira, esta profesión es así y

cada uno llega como puede, pero cuando

estás más o menos tu solo y eliges una

senda sin pertenecer a grupos, es más difícil.

Icr.: Últimamente y sobre todo con las

plataformas, se están haciendo muchas

series en nuestro país y dando paso en

ellas a actores/actrices jóvenes. ¿Crees

sinceramente que tanta oferta quizás

pueda desvirtuar la verdadera esencia de

tu profesión? Porque esto es una carrera

de fondo donde, a mi modo de ver, la preparación,

el estudio y la constancia son

imprescindibles.

N.G.: Totalmente. Lo mejor que te puede

pasar en esta profesión es no estar de

moda. Lo mejor es estar siempre en un segundo

plano. Eso yo creo que es el secreto

de esta profesión. Son muy peligrosas las

modas. Hoy estás arriba y mañana abajo

y pasado, también. Esta profesión normalmente

se comporta de una manera irregular.

En casi todos los casos, incluidos casos

59 icruceros 2020


Nacho Guerreros

de auténticas estrellas.

Afortunadamente las plataformas nos

han abierto al mundo. Este verano yo he

estado en París y todo el mundo me hablaba

de series españolas, ¡qué orgullo!

¡Qué felicidad! Y que valoraban mucho el

trabajo.

Estaba todo el mundo con “La casa de

papel”, “Élite”, otras series…Y eso me hacía

sentirme orgulloso del trabajo que

estamos haciendo, sinceramente, porque

además Francia no es un mercado fácil.

Es como “La que se avecina” que se ve en

toda Sudamérica pero también en muchas

partes de Europa del este, Bulgaria,

Rumanía, incluso en Rusia. Es un orgullo

estar en otro país y ver la marca España.

¡Qué bien que se valore nuestro trabajo!

En lo que hablábamos de las modas, es así.

Yo prefiero no estar de moda. He hecho mi

carrera pasito a pasito y así pienso seguir.

Hay actrices, actores que ganaron un Óscar

y nunca más. O

han trabajado, han

tenido un período de

popularidad de 3 películas,

y no se sabe

porqué luego han

desaparecido.

En España también

ha pasado lo mismo.

Tienes un periodo de

cierta notoriedad y

de trabajo, apareces

en toda la prensa y

de repente de golpe

“NO SÉ QUÉ ES MÁS ABSURDO

SI “LA QUE SE AVECINA” EN SÍ

CON TODA ESA CARICATURA,

O ES QUE LA VIDA REAL ES

UNA CARICATURA YA EN SÍ

MISMA. EN ESTOS MOMENTOS

LA REALIDAD SUPERA

TOTALMENTE A LA FICCIÓN”

y porrazo, nunca más. Es lo difícil

de la profesión, mantenerse.

Nosotros somos artistas y también

tenemos que involucrarnos

con lo que pasa en la época que

nos ha tocado vivir.

Icr.:Practicas deporte, dieta

sana, no fumas, no bebes

alcohol. Yo soy de las que creo

que todo esto se refleja en

el exterior, de ahí tu aspecto

estupendo. ¿Cuidas también

mucho tu imagen en el día a

día? ¿Tus básicos en el armario?

N.G.: ¡Gracias! (Risas).

La cuido cada vez más. Conforme

voy cumpliendo años cuido más mi

imagen.

Mis básicos… Me gusta mucho la ropa de

otoño/invierno. Los jerséis de cuello vuelto

me encantan. La ropa oscura en general.

Me veo mucho mejor con ropa oscura que

con ropa clara.

En verano sí que me gustan mucho las camisas

de colores. Cómodas, que no se note

que llevas nada.

Tengo bastante ropa de deporte y zapatillas.

Ropa que me haga sentir cómodo a

la hora de hacer ejercicio, porque yo hago

ejercicio a diario.

Sí que tengo bastantes trajes, y no me gusta

repetir por ejemplo en una entrega de

premios o donde vaya a haber prensa. Y no

me gusta pedir ropa para los eventos. Me

gusta comprármela yo.

Icr.: Este verano has estado en París y me

consta de que eres un enamorado de esa

ciudad. ¿Te ves viviendo y trabajando allí

en un futuro?

N.G.: Yo sí, de hecho quiero hacerlo. Por

eso me estoy preparando con el idioma.

60 icruceros 2020


Fotografía

Eva Peñuela Py

61 icruceros 2020


Vivir en París ahora no es decir me voy

y no vuelvo. Está aquí al lado, coges un

avión y en hora y media estás. No es

algo que tengas que abandonar tu país

y no regresar.

Yo quiero continuar mi carrera aquí,

tengo aquí mi productora y mi vida

pero quiero intentarlo allí. Y ese es mi

próximo objetivo.

Me gusta además mucho su idioma, su

cultura y sus películas. ¡Me encanta esa

ciudad! Pero mi carrera está en España.

Icr.: Hablando de futuro, ¿próximos

proyectos?

N.G.: El reciente estreno de una película

que rodé en febrero de terror,

“Vampus Horror Tales” que tiene una

estética que a mí me encanta, en

blanco y negro. Son cuatro historias

diferentes con el mismo nexo común.

Dirigidas por cuatro directores. Nuestra

pieza dentro de esa película está

dirigida por Isaac Berrocal. Y estoy muy

satisfecho con esa participación en la

película porque además el público va a

ver otro personaje que a mí me encanta

hacer, un malvado. Me gusta mucho

interpretar malvados y este es un malvado

retorcido y siniestro.

Yo continúo con toda mi gira de “Juguetes

rotos” en el 2021, dependiendo

la posibilidad de alargarla por el tema

COVID, en Sudamérica; México, Colombia,

etcétera.

Y seguir en verano con “La que se avecina”.

Y quizás una película para muy

pronto. Bastantes proyectos.

Icr.: Creo que compartimos gusto por

el cine clásico, ¿qué te ha aportado a

ti como actor? ¿Crees que estas películas

y más si son en blanco y negro

están siendo olvidadas por demasiada

gente?

N.G.: Cuando oigo a alguien decir

que no ha visto nunca una película en

blanco y negro no sé dónde meterme.

Es como que me digan que no se han

leído un libro en su vida, que también

hay.

Yo he visto mucho cine desde niño

porque en mi casa se ha visto mucho

cine. Se consumía otro tipo de televisión.

Era una televisión que te podía

educar. He visto todo el cine negro del

Hollywood dorado y me conocía a todos

los actores de aquella generación y

los sigo conociendo. Y me ha aportado

mucho porque ahí nació mi vocación.

Yo vi “Ciudadano Kane” la primera vez

con 10 años y no la entendí pero me

fascinaba.

También vi cine español. Acuérdate de

un programa, “La noche del cine español”,

en la segunda cadena, que lo

presentaba Fernando Méndez-Leite y

que era una gozada. Podías ver películas

españolas de los años 30 y 40 con

Conchita Montes, Amparo Rivelles,

Lola Flores…Con un montón de artistas

de la época y que eran maravillosas.

Icr.: Una película. Una fragancia. Un

lugar donde perderse. Una ciudad.

Una serie. Un libro. Un actor. Una actriz.

N.G.: Una película que a mí me marcó

mucho, “Los santos inocentes” de Mario

Camus.

Me gustan mucho los perfumes frescos,

no me gustan los fuertes, One de

Calvin Klein.

Lisboa.

París.

“Aquí no hay quien viva”.

Tengo tantos en la mente. Una biografía

que me marcó mucho, porque además

soy muy fan de las biografías, la de

Serge Gainsbourg, cantante francés.

También la de María Estuardo de Stefan

Zweig. ¡Me pareció brutal!

Vincent Cassel.

La he descubierto en esta pandemia,

una actriz mejicana que ha hecho una

serie “Club de Cuervos”, Mariana Treviño.

¡Espectacular!

Icr.: Acabas de cumplir 50 años, las

bodas de oro con la vida como me gusta

a mi llamarlos, ¿qué le pides al 2021

y a tus 50 primaveras?

N.G.: Virgencita, virgencita que me

quede como estoy. (Risas).

Me considero una persona privilegiada,

un actor privilegiado porque estoy

trabajando. Poder seguir trabajando,

poder seguir aportando a las arcas de

este país dinero. Poder seguir dando

trabajo con mi empresa y tener salud.

Y que mis padres estén bien. Eso es lo

que deseo.

¡Ojalá se te cumplan!

Podíamos haber estado

mucho más tiempo charlando

con Nacho. Sincero,

disciplinado y amante de su

profesión, en la cual y según

sus palabras “querría trabajar

eternamente”. ¡Y nosotros

verte!

62 icruceros 2020


63 icruceros 2020

Fotografía

Eva Peñuela Py


ELEPHANTIDAE

“LA OBRA MAESTRA DE LA NATURALEZA ES EL ELEFANTE”

John Donne.

Por: Cristina Rodrigo

Directora en España de ProVeg

Cuando a mis 29 años decidí hacer

el típico viaje transformador, elegí

Tailandia como destino. Lo hice

porque quería cuidar elefantes, y

no se me ocurrió mejor lugar para

hacerlo que este país asiático.

Tailandia y su cultura están tan fuertemente

ligadas a los elefantes que

hasta 1917 aparecían en su bandera.

Por desgracia, actualmente en

TAILANDIA HAY MENOS DE 10.000

ELEFANTES Y LA MAYORÍA VIVE EN

CAUTIVERIO. El principal motivo de

su desaparición es la destrucción de

su hábitat. Irónicamente, fueron los

propios elefantes quienes destruyeron

su hogar, pues durante años la

industria maderera los explotó como

mano de obra.

En 1989 el gobierno tailandés prohibió

la tala y los elefantes y sus propietarios

tuvieron que buscar otras

formas de subsistir. Muchos de ellos

se trasladaron a las ciudades a pedir

dinero en las calles. Esta situación

resultaba muy estresante para unos

animales tan sensibles como los elefantes,

lo que provocaba que causaran

numerosos incidentes. Por eso,

también se prohibió limosnear con

elefantes en ciudades, dejando de

nuevo a elefantes y propietarios sin

saber cómo ganarse el pan.

Fue entonces cuando los santuarios

de elefantes comenzaron a popularizarse.

Pero, este este futuro que

a priori parecía esperanzador, se

truncó en el camino. Proliferaron los

falsos santuarios, una forma más de

explotar a estos bellos paquidermos

con fines turísticos. Y reconocerlos

no es tarea fácil. Así lo pude comprobar

en mi viaje a Tailandia, donde

fui voluntaria en uno de estos falsos

santuarios de elefantes.

Nada más llegar, me llevé el primer

bofetón de realidad. Centenares de

turistas se agolpaban para alimentar

a las elefantas que esperaban su turno

encadenadas.

Mientras las elefantas esperaban a

ser alimentadas por los turistas, observé

que muchas de las elefantas

presentaban movimientos repetitivos

(estereotipias), consecuencia no solo

64 icruceros 2020


de sus vidas pasadas en confinamiento,

sino también del estrés que les producía

esa interacción con los visitantes.

Poco después comprobaría que las elefantas

también mostraban esterotipias

en otras circunstancias. Por ejemplo en

el momento del baño, cuando era frecuente

ver a algunas elefantas balanceándose

de manera repetitiva mientras

los turistas les echaban cubos de agua o

las cepillaban.

Además de las estereotipias, había algo

muy llamativo en las elefantas que me

generaba una gran tristeza, y era su mirada.

La primera vez que las miré a los ojos

pensé en que su mirada estaba apagada,

sin alma. Poco después descubriría que

esta sensación tenía una explicación lógica.

Porque, PARA “DOMESTICAR” A UN

ELEFANTE SE LE SOMETE A UN CRUEN-

TO “RITUAL” LLAMADO PHAJAAN, TÉR-

MINO QUE SIGNIFICA, LITERALMENTE,

ROMPER EL ALMA.

El Phajaan comienza con la separación

forzosa del elefante bebé de su madre,

un momento muy estresante y doloroso

para ambos. Posteriormente, la cría es

encadenada en corto, inmovilizando sus

patas. Así, comenzará un proceso de entrenamiento

mediante castigo y recompensa.

Con EL BULLHOOK, UN PALO DE

MADERA CON UN AFILADO GANCHO DE

METAL EN SU EXTREMO, les golpean

fuertemente en las zonas más sensibles,

como detrás de las orejas, cada vez que

no cumplen las órdenes. Así, por miedo,

acabarán realizando de por vida todo lo

que los mahout, sus “cuidadores”, les pidan.

Este artilugio lo portaban los mahouts

que había en el santuario en el que estuve.

Con ellos guiaban a las elefantas

para cumplir la programación diaria. Y las

castigaban cuando no obedecían. El uso

de este tipo de herramientas, así como

LA PRESENCIA DE CADENAS EN LAS

ELEFANTAS, ES UNA IMPORTANTE SE-

ÑAL ROJA DE QUE ESE SANTUARIO NO

ES UN LUGAR RESPETUOSO CON LOS

ELEFANTES.

Durante el tiempo que pasé en el falso

65 icruceros 2020


EN TAILANDIA HAN

PROLIFERADO LOS FALSOS

SANTUARIOS, UNA FORMA

MÁS DE EXPLOTAR A ESTOS

BELLOS PAQUIDERMOS

CON FINES TURÍSTICOS

santuario no solo aprendí lo que es el phajaan

y cómo es posible someter a animales

tan poderosos, sino también a conocerlos

y reconocerlos. Fui capaz de distinguir físicamente

a las distintas elefantas (eran casi

todas hembras) y descubrí cómo se comunicaban,

sus personalidades y sus estados

de ánimo. Decidí dedicar mi tiempo como

voluntaria a explicar a los visitantes del “santuario”

lo extremadamente sensibles e inteligentes

que son los elefantes y cómo les

afectaba negativamente la interacción con

las personas, generándoles grandes niveles

de estrés.

Este estrés que sufrían las elefantas debido

a la falta de libre albedrío y la gran afluencia

de turistas, unido a las más de 12 horas que

pasaban atadas, también ponía en peligro la

propia seguridad de las personas. Durante

las semanas en las que hubo un mayor número

de turistas, se sucedieron varios incidentes.

Una elefanta cargó contra un grupo

de turistas, otra que salió corriendo sin control

y otra le dio un trompazo a una visitante

mientras la acariciaba. Afortunadamente,

ninguno de estos acontecimientos acabó en

tragedia.

Gracias a todas las situaciones vividas durante

el mes y pico que pasé en el “santuario”

entendí que ningún lugar que se preocupe

por el bienestar de elefantes y turistas permitiría

ningún tipo de interacción entre ellos.

ACTIVIDADES COMO PINTARLOS, BAÑAR-

LOS, ALIMENTARLOS O MONTARLOS NO SE

DEBERÍAN PERMITIR EN SANTUARIOS DE

ELEFANTES. Tampoco se les debería obligar

a cumplir un programa de actividades, y

menos si algunas son tan antinaturales como

pintar. En los santuarios de elefantes, estos

tienen la posibilidad de moverse libremente

en el perímetro del recinto, no están encadenados

y sus mahouts no utilizan bullhooks.

Los visitantes son meros espectadores y no

interactúan con ellos sino que se limitan a

observarlos de lejos.

Afortunadamente, aunque todavía son pocos

los santuarios de elefantes, cada vez hay

más. Y cada vez hay más turistas concienciados

que evitan que sus visitas fomenten la

explotación de animales. Además, también

hay programas de reinserción de elefantes

en la naturaleza y de recuperación de su

hábitat, pues lo ideal sería que estos bellos

paquidermos pudieran volver a su casa y ser

libres.

Si en tu “lista de cosas por hacer” en tu próximo

viaje post pandemia está “ver elefantes”,

TE RECOMIENDO QUE ADEMÁS DE TENER

EN CUENTA LO RELATADO EN ESTE ARTÍ-

CULO, VISITES LA WEB DE TURISMO RES-

PONSABLE DE FAADA. Allí encontrarás toda

la información necesaria para poder disfrutar

de la fauna de manera respetuosa.

66 icruceros 2020


67 icruceros 2020


COACH

Navidades 2020

“El invitado” que nunca

quisimos en nuestra mesa

Por :Juan Antonio Sánchez Parra

Ya se nos había

colado de rondón

en el 2019 y

nosotros no

lo sabíamos,

el caso es que

desafortunadamente de una

manera u otra estará en la

mesa de cada persona y de

cada familia estas navidades

del 2020 y, ¡sin invitar!

Por si no os habéis dado cuenta

ya, estoy hablando del covid19,

en estas navidades en las que

reunirnos no va a ser tarea fácil,

seguro vamos a recordar tiempos

pasados y vamos a abrazarnos

(aunque sea con la mirada

del corazón). Lo que está claro

es que no van a ser unas navidades

cualquiera, de hecho

nunca los son, no obstante en

este caso se acentúa dicha

impresión.

Es por ello que, si todos los

años por estas fechas se llama

a la conciencia del corazón,

de la generosidad para con

los demás, de la bondad, de

la unión de las personas por el

bien común de la humanidad…

Es decir, convocamos al denominado

espíritu navideño, este año

todavía más debemos acrecentar

dicho sentir.

Desde este artículo os animo

a que estas navidades sonriáis

con el alma abierta como si no

hubiera un mañana; a que os

emocionéis a lágrima descubierta

recordando como cada

año a aquellos seres queridos

que ya no están con nosotros de

manera física, pero siempre en

nuestro pensamiento; a que os

reunáis virtualmente con todas

aquellas personas que queráis

transmitirles vuestro cariño y

amor (personalmente pienso

hacer la tradicional ruta de vinos

con mis amigos por mi barrio).

Aunque este año sea en modo

telemático, el caso es juntarse

y mostrar que no nos olvidamos

los unos de los otros. Al contrario,

nuestros lazos se enraízan y

fortalecen ante las adversidades.

En definitiva os animo a vivir, a

sentir, a que llenéis vuestros pul-

68 icruceros 2020


mones de cariño para afrontar

con la mejor de las disposiciones

posibles el año 2021.

Por ello y desde las letras

que me permite compartir

con vosotros la Revista Icruceros,

aprovecho también

para hacer un llamamiento a

la responsabilidad individual

y común. Siendo conscientes

de la actual y extraordinaria

situación que estamos viviendo

solicito como siempre, por

favor: Cuidémonos para cuidar

a los demás ya que hoy en

día la prevención es la mejor

inversión.

También, y ya que he hecho

referencia al próximo año, os

invito a que leáis y/o releáis el

artículo que hice el año pasado

por estas fechas, donde os

facilito una serie de consejos

que os vendrán muy bien y

nunca está de más recordarlos

para aquellos que ya los

conocían -enlace “Año 2020,

¿nuevos objetivos, nuevas ilusiones…?”-.

Como bien dice Manuel Carrasco

en el título de su canción,

“NO DEJES DE SOÑAR”.

El mayor de los deseos: Que

para las navidades del 2021

este invitado que nunca quisimos

en nuestra casa y en

nuestra mesa, jamás vuelva a

aparecer.

Quedo a vuestra disposición

por si tenéis alguna duda con

respecto a este o cualquier

otro tema, y / o queréis profundizar,

personalizar en vuestro

caso.

+34669550404

INFO@WINWINCONSULTORIA.COM

Os animo a

vivir, a sentir,

a que llenéis

vuestros

pulmones de

cariño para

afrontar con

la mejor de las

disposiciones

posibles el año

2021

69 icruceros 2020


MARTA BELENGUER

“LA CULTURA ES A LO ÚNICO QUE NOS PODEMOS AGARRAR.

NO SÉ QUÉ SERÍA DE NOSOTROS SIN CULTURA”

La hemos podido ver en el cortometraje de Nacho Vigalondo “7.35 de la

mañana” -nominado a los Óscars en 2005- y en muchas otras series de

ficción española de nuestro país.

Marta Belenguer es ya más que un rostro conocido del cine y la

televisión porque lleva sin parar de trabajar desde los años 90 hasta

ahora. Constancia y talento desde luego no le faltan, varios premios y

nominaciones como mejor actriz en diferentes categorías lo avalan.

Aparte de no parar detrás de las cámaras, también escribe y dirige,

como pudimos comprobar con el montaje “Donasmoviles”, un “texto

feminista y gamberro” -según ella- que escribió hace tiempo junto a una

amiga.

Actualmente se sube a las tablas del teatro Cofidis Alcázar de Madrid

desde el pasado mes de septiembre para interpretar la obra “El método

Grönholm”. Una comedia considerada ya un clásico contemporáneo y

que lleva más de 15 años sobre las tablas de medio mundo.

Por: Sarah Ochoa, María José Nicolás y Conchi Castañeira

Fotografía : Geraldine Leloutre

iIcruceros: Marta, en estos

momentos te encuentras protagonizando

“El método Grönholm”

donde interpretas a una

aspirante para un puesto de

trabajo por el que compites con tres

compañeros. ¿Qué te está aportando tu

personaje de Mercedes?

Marta Belenguer: La verdad es que

es uno de los personajes de teatro que

para mí ha supuesto más reto, porque es

un mundo totalmente alejado de mi realidad.

Es un mundo de altos ejecutivos de

una empresa muy importante a nivel internacional

y están aspirando a un puesto muy

valioso, y esa manera de competir… Porque

al final la vida es competencia. Pero nunca

me había enfrentado a esa manera de competir

tan despiadada y con tanta crueldad.

La función plantea eso, plantea cuatro lobos,

cuatro personajes que lo van a dar todo

y que van a llegar a donde haga falta para

conseguir lo que quieren.

En ese sentido cuando leí el papel me pareció

un reto, porque yo siempre he hecho más

comedia. Me considero una persona empá-

70 icruceros 2020


71 icruceros 2020

Fotografía

Geraldine Leloutre.


Marta Belenguer

tica, amable (risas). Y de repente yo leía

aquello y decía, “¡madre mía, estos como

son!” (Risas).

Pero luego es verdad que lo he disfrutado

muchísimo. La obra está llena de sorpresas,

no es lo que parece. Es una comedia, de

verdad muy sorprendente, muy divertida

con las situaciones que plantea. Y yo creo

que me ha aportado mucho. Por lo menos

defender ese tipo de personaje, de personalidad,

y ese tipo de hacer las cosas que

para mí es muy alejado de mi vida.

Icr.: Y hablando de personajes… ¿Qué nos

dices de Elvira, de “Señoras del (h)AMPA”?

M.B.: “Señoras del (h)AMPA” es otro caso

aparte.

Creo que como ya he cumplido 50 años, la

vida me está regalando cosas de más calado,

de más profundidad. Y “Señoras del

(h)AMPA”, Elvira es un personaje -porque

aún sigue por ahí- que ya veréis, va a seguir

dando sorpresas.

Elvira es una mujer con un problema físico

pero además es una persona con mucho

dolor. Con mucha rabia y mucha ira y eso le

hace ser tan mala.

También es otro personaje que nunca había

interpretado, de mala malísima, (risas).

Los años me han venido cargados de sorpresas

maravillosas. De personajes, ya te

digo, que nunca habría imaginado por mi

trayectoria, que ha sido más comedia, una

imagen muy amable, muy dicharachera.

Me encuentro muy cómoda haciendo esos

personajes, los disfruto mucho porque es

mi manera de ser, pero ya me apetecía con

esta edad hacer otras cosas.

Icr.: De ahí la versatilidad del actor, en

este caso de la actriz…

M.B.: Claro, sí. Yo siempre he defendido,

fíjate que he hecho mucha comedia, pero

siempre he defendido que era una actriz

dramática. Yo no me consideraba tan cómica.

También he hecho muchos cortometrajes.

En el mundo del corto sí que he podido hacer

cosas muy diferentes, dramas, terror… Y

lo he disfrutado mucho. Pero es verdad que

las cadenas cuando plantean un personaje

importante que vas a defender, que lo va a

ver el gran público, tienden a darte lo que

consideran que vas a hacer fenomenal, no

se arriesgan.

Y también agradecida, por supuesto, que

en mi carrera he hecho muchas cosas.

Icr.: Tú que escribes y diriges, si te tocara

a ti elegir a los candidatos para algún proyecto,

(obra de teatro, película…) ¿qué cualidades

observarías de las personas?

M.B.: Para mí es muy importante el ser humano.

Siempre en el trabajo para mí ha estado por

encima el respetar a la gente, el empatizar,

la humanidad…Es mi manera de trabajar.

Y he tenido la suerte de que en muchísimos

proyectos, tanto de teatro como de televisión,

he podido trabajar con amigos. Con

gente que le gusta rodearse de amigos.

Obviamente, si yo tuviera que hacer un trabajo,

tendrían que ser buenos actores, pero

no por encima de todo.

Creo que al final el trabajo de la interpretación

es tan comprometido, te expones

tanto, que tienes que estar muy confiado,

muy relajado para dar lo mejor de ti.

Yo creo que ha mejorado mucho el panorama.

Porque cuando yo era más jovencita

la antigua escuela, en general la educación,

antes era más a través del sacrificio. La letra

con sangre entra.

Y eso también se llevaba a los trabajos. Era

como la jerarquía, tu entorno, cómo se te

trataba. Y creo que eso, por suerte, las nuevas

generaciones lo han diluido muchísimo,

lo han borrado prácticamente y se trabaja

desde otro sitio. Que para mí es muchísimo

más eficaz, incluso.

72 icruceros 2020


“Señoras

del (h)AMPA

además

tiene el don

de, a través

de la risa,

hacernos

reflexionar”

Porque cuando la gente está implicada,

comprometida, con gusto y con placer,

no con miedo, creo que se trabaja mejor.

Yo intentaría, de hecho las poquitas cosas

que he dirigido las he dirigido a amigos o

amigas. A personas que quiero y con las

que me gusta trabajar.

Y ya te digo que he tenido la suerte de

que “Señoras del (h)AMPA” es una serie

donde tengo el orgullo de decir que

estoy con un montón de amigas mías,

valencianas además. Y todo esto es un

poco gracias a Abril Zamora, que es una

de las creadoras de la serie y que trabajó

en Valencia muchísimo tiempo y allí nos

conocimos todas e hicimos un grupo estupendo

de actrices maravillosas, creativas

y creadoras.

Abril nos recuperó a todas para la serie.

Y seguimos trabajando con ella en teatro

y en otras series. Y creo que es muy importante

también eso, sentirte en casa, a

gusto.

Icr.: Marta, me comentas que tienes 50

años, ¿cómo ves la visibilidad de la mujer

madura en tu profesión? Quizás vemos en

demasiadas ocasiones esa bajada de edad

en algunos papeles femeninos…

M.B.: Creo que “Señoras del (h)AMPA” ha

sido una serie bastante pionera y revolucionaria

en este sentido.

Es verdad que ya en Estados Unidos se han

visto series con mujeres más mayores y con

temas súper interesantes en los que ellas

son las protagonistas de la historia, no solo

las acompañantes.

Pero creo que sí, que aún hay un poco que

romper. Sobre todo lo que tú dices de las

bajadas de edad.

Yo tengo amigas actrices de 30 años y me

dicen que las han llamado para un casting

que sería más para mí, porque el personaje

tiene hijos de 9 y de 12 años. Y ellas se

asombran de que las llamen para esos papeles

teniendo tan solo 30 años. Y ellas mismas

me lo dicen.

¡Fíjate cómo sigue el rol de la mujer! Tiene

que ser más joven y más bonita que el hombre.

Él puede tener 50 años. En los actores

la edad es hasta mejor, pero en nosotras no.

En nosotras sigue existiendo este biotipo

de que la chica sea más jovencita y guapa

que él.

Bueno, bueno…Seguiremos trabajando desde

nuestro curro y también desde nuestro

amor hacia los hombres, con tranquilidad,

pero hay que seguir trabajando.

Icr.: Sabemos que es muy difícil elegir, pero

de todos los trabajos que has hecho, ¿qué

personaje te ha aportado más? ¿A cuál le

guardas un cariño especial?

M.B.: En teatro, lo tengo un poco más fácil

porque me vienen a la cabeza dos funciones

que cambiaron un poco mi vida, como

que fueron puntos de inflexión para mí. Una

fue el “Don Juan” que hice en el Teatro de

73 icruceros 2020


Fotografía

Geraldine Leloutre.

74 icruceros 2020


la Comedia con la Compañía Nacional de Teatro

Clásico. Y fue con el director Jean Pierre Miquel

-director de la Comédie- Francaise- que vino a

dirigirnos. Yo creo que para mí y para todos los

que estábamos fue como un antes y un después.

También pienso en “Terápies”, una función de

Christopher Durang, que hice con La Pavana, una

compañía valenciana dirigida por Rafael Calatayud.

Como obras de teatro yo creo que esas.

En cine yo diría que “7,35 de la mañana”, ese corto

con el que fui a los Óscars. ¡Fue como un momentazo

para mí! ¡Imagínate con un cortometraje

llegar a los Óscar de Hollywood!

Y en televisión, yo me quedaría con “Señoras del

(h)AMPA”. Creo que ha sido el proyecto con más

corazón, con más amor, con más amigos. Como

con la sensación de que estás haciendo algo que

realmente vale la pena. Con más compromiso.

Para mí, ha sido muy importante.

“Señoras del (h)AMPA” además tiene el don de, a

través de la risa, hacernos reflexionar.

Icr.:Después de parar este año nuestras vidas

La gente desde luego lo está haciendo, porque

yo estoy yendo al teatro y veo todos los teatros,

a su capacidad, llenos. Incluso más llenos que antes.

Y eso me hace sentir muy feliz. Pero también

veo que hay muchísimas compañías que están

cerrando, y muchísimas salas. Como tantas otras

cosas, en otros sectores. No digo que seamos los

únicos, para nada.

Pero sí que creo que, por desgracia, ha habido un

momento en este país en el que se ha dado más

importancia a las terrazas, a los bares, que a la

cultura. Y eso me da pena porque creo que de los

bares no nos vamos a sujetar. No podemos sujetarnos

en los bares, sino sujetarnos de la cultura.

Icr.: ¿Has aprovechado el confinamiento que

hemos tenido este año para escribir más obras

de teatro? ¿Te volveremos a ver dirigiendo sobre

las tablas?

M.B.: Sí. Estoy con un proyecto mío, es una semilla.

Pero sí que decidí escribir un poco lo que me

estaba pasando desde que cumplí los 50, tengo

51 y medio. Y es verdad que sentí un cambio muy

profundo como mujer.

“CUANDO LA GENTE ESTÁ IMPLICADA, COMPROMETIDA, CON GUSTO Y

CON PLACER, NO CON MIEDO, CREO QUE SE TRABAJA MEJOR”

y proyectos por la crisis del Covid 19, hemos

agradecido enormemente la vuelta a los teatros

y a las salas de cine. ¿Hasta qué punto crees tú

que nos puede ayudar la cultura en estos tiempos

tan difíciles de pandemia?

M.B.: Es lo único a lo que nos podemos agarrar.

No sé qué sería de nosotros. En el confinamiento

lo hemos visto clarísimamente, hemos estado

tres meses encerrados en casa y lo único que

hemos podido hacer es evadirnos viendo películas

maravillosas.

Yo he revisado clásicos con mis hijos. He vuelto

a ver películas antiguas, me he reído, he llorado,

hemos visto series… Además ahora las series españolas

están en un momentazo increíble.

La lectura, la música…

Me parece que si no se tiene conciencia de apoyar,

desde el gobierno…

Y empecé a escribir pensando que sería algo de

teatro, que para mí es mi medio natural. El teatro

es donde yo empecé. Yo quería ser actriz de teatro.

A mí todo lo demás me ha llegado de regalo,

porque yo ni imaginaba.

Empecé a escribir pensando que podía ser algo

de teatro pero, no. Yo creo que no va a ser nada

de teatro, creo que va a ser audiovisual.

Pero está aún en una cosa muy embrionaria. Está

un poco tomando forma, aún queda mucho (risas).

Marta, queremos agradecerte todos los

personajes que nos estás regalando a

lo largo de todos estos años. Y que el

trabajo y la cultura no nos falten nunca.

¡Gracias!

75 icruceros 2020


LOS PATIOS DEL REAL

ALCÁZAR DE SEVILLA

Y DE LA ALHAMBRA

DE GRANADA

Y SU REPRESENTACIÓN EN LA PINTURA DE SOROLLA

Por: Saskia González Volgers

Los impresionistas, tal y

como ponen de manifiesto

Monet, Caillebotte y

Sorolla, tuvieron un gran

interés por la jardinería,

siendo sus jardines espacios

de descanso e intimidad,

además de una

fuente de inspiración para

muchos de sus cuadros.

La representación de los

jardines les ofrecía innumerables

posibilidades

para transmitir aspectos

como la luz, los reflejos,

el movimiento y la pincelada

rápida.

En la pintura de Joaquín

Sorolla el paisaje siempre

ha estado presente

desde los comienzos, representando

vistas marineras

en Valencia, en el

norte de España, en Castilla

y León, en La Granja,

en los vergeles de su

casa en Madrid, así como

en Granada y en Sevilla.

En sus jardines, Sorolla

introdujo la arquitectura,

enmarcando los jardines

en un patio, donde la simetría

se subraya a partir

del eje de los canales.

Además, otorga a la fuente

un gran protagonismo

por influencia del arte islámico.

Muestra de ello

es el Patio andaluz de la

Casa Sorolla, en el que

reflejó la esencia de los

patios que vio y pintó en

Sevilla y en Granada durante

sus viajes.

De Sevilla pintó sobre

todo los patios del Real

Alcázar, mientras que durante

su estancia en Granada

se decantó por los

pintorescos patios de la

Alhambra, que ya habían

sido fuente de inspiración

para otros pintores:

Fortuny, Rico, Doré, Zorn,

Sargent, Casas, Rusiñol,

etc.

El color es uno de los aspectos

que Sorolla puso

de relieve en los cuadros

que hizo de los patios de

la Alhambra y del Alcázar

de Sevilla. Las gradaciones

cromáticas ofrecen

cualidades como la suavidad

de los parterres y

la jugosidad de las flores

y los pétalos. El blanco,

el amarillo, el ocre y el

rosado lo coloca en algunas

arquitecturas para

obtener una sensación

de luminosidad, ligereza

y pureza. El rosa y el rojo

cobran protagonismo en

las flores de su Patio Andaluz

de Madrid y no tanto

en las composiciones

de Granada y Sevilla. Los

tonos verdosos los utiliza

para crear la variada vegetación

y los grises para

dar una sensación de

homogeneidad al agua

de las fuentes, a las que

ubica siempre en el centro

del patio andaluz para

aportar simetría a la composición.

En torno a las fuentes se

suelen encontrar piletas

octogonales y junto

a ellas aparecen los ejes

de los regulares canales,

76 icruceros 2020


Patio de

la alberca,

Granada

Patio andaluz

de la casa de

Sorolla

que contrastan con la suavidad

e irregularidad de la vegetación,

que va cambiando de estación

en estación.

El agua constituye un elemento

primordial en las composiciones

de los patios andaluces de

Sorolla. Ubicada en fuentes, estanques

o albercas, hacía de espejo

para duplicar la belleza de

los paisajes que veía Sorolla en

Granada y Sevilla. Además, este

desdoblamiento acentúa la ligereza

de las construcciones. Por

otro lado, el agua no solamente

se presenta en reposo, sino en

movimiento, creando formas y

produciendo sonidos.

Se ha dicho muchas veces que el

éxito de Sorolla para captar la luz

y el movimiento se debía a que

hacía amplio uso de fotografías,

que utilizaba cuando pintaba del

natural. Sin embargo, en los pai-

77 icruceros 2020


Patio de

Comares, la

Alhambra

de Granada

En armonía con

la naturaleza,

la arquitectura

también aparece

siempre en los

patios de Sorolla

sajes andaluces lo que resalta es su

capacidad de convertir sus cuadros en

instantáneas, pues representa los patios

desde distintas perspectivas para

ofrecer múltiples sensaciones de un

mismo espacio. En ocasiones realiza

amplias panorámicas y en otras prefiere

pintar rincones y detalles de flores o

fuentes. En estos cuadros de los patios

de Sevilla y Granada destaca la originalidad

y la variedad de los puntos de

vista (picado, frontal, parcial, lateral),

que ejemplifican su carácter de observador

y su gusto por el detalle.

Asimismo, la introducción de la luz

otorgaba ligereza a sus composicio-

78 icruceros 2020


Patio de

la alberca,

Alcázar de

Sevilla

nes, además de efectos de transparencia y

frescura. Además, con la luminosidad marca

el lugar al que quiere que el espectador dirija

la mirada y crea espacios entre la naturaleza

y la arquitectura.

En armonía con la naturaleza, la arquitectura

también aparece siempre en los patios

de Sorolla, creando espacios íntimos y acogedores.

Ligeras columnas, arcos de medio

punto peraltados y celosías son algunos de

los elementos que representa el pintor valenciano,

quien consigue transmitir una gran

variedad de sensaciones: quietud, paz, reflexión,

belleza, placer, además de su gusto

por lo exótico.

Patio de la

Lindaraja, la

Alhambra

de Granada

79 icruceros 2020


Cruceros

Oceania Cruises ha lanzado su

colección de itinerarios para

Europa y América del Norte 2022

LA COLECCIÓN EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE 2022 OFRECE 56

ITINERARIOS QUE VAN DESDE 7 A 14 DÍAS DE DURACIÓN

Para aquellos viajeros intrépidos que desean un espectro más amplio

de exploración, hay 54 viajes que van de 15 a 46 días y que

combinan múltiples continentes y culturas.

Se ofrece un caleidoscopio de experiencias hábilmente seleccionadas

en más de 250 puertos de escala en Europa del Norte y Occidental,

Islandia, Groenlandia, el Mediterráneo, las Islas Griegas,

Tierra Santa, Alaska, Canadá y Nueva Inglaterra, Bermudas,

América del Sur y el Caribe.

“A medida que los viajeros continúan buscando inspiración y nuevas

y brillantes aventuras, nos ha encantado presentar una nueva

colección de viajes”. Afirmó Bob Binder, presidente y director ejecutivo

de Oceania Cruises.

Binder además dijo: “Nuestra Colección 2022 Europa y América

del Norte está llena de viajes cautivadores que atraerán a los

viajeros experimentados con exploraciones que alcanzarán

nuevos destinos”.

ASPECTOS DESTACADOS DE LA COLECCIÓN 2022 EUROPA Y AMÉRI-

CA DEL NORTE:

-110 itinerarios, 77 de ellos nuevos junto con 10 nuevos puertos

para explorar. Aarhus en Dinamarca, el encantador pueblo irlandés

de Killybegs y las islas Lofoten en Noruega.

●-11 viajes de 7 a 14 días a bordo de Marina y Sirena que exploran

la historia, las antigüedades y la arquitectura de Escandinavia

y Rusia.

● Las tradiciones culturales únicas y el aire libre de Alaska con ca-

80 icruceros 2020


minatas por glaciares, vuelos en helicóptero

y además, crucero por el glaciar

Hubbard con 12 salidas desde Seattle,

Vancouver o Los Ángeles, de 7,9,10,11,12

o 13 días de duración.

● 46 viajes al Mediterráneo occidental,

las islas griegas, Turquía y las islas Canarias

que duran entre 7 y 14 días.

● Descubrir los tesoros y destinos de Tierra

Santa con 16 viajes que harán escala

en los más afamados puertos de Israel,

Turquía y Egipto.

●Los conocedores de la comida y el vino

se deleitarán con los 6 itinerarios únicos

que se centran en los países vitivinícolas

de Europa occidental, mientras que otros

4 estarán dedicados a mostrar los tesoros

culinarios únicos del Reino Unido,

Escocia, Gales y la isla esmeralda de

Irlanda.

● Relajarse con escapadas a las Bermudas

que ofrecen todo el placer de un destino

tropical con la comodidad de las salidas

de ida y vuelta de 7 días a Nueva York.

Explorar lo mejor de Nueva Inglaterra,

las zonas marítimas canadienses, Groenlandia,

Islandia, los fiordos noruegos,

las capitales del Báltico, los países vitivinícolas

de Francia, España y Portugal,

además de las Azores en un viaje

épico de 46 días con la comodidad de

navegar ida y vuelta desde Nueva York

a bordo del Insignia.

● Emprender la inmersión definitiva de

los de Europa occidental como España y

África del Norte. Madeira, las Islas Canarias

y Bermudas a bordo del Sirena con

25 puertos de escala en 38 días.

● Atravesar prácticamente la totalidad del

Mediterráneo con 18 puertos en 22 días

a bordo del Nautica desde Jerusalén a

Barcelona.

● Ser uno de los pocos privilegiados que

se aventuran al norte del Círculo Polar

Ártico a bordo del singular viaje del Sirena

hacia el Cabo Norte, Murmansk y

Rusia.

81 icruceros 2020


LOS DIRECTORES DE LUPE

AMPARO CLIMENT

Por: Lupe Cartié

Fotografía : Mariam Useros Barrero

Amparo Climent es una mujer fuerte,

comprometida política y socialmente.

Y es actriz. Y dramaturga, directora,

pintora…Una artista que hace en cada

momento lo que siente que es necesario

hacer, sin buscar el reconocimiento ni

ninguna otra razón, salvo la intuición de

que cuando un tema le asalta es que

hay algo que ella debe contarnos.

Ahora acomete la dirección del

documental ficcionado “Las cartas

perdidas”, un recorrido por los años

de la posguerra a través de cartas,

documentos y testimonios de mujeres.

82 icruceros 2020


83 icruceros 2020

Fotografía

Mariam Useros Barrero


Los Direc tores de Lupe

Fotografía

Pilar Sancho

“Cuando comienzo

algo no sé muy bien el

cómo, solo sé que no

puedo esperar a que

otro lo haga. Cuando

algo me toca voy a por

ello”

LUPE CARTIÉ : En “Las cartas perdidas”

se habla del papel de las mujeres después

de la guerra, especialmente las más activas

políticamente…

AMPARO CLIMENT: En realidad es un homenaje

a todas las mujeres republicanas.

Lo focalizamos en toda la represión que

hubo en la cárcel, el exilio, los campos de

concentración… Pero hay algunas cartas de

mujeres que vivían en su pueblo, que no estuvieron

en la cárcel.

Por ejemplo, la carta de una mujer de Oropesa

–Toledo- que presenció cómo trataban

allí a las mujeres; cómo se les rapaba el

pelo y se les paseaba por todo el pueblo. Y

en su carta dice que se fue a casa para que

no la vieran llorar.

Son mujeres que sufrieron de otra manera

la represión, en silencio y con miedo.

L.C.: ¿Existe alguna motivación personal

y/o familiar para que te fijases en este

tema, en estas historias?

A.C.: Hago esto por conciencia social y por

inquietud de conocer nuestra historia. De

cómo estamos disfrutando de la democracia

gracias a los que la hicieron posible, entre

otros estas mujeres.

Siempre se ha puesto el foco en los hombres,

pero se sabe muy poco de estas mujeres

republicanas.

Además, en el caso de las mujeres la repre-

84 icruceros 2020


sión fue doble; por ser comunistas,

amigas, familiares, etcétera y por el

hecho de ser mujeres.

ICR.: ¿Por qué LAS CARTAS? ¿Es

que físicamente te llegaron estas

cartas y quisiste partir desde

ahí este documental ficcionado?

¿Cómo fue?

A.C.: El año pasado fue el 80 aniversario

del exilio español. Yo soy

presidenta de una asociación que

se llama Arte y Memoria, y en este

aniversario quería hacer algo a partir

de la memoria.

Comencé a escribir un poco la crónica

de esos años y con mi amiga

y actriz, a la que admiro profundamente,

Gloria Vega decidimos hacer

juntas esta función.

Empecé a hacer una narración del

periodo desde el golpe de estado y

sabía que quería contarlo desde el

punto de vista de género. Y así surgió

lo que fue la obra de teatro.

Tenía el relato de mujeres que habían

estado en la cárcel y de lo que

habían pasado ellas y sus familias y

con esto hice una narración poética.

Pero luego pensé, no, debe ser a

partir de las cartas que estas mujeres

escribieron en la cárcel.

A través de archivos encontré algunas

cartas, que son las que están en

la función y otras son cartas escritas

por mí a través de los relatos de

esas mujeres.

ICR.: Y ¿en qué momento tú piensas

“no me vale con una obra de

teatro”? “Esto quiero llevarlo al

cine”, que supongo tiene que ver

con qué pueda llegar a más gente.

A.C.: ¡Es que la obra de teatro tuvo

tan buena acogida!

La gente se quedaba sobrecogida. Había

una emoción increíble, tanto en el patio de

butacas, como entre las actrices que la hacíamos.

Y al terminar la función la gente me

preguntaba si había alguna grabación, para

poder enseñarla a su familia. Y así surgió la

idea de hacer la película.

ICR.: ¿Cómo transformas la obra de teatro

en un largometraje?

A.C.: En la función de teatro las tres actrices

hacíamos todas las cartas y cuándo

surgió la película pensé coger una actriz

para cada carta.

Ha sido fabulosa la respuesta de todas las

actrices, porque a todas las que se lo he

propuesto me han dicho que sí, que querían

colaborar.

Porque no hay que olvidar que esta película

no tiene financiación.

ICR.: ¿Cómo defines tu película? ¿Es un

documental ficcionado, ficción, documental?

A.C.: Es un documental, pero tiene parte

de ficción porque el texto lo interpretan actrices

y porque también parte del texto es

ficcionado, pero es un documental. La idea

es coger toda la documentación, todos los

textos y fotografías y utilizarla en la narración.

Fotografía

Pilar Sancho

85 icruceros 2020


Fotografía

Mariam Useros Barrero

ICR.: He visto que hay imágenes inéditas

de la Guerra Civil, creo que son del

archivo belga.

A.C.: Sí, hay un trabajo de documentación

muy importante y estamos hablando

con los archivos belga, ruso y mejicano.

ICR.: Amparo, ¿cómo podemos hacer

para poner en valor esta memoria y que

no se olvide todo lo ocurrido, pero que

tampoco sea un trasvase de odio generación

tras generación? En definitiva,

que podamos recordar de una manera

limpia y constructiva.

A.C.: Yo conozco muy bien a la gente que

está trabajando en la memoria, y nadie

busca traspasar el odio. Al contrario, se

busca cerrar las heridas. Pero para cerrarlas

es imprescindible sacar a todos los

que aún están enterrados en las cunetas.

Hay que hacer justicia, no puede cerrarse

sin que se dé una reparación a los asesinados

y a sus familias.

ICR.: Y ¿qué pretendes con la película?

¿Qué te gustaría provocar en los espectadores?

A.C.: Que conozcan la realidad de lo que

pasó y que conozcan el papel de las mujeres

en esa parte de nuestra historia.

ICR.: Hemos hablado de la falta de reflejo

que la mujer tiene en la historia.

A.C.: Tenemos que reivindicarnos. Tenemos

que reivindicar el hecho de que había

muchas mujeres que luchaban. Eran

muchas mujeres guerrilleras.

A mí me contaban mujeres que habían

estado en la cárcel, que ellas luchaban

para revindicar cosas y había muchas mujeres

que iban a ser fusiladas y les daban

ánimo a las que estaban allí dentro.

La carta que lee Marisa Paredes es de una

mujer que va a morir fusilada y dice: “Mujeres

no lloréis. Mientras haya una mujer

viva la guerra no está perdida, porque no

nos podrán robar ni el color de nuestras

casas ni el olor de nuestros hijos”.

ICR.: He leído que te has inspirado en

alguna imagen de “Novecento”.

A.C.: Sí, “Novecento” es para mí muy importante.

Y yo quería hacerle un guiño a

Bertolucci con esa escena de todas las

mujeres cantando en el campo con los

caballos ahí enfurecidos. Siempre ha sido

para mí una imagen muy potente e ins-

86 icruceros 2020


“LAS CARTAS PEDIDAS

ES UN HOMENAJE A

TODAS LAS MUJERES

REPUBLICANAS”

actúas, estás involucrada en muchas

asociaciones, eres muy activa. ¿Cómo

se puede hacer todo esto? ¿De alguna

manera influye o afecta a alguna de las

facetas?

A.C.: Sí, la verdad es que hago muchísimas

cosas (risas). También soy pintora y

he hecho mucho doblaje, he tenido agencia

de representación…

La verdad es que encuentro la forma de

poder desarrollarme en todas las facetas

que me atraen.

piradora.

ICR.: Habéis empezado ya a rodar,

¿cómo está yendo el rodaje?

A.C.: ¡Pues bien! Comenzamos rodando

una de las cartas, la de Julia Conesa

que es una carta preciosa. Es exactamente

la que lee Alba flores en el cementerio.

Hemos rodado también en el parque

donde estuvo la cárcel de Ventas, en

Oropesa -Toledo- y en Belchite.

Hemos tenido algunos pequeños inconvenientes

con todo el tema de la

pandemia, pero la idea es estrenarla

como muy tarde en enero

ICR.: Imagino que tú, Amparo, harás

alguna carta.

A.C.: No, en principio si la iba a hacer

pero luego creí que debía ser generosa

y dejárselo a otras actrices y yo concentrarme

en la dirección y producción

de este proyecto, que es mucho.

ICR.: He visto que en tu trayectoria ya

has trabajado en ficción en algún corto,

y casi siempre con un corte social,

¿es así?

A.C.: Sí, es cierto. Me interesa reflejar

estos temas en mis creaciones.

Ahora tengo un proyecto de ficción, si

todo va bien para el próximo año, con

una productora importante.

ICR.: He visto por tu trayectoria que

estás en mil cosas. Escribes, diriges,

ICR.: ¿Hay algún propósito cuando comienzas

un nuevo proyecto?

A.C.: Mira, yo siempre he hecho las cosas

porque sentía que las tenía que hacer y

porque las quería hacer, no me he planteado

nada más.

Yo nunca he hecho ningún trabajo pensando

en el reconocimiento.

Hice “Las lágrimas de África” justo cuando

asesinaron a los chicos en el Tarajal. En

ese momento decidí ir a Melilla. Me saqué

un billete y al día siguiente me fui allí. No

conocía a nadie, pero cogí mi cámara y

me fui.

Estuve viajando allí durante mucho tiempo,

y a raíz de esa experiencia vital que

me había impactado tanto y que supuso

un punto de inflexión en mi vida, surgió

la película.

Yo cuando comienzo algo no sé muy

bien el cómo, solo sé que no puedo

esperar a que otro lo haga. Cuando

algo me toca voy a por ello.

UN PLACER CHARLAR CONTIGO.

ESTOY DESEANDO QUE LLEGUE

ENERO PARA PODER VER “LAS CAR-

TAS PERDIDAS”.

87 icruceros 2020


Los Direc tores de Lupe

MARCOS MORENO

“FERNANDO TEJERO ES SÚPER QUERIDO EN CHILE Y LA GENTE MUERE CON ÉL.

LO CONOCEN MUCHO E INCLUSO IMITAN SUS FRASES”

Por: Lupe Cartié

Fotografía : Gabriel Aranguiz

Hablar del cineasta Marcos Moreno es hablar de un perseguidor de sueños. Como

si de un malabarista se tratase, este creador de historias que viajan entre Chile,

Washington y España ha sido galardonado con el Premio del Consejo Nacional de

Televisión (CNTV) de Chile para dar luz a los diez capítulos de “Robinsones”, en

los que el actor Fernando Tejero, aterrizará en ese país para sumergirse en este

maravilloso proyecto. Una tragicomedia que cuenta la historia de un grupo de

entusiastas pescadores artesanales de las costas chilenas, que se embarcan en la

aventura de convertirse en buscadores de tesoros.

Gracias a la tecnología he tenido la oportunidad de charlar con él de forma distendida

y relajada. Aquí tenéis el resultado.

88 icruceros 2020


Lupe Cartié: He visto el teaser de

“Robinsones” y me he quedado con

ganas de ver mucho más. Cuéntanos

como nace este proyecto y qué personaje

has reservado para Fernando

Tejero.

Marcos Moreno: La mayor parte de la

gente piensa en el Caribe cuando hablas

de Robinson Crusoe. Pocos saben que esta

aventura ocurrió en frente de Valparaíso.

Es algo que descubres, como tantas cosas,

cuando tienes que vivir en un nuevo lugar,

un nuevo país. Todos los días te tienes que

reinventar. Cada día es un descubrimiento.

¡Es un aprendizaje diario!

Un día me surgió la idea de qué pasaría si

en esta zona -donde los barcos pasaban

por Magallanes, subían a Lima, a México,

recogían el oro y tenían que volver y había

muchísimos enfrentamientos con los piratas-

hubiera tesoros escondidos.

Había mucha gente que se arruinaba buscando

esos tesoros. Vendían sus casas, se

quedaban sin nada, y eso me llamaba la

atención.

Luego me llega la noticia de que Juan Fernández

ha gastado 16 millones de dólares

buscándolos. Y a partir de esto, y el tema

de la pesca artesanal, se me ocurrió. Para

mí, es cómo el hombre busca una salida a

una vida muy difícil y de pronto aparece un

hilo de esperanza del que tirar. Pero también

sale la malicia del ser humano y pasan

de una vida normal a tener que engañar y

pasar por cosas para las que no están preparados.

En cuanto a Fernando Tejero, aquí es súper

querido y la gente muere con él. Lo

conocen mucho por “Días de fútbol” y “La

que se avecina”, y la gente hasta imita sus

frases.

Yo hablé con Fernando para que participara

en el proyecto y me dijo que sí en cuanto

pudo leer el guion, le encantó.

Fernando hace un personaje que es un prófugo

de la ley, vive en el Altiplano dedicado

al tráfico de obras de arte y a “guaquear”

como se dice aquí, sacar piezas del desierto,

momias y venderlas. Y es un personaje

cómico muy especial.

En Chile les encanta nuestro humor. Ellos

tienen otro tipo de humor, por eso este

tipo de personajes con esta picardía o doblez,

les encanta.

L.C.: ¿Cómo defines esta serie? Yo con

el teaser no he parado de reírme, a pesar

del trasfondo de la historia.

M.M.: Es una comedia llena de aventuras

“El documental

aparece en mi

trayectoria,

pero lo que

me gusta

es escribir

e imaginar

historias”

en la que se ve como esta gente es capaz

de gastarse lo poco que tienen para equiparse

y meterse en el barro hasta el cuello.

Y podríamos decir que es una tragicomedia.

L.C.: Hay una escena en el teaser que

me encanta. Es la de la bañera en la

que un personaje le echa sal al agua,

mientras el otro intenta practicar el

buceo dentro. Cuéntame cómo se te

ocurre y cómo contagias esa “locura”

a los actores.

M.M.: Mira, todos los actores son fabulosos.

Son actores muy conocidos aquí.

Hace año y medio, cuando les contacté

para hacer el teaser y les conté que iba a

ser una historia de piratas y tesoros de pescadores…

¡Tenías que haber visto sus caras!

¡Un director español y una historia de piratas

en Chile! (Risas). Seguro que pensaron

que estaba loco, pero todos me dijeron que

sí.

L.C.: ¿Cómo has levantado este proyecto

y qué significa haber recibido el

premio de la CNBR?

M.M.: Para recibir financiación, lógicamente,

llamé a todas las puertas que pude. Algunas

productoras grandes me dijeron que

no, pero yo seguí porque lo tenía clarísimo.

Hasta que lo vio Juan Diego Garreton y se

metió en el proyecto. Lo que me satisface

es que muchos de los que lo leyeron me

dijeron que lo que más le gustaba de todo

es que no es nada político. Y eso hoy en

día creo que es algo que se agradece como

espectador.

L.C.: Poder ver algo que no esté politizado

en estos días e intentar proteger

la creación, es maravilloso. Así mismo

creo que esta serie le va a interesar a

cualquier plataforma…

M.M.: Sí, creo que sí. De hecho ahora sería

importante de cara a cómo rodar, porque es

un guion lleno de aventuras y lógicamente

según el presupuesto puedes hacerlas de

un modo u otro. ¡Sería maravilloso poder

rodar tal como yo las imagino!

L.C.: Marcos, ¿cómo han sido tus inicios?

He visto algunos de tus primeros

trabajos y me parecen todos muy interesantes,

todos con cierta temática

89 icruceros 2020


“CREO FIRMEMENTE QUE EN ESTE

TRABAJO EL CORAZÓN ESTÁ AHÍ

PRESENTE TODO EL TIEMPO”

L.C.: Me comentas que cuando empezaste

a escribir escenas en Cristina

Rota sentiste que ahí había algo especial

para ti y no era la interpretación.

M.M.: Sí. Pero fíjate que es algo que agradezco.

Haber pasado por la interpretación,

porque creo que es lo que ahora me ayuda

para poder dirigir a los actores. ¡Me encanta

trabajar con los actores!

especial. Como “Assault to Freedom”.

M.M: Cuando salí de España estaba haciendo

ficción pero no al nivel que yo quería.

Un día me requieren para dirigir una historia

algo complicada porque había que ir a

Cuba con cámaras.

Acepté y fui a rodar el documental sobre

la historia de unos chicos de 16 años que

no quieren entrar en el servicio militar y

a cuyas familias les habían quitado todo.

Finalmente deciden asaltar un barco con

pasajeros para conseguir que les lleven a

Estados Unidos. Así nace “Assault to freedom”.

Y a raíz de ese documental, un productor

nos pide que hagamos el guion de ficción

para rodar un largo que se va a rodar en

República Dominicana en coproducción

con la productora de Lia Chapman. La intención

es empezar a grabar a finales de

octubre de 2021.

L.C.: Pero claramente tú eres un creador

de ficción.

M.M.: Sí, absolutamente. El documental

aparece en mi trayectoria, pero lo que me

gusta es escribir e imaginar historias.

El documental me parece mucho más difícil

que la ficción.

L.C.: Marcos, cuando fuiste consciente

de que te querías dedicar a esto,

¿de qué tenías alma, de director o de

creador?

M.M.: Si yo te cuento mi historia te vas a

partir de risa. (Risas).

Desde que recuerdo para mí el cine lo era

todo. Mi padre me llevaba a ver esas sesiones

dobles, pero había veces que me

las veía hasta 3 veces. En el colegio hacía

teatro…

Pero estudié informática y empecé a trabajar

en el Banco Santander. Justo en ese

momento tenía una novia que comenzaba

a estudiar interpretación en Cristina Rota

y decidí entrar también en esa escuela.

Ahí descubrí, después de escribir nuestras

propias escenas, que se me daba bien y

que me gustaba. Así que decidí entrar en

la Escuela de Letras de Madrid a estudiar

guion y también comencé a estudiar producción

y dirección.

Me encanta estar con ellos en la creación y

en la formación de sus personajes.

L.C.: ¿Cómo te acercas al actor, desde

qué perspectiva? ¿Cuál es el tipo de

actor con el que a ti te gusta trabajar?

M.M.: Soy bastante de método, soy muy

de Stanislavsky. Creo en la vivencia, el proceso…

El actor tiene que entrar y al final

jugársela.

Yo creo firmemente en que en este trabajo

el corazón está ahí presente todo el tiempo.

L.C.: Yo, como actriz, valoro muchísimo

esto que dices. Y creo que tiene que ver

con estar en la verdad, entrar desde la verdad

a tu personaje y a la situación en la

que está.

M.M.: Sí, a mí me gusta respetar eso. Yo

doy el tiempo que necesita el actor y también

me gusta ser el primer espectador.

Estoy poco detrás de los monitores, me

gusta más estar cerca de los actores. Me

gusta ver si como primer espectador me

creo lo que está pasando.

L.C.: Marcos, yo leo un poco tu histo-

90 icruceros 2020


“Por supuesto

que si me

llaman para

rodar en España

estaría súper

encantado”

Fotografía

Gabriel Aranguiz

ria y me viene a la mente el verbo “partir”.

¿Qué te dice a ti este verbo?

M.M.: Claro, me resuena. Tiene que ver

conmigo, partir y buscar.

Ahora estoy en Chile y estaré más tiempo

porque siento que aún tengo que descubrir,

pero partiré cuando así lo sienta.

Yo soy muy proactivo y en cuanto llegué

empecé a hacer conexiones. Aquí uno de

los productores más importantes que hay

es Miguel Asensio –español- y me ayudó,

me orientó a entrar un poco en este país.

L.C.: Tienes varios proyectos, el primero

“Robinsones” que vas a empezar a

rodar. Pero luego llegará “Origen”, sus

imágenes son inspiradoras. ¿Cómo te

llegan estos estos temas tan especiales?

M.M.: Realmente son temas que me encuentro,

que tienen que ver con estar aquí

en Chile y con la historia y la magia de estas

tierras. ¿Cómo puede ser que nadie haya

contado esto?...

En este caso es un joven que cruza los Andes

desde el Amazonas y es un poco su

historia. Y la historia de las momias más

antiguas del mundo, que están aquí en Chile.

Me entusiasmé y de ahí surge la idea de

“Origen”.

L.C.: Dime que tienes una historia

pendiente y que solo la puedes rodar

en España…

M.M.: Sí, hay una historia que tengo desde

hace tiempo y que tiene que ver con una

isla. Me gustaría escribirla y rodarla. Uno

quiere rodar en su país, claro. Y por supuesto

que si me llaman para rodar en España

estaría súper encantado.

L.C.: ¿Cómo defines tu cine?

M.M.: No me veo mucho como director

de cine de autor, siento que hago

un cine más comercial.

L.C.: Yo no lo veo negativo. Hacemos

películas y series para que las vea la

gente.

M.M.: Sí, en “Robinsones” la pretensión es

que los espectadores lo vean, se mueran

de la risa, se entretengan, que cada capítulo

tenga más acción y más emoción. Y

también quiero que con esta serie, la gente

conozca esta parte del mundo. Esta tierra

es una de las más increíbles que existen y

es una gran desconocida. El Estrecho de

Magallanes, el Altiplano…Quiero que los

espectadores tengan esa magnificencia visual

que da rodar en este país.

L.C.: ¿Chile es un personaje más de

“Robinsones”?

M.M.: Sin duda. Es uno de los retos, transportar

a la gente a este lugar. Y mostrar lo

mejor y lo peor del ser humano. Siempre en

clave de comedia.

Marcos, ha sido un placer charlar contigo.

Deseo de corazón que pronto te

tengamos de vuelta en España para

poder disfrutar de tu universo creativo

aquí.

91 icruceros 2020


LA MIRADA

DE CECILIA

Por: Cecilia Gessa

CONSUMIR CULTURA

ES TERAPIA, ALIMENTA

NUESTRAS ALMAS Y NOS

HACE REFLEXIONAR, ALGO

QUE COMO SOCIEDAD

NO DEBEMOS DEJAR DE

HACER NUNCA

D

iciembre de 2020, ya queda menos para

que termine este año infernal y haciendo

balance general del sector de la cultura,

estamos realmente en una situación

crítica.

Los rodajes se han encarecido para poder cumplir con

los protocolos COVID, los espectáculos en vivo además

se ven perjudicados por la reducción de aforo que afecta

directamente a los beneficios que ya de por si eran

precarios antes de esta crisis, ahora directamente o se

está sin empleo o trabajas, pero no da para vivir.

Se está pidiendo que se baje el IVA de las entradas para

fomentar el consumo cultural y destinar el 2%de los presupuestos

a la cultura.

92 icruceros 2020


La Mirada de Cecilia

Está comprobado además que,

tanto cines, teatros como museos

son los espacios mejor acondicionados

y más seguros.

Por otro lado, consumir cultura es

terapia, alimenta nuestras almas

y nos hace reflexionar, algo que

como sociedad no debemos dejar

de hacer nunca.

Una de las compañías más grandes

“El Cirque du soleil” por ejemplo,

el pasado junio se declaró en

bancarrota y tuvo que despedir

temporalmente al 95% de su plantilla.

Parece que han retomado la

actividad, espero que sigan por

mucho tiempo. ¡Son pura fantasía!

La realidad es que necesitamos

apoyo de nuestro Ministerio de

Cultura y también por supuesto de

los espectadores, sin vosotros no

somos nada.

Pase lo que pase, en los próximos

meses y a la vuelta de las fiestas

navideñas seguiremos dando lo

mejor de nosotros porque en los

ESTOY MUY FELIZ POR

LA BUENA ACOGIDA DE

“FAHRENHEIT 108” TANTO

POR LOS ESPECTADORES

COMO POR LA CRÍTICA

momentos crisis no todo es negativo, de

estos salen las historias más conmovedoras.

Recomendaros que visitéis el Teatro del

Barrio, están programando cosas muy

interesantes como por ejemplo, “No solo

duelen los golpes” de Pamela Palenciano.

Os recomiendo, por supuesto, “Fahrenheit

108” en el Teatro Lara, producido y

dirigido por una servidora. Estoy muy

feliz por la buena acogida, tanto por los

espectadores como por la crítica.

También mi recomendación es que veáis

el documental “2020” de Hernán Zin. Especialmente

conmovedor y muy necesario,

sobre todo por toda esa gente que no

se han tomado a día de hoy en serio las

advertencias y precauciones sanitarias, y

que además ponen en riesgo a otras personas.

En Madrid, pese a la situación, hay una

gran variedad de opciones culturales

que no debéis perderos.

¡POR UNA CULTURA SEGURA!

FELICES FIESTAS Y SALUD.

93 icruceros 2020


EL VIAJE DE MARINA

UN VIAJE AL INTERIOR

RECONECTAR Y NO DESCONECTAR

Texto y fotos: Marina Mantolan

94 icruceros 2020


EN UN MUNDO Y EN UNA

SOCIEDAD DONDE SE OTORGA

MÁS IMPORTANCIA A DARSE A

CONOCER QUE CONOCERSE A UNO

MISMO, EMPRENDEMOS UN VIAJE

DE INTROSPECCIÓN EN EL QUE EL

SURF Y EL YOGA NOS GUÍAN HACIA

NUESTRO UNIVERSO PERSONAL.

95 icruceros 2020


96 icruceros 2020


El Via je de Marina

Cierto es que viajar es un arma de

doble filo con consecuencias fatales

para los prejuicios, la intolerancia

y la mentalidad cerrada. Sin

embargo, en muchas ocasiones

hacemos las maletas con la esperanza

de poder detener el tiempo,

de vivir una experiencia que nos

haga sentir un poco más vivos y de

crear un recuerdo para inmortalizarlo

en Instagram. Viajamos para

escapar de la rutina y del estrés.

Compramos un billete para huir,

por unos días, de nuestras obligaciones

y así, por fin, descansar

y desconectar. Y esto es un error.

No podemos vivir esperando a que

las vacaciones nos “recarguen las

pilas”. Esta “cultura de evasión” nos

aleja más y más de nuestro universo

interior.

Hazte esta pregunta, ¿cuándo fue

la última vez que te escuchaste a

ti mismo y te dedicaste tiempo? El

viaje interior es un trayecto habitado

por preguntas a las que debemos

encontrar respuestas. El autoconocimiento

no es tarea fácil,

pero al igual que uno se obliga hacer

ejercicio físico con frecuencia,

trabajar nuestra mente es también

un hábito que se crea con voluntad

diaria.

HAZTE ESTA PREGUNTA,

¿CUÁNDO FUE LA

ÚLTIMA VEZ QUE TE

ESCUCHASTE A TI

MISMO Y TE DEDICASTE

TIEMPO?

Seguramente hayas escuchado

hablar del mindfulness. La generalización

de esta práctica y su popularidad

en la sociedad occidental

ha llevado a una gran confusión

sobre su esencia, función y objetivos.

Todos hemos oído hablar de

los beneficios de la meditación

para la mente y el cuerpo. Sin embargo,

se han creado demasiados

mitos que llevan a las personas a

ser reacias a su iniciación o acaban

frustradas y, por tanto, abandonan

esta rutina.

Te dirán que meditar es “dejar la

mente en blanco”. Mentira. Meditar

no consiste en detener o eliminar

tus pensamientos. Este enfoque

solo genera más estrés ya que no

podemos controlar cuándo y qué

debemos pensar. Meditar es decidir

cómo queremos atender esos

pensamientos, aceptarlos y dejarlos

marchar. Por ello, el propósito

principal del mindfulness consta

en centrar nuestra mente en un

objeto de atención, bien sea nues-

97 icruceros 2020


ES UNA LECCION CONSTANTE

DE CONCIENCIA PLENA

¿DÓNDE ESTÁ TU MENTE

MIENTRAS TU CUERPO

ESTÁ AQUÍ?”. UNA

CUESTIÓN TAN ACERTADA

COMO DESAFIANTE.

PREGÚNTATELO DE VEZ EN

CUANDO, TAL VEZ ACABES

DÁNDOTE CUENTA DE QUE

SUELES ESCAPAR MUY A

MENUDO CON TU MENTE,

DESEANDO OTRAS COSAS,

ASPIRANDO A OTROS

ESCENARIOS.

SI TU REALIDAD NO SE

AJUSTA A LO QUE SUEÑA

TU MENTE, TAL VEZ DEBAS

REPLANTEARTE ALGUNAS

COSAS EN TU VIDA. Y ES

QUE AHÍ ESTÁ EL RIESGO

DEL VIAJE INTERIOR. NOS

HACE ABRIR PUERTAS

QUE EN OCASIONES

DUELEN, NOS OBLIGA A

RECORRER UN MAPA QUE

NO SIEMPRE ES LINEAL,

SINO QUE ESTÁ TRAZADO

A BASE DE RETROCESOS

Y EXTRAÑOS RECOVECOS

POR DESCUBRIR DE

NOSOTROS MISMOS.

tra respiración o el latido de

nuestro corazón, entre otros.

Por eso, a través del yoga

podemos llegar a crear una

rutina en la que aprendemos

a tomar consciencia activa

de estos pensamientos

que, inevitablemente, van

y vienen a nuestra mente.

Entender este concepto nos

ayuda a evitar juzgarnos y

redirigir nuestra atención al

momento presente.

Escucharnos y entender el

porqué nos sentimos así

nos ayuda a encontrar los

caminos por nuestro mapa

interior y así reconectar y no

desconectar con nosotros

mismos. ¿Y qué mejor manera

de estar en el momento

presente que practicando

deporte? Por ejemplo, el

surf es una herramienta muy

poderosa de mindfulness

y autoconocimiento. No

importa si eres un surfista

profesional o principiante. En

el mar todos somos iguales

y nuestra atención se enfoca

en trabajar esa sintonía

entre uno mismo y el medio

ambiente.

Tener conciencia plena de

uno mismo tiene grandes

beneficios como la mejora

de nuestra concentración,

productividad, combatir

la ansiedad, el estrés o la

depresión. Entrenar la mente

para alcanzar un estado

meditativo es un proceso

continuo, que requiere

práctica, voluntad, paciencia

y actitud, exactamente

igual que el surf. “Es así

que surfear se convierte en

una lección constante de la

98 icruceros 2020


conciencia plena, aunque va más

allá. No solo nos conduce a nuestro

mundo interior, sino que nos orienta

por el entorno para buscar nuestro

espacio en el mundo que nos

rodea”, según publica el escritor y

surfista Sam Blakley en su libro “El

surf y la meditación”.

A través del surf, trabajamos nuestra

confianza y marcamos nuestros

límites, superamos nuestros miedos

mejorando nuestras carencias y

conseguimos una paz mental cuando

estamos presentes en el agua.

Aquí y ahora. Flotando en nuestro

mar interior, sintonizándonos no

solo con nuestras necesidades y

propósitos sino también con las

del entorno en el que vivimos y nos

sostiene.

Desafíate preguntándote, ¿dónde

está tu mente mientras tu cuerpo

está aquí? Te animo a que te inicies

en el yoga, en el surf o en cualquier

otro deporte que te haga reconectar

contigo mismo, que te haga

disfrutar del momento presente y

con el que te sientas agradecido

por aquellas pequeñas cosas que

nos dan vida, como respirar, o nos

hacen felices, como despedirse del

sol con el mar de fondo.

99 icruceros 2020


MARITA ZAFRA

Hace ya cinco años, la joven actriz Marita Zafra decidió darle vida al

personaje de Casilda Escolano en la televisiva serie “Acacias 38”. Y vaya

si se la dio, que ahora los cientos de fieles seguidores de la serie no

pueden vivir sin ella.

Hija de padres magos y hermana de actores, Marita siempre tuvo claro

que quería dedicarse de una manera u otra al mundo del espectáculo

y subirse a las tablas. Estudió ballet, danza contemporánea y danza

española, pero fue la actuación lo que hizo que dejara todo lo demás para

dedicarse de lleno a ser actriz.

La hemos podido ver en “Cuéntame cómo pasó”, en el teatro María

Guerrero con la obra “Woyzeck”, -dirigida por Gerardo Vega-, y más

recientemente en la serie “Madres”. Sin embargo, “Acacias 38” es

prácticamente “su hogar”, donde claramente transmite que se siente

como en casa interpretando cada tarde a Casilda.

Por : Sarah Ochoa

Por: María José Nicolás y Sarah Ochoa

icruceros: Marita, en Icruceros

nos declaramos completamente

fanes de Casilda. ¿En otra

vida, te habría gustado vivir en

esa época o en alguna otra?

Marita Zafra: Antes de responder, ¡os

doy las gracias! (Risas).

Es una pregunta complicada, me hace

debatirme entre la curiosidad y la comodidad.

Por supuesto creo que no hay

mejor forma de conocer una historia

que vivirla, pero el mundo tal y como

lo conocemos ha pasado por mucho, y

aunque desde la serie ubicamos al espectador

en esa época, se hace desde

un punto de vista “amable” en comparación

con la crudeza que se debía

vivir en el 1915 con la Primera Guerra

Mundial sacudiendo Europa. Entonces

prefiero quedarme donde estoy aun

con la que tenemos encima, pero en el

camino de la ficción espero viajar mucho

por los periodos históricos vividos

y por vivir.

Icr.: Si tu familia no se hubiera dedicado

al mundo del espectáculo, ¿te

habrían llamado la atención los escenarios

igualmente?

100 icruceros 2020


101 icruceros 2020 Fotografía Jasmine Bannister


102 icruceros 2020


Marita Zafra

M.Z.: En casa todos son artistas en su

campo y a su manera, mi madre siempre

nos ha apoyado, es ilusionista y actriz,

no hay duda de que nos ha despertado

el interés por el arte. Íbamos con ella a

los teatros, siempre me han parecido

lugares impregnados de magia y misterio,

los recorría siendo una espectadora

del jaleo o silencio que los habitara. Sin

embargo, la inspiración se alimenta de

la propia curiosidad, he sido una niña

que siempre ha disfrutado creando personajes

con sus muñecos, me considero

una buscadora de sentimientos y formas

de expresión, aparte de una adicta

a las películas de terror, eso no me viene

de familia (risas). Con esta premisa era

inevitable sentir atracción por aquellos

que se lanzan a interpretar múltiples

personalidades en la tesitura que se le

antoje al guion. Por lo tanto estoy segura

de que sí, no sé si me habría atrevido

a ser actriz, pero seguro que no dejaría

de ir a los teatros y a los cines.

“ME CONSIDERO

UNA BUSCADORA

DE SENTIMIENTOS

Y FORMAS DE

EXPRESIÓN, APARTE

DE UNA ADICTA A

LAS PELÍCULAS DE

TERROR”

“LOS TEATROS

SIEMPRE ME HAN

PARECIDO LUGARES

IMPREGNADOS DE

MAGIA Y MISTERIO”

Icr.: Hemos visto que te gusta la poesía

en verso, ¿te animarías a hacer una obra

con un personaje clásico?

M.Z.: ¡Sin duda! Desde luego que me

parece toda una aventura, partiendo de

entender el texto y después aprendértelo.

Pienso que es indispensable en la

trayectoria de actor un personaje del

teatro clásico, es historia, es escuela.

Aún no he tenido la oportunidad y

confieso que la espero con ganas.

En la cuarentena vi en La 2,

“Páncreas” de Patxo Tellería, una

comedia hilarante en verso, con

un texto brillante. Me recordó lo

mucho que conecto con la expresión

poética en verso, su escritura

son matemáticas, las palabras

están cuidadosamente seleccionadas

para en su suma darte el

mensaje y su musicalidad.

Icr.: Eres muy activa en redes sociales,

pero ¿cuán de importantes

son para un actor/actriz a la

hora de conseguir trabajos?

103 icruceros 2020


M.Z.: Sinceramente no creo que deban

ser esenciales para conseguir un trabajo,

pienso que lo indispensable tendría que

ser hacer una prueba o la propia trayectoria.

Las redes sociales se pueden usar

como herramienta para conectar con

otra gente del ámbito laboral, pero veo

difícil saltarse la parte del “tú a tú”. Las

considero un espacio donde expresarme

con fotos o palabras, un lugar para

dar a conocer parte de mi trabajo, y parte

de quién soy más allá de éste.

A día de hoy para mí su función es más

bien social, y su importancia laboral es

relativa. Mi experiencia me dice que es

más relevante formarse y centrarse en la

búsqueda de la prueba de casting.

lo que se me ocurre.

Icr.: En cuanto termine esta crisis generada

por el Covid 19 y sus restricciones,

¿qué es lo primero que tienes planeado

hacer? ¿Quizás algún viaje en un crucero…?

M.Z.: Nunca he hecho un viaje en crucero

y en mis planes está ¡así que no lo

descarto en absoluto!

En cuanto a lo primero, no sé si podrá

ser, pero tengo en mente iniciar un curso

de buceo, el mundo marino me atrae

mucho. Reconozco que de pequeña,

me aterraban las películas de “Tiburón”

y pensar en mar abierto, me traía

a la mente la escena de esa joven rubia

con el pelo largo, nadando entre boyas

achispada, divertida, hasta que el tibu-

“SINCERAMENTE NO CREO QUE LAS REDES SOCIALES

SEAN ESENCIALES PARA CONSEGUIR UN TRABAJO”

Icr.: ¿Nos puedes adelantar algo de tus

próximos proyectos? O ¿tenemos Casilda

para rato?

M.Z.: Por el momento Casilda sigue acaparando

mi tiempo, ¡y yo encantada!

Puedo decir que hemos crecido juntas,

“ella me debe la voz y yo a ella los palabros”.

Tenemos detrás un equipo creativo potente,

y siento que todavía hay cosas

que contar a través de Casilda, por tanto,

creo que sí, todavía tendremos en

pantalla a la muchacha, un rato.

En cuanto a próximos proyectos, dentro

de lo que pueda surgir, en estos momentos

guardan un carácter más personal,

soy aficionada a la escritura en verso y

ando en la búsqueda de cómo compartir

rón llega y se la come.

El paso de los años va moderando la

imaginación, y las gafas y el tubo son

los responsables de la curiosidad que

siento por ver lo que hay más abajo.

Marita, desde Icruceros

te deseamos una

próspera carrera y te

pedimos que no dejes

de hacernos felices

con Casilda (o con

cualquier personaje

que llegue). ¡Muchas

gracias!

104 icruceros 2020


105 icruceros 2020


PORTUGAL

VISITAD PORTUGAL. PERO RECORDAD

HACERLO CON SOSIEGO, CON CURIOSIDAD Y

CON CARIÑO

Texto y fotos: María Rosselló

Mi primera

recomendación es

viajar con placidez,

conociendo cada rincón

como si perteneciésemos

a él pero sin perder

nuestros ojos de turista

Portugal me ha sorprendido todas las veces que lo he

visitado.

Quizás por ser nuestro país vecino nunca me generó

demasiada curiosidad, pero también por esa proximidad

nos resulta fácil acudir a conocerlo.

Mi primera vez fue con su capital Lisboa. ¡Y me enamoró! Aunque

se trató de un viaje relámpago, su nostalgia, los fados, su gente,

su gastronomía, sus barrios...Nada me dejó indiferente.

Pasaron años hasta que visité de nuevo este país que siempre

me ha acogido con calma y me ha mostrado su belleza con ge-

106 icruceros 2020


Playa de Arrifana

nerosidad.

En esta ocasión os voy a mostrar los lugares

que más me impactaron por su

encanto y que recorrí en autocaravana.

Algo recomendable en el país luso.

Mi primera recomendación es viajar con

placidez, conociendo cada rincón como

si perteneciésemos a él pero sin perder

nuestros ojos de turista, y sobre todo

obviando los tópicos.

Si además lo haces durante la temporada

baja, algo totalmente impensable

para mí hasta hace unos años, evitarás

el calor y el pleno furor de los turistas.

Esto ha supuesto un aprendizaje enorme;

de esta forma conoces la verdadera

realidad del lugar, su clima, su paisaje,

su gente y sus tradiciones sin enmascarar.

EN PORTUGAL NO TENDRÉIS MUCHO

PROBLEMA CON LA AUTOCARAVANA

(obviando algún parking con límite de

altura). Así mismo, sus acantilados y

paisajes salvajes son ideales para este

modo de viajar.

Mi consejo es que busquéis los Pingo

Doce, una cadena portuguesa de supermercados

en la que podréis reponer

agua y gasolina, lavar la ropa, etcétera.

Todo mientras te cargas de provisiones.

Dependiendo de por dónde queráis empezar

el recorrido, será mejor entrar por

Badajoz o por Huelva. En esta ocasión lo

haremos por Badajoz para dirigirnos a la

costa de Lisboa.

Una primera parada obligatoria SI TE

GUSTA EL SURF ES PENICHE.

Una preciosa playa con unos alrededores

perfectos para pernoctar.

Con unos ATARDECERES BRUTALES Y

LA ISLA DE BALEAl a un corto paseo de

distancia, son sólo valores añadidos a su

tranquilidad y a sus olas.

Desde aquí os recomendaría perderos

por las carreteras nacionales, sin rumbo,

sólo yendo hacia Oporto.

107 icruceros 2020


Ponta da Piedade

Playa de Peniche

Los paisajes y pueblos que conoceréis

bien valen ir más lento.

Un ejemplo, FOZ DO ARELHO, una

pequeña población con algunos

establecimientos turísticos y famosa

para practicar el kitesurf. Mi

sugerencia; una pequeña tiendecita

que no puedes pasar de largo y

que posee los mejores quesos artesanos

que he comido en mi vida.

Pequeños placeres de viajar pausado

y sin horarios.

VAYAMOS HACIA EL SUR.

Os quiero mostrar el precioso Algarve,

no sin antes parar en Ericeira,

la ciudad de mis colores.

¡Me emocioné al descubrir su interior

rebosante de blanco y azul!

Ericeira es marítima y encantadora

al mismo tiempo.

SIGUIENTE PARADA, SINTRA.

Aquí no cometáis el error de entrar

con la autocaravana. Se trata de

una ciudad medieval con castillos y

edificaciones preciosas, pero también

con calles estrechas, sinuosas

y desniveles importantes. Lo mejor,

aparcar fuera.

SIGAMOS POR LA COSTA.

Entre Sintra y Cascais podéis parar

a pasar la noche en los alrededores

del Hotel Fortaleza Do Guincho.

Calma total para dormir con el

sonido del mar, algo que no tiene

precio.

Existe una senda para caminar y/o

andar en bicicleta muy recomendable

y que te lleva a la Praia do

Guincho.

Una cualidad de muchas de las

playas de Portugal es que son una

explosión de naturaleza salvaje,

grandiosas, con ingentes acantilados,

olas… ¡De una belleza que te

deja sin aliento!

La playa de Arrifana también cuenta

con un acantilado espectacular y

una puesta de sol inolvidable.

ESCOGIMOS LA LOCALIDAD DE

CARCAVELOS PARA DORMIR al

lado de su paseo marítimo y al día

siguiente continuar por el puente

108 icruceros 2020


Ericeira

Vasco da Gama hacia el sur.

Praia do Beliche fue nuestra siguiente

pausa en el camino.

¡Amo la imagen de esta playa!

Se esconde bajo unos imponentes

acantilados y sus vistas desde la

parte de arriba son impresionantes.

IGUAL PASA CON SAGRES.

Cuando llegas, solo ves un descampado

en medio de la nada con

autocaravanas y furgonetas aparcadas.

Pero cuando vas descendiendo

comienzas a oír el rugido

del mar y el paisaje que se abre

ante ti te hace sentir pequeña y

especial a la vez.

TODA LA ZONA DEL ALGARVE ES

DIGNA DE MENCIÓN.

Sus playas y acantilados. Sus

aguas de un verde casi turquesa

y que nos hace pensar en paisajes

italianos.

Ponta da Piedade te traslada a un

anuncio de perfume de Giorgio Armani.

¡Con sus rocas y puentes! Y no nos olvidemos

de las lanchas pequeñas de madera.

¡Hermoso!

LA PLAYA DE BENAGIL VUELVE A SER

NATURALEZA EN ESTADO PURO. Y en

la Praia do Dona Ana vi una luna llena

perfecta.

Nuestra estancia en Portugal culminó

con una tarde en Santa Luzia, un pueblo

pesquero con muchísimo encanto y

quietud, donde el tiempo parecía haberse

detenido

¡Visitad este país! Pero recordad hacerlo

con sosiego, con curiosidad y con cariño.

Sagres

Además, viajar en autocaravana te proporciona

una libertad inmensa.

¡TÚ DECIDES! ELEGIR UN LUGAR EN-

TRE TANTA BELLEZA PUEDE RESULTAR

UNA TAREA DIFÍCIL. PERO PODER DOR-

MIR AL LADO DEL MAR Y DESPERTAR

EN ESTOS PARAJES NO TIENE PRECIO.

109 icruceros 2020


EMPIEZA LA CUENTA ATRÁS: PUY DU FOU ESPAÑA

PRESENTA SU PARQUE DE ESPECTÁCULOS

EL PROYECTO HA

MOSTRADO LOS

AVANCES DE LA

GRAN OBRA DE PUY

DU FOU ESPAÑA

QUE ABRIRÁ

SUS PUERTAS EL

PRÓXIMO 27 DE

MARZO DE 2021

Puy du Fou España crecerá de

forma exponencial en 2021. El

proyecto español inspirado en

el parque francés, que ha sido

galardonado en dos ocasiones como

“Mejor Parque del Mundo”, desembarcó

en el país en agosto de 2019 con

su primer gran espectáculo nocturno:

“El Sueño de Toledo”. La creación, que

consiguió un éxito rotundo de público

y fue aclamado por la crítica, excedió

las expectativas del propio equipo con

más de 120.000 espectadores durante

las dos primeras temporadas a pesar

de las necesarias restricciones generadas

por la situación sanitaria. Desde

entonces, Puy du Fou España ha estado

trabajando en la apertura de su

gran parque de espectáculos en vivo,

que verá la luz, por fin, el próximo mes

de marzo de 2021.

Fotografía : Bea Olivares

110 icruceros 2020


LAS NUEVAS CREACIONES DE PUY DU FOU ESPAÑA

Durante la temporada de 2021 Puy du Fou España abrirá las

puertas del primer parque de espectáculos históricos de España.

En este nuevo mundo de 30 hectáreas se podrán vivir

grandes emociones en plena naturaleza gracias a cuatro

grandes espectáculos diurnos (tres interiores y uno al aire

libre). El visitante también podrá disfrutar de cuatro poblados

de época para adentrarse aún más en la Historia: la Puebla

Real, el Askar Andalusí, la Venta de Isidro y El Arrabal ubicado

a los pies de la gran muralla. Al atardecer será el momento

de volver a ver el escenario más grande de España: “El Sueño

de Toledo” el espectáculo nocturno que hace viajar al visitante

a través de más de 1.500 años de Historia.

Puy du Fou España presenta cuatro grandes espectáculos

de día, inspirados en grandes acontecimientos históricos y

figuras de leyenda de nuestro país. Efectos especiales deslumbrantes,

asombrosas acrobacias, puestas en escena audaces

e insólitas, decorados increíbles hacen soñar a toda la

familia. Cada uno de estos grandes espectáculos dura alrededor

de 30 minutos, con varias funciones al día, acogiendo

de 1.800 a 2.400 espectadores por representación; siempre

adaptando el programa a la afluencia de visitantes del día

para que todos puedan disfrutar sin colas y esperas.

A PLUMA Y ESPADA

Toledo, 1592.

El Siglo de Oro brilla con mil luces sobre este

escenario de 80 metros de anchura. Esta noche

se da la primera representación de la nueva

creación de Don Fernán Gómez, autor de teatro,

a la par que corregidor de Toledo. Pero las

cosas no salen según lo previsto. Al parecer, el

verdadero autor de la obra no es quien dice ser...

y de repente el impávido Lope de Vega viene a

recuperar lo suyo.

El visitante quedará deslumbrado por la gran

aventura de este brioso espadachín y autor de

leyenda; así como por las monumentales coreografías

de los caballos andaluces y bailarinas

toledanas.

EL ÚLTIMO CANTAR

En la Castilla recién conquistada del siglo XI,

el visitante conocerá la excepcional trayectoria

de vida de un caballero castellano, hombre de

frontera y guerrero valeroso; que todo lo sacrificó

por honor: El Último Cantar de Rodrigo Díaz

de Vivar, Cid y Campeador.

En un insólito teatro nunca visto en nuestro país,

el visitante vivirá grandes emociones al seguir

las hazañas espectaculares de una gran figura

de leyenda

CETRERÍA DE REYES

Año 939, Marca Media.

Es la gran época del Califato de Córdoba. Después

de la Batalla de Simancas, el califa Abderramán

III propone a los cristianos una tregua,

a lo que el Conde Fernán González de Castilla

responde con un regalo: un águila real. Abderramán

III y su invitado rivalizan en una justa pacífica

con sus cientos de aves.

Una exhibición aérea sin precedentes, que permitirá

sentir a muy pocos metros a majestuosas

aves que desplegarán sus imponentes alas y

transmitirán al visitante amor por la naturaleza

y ganas de volar.

ALLENDE LA MAR OCEÁNA

1492, el Viaje.

Tras una última entrevista con la Reina Isabel y

los preparativos en el Puerto de Palos, el visitante

está invitado a embarcar como tripulante de

la nao Santa María para vivir en primera persona

la gran expedición en la búsqueda de una nueva

ruta a las Indias. Por medio de este espectáculo

inmersivo, compartirá las esperanzas y grandes

angustias de una tripulación épica hasta poder

gritar: “¡TIERRA!”

111 icruceros 2020


VIAJE EN EL TIEMPO Y ARMONÍA

CON LA NATURALEZA

El parque de más de 30 hectáreas está salpicado por

cuatro poblados históricos en los que se encuentran

más de 20 puntos de restauración; a la par que varios

talleres de artesanía y boutiques con productos artesanales

y locales.

EL ASKAR ANDALUSÍ

El espléndido campamento califal ha sido erigido a las

puertas de las gradas del espectáculo “Cetrería de Reyes”.

En este conjunto de coloridas jaimas, se dan cita

los mejores artesanos del cuero y del damasquinado,

recién llegados de Medina Azahara. El Askar es, además,

un lugar donde descubrir platos típicos de la gastronomía

omeya.

LA PUEBLA REAL

Paredes de piedra y vieja madera, puertas arqueadas

y antiguos tejados: La Puebla Real.

El Tuerto Miguel invita a los visitantes escanciando

los mejores vinos; mientras Valle, regente

del Mesón del Buen Yantar, ofrece algunos

de los más sabrosos platos de la antigua

Castilla. A pocos metros, la Hospedería de Santiago

alberga a los peregrinos, en el obrador

preparan rico mazapán, y el espadero trabaja

sin cesar en la forja de sus espadas.

En La Puebla Real se encuentran docenas de

rincones de ensueño en los que saborear y disfrutar

de los tesoros que nos ofrece la Historia

medieval.

112 icruceros 2020


LA VENTA DE ISIDRO

En una tierra todavía indómita, los jóvenes labradores

Isidro y María se han asentado con tan solo un puñado

de animales de ganado: toda su riqueza. Pasado el

tiempo, su duro trabajo ha florecido y es ahora una venta

en un cruce de caminos a la que se peregrina para

probar los alimentos recién salidos de la tierra y de sus

animales de granja: verduras, quesos, legumbres y espectaculares

carnes a la brasa.

EL ARRABAL

A la entrada de la gran muralla de Puy du Fou España

se encuentra El Arrabal, un mercado medieval donde

los mercaderes parecen haber remontado en el tiempo

para instalar sus puestos a la sombra de grandes toldos.

Un lugar de encuentro gracias a sus amplias terrazas

al aire libre.

PUY DU FOU MANTIENE INTACTOS SUS PLANES

DE INVERSIÓN EN ESPAÑA

Con este proyecto la compañía afianza su apuesta por

sus planes en el país, que pasan por la inversión de 242

millones hasta 2028 y la creación, a lo largo de la temporada

2021, de hasta 687 puestos de trabajo directos.

Puy du Fou refuerza con su proyecto la marca España

y trabaja en beneficio del bien común. El compromiso

social está muy presente en la filosofía y modelo de

desarrollo de Puy du Fou; de este modo, solo se puede

entender el éxito del proyecto si va unido a un notable

impacto cultural, social y económico en su radio de influencia.

En favor de la integración social se han realizado convenios

con asociaciones que comparten estos valores

como INSERTA de Fundación ONCE y APANAS. Gracias

a estos acuerdos, Puy du Fou España se compromete

a contratar empleados con capacidades distintas a lo

largo de los próximos años.

El modelo de Puy du Fou es un modelo de calidad y dinamizador

para la región en la que se instala. Y es que

el parque toledano cuenta con un importante precursor:

Puy du Fou Francia, el parque situado en la región

francesa de La Vendée (cerca de Nantes) que, con más

de cuatro décadas de experiencia, ha generado un importante

polo empresarial y de actividad económica a

su alrededor con más de 300 millones de beneficios

económicos.

Cada euro invertido por Puy du Fou Francia genera, en

los distintos negocios desarrollados en torno al parque,

un beneficio económico de 3,5€. De la misma manera,

por cada euro que los visitantes de Puy du Fou Francia

gastan en el parque francés, los mismos destinan 3,2

€ a otros negocios de la zona, plasmando el potente

efecto dinamizador que el modelo de Puy du Fou supone

sobre la economía que le rodea.

Durante los próximos años, Puy du Fou España aspira a

convertirse en un actor clave para la recuperación económica

y para la reactivación del turismo interior. A lo

largo de la temporada 2021, el parque espera recibir a

1 millón de visitantes.

PUY DU FOU ESPAÑA, ¡LA HISTORIA TE ESPERA!

113 icruceros 2020


114 icruceros 2020


TOMÁS MATESANZ

Business Development & Innovation Officer de Marco

MARCO, consultora de comunicación ha nombrado

a Tomás Matesanz como Business Development &

Innovation Officer.

Matesanz cuenta con una dilatada experiencia

internacional en la industria de la comunicación y

asuntos públicos en distintos mercados, además de

ostentar distintos premios de reconocimiento europeo

e internacional en campañas de comunicación y

reconstrucción de marca. Para nosotros es también un

amigo.

Por : Conchi Castañeira

Icruceros:Un alto ejecutivo

versado sobre todo en cruceros,

asume ahora el reto de comunicación

y marketing, ¿cómo afrontas

esta nueva etapa profesional?

Tomás Matesanz: Con una ilusión

tremenda. Me uno a una de las

mejores consultoras de Europa y

una de las de mayor crecimiento

en poco tiempo. En esta etapa

de mi carrera me siento con la

obligación moral de devolver a

la sociedad conocimiento a una

de las disciplinas que, ante los

nuevos retos e incertidumbre

mundial, son más necesarias que

nunca: comunicar más y mejor.

Realmente este negociado de la

consultoría de marca y reputación

no es algo nuevo para mí. El mundo

de la consultoría te exige estar

preparado ante un mundo que demanda

interacción con diferentes

culturas, metodologías de trabajo,

formas empresariales, diferentes

idiomas. La comunicación actual

nos obliga a ofrecer lo último en

innovación, talento, experiencia

del cliente y atención al detalle.

Icr.: ¿Cuáles van a ser tus principales

objetivos?

T.M.:MARCO es una empresa que

por encima de toda apuesta por

la atracción de talento internacional

y la incorporación de nuevas

soluciones tecnológicas adaptadas

a la experiencia del cliente.

La unidad aglutinará las funciones

de expansión de negocio, el

establecimiento y apertura de

oficinas internacionales y el área

de Innovación identificando y

definiendo nuevas disciplinas y

alianzas. Esta área ratifica el firme

empeño de incorporar nuevas soluciones

tecnológicas de comunicación

para el posicionamiento

moderno de marca de nuestros

clientes a través de programática

de datos, Inteligencia Artificial,

nuevas técnicas de filmación audiovisual

y áreas que optimicen la

experiencia, reputación y expectativas

del cliente.

Icr.: Me consta que, con esta

nueva dirección, MARCO pretende

también expandirse tanto a nivel

nacional como internacional. ¿Nos

puedes adelantar algo?

T.M.:MARCO tiene un origen en España,

pero tanto su fundador y CEO,

Didier Lagae, así como el ADN de

la firma con más de 18 nacionalidades

es internacional. Entendemos

que las oportunidades en Latino

América están ahí y no vamos a

renunciar a ello, pero también

entendemos que el mapa geopolítico

está cambiando y queremos

seguir abrazando la expansión en el

continente europeo Londres, Berlín,

Milán, Varsovia. También estamos

encontrando ventanas de oportunidad

en África y Medio Oriente que

vamos aprovechar.

Icr.: Después de lo que estamos

viviendo a raíz de la pandemia

provocada por el COVID19, ¿cómo

ves tú el marketing y la comunicación

del futuro?

T.M.:Es probable que esta pandemia

que sigue sin dar tregua haya

sido uno de los relatos más extra-

115 icruceros 2020


ños e intensos de nuestras vidas.

Hemos afrontado situaciones muy

duras hasta llegar a una nueva normalidad

que nos exige todavía más

mutaciones y donde todos estamos

llamados a aportar como comunicadores,

tanto medios como expertos

en comunicación y marca. A partir

de esta crisis sanitaria es seguro que

habrá cambios en los componentes

emocionales que impulsan a la

gente a decidir entre un producto u

otro. Es evidente, y extrapolable al

mundo del crucero, que las personas

sólo harán un crucero a los lugares

que les permitan sentir protección,

seguridad además de todos los

aspiracionales que el turismo genera

en el ser humano. Me gustaría añadir

que las respuestas tecnológicas y

asistencia inteligente adaptadas a

la comunicación, Commtech, han

acelerado su implantación y están

aquí para quedarse en el Customer

Journey y en la narrativa de marca.

Adaptar la experiencia en un crucero

a las nuevas dinámicas sociales,

con una clara tendencia al bienestar

individual y a la sostenibilidad serán

parte de la promesa de marca.

Icr.: Tú que has sido Director a nivel

mundial de Comunicación y Asuntos

“LA INDUSTRIA DEL CRUCERO ES UN PRODUCTO

IMBATIBLE EN EL CONCEPTO DE EXPERIENCIA

TURÍSTICA Y VOLVERÁ A ESTAR DONDE SE MERECE”

Públicos de Silversea Cruises y

Vicepresidente de Comunicación

y Asuntos Regulatorios para CLIA,

¿te atreves a pronosticar cómo

será el futuro inmediato de los

cruceros?

T.M.:Guardo amor por esta industria

que siempre ha sido resiliente

e innovadora en protocolos y procesos.

Se ha sido tremendamente

injusto con la industria, tanto por

parte de los reguladores como de

los medios de comunicación, y aun

así se ha hecho una gran labor de

convencer a los gobiernos de que

las navieras realizarán controles

estrictos y periódicos de salud a

sus pasajeros de manera ágil en el

embarque y desembarque.

En algunos casos, veremos una

reinvención en la propuesta,

con cambios en los destinos, en

la duración de itinerarios y una

reinvención en algunos de los

productos tanto a bordo como en

el concepto de barcos que se vayan

a construir. Pero en el medio

plazo, este producto es imbatible

en el concepto de experiencia

turística y volverá a estar donde se

merece.

Icr.: Viajero incansable, tanto por

placer como por trabajo, ¿a qué

tres lugares te gustarían volver

cuando todo esto pase?

T.M.:A mi casa, Chicago, a Ravello

para sentir y a Israel para pensar.

Todos ellos tienen un significado

único en mi escala de valores

espirituales.

116 icruceros 2020


ESTRENO DE

“EMBARK -

THE SERIES”,

LA PRIMERA

DOCUSERIE DE

UN CRUCERO

NORWEGIAN CRUISE LINE

Ha estrenado el pasado 19

de noviembre su nueva serie

documental, "EMBARK - THE

SERIES", que invita al público a

conocer más de cerca la vida

más animada dentro de un

crucero.

La docuserie comienza con

“EMBARK NCL Spotlight Series”,

dos episodios que muestran

el icónico entretenimiento

al estilo de las mejores producciones

de Broadway y del

West End. Los dos primeros

episodios -una experiencia

inmersiva cargada de mucha

energía y grandes emocionestrasladan

a los espectadores

al histórico West End Garrick

Theatre de Londres para una

reunión especial que convoca

con el famoso elenco del grupo

musical "The Choir of Man".

PRODUCIDO Y DIRIGIDO por

Nic Doodson, una de las

mentes creativas detrás de

"The Choir of Man", el primer

episodio de casi 40 minutos

de esta increíble docuserie de

Norwegian Cruise Line ya está

disponible en

WWW.NCL.COM/EMBARK.

UNA EXPERIENCIA

INMERSIVA

CARGADA DE

MUCHA ENERGÍA

Y GRANDES

EMOCIONES

117 icruceros 2020


118 icruceros 2020

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!