17.12.2020 Views

Vicepresidencia Informa | 2020 No. 4

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AUTORIDAD PARA EL MANEJO

SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL

LAGO DE ATITLÁN Y SU ENTORNO

AMSCLAE

Con el objetivo de propiciar el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 12-2011 “Reglamento

de descargas de aguas residuales en la cuenca del lago de Atitlán”, la Autoridad para el

Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno -AMSCLAE-, brindó

asesoría técnica especializada y acompañamiento a las municipalidades de la cuenca, en

el adecuado manejo de sistemas de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.

En ese marco, se atendieron ocho denuncias de la población por eventos ocurridos en el

marco de la operación de los respectivos sistemas, se elaboraron siete planes municipales

de mejoras a corto y mediano plazo, priorizando la solución de la problemática actual, se

realizaron inspecciones a los sistemas de tratamiento de las los municipios de Panajachel,

San Andrés Semetabaj, San Marcos La Laguna, San Antonio Palopó, Sololá, San Lucas

Tolimán, San Marcos La Laguna, Concepción, San Pablo La Laguna, San José Chacayá,

Santa Lucía Utatlán y Santa Cruz La Laguna, logrando la coordinación con los equipos

técnicos municipales para la implementación de las recomendaciones.

Asimismo, la AMSCLAE capacitó a autoridades municipales en el manejo y tratamiento de

aguas residuales a través del intercambio de experiencias. Se realizaron visitas de campo a

los sistemas de tratamiento con experiencias positivas, entre otras: el Consejo Municipal de

San Marcos La Laguna conoció el funcionamiento de la planta de tratamiento de la colonia

María Tecún, Sololá; y el Consejo Municipal de Panajachel visitó la planta de tratamiento de

San Marcos La Laguna. Derivado de este proceso, las municipalidades están gestionado

iniciativas y los recursos financieros correspondientes, para mejorar sus sistemas para el

ejercicio fiscal 2021.

Acciones contundentes para el

saneamiento de la Cuenca

En el marco del componente de manejo y disposición de residuos sólidos, se inició el proceso de “Cierre

del vertedero municipal de San Antonio Palopó”, que ha sido fuente de contaminación para la cuenca del

lago de Atitlán, impactando negativamente a la salud de la población. Dicho cierre ha sido coordinado

por la Municipalidad de San Antonio Palopó, AMSCLAE y los entes rectores del medio ambiente en la

cuenca, tales como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales -MARN-. El proceso se realiza en tres aspectos: Legal, con base en la implementación

del reglamento municipal; Técnico, para la adecuación de la infraestructura existente y retiro

de residuos sólidos del vertedero fuera de la cuenca; y de Educación ambiental, mediante

reuniones comunitarias, visitas en las viviendas, jornadas ambientales, etc.

Cabe destacar que durante este proceso se ha fortalecido la comunicación y coordinación

interinstitucional entre la Autoridad, las instituciones de gobierno y los gobiernos locales,

logrando iniciar con la implementación de una agenda de acciones conjuntas, para

contribuir al equilibrio ambiental, mitigar focos de contaminación y propiciar la salud de

las personas.

El Departamento Agrícola Forestal de la AMSCLAE impulsó acciones encaminadas a la

producción de compost a través del manejo de los desechos orgánicos municipales y

comunitarios, en los municipios de San Jorge la Laguna, Santa Lucia Utatlán, San José

Chacayá, Santa Cruz la Laguna, Santa Catarina Palopó, Panajachel y Santiago Atitlán, y en

las aldeas Peña Blanca y El Tablón. Estas acciones se han realizado en el marco del Convenio

de Cooperación entre AMSCLAE y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

-MAGA-, que contempla asistencia y acompañamiento a las municipalidades en análisis

de laboratorio para determinar las características del compost (sustrato) y analizar

el mejor destino de este producto como mejorador de suelo y medio de abono para

distintos productos agrícolas o forestales. La coordinación se ha realizado con las

Oficinas Municipales de Gestión Ambiental y con Comités Comunitarios de Desarrollo.

AMSCLAE

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!