17.12.2020 Views

Vicepresidencia Informa | 2020 No. 4

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Exposición Interactiva ¿Por qué estamos

como estamos? Herramienta para

comprender y trabajar por la

GUATEMALA DIVERSA

La Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos? promueve

un diálogo social para el aprendizaje y comprensión de la diversidad de

pueblos que conforman Guatemala. Frente al desafío de transformar

relaciones sociales heredadas, marcadas por la exclusión, discriminación

y racismo hacia los pueblos indígenas, la Exposición propone una nueva

mirada a cómo nos hemos relacionado, para la construcción de una

convivencia respetuosa de la diversidad y de los derechos humanos.

¿Por qué estamos como estamos? fue

una iniciativa del Centro de Investigaciones

Regionales de Mesoamérica -CIRMA-,

presentada en el año 2004, como parte de

la Campaña Nacional de Diálogo Interétnico

¡Nuestra Diversidad es Nuestra Fuerza!, dirigida

por Tani Adams y Álvaro Pop.

Esta Campaña realizó actividades en seis

departamentos y la Exposición se presentó

en Guatemala, Quetzaltenango y Cobán,

alcanzando aproximadamente a 120,000

personas. Posteriormente, CIRMA entregó

la Exposición al Instituto Internacional de

Aprendizaje para la Reconciliación Social

IIARS y se instaló nuevamente en una bodega

de FEGUA, donde funcionó más de 11 años.

En esta fase, la Exposición, con un enfoque

educativo, atendió a cerca de 275 mil visitantes,

niñez, juventud y un importante número de

funcionarios públicos, organizaciones sociales

y público en general. En los recorridos guiados

las personas reflexionaron sobre los desafíos

para la convivencia respetuosa en la diversidad

de pueblos; y los retos para transformar ideas,

actitudes y prácticas excluyentes o violentas

en las relaciones sociales e interculturales. La

Exposición ha contribuido con el Ministerio

de Educación, apoyando a docentes en

temas de diversidad cultural y memoria

histórica. También se trabajó con profesores

universitarios que utilizaron los recorridos en

la Exposición como recurso en la formación de

futuros profesionales. En colaboración con la

Comisión Presidencial contra la Discriminación

y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en

Guatemala CODISRA y Unidades de Género y

Pueblos Indígenas de diferentes instituciones,

se promovieron diálogos sobre los aprendizajes

que los funcionarios públicos deben desarrollar,

para la comprensión de la multiculturalidad.

Ingreso a la Exposición,

aprendamos a ver la diversidad

con otros ojos.

GUATEMALA DIVERSA

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!