17.12.2020 Views

Vicepresidencia Informa | 2020 No. 4

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.



Contenido

Mensaje del Vicepresidente de la República

Política General de Gobierno PGG 2020-2024

Gabinete Específico de Desarrollo Social - GEDS

Gabinete Específico de Desarrollo Económico - GABECO

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CONASAN

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYT

Abriendo Oportunidades

Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de

Personas - SVET

Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas - CCATID

Comisión Presidencial de Coordinación de los Esfuerzos Contra el

Lavado de Dinero u Otros Activos, el Financiamiento del Terrorismo

y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción

Masiva en Guatemala -COPRECLAFT

Comisión Nacional de Trabajo para la Implementación de la Iniciativa

para la Transparencia de las Industrias Extractivas para Guatemala

- EITI

Plan Trifinio

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán

- AMSCLAE

Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional - EPSUM

Diálogo y Liderazgo Social

Exposición Interactiva

Pag.

2

4

6

9

15

19

22

24

27

29

30

31

33

36

37

43


Mensaje del Vicepresidente

de la República

La ciudadanía demanda cada vez mayor involucramiento en el tratamiento

y solución de los problemas socioeconómicos, principalmente aquellos que

con el paso del tiempo se han profundizado, afectando a las poblaciones

en condiciones de vulnerabilidad por desnutrición, pobreza desempleo

y abandono. Este requerimiento de participación no solo constituye una

demanda ciudadana legítima, es también una necesidad para que, desde la

institucionalidad del Estado, haya respuestas oportunas y eficientes.

Conscientes de las realidades en el territorio nacional, hemos afianzado

el diálogo con los más diversos actores de la sociedad, con el propósito de

identificar de manera conjunta, las acciones estratégicas que corresponde

poner en marcha a través de políticas, programas y proyectos, a fin de

enfrentar los más ingentes desafíos y promover el desarrollo económico y

social.

La reactivación económica con transformación, es una tarea central que debe

involucrar al poder Ejecutivo y Legislativo, y potencia el rol de diversos agentes

económicos y sociales: sector privado, cooperativas, asociaciones de pequeños

y medianos productores, autoridades ancestrales y organizaciones sociales

de diversas escalas y actividades. Asimismo, debemos forjar sociedades

de desarrollo con las comunidades de migrantes guatemaltecos y con la

comunidad internacional, a nivel bilateral y multilateral.

Amigos y amigas, nuestro compromiso y responsabilidad ciudadana como

funcionarios públicos, es hacer de Guatemala un gran país. Este propósito

nos debe orientar para analizar, debatir y definir criterios sobre cómo abordar

los problemas nacionales por tantos años pospuestos y que ahora muestran

un grado superior de complejidad y urgencia, por los impactos generados

por el Covid-19. Los animo a que sigamos haciendo del diálogo el método de

reconstrucción del país y que asumamos los deberes que nos correspondan,

con compromiso, entrega y amor por Guatemala.

Guillermo Castillo Reyes

Vicepresidente de la República de Guatemala


Ka pe' 'Apata Wirikik na Teenan-

'alhtepet

Na teenan-’ahltepet niwakilhik tumiki na horo’ na taha’ necesidades

na instituciones ndy müxaya’ na ralh na teenan ‘ixi yin na tumin, na

‘ikalh na teenan-‘alhtepet ndy pari na pari teru’ teenan problemas

kosek nady lhandi nukma, lhandi humukih, lhandi tumin, lahndi

müxaya, na teenan lhandi na niwa’.

Hünumalh na necesidades na teenan-‘alhtepet, mukmüxaya na

‘ikalh wirimalh na teenan-‘alhtepet na neelhek’alhtepet, tomuki

mukwirimalh neelhek na mukpirmlah neelhek na müxaya ndy na

pula para na pula kuru kuru na müxaya na ralh na teenan-‘alhtepet na

mukneelhek ‘alhtepet, para ndy na teenan-’alhtepet teru’ taha’ tumin

na social.

Na müxaya para ndy na ‘uka tumin na ralh na teenan-’alhtepet na ralh

na ‘ixi hi na müxaya na ‘apata na Ejecutivo na Legislativo, nukamalh

teenan humuhik na teenan-‘alhtepet na tumuki na halni-sama ndy

teru’ na taha’ tumin na mukteenan-’alhtepet neelhek.. ’Akalh pula

teenan-’alhtepet yin taha’ desarrollo na comunidades yin na apoyo

na teenan-’alhtepet na mundo.

‘Ank’ürulhi na ‘ayanalhi, mukmüxaya neelhek ‘aku na ralh na teenan-

’alhtepet ndy na ralh teenan-’alhtepet. Pirimalh hanwak na pari

‘akuk tii’ xamahünü, wiriki na pula müxaya ndy na teena-’alhtepet

muhnikwa, pulamalh mukmûxaya neelhek tenenan complejo na

hi pari para na Pandemia Covid-19. ’Akumalh taha’ kuru-kurumalh

na Wirimalh tii’ pula na ‘elha mukteenan-’alhtepet neelhek na ndy

pulamalh na tumuki mukmûxaya neelhek na teenan niwa’ na ralh na

mukteenan-‘alhtepet.

Guillermo Castillo Reyes

Vicepresidente de la República de Guatemala

Traducción: Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala COPXIG


VI CE PR ESIDENCI A informa

POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO

PGG 2020-2024

PILAR 3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

EN DESARROLLO

Para mejorar las condiciones de vida de la población

guatemalteca, el gobierno de Guatemala desarrolla

acciones institucionales en el ámbito social, político,

económico y ambiental, con este propósito la Política

General de Gobierno PGG 2020-2024, propone el pilar

(3) de Gobernabilidad y Seguridad en Desarrollo, el cual

persigue mejorar la gobernabilidad del país para una

convivencia en paz y armoniosa, que permita condiciones

adecuadas de inversión.

Es importante mencionar que, “la seguridad es un

pilar de la democracia y se encuentra estrechamente

vinculada con el desarrollo social, familiar e individual

del ser humano. Constituye un factor imperativo para

alcanzar una condición de bienestar; se rige por el

respeto, promoción y tutela de los derechos humanos,

lo que permite concebir un entorno propicio para una

convivencia en un ambiente de paz, seguridad, libertad

y justicia.” *

Las metas estratégicas de este pilar, orientadas a

garantizar los derechos de la población y proveer

una mejora en la calidad de vida, en su mayoría son

corresponsabilidad del Ministerio de Gobernación.

*Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN

Política General de Gobierno 2020-2024. Pág. 19.

PILAR 3

Gobernabilidad

y Seguridad en

Desarrollo

Objetivo Estratégico

Mejorar la

gobernabilidad del país

para una convivencia

en paz y armonía, que

permita la inversión y el

empleo

1

Fortalecer la institucionalidad

de seguridad ciudadana

y comunitaria

2 Garantizar el acceso a una

justicia pronta y cumplida,

así como el cumplimiento

de la ley, impulsando la

cobertura nacional de las

instituciones de justicia

3

4

5

Objetivos Sectoriales

Propiciar la disminución

de la comisión de delitos,

impulsando programas de

prevención e instancias de

resolución de conflictos

Promover los derechos y

el desarrollo de pueblos

indígenas

Fortalecer las fuerzas

de seguridad para el

orden interno la debida

custodia de las fronteras,

la atención de desastres

y la cooperación

internacional para la paz

6

Propiciar el respeto al

derecho de la propiedad

Foto: Ministerio de Gobernación

6

PGG


UNA GUATEMALA LIBRE DE DROGAS, ES TAREA DE

TODOS

El narcotráfico como fenómeno

transnacional es considerado en

Guatemala, la principal amenaza,

según la Agenda Nacional de Riesgos

y Amenazas 2020. Para prevenir y

combatir este flagelo, el Ministerio

de Gobernación a través del Quinto

Viceministerio, realizó acciones

en cumplimiento al tercer pilar

estratégico de la Política General de

Gobierno 2020-2024, denominado

Gobernabilidad y Seguridad en

Desarrollo.

Desde enero de 2020, las Fuerzas

de Tarea Interinstitucionales se

desplegaron en puntos críticos

con la finalidad de negar el uso del

territorio nacional al narcotráfico,

como resultado, se han erradicado

un total de 3,030,146 matas de

marihuana y 795,264 arbustos de

coca. Con apoyo de la cooperación

internacional se ha impedido el

ingreso de aeronaves ilícitas al país

en más del 50%. Para fortalecer el

control del espacio aéreo, se creó la

Fuerza de Tarea Interinstitucional de

Interdicción Aérea, Antinarcótica y

Antiterrorista con el funcionamiento

de 5 helicópteros, se fortalecieron las

capacidades institucionales mediante

la implementación de un sistema de

comunicaciones de alta frecuencia,

se inició la rehabilitación de la red

de abastecimiento de combustible

de aviación, entrenamientos con

simuladores de vuelo y se instaló

el primer taller de metales para

reparación de aeronaves.

En prevención al contrabando

aduanero y el tráfico ilícito de

precursores, se participó en la

planificación de Puestos de Control

Interinstitucional; para combatir la

oferta de drogas sintéticas, se coordinó

la Mesa Técnica Interinstitucional

de Precursores Químicos,

implementando un plan que permitió

destruir 200.75 toneladas métricas de

precursores y sustancias químicas,

superando años anteriores; y para

mejorar la seguridad de instalaciones

que almacenan dichas sustancias

ilícitas, se gestionó la donación de un

muro perimetral para el Complejo de

Precursores y Sustancias Químicas.

Para recuperar el control del territorio

del Parque Nacional Laguna del

Tigre, utilizado por años para

aterrizajes ilícitos de narcotraficantes,

se finalizó el proceso de discusión

y elaboración de un convenio de

cooperación interinstitucional

con el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas, contribuyendo

a su vez a la protección del medio

ambiente. Las acciones realizadas

se enmarcan en la “Estrategia del

Ministerio de Gobernación para el

Combate al Narcotráfico 2020-2024”,

creada en agosto de 2020, cuyos ejes

fundamentales son: la reducción de

oferta, la reducción de la demanda,

el fortalecimiento institucional y

transparencia, y el combate a delitos

conexos. El Ministerio de Gobernación

con el apoyo de la Sección de Asuntos

Antinarcóticos y Aplicación de la Ley

(INL) de la Embajada de los Estados

Unidos, iniciaron la creación de una

estrategia de comunicación para

informar, prevenir y concientizar a

la población sobre los efectos de

involucrarse en la narcoactividad

bajo el lema “Una Guatemala libre

de drogas, es tarea de todos”.Para

el año 2021 se proyecta la creación

de la Estrategia Nacional contra

el Narcotráfico que integre a

sectores de sociedad civil, gobierno

y cooperación internacional en el

combate al narcotráfico, fomentando

la gobernabilidad y seguridad en el

desarrollo.

PGG 7


GABINETE ESPECÍFICO DE DESARROLLO

SOCIAL - GEDS

Realizan Cuarta Reunión Ordinaria 2020

El 13 de agosto, el Gabinete Específico de Desarrollo

Social -GEDS- realizó la Cuarta Reunión Ordinaria, la cual

estuvo presidida por el Vicepresidente Constitucional de

la República, Guillermo Castillo Reyes, y coordinada por el

ministro de Desarrollo Social, Raúl Romero Segura, quien

ejerce la función de Coordinador Técnico del Gabinete, en

cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo Gubernativo

No. 11-2019.

Raúl Romero Segura, ministro de Desarrollo Social; César Guillermo Castillo

Reyes, Vicepresidente de la República de Guatemala y Mina Griselda

González Navichoc, Secretaria Privada de Vicepresidencia.

Compromisos y Acuerdos

Durante la reunión se dio seguimiento a las acciones

estratégicas de las Mesas Temáticas, en el marco del Plan

Anual de Trabajo. Entre los resultados, la Mesa de Prevención

de la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas,

propuso la “Campaña nacional de concientización sobre la

corresponsabilidad del servidor público y la población en la

prevención y atención de la violencia sexual, explotación y

trata de personas”; y la Mesa de Primera Infancia presentó

el cuento titulado “Fausto, venciendo al coronavirus”,

dirigido a la prevención del COVID-19 en niñas y niños de

hasta cinco años. Se establecieron los siguientes acuerdos

y compromisos mediante la aprobación del pleno.

1 5

2

3

4

Participación de todas las instituciones

en el diseño del Protocolo de Atención a

personas mayores y en las reuniones de

socialización de los ámbitos de la Política

Nacional de Atención Integral a las

Personas Mayores.

Seguimiento a la organización de mesas

departamentales y municipales de

Coordinación para la implementación

local del Plan Nacional de Prevención de

Embarazos.

Organización de la Comisión

Gubernamental para el seguimiento

de sentencia contenida en expedientes

acumulados 156-2013 y 159-2013 de la

Corte de Constitucionalidad.

Elaboración de un diagnóstico

institucional para establecer la viabilidad

de la creación de Unidades para la

atención de personas con Discapacidad.

6

7

Entrega de información del registro

de personas adultas mayores y con

discapacidad (incluyendo desagregación

de ubicación geográfica, sexo y pueblo

de pertenencia) que atiendan de forma

directa; creación de mecanismos para

el registro y atención diferenciada a esta

población, en el caso de las instituciones

que no cuentan con ello.

Realización de talleres para la

socialización del Manual para la

Incorporación del Derecho a la Auto-

Identificación en las estadísticas

oficiales.

Traslado e integración de datos de las

personas que reciben algún beneficio

o atención de los programas sociales

y otras intervenciones regulares o

temporales, al Sistema Nacional de

Información Social -SNIS- al Ministerio

de Desarrollo Social -Mides- a cargo de

todas las instituciones que conforman

el GEDS.

8

GEDS


Buscan prevenir embarazos en adolescentes

En busca de prevenir el embarazo en adolescentes y promover la

atención integral en esta etapa de la vida, el 28 de agosto 2020

se realizó reunión de trabajo de la Mesa Temática “Prevención de

Embarazos en Adolescentes” del Gabinete Específico de Desarrollo

Social -GEDS-.

Representantes de Mesa Temática “Prevención de Embarazos

en Adolescentes” del Gabinete Específico de Desarrollo Social

-GEDS-.

El Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyeres,

concientizó sobre la problemática, considerando que en el año 2018

más de 74 mil niñas y adolescentes entre 10 y 19 años resultaron

embarazadas; lo cual representa un hecho preocupante para la

nación puesto que el embarazo a esta edad perjudica el desarrollo

social y económico; para niñas entre 10 y 14 años constituye el delito

de violación sexual que atenta contra sus derechos humanos.

En esta reunión el Fondo de Población de las Naciones Unidas

-UNFPA-, quien acompaña las acciones de la mesa, presentó

datos relevantes del estudio “Consecuencias Socioeconómicas

del embarazo en la adolescencia en Guatemala”. Mientras que

Norma Lucrecia Ramírez, viceministra técnica del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, compartió los avances

y desafíos del país en torno al tema. También se plantearon

estrategias para la prevención de esta problemática, vinculadas

al Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes

PLANEA 2018-2022. El viceministro de Política, Planificación

y Evaluación del Mides, Melvyn Caná, en representación de la

Coordinación Técnica del GEDS, reafirmó el compromiso para

atender a esta población, dándole el seguimiento correspondiente.

TRABAJO

INTERINSTITUCIONAL CON

ENFOQUE DE DERECHOS

En busca de prevenir la violencia sexual, el 04 de

septiembre 2020 se realizó reunión de trabajo de la Mesa

Temática “Prevención de Violencia Sexual, Explotación y

Trata de Personas” del Gabinete Específico de Desarrollo

Social -GEDS-. El Vicepresidente de la República, Guillermo

Castillo Reyes, quien expresó que el Gobierno está obligado

a tratar el tema de violencia sexual y debe redoblar

esfuerzos puesto que muchas personas “piden ayuda a

gritos”. Además, propuso coordinar una estrategia a nivel

regional (Centro América) sobre los delitos de la trata de

personas. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

-UNICEF-, ONU-Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés),

presentaron datos relevantes sobre el impacto económico

de la violencia sexual, explotación y trata de personas

en Guatemala, para reflejar la situación actual. Mientras

que Dania Bustamante, especialista en planificación de

la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y

Trata de Personas -Svet-, realizó una propuesta sobre las

De izquierda a derecha: Ministro de Desarrollo Social, Raúl Romero; Vicepresidente

de la República, Guillermo Castillo Reyes; Secretaria de SEGEPLAN, Keila Gramajo

Vílchez; Viceministro de Política, Planificación y Evaluación de Mides, Melvyn Caná.

intervenciones interinstitucionales que se pueden trabajar

para acabar con estos flagelos sociales.

El viceministro de Política, Planificación y Evaluación del

Ministerio de Desarrollo Social -Mides-, Melvyn Caná, en

representación de la Coordinación Técnica del GEDS, indicó

que la atención de las víctimas debe ser especializada y

que es necesario replantear las penas para este tipo de

delitos, debido a que la mayoría son leves, mientras que los

daños para las menores de edad son graves.

GEDS

9


VI CE PR ESIDENCI A informa

GABINETE ESPECÍFICO DE DESARROLLO SOCIAL

Avanza agenda de trabajo 2020 del GEDS

El 08 de octubre 2020 se realizó la Quinta Reunión Ordinaria del Gabinete

Específico de Desarrollo Social -GEDS-, el cual es presidido por el

Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes, y por el Ministro de

Desarrollo Social, Raúl Romero Segura, coordinador técnico del gabinete.

Durante la reunión, el viceministro de Política, Planificación y Evaluación del

Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-, Melvyn Caná, presentó la propuesta

para la integración de la Mesa Sectorial de Desarrollo Rural Integral, la cual

fue aprobada por el pleno del gabinete. Dicha mesa estará a cargo del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, en calidad de

institución rectora.

La Mesa de Juventud, representada por el director ejecutivo del Consejo

Nacional de la Juventud -Conjuve-, José Alberto Grijalva, propuso crear

espacios digitales.

Datos considerado en la propuesta

para la integración de la mesa de

desarrollo rural integral

Pobreza General: 59.3% (país)

42.6%

Urbana

11.20%

Urbana

76.1%

Rural

Pobreza Extrema: 23.4% (país)

35.3%

Rural

Demandas Sociales

67% 17% 16%

Tierra

Recursos

naturales

Otros

derechos

Desnutrición Crónica: 46.5% (país)

34.6%

Urbana

53%

Rural

Raúl Romero Segura, ministro de Desarrollo Social y César Guillermo Castillo

Reyes, Vicepresidente de la República de Guatemala.

Inseguridad

leve

42.6%

Urbana

37.9%

Rural

Inseguridad alimentaria

Inseguridad moderada

18.6%

Urbana

32.5%

Rural

Datos ENSMI 2014-2015

Inseguridad

severa

10.4%

Urbana

14.10%

Rural

AVANCES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Por otro lado, el viceministro de Atención Primaria del Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social, Edwin Eduardo Montúfar

Velarde, presentó el Plan de Acción para la Implementación

de la “Política Nacional de Comadronas de los cuatro Pueblos

de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo”; a lo que el

Vicepresidente Castillo reaccionó de forma positiva, indicando:

“Datos del año pasado nos dan información que el 32 por ciento

de los nacimientos son a través del apoyo de comadronas y es

necesario que ellas puedan tener capacitaciones, asistencia y toda

la información correspondiente para que hagan bien su trabajo”.

En cuanto a rendición de cuentas, el ministro Romero presentó

un informe sobre los avances del Fondo Bono Familia, indicando

que se han depurado los listados de personas beneficiarias,

conformando un padrón mayor a los 2 millones 600 mil y que

el tercer pago se realizará la segunda semana de octubre; y otro

sobre la carga de datos al Sistema Nacional de Información Social

-SNIS-.

Reunión Ordinaria del Gabinete Específico de Desarrollo Social -GEDS-.

Finalmente, la Subsecretaria Hernández indica “Recomendaciones

generales para la protección a los derechos humanos de las

mujeres Mayas, Garífunas, Xincas y Mestizas en el marco de la

Emergencia por el COVID-19”. En su exposición la señora Hernández

indica que la crisis ocasionada por la emergencia sanitaria a nivel

internacional, provocó efectos negativos que impactaron los

ámbitos social, económico, laboral y político, con consecuencia en

la vida de las mujeres.

10

GEDS


GABINETE ESPECÍFICO DE DESARROLLO

ECONÓMICO - GABECO

Acciones que impulsan el desarrollo económico de

Guatemala

El análisis del desempeño macroeconómico del país, la reactivación y recuperación de

la economía nacional, la atracción de inversión hacia Guatemala y la promoción de la

infraestructura eléctrica para sectores estratégicos como el turismo, fueron algunos de

los temas abordados por el Gabinete Especifico de Desarrollo Económico durante sus

reuniones de agosto y septiembre de este año.

Durante una de las reuniones mencionadas, el presidente

del Banco de Guatemala (BANGUAT), Sergio Recinos, expuso

sobre las perspectivas macroeconómicas del entorno externo

e interno y las acciones adoptadas por la Junta Monetaria (JM)

y el BANGUAT ante el Covid-19. Según explicó, de acuerdo con

datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2020 la

economía mundial registraría una caída de 4.1%, no obstante,

en 2021 se observaría una significativa recuperación.

Recinos agregó que en el contexto nacional las estimaciones

apuntaban a una caída de la economía del 2.5% en 2020,

previendo una recuperación en forma de “v” para el año 2021,

lo que significaría un crecimiento aproximado del 3%.

Por aparte, el presidente del BANGUAT indicó que la confianza

en el desempeño de la actividad económica ha venido

recuperándose gradualmente, ubicándose en septiembre

pasado en 53.38 puntos. También refirió que las empresas

calificadoras de riesgo han mantenido la calificación crediticia

del país, no obstante, manifestó que las instituciones también

coincidieron en que la carga tributaria seguía baja, los

indicadores de gobernanza y desarrollo humano eran menos

favorables, y el nivel de pobreza aun era elevado.

Como parte de las acciones tomadas en apoyo a la población

afectada por Covid-19, la Junta Monetaria tomó las siguientes

acciones:

• Redujo la tasa de interés líder en 100 puntos básicos (75

puntos al mes de marzo y 25 puntos junio), con el fin de

abaratar el costo del crédito bancario.

• Apertura de Ventanillas de Liquidez Temporal en

quetzales y en US$ dólares.

• Modificaciones al Reglamento para la Administración del

Riesgo de Crédito: Revisión de tasas de interés y plazos,

diferimiento de pagos, flexibilización en el requerimiento

de información, flexibilización para créditos vencidos

hasta los 180 días de atraso.

de Guatemala, el cual contiene tres ejes estratégicos: el

primero es recuperar y generar nuevos empleos, el segundo

es atraer más inversiones estratégicas y el tercero, fomentar

el consumo de bienes y servicios guatemaltecos. Entre otras

acciones específicas, se pueden mencionar las siguientes:

sistemas de riego, construcción de centros regionales de

acopio, construcción del Anillo Regional C50, construcción de

Sub Estación Eléctrica San José II, y becas de capacitación.

Se presentó el capítulo de Reactivación Económica en materia

de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2021, correspondiente a

los Ministerios de Educación; Salud Pública y Asistencia Social;

de Agricultura, Ganadería y Alimentación; de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda; de Desarrollo Social.

También se ha dado seguimiento a los programas del Plan

General de Atención de la Emergencia por Covid-19. Para ello,

el viceministro de Finanzas Públicas, Saúl Figueroa, informó

sobre la ejecución presupuestaria de cada programa con base

en los decretos 12-2020, “Ley de Emergencia para proteger a

los guatemaltecos de los efectos causados por la pandemia del

Coronavirus Covid-19”, el 13-2020 “Ley de Rescate económico

a las familias por los efectos causados por el Covid-19” y el

20-2020, “Ampliación del Presupuesto General de Ingresos y

Egresos del Estado”. Por su parte, el viceministro de Políticas,

Planificación y Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social,

Melvyn Caná, presentó los resultados de la carga de datos al

Sistema Nacional de Información Social.

El presidente del BANGUAT concluyó el análisis planteando

indicando que los desafíos que Guatemala enfrenta para elevar

el Producto Interno Bruto (PIB), están asociados a aumentar

la productividad, implementar reformas estructurales e

incrementar la inversión extranjera directa (IED).

Entre otras acciones, el Gabinete Económico ha dado

seguimiento al Plan General para la Recuperación Económica

Antonio Malouf, Ministro de Economía, César Guillermo Castillo, Vicepresidente

de la República y Sergio Recinos, Presidente del Banco de Guatemala y de la

Junta Monetaria

GABECO 11


VI CE PR ESIDENCI A informa

Rolando Paiz, Comisionado Presidencial para la Competitividad

1

Destino atractivo para la

2

inversión

El Comisionado Presidencial para la Competitividad,

Rolando Paiz, expuso que, para atraer la inversión

extrajera directa el primer paso es realizar un ejercicio

de relocalización de las inversiones. Explicó que

Guatemala está implementando un proceso de tres

fases: Prospección, atención y desarrollo e instalación.

Como primeros resultados, durante la pandemia se

materializaron inversiones en el país de ocho nuevas

empresas internacionales. Los sectores más beneficiados

fueron:

Alberto Pimentel, Ministro de Energía y Minas.

Infraestructura energética

para el turismo

En cuanto a la promoción de la infraestructura

energética para el turismo, el Ministro de Energía y

Minas, Alberto Pimentel, explicó que el turismo es el

tercer motor de crecimiento económico del país, por lo

que la infraestructura eléctrica constituye la base para

el desarrollo del sector. Por ello, en el marco del Plan de

Expansión de la Transmisión PET 2020-2050, se realizarán

inversiones y licitaciones en las principales regiones

turísticas del país:

3

Atractivos y destinos

turísticos seguros

Mynor Cordón, Director del Instituto Guatemalteco de Turismo

Por aparte, el director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Mynor Cordón, dijo que para reactivar

la economía del turismo es necesario contar con atractivos y destinos seguros, así como diversificar la oferta.

Afirmó que, según una encuesta realizada entre turistas locales, los lugares más atractivos para visitar son

aquellos en donde se tiene contacto con la naturaleza y los que tenían espacios abiertos, que son:

12

GABECO


VI CE PR ESIDENCI A informa

Avances y resultados de las Mesas Temáticas del GABECO

• Apertura de tres de las diez aduanas periféricas que

funcionarán en el territorio aduanero común entre

Guatemala y Honduras, dentro del proceso de Integración

Profunda de la Unión Aduanera.

• Identificación de productos guatemaltecos con alto

potencial para la exportación: manufactura de aparatos

médicos, artículos electrónicos, alcohol etílico; miel y

cacao, que tienen alto potencial para desarrollar cadenas

de valor.

• Elaboración de la Estrategia Centroamericana de

Facilitación de Comercio y Competitividad, que agilizará

el tránsito del transporte terrestre internacional en el

territorio aduanero común.

• Agilización de los trámites para las licencias de construcción

por medio de la Comisión de Facilitación de Trámites de la

Construcción. Esta busca acabar con los lentos y costosos

procesos para la autorización de obras en general.

• Catación de productos alimentarios diferenciados y de

calidad, con potencial para nichos de alto ingreso dentro y

fuera de Guatemala. Estas actividades buscan potenciar las

de cadenas de valor agroalimentarias.

• Capacitación al personal de la DIACO sobre protección al

consumidor del contagio del COVID-19, de la publicidad

engañosa y de vulneración de los derechos de consumo.

• En proceso: Política de Innovación y de la Guía del Inversionista

de Grandes Usuarios para el Sector Eléctrico.

• Materialización de una cartera con 54 nuevas oportunidades

de inversión, de las cuales, con alta viabilidad representan

US$53.05 millones y 2,786 empleos.

• Atención a ocho empresas de capital extranjero, que

representan US$45.5 millones y 470 empleos por generar.

• Fortalecimiento institucional del equipo de promoción de

inversión del PRONACOM y la Red de Consejeros Comerciales

del Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Impulso a la propuesta de ley para facilitar el acceso a

inversión de las MIPYMES, los tratados de doble tributación

y la iniciativa de ley de insolvencia y quiebras.

• Lanzamiento del Market Place “compralealamipyme.com.gt”

un portal en donde los empresarios del sector pueden vender

sus productos sin costo del servicio.

• Contribuyó con la creación de la Política Nacional de

Innovación para la competitividad.

• Puesta en marcha la Ley de Fortalecimiento al

Emprendimiento y Sociedades de Emprendimiento.

Creación e implementación del “Sello Blanco”

Modificación del Fideicomiso denominado “Fondo para la

Micro, Pequeña y Mediana Empresa” que busca aumentar su

patrimonio fideicometido y ampliar el fondo de su garantía.

• Elaboración y socialización de 14 Guías de Buenas

Prácticas para la prevención del COVID-19. Consenso con

28 municipalidades del país para la puesta en marcha y

verificación del cumplimiento de las respectivas guías.

• Diseño 1,300 paquetes turísticos para hoteles y 400 para

turoperadores.

• Implementación de la campaña de sensibilización “Turismo,

Desarrollo Sostenible” en siete idiomas (Mam, Kaqchikel,

Q’eqchi’, k’iche’, Garífuna, Xinca y Español).

• Implementación del Sello de Bioseguridad Turística del

INGUAT.

• Diagnóstico de la situación actual y la tendencia del crédito

de las instituciones bancarias en las que el Estado tiene

participación.

• Identificación de los obstáculos para el crecimiento del

crédito.

GABECO 13


• Diagnóstico del crédito al sector privado

• Socialización de las modificaciones al Reglamento para

la Administración del Riesgo de Crédito, aprobadas por

la Junta Monetaria (JM) según Resolución JM-99-2020,

que buscan beneficiar a las micro, pequeñas y medianas

empresas en la facilitación del acceso al crédito, impulsar

la inclusión financiera y apoyar la recuperación económica

del país.

• Análisis de la inversión en infraestructura eléctrica como

estrategia para la reactivación económica

• Análisis de la inversión para incrementar la generación

eléctrica

• Presentación del Plan de Expansión de la Transmisión,

PET 2020-2050

• Presentación del Plan de Electrificación Rural

• Se continúa trabajando con la elaboración y redacción

del Plan de Expansión de Transmisión Eléctrica

• Elaboración de la hoja de ruta para que el país cambie de

nivel frente a las agencias calificadoras de riesgo Moody’s

Investor Service, Standard and Poor’s y Fitch Ratings

• Evaluación de la metodología de calificación con las tres

agencias mencionadas (algo inédito realizado a la fecha)

• Elaboración de una presentación guía sobre Guatemala,

que servirá de material estándar para el uso de los actores

relevantes.

Integración de la Unidad Coordinadora para las actividades

del Programa (UCP) en la Dirección General de Caminos

(DGC) para gestión y manejo del PRESTAMO BID 4746/OC-

GU.

• Realización de las pre-bases y bases de contratación,

según listado de proyectos disponibles en las diferentes

unidades ejecutoras.

• Registro de proyectos ante SEGEPLAN para incluirse en el

presupuesto 2021.

• Propuesta de la Ley del Beneficiario Final

Implementación del RTU Digital

• Libro Electrónico Tributario para Pequeño Contribuyente

• Citas Previas para la atención de los contribuyentes.

Plan de Masificación Régimen de la Factura Electrónica

(FEL).

• Automatización en la exportación en el Depósito

Aduanero Temporal (DAT) APM Terminals

• Implementación de la consulta de trazabilidad en

Agencia Virtual

• Uso de marchamo electrónico en la ruta fiscal

• Se continúa con la devolución del Crédito Fiscal como

un proceso de incorporación de contribuyentes.

• Seguimiento a los controles en tránsitos internacionales

(FYDUCAS/DUCA), el control de contenedores en

puertos (Depósitos Aduaneros Temporales), el control

de graneles en el Depósito Aduanero Temporal Puerto

Quetzal, el control en tránsitos internos y control

sobre la permanencia de embarcaciones y aeronaves

ingresadas temporalmente.

• Formulación de dos propuestas de política para el sector

vivienda: Política para el Mejoramiento Integral de

Barrios y Política Nacional de Vivienda y Asentamientos

Humanos.

• Creación de una Unidad Ejecutora.

14

GABECO


OPINIÓN

15


16 OPINIÓN


VI CE PR ESIDENCI A informa

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - CONASAN

Brigadas realizan acciones integrales en salud y nutrición

La búsqueda activa de casos de

desnutrición aguda que realizan

las Brigadas de Salud y Nutrición,

bajo el liderazgo del Ministerio

de Salud Pública y Asistencia

Social (MSPAS) y la coordinación

de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN)

avanza en todo el territorio

nacional.

Siguiendo lineamientos establecidos

por el MSPAS por COVID-19,

las 24 Direcciones de Área de Salud

iniciaron la búsqueda de casos

desde el mes de julio. A la fecha

se encuentran activas 92 Brigadas

en 57 municipios del país; se han

visitado 3,303 comunidades en

donde se registró a 293,699 niñas

y niños.

Fueron evaluados 111,892 menores

de cinco años con la circunferencia

media de brazo (CMB) y signos

clínicos y se determinó que 615

presentan señales de desnutrición,

lo cual representa el 0.65 por

ciento, un porcentaje menor a

lo esperado en relación con la

población de referencia (2.3%

según la OMS). Además 181,807

niñas y niños comprendidos entre

los cinco y los diez años fueron

suplementados con vitaminas

y minerales espolvoreados

(VME) para fortalecer su sistema

inmunológico.

señales de desnutrición. Se brinda

también consejería nutricional a

las madres, cuidadoras o tutores,

suplementación de vitamina “A”

y alimento terapéutico listo para

su uso (ATLU). En estos casos y

según el plan diseñado para la

implementación de las Brigadas,

se notifica a los centros de salud

para darles el seguimiento que

permita su recuperación.

Las Brigadas son una acción

enmarcada en la Gran Cruzada

Nacional por la Nutrición (GCNN) y

contribuyen en el cumplimiento

del pilar dos de “Desarrollo Social”

de la Política General de Gobierno

2020-2024. Se han sumado

al esfuerzo otras entidades,

por ejemplo: Fundazucar de

iniciativa privada y cooperación

internacional, que han contribuido

con personal y con la dotación de

equipo de bioseguridad, cintas

métricas para la medición de la

Circunferencia Media de Brazo

(CMB) y material impreso para el

registro.

Debido a las medidas de contención, mitigación, a

la gravedad de la pandemia COVID-19 y su impacto

económico en la Inseguridad Alimentaria y Nutricional

(InSAN), se está trabajando en prevenir que surjan

nuevos casos de desnutrición aguda, por lo que se

ofrece tratamiento y la consejería necesaria

Niños de

5 años a

menores de

10 años

Maritza Méndez de Oliva, titular de la SESAN

Suplementación

Niños de 6 meses de edad a

menores de 5 años de edad

En coordinación con el personal

de salud, las brigadas visitan los

hogares y miden el perímetro de

brazo de las niñas y niños de 6

meses a menores de 5 años, para

la identificación oportuna de

157,326 niños

suplementados

con Vitaminas

y Minerales en

polvo (VME)

41,422 con

Vitaminas y

Minerales en

Polvo (VME)

42,269 con

Vitamina A

236 con

Tratamientol

para desnutrición

aguda

CONASAN

17


Resultados

Resultados

Comunidades visitadas 3,027

Total niños evaluados 252,175

Total niños de 5 años a menores de 10 años 157,326

Total de niños menores de cinco años evaluados 94,849

Total de niños menores de cinco años en condición

nutricional normal

94,232

Total de niños menores de cinco años con desnutrición

aguda, determinada con la circunferencia media

de brazo (CMB) y evaluación de signos clínico

617

0.65% del total de la población

menor de 5 años

La búsqueda activa de casos de desnutrición aguda es liderada por el Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) con la coordinación de la SESAN

Comunidades visitadas: 3,027

Total niños menores de 10 años de edad registrados 252,175

Departamento

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

Chiquimula

El Progreso

Escuintla

Guatemala

Huehuetenango

Izabal

Jalapa

Jutiapa

Petén

Quetzaltenango

Quiché

Rethalhuleu

San Marcos

Sololá

Suchitepequez

Totonicapán

Zacapa

TOTAL GENERAL

Comunidades

visitadas

120

31

24

26

31

252

114

836

13

53

15

28

213

788

91

36

74

173

19

90

3,027

Total niños

evaluados

3,052

1,034

5,931

3,978

2,362

26,473

3,530

55,596

842

11,831

1,824

3,242

14,536

65,406

19,294

8,143

12,234

7,551

258

5,058

252,175

Total niños de 5

años a menores

de 10 años

1,680

0

2,904

1,320

1,282

14,249

1,016

48,988

170

5,768

392

1,567

7,546

50,044

10,246

4,262

1,175

2,699

87

1,931

157,326

Total niños

menores de 5

años

1,372

1,034

3,027

2,658

1,080

12,224

25,146

6,608

672

6,063

1,432

1,675

6,990

15,362

9,048

3,881

11,059

4,852

171

3,127

94,849

18

CONASAN


VI CE PR ESIDENCI A informa

Compromisos de Gobernadores y Alcaldes con la

Gran Cruzada por la Nutrición

Con el propósito de fortalecer el seguimiento de las acciones

de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), se

llevan a cabo reuniones de trabajo y compromiso con la

seguridad alimentaria y nutricional, en las que participan

los Gobernadores de los departamentos y Alcaldes de los

municipios priorizados en la estrategia de Gobierno.

Las reuniones son un ejercicio de gobernanza en el que

los jefes ediles son sensibilizados para alcanzar acuerdos y

establecer responsabilidades en su rol de presidentes de

las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN), además se les impone el botón de la

Gran Cruzada, símbolo de su compromiso y deber con la SAN

en sus territorios.

Sololá se reúnan con los alcaldes municipales.

La implementación de la GCNN promueve y propicia el

involucramiento de todos los sectores de Gobierno con

la Estrategia de Gobernanza en SAN, la cual establece

lineamientos estratégicos que toman como referencia el

marco legal: la Política Nacional, la Ley del Sistema Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) y el Plan

Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN).

Entre los compromisos asumidos y acuerdos alcanzados en

este ejercicio, se encuentran la socialización territorial de la

Gran Cruzada, el análisis de su avance, la implementación de

proyectos de agua y saneamiento, y el propósito de incluir

en los planes de trabajo municipales, acciones dirigidas

a la seguridad alimentaria y asignar a este rubro recursos

presupuestarios, técnicos y humanos.

A la fecha se han realizado eventos de compromiso en San

Marcos, Huehuetenango, Alta Verapaz y Chimaltenango. Se

planifica para los próximos meses que los Gobernadores de

Quetzaltenango, Totonicapán, Jalapa, Quiché, Chiquimula y

Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo, en su rol de Presidente del

CONASAN participa en reunión de trabajo con Alcaldes de Alta Verapaz, junto

al Gobernador Romel Castro (izquierda) y Secretaria de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, Maritza Méndez de Oliva.

Reactivación de Comité Técnico

Interinstitucional -CTI- en apoyo

a las acciones del CONASAN

Para dar asesoría técnica y operativa al Consejo Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (CONASAN), como ente rector de Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), impulsor

de acciones que promueven la Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SAN) se activó en el mes de septiembre el Comité Técnico de Enlace

Interinstitucional (CTI), integrado por delegados de las instituciones

representadas en el Consejo.

El órgano colectivo de apoyo, fortalece la capacidad de ejecución de las

distintas acciones orientadas a la seguridad alimentaria y nutricional,

con especial atención a la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición y sus

cinco líneas de acción: Salud y Nutrición, Disponibilidad y Acceso a una

alimentación saludable, Protección Social, Agua, saneamiento e higiene,

y los ejes transversales de la estrategia: Comunicación para el cambio

social y de comportamiento, Gobernanza, Monitoreo y evaluación,

Financiamiento y Equidad de género y pertinencia cultural.

El Subsecretario Técnico de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) y Presidente del CTI, Mario Morales señaló en la sesión

de reactivación que: “Cada institución tiene su rol ya definido en la Gran

Comité Técnico de Enlace Interinstitucional (CTI) se reactivó para dar asesoría

técnica y operativa al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CONASAN)

Cruzada y cada delegado en el Comité trabajará en el

marco de las corresponsabilidades que por mandato tiene

y la naturaleza de sus operaciones en el territorio”.

El CTI permitirá el seguimiento a todas las acciones

relacionadas con la Gran Cruzada por la Nutrición y

otros temas que son de la competencia del CONASAN

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Maritza Méndez

Los miembros participantes del CTI, son los representantes

institucionales que integran el CONASAN: Ministerio de

CONASAN

19


VI CE PR ESIDENCI A informa

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI);

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); Trabajo

y Previsión Social (MINTRAB); Educación (MINEDUC);

Finanzas (MINFIN); Ambientes y Recursos Naturales

(MARN); Economía (MINECO); Salud Pública y Asistencia

Social (MSPAS); Secretaría de Seguridad Alimentaria

y Nutricional (SESAN); Obras Sociales de la Esposa

del Presidente (SOSEP); Planificación y Programación

de la Presidencia (SEGEPLAN); Bienestar Social (SBS);

Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP);

Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM); Congreso

de la República; Instancia de Consulta y Participación

Social (INCOPAS); sector académico y organizaciones de

cooperación internacional.

Día mundial de la alimentación: Garantizar la seguridad

alimentaria y nutrición es un compromiso de Estado

Cada 16 de octubre más de 150 países se unen para conmemorar

este día y la importancia que tiene una alimentación saludable,

pero también para reflexionar sobre qué se debe hacer para

garantizar una alimentación adecuada para toda la población.

Más que una celebración, representa también un momento

reflexión para evaluar los resultados que los esfuerzos conjuntos

han alcanzado en búsqueda de la erradicación del hambre en el

país.

Desde hace 15 años los indicadores demostraban una reducción

de casi 20 millones de personas que pasaban hambre en América

Latina y El Caribe, no obstante, desde hace cinco años se evidencia

un nuevo ascenso en casi todas las cifras relacionadas con la

malnutrición, y la pandemia del COVID-19 pone en riesgo todo lo

avanzado en las últimas dos décadas.

El Día mundial de la alimentación es un buen momento para

la reflexión y revalorización de esas cosas que se daban por

aseguradas cotidanamente como ver los mercados, centros de

abasto y supermercados abastecidos, verduras y frutas frescas,

productos del mar de temporada, entre otros. La pandemida dejó

en evidencia lo primordial que son las cadenas agroalimentarias

durante una crisis, pero más allá, deja expuesto el valioso trabajo

de miles de hombres y mujeres guatemaltecas que mantienen

vivas dichas cadenas. Su esfuerzo bajo condiciones limitadas y de

restricciones destaca su papel como héroes de la alimentación.

Y no es para menos; alrededor del 70% de lo productos que se

consume en Guatemala provienen de la agricultura familiar, por

lo que este día mundial además presenta el reto de reimaginar

y transformar los sistemas alimentarios para mantenerlos

fuertes y activos bajo cualquier condición; acercando a los

pequeños productores a los consumidores, utilizando tecnología

y herramientas innovadoras que les permitan producir más,

de manera más sostenible, con empleos justos y en respeto al

medioambiente.

El pasado 16 de octubre, desde la Vicepresidencia de la Republica

se organizó un espacio para reflexionar sobre la importancia de

poner en marcha esfuerzos desde diferentes ópticas que permitan

ser más efectivos, y cumplir con el compromiso de Estado de

garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, para ello se contó

con la participación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, el Frente Parlamentario contra el Hambre, la

Procuraduría de los Derechos Humanos, el Programa Mundial

de Alimentos, y la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura.

Durante el evento, se afirmó que desde el Gobierno de Guatemala, a

través del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

así como desde los Gabinetes de Desarrollo Económico y Social, se

están promoviendo acciones estratégicas que permitan asegurar

una alimentación adecuada para toda la población, con énfasis en

la población vulnerable.

De izquierda a derecha: Ricardo Rapallo, Representante de FAO Guatemala; Maritza Méndez, Secretaria de SESAN; Guillermo Castillo Reyes, Vicepresidente de la República de

Guatemala; Jordán Rodas, Procurador de los Derechos Humanos, Laura Melo, Programa Mundial de Alimentos; Jairo Flores, Coordinador del Frente Parlamentario Contra el Hambre

20

CONASAN


CONCYT 21


22 CONCYT


CONCYT

23


Abriendo Oportunidades ® y los espacios seguros

para mejorar los resultados de educación para las

niñas indígenas en Guatemala

En los últimos 18 años, la oficina de Guatemala del Population

Council ha trabajado en asocio con las entidades de gobierno

designadas para la protección y educación de las niñas indígenas.

La evidencia que aporta el Council a través del programa Abriendo

Oportunidades (AO), demuestra que es posible trabajar junto

al Gobierno para mejorar los resultados de educación para las

adolescentes indígenas entre los 10 y los 14 años y vincular a las

adolescentes mayores de 15 años que están fuera de la escuela a

trayectorías de vida más autónomas.

indígenas desde los 8 hasta los 18 años. El programa AO aborda a

líderes comunitarios, centros educativos y madres para establecer

espacios seguros en la comunidad— por lo general un salón de la

escuela en horas de la tarde— donde las niñas y adolescentes se

reúne todas las semanas para ampliar conocimientos y fortalecer

sus capacidades de liderazgo. AO invierte en capacitar y formar

a mujeres indígenas jóvenes a quienes llamamos “mentoras”.

En AO la mentoría es una forma de servicio cívico comunitario,

que se reconoce a través de un estipendio y oportunidades de

certiticación. Las mentoras viven en las mismas comunidades

que las niñas, hablan su idioma, conocen sus necesidades y

utilizan guías curriculares para trasladar conocimientos.

Al invertir de manera simultánea en niñas y mentoras, Abriendo

Oportunidades ha generado modelos de interacción entre

mujeres que antes estaban desmovilizadas. Este modelo de

transformación social tiene el alcance de trazar planes de vida

para que las niñas vivan libres de violencia y cumplan sus planes

para el futuro, empezando por acceder a las oportunidades de

educación que se merecen.

En Guatemala, las niñas indígenas enfrentan discriminación por

género, pobreza y etnicidad. Muchas de ellas viven en comunidades

rurales remotas, donde los servicios básicos y oportunidades de

desarrollo son limitadas en pleno siglo XXI. Las niñas indígenas,

desde edades tan tempranas como los 8 años, enfrentan barreras

que las empujan a salir de la escuela en la adolescencia. Desde

la pobreza hasta las normas sociales que otorgan más valor a la

educación de los niños. Esto las expone a malos resultados como

deserción escolar, matrimonios y uniones infantiles, tempranas y

forzadas y violencia sexual.

En respuesta a esta situación, el Council ha buscado fortalecer

los enfoques programáticos de oficinas de Gobierno como la

Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y la Dirección General de

Educación Extraescolar (DIGEEX) para implementar planes piloto

que se han traducido en más años de educación, menos casos de

matrimonios y uniones infantiles y más espacio para la toma de

decisiones informada para las niñas que participan en Abriendo

Oportunidades.

Desde la versión piloto en 2004, el programa AO se ha

implementado en 350 comunidades indígenas del país,

trabajando con cerca de 20,000 niñas y adolescentes entre los 8

y los 18 años y formado a la nueva generación de mentoras que

hoy conforman una red de 350 mujeres en diferentes municipios

de Guatemala. Una evaluación de impacto apoyada por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) en 2017 demostró que AO

reduce los matrimonios y uniones tempranas en niñas entre los

12 y 17 años y reduce la exposición a violencia en el hogar y en la

comunidad.

En los próximos años, el Council tiene como meta trabajar de

la mano con la administración del Presidente Giammattei y del

Vicepresidente Castillo para aportar la evidencia necesaria y

mejorar los programas que hoy atienden a las niñas indígenas

del país. Estamos convencidos que esta es la ruta para fortalecer

la autonomía de las niñas indígenas, ampliar sus espacios de

oportunidad e interrumpir los ciclos de exclusión que las han

afectado históricamente.

Si bien las condiciones de educación han mejorado para toda la

niñez del país en el nivel primaria, la inscripción en secundaria

sigue siendo un reto; en particular para las adolescentes indígenas

mayores de 15 años. Nuestra investigación ha demostrado que,

en la medida que los programas sociales sigan excluyendo a los

segmentos de niñas indígenas en los 10 a 14 y 15 a 19 años, va a

ser imposible revertir las tendencia negativas en educación y

matrimonios y uniones infantiles.

Abriendo Oportunidades es un programa diseñado para atender

específicamente la trayectoría de vida de las niñas y adolescentes

24

OPINIÓN


EL CAMINO HACIA UNA DEMOCRACIA

LIBRE, JUSTA Y ATENTA

Rudolf Teuwsen

Director y Representante de la Fundación Konrad Adenauer para Guatemala, Honduras y El Salvador

Cynthia Fernández - Coordinadora de proyectos del área: Estado de derecho y política

Ricardo Barreno - Becario KAS

En las recientes décadas, el mundo en general y la región

centroamericana en particular han vivido un proceso de

profundas transformaciones de distinto signo. Una de ellas

fue la expansión de la democracia que no se ha traducido

necesariamente en su consolidación.

Aún quedan desafíos para establecer un modelo con

capacidades para impulsar y sostener políticas públicas que

aseguren eficiencia económica y bienestar social.

Al respecto, el Índice de Desarrollo Democrático (IDD-LAT)

publicadao en 2016 por la Fundación Konrad Adenauer y la

consultora PoliLat, señala que Guatemala:

Presenta un deterioro en desarrollo democrático del 43%.

Por tercera vez consecutiva se ubica en el último lugar del

ordenamiento regional.

Se mantiene en el grupo de países con mínimo desarrollo

democrático.

En las dimensiones de: democracia de las instituciones,

social y económica, pertenece al grupo de países con

mínimo desarrollo democrático.

¿Qué reflexiones a futuro nos ofrece esta expansión sin

consolidación? Quizá un punto de inicio sea la urgencia de

promover la incidencia ciudadana. Es decir, maximizar el

alcance que tienen las articulaciones sociales para influir en la

construcción de la agenda gubernamental con respecto a la

planeación, diseño e implementación de una política pública.

La oficina de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Guatemala

y en más de 120 países, reconoce que la promoción ciudadana

para la incidencia es clave para el desarrollo democrático y del

Estado de derecho. Por más de 40 años, la KAS ha acompañado

proyectos orientados -aunque no limitados- al fortalecimiento

de instituciones, promoción de gobernabilidad democrática,

mecanismos de integración regional, y

formación política.

El camino hacia una democracia libre, justa y

atenta implica reconocer una realidad que debe ser

transformada. Sin embargo, ¿qué necesita el país para

el logro de una incidencia ciudadana permanente?

La incidencia ciudadana requiere de:

Un contexto estable y confiable.

Un marco normativo coherente con la realidad social.

Un sistema de organizaciones políticas con capacidad de

representar.

Canales para la comunicación que permitan a los

representantes de gobierno dar a conocer las acciones que

proponen para el fortalecimiento democrático; y que la

ciudadanía construya una cultura de auditoría ciudadana

para asegurar que las acciones políticas están siendo

transparentes y orientadas hacia el bien común.

Al respecto, el Manual de Marketing y Comunicación Política

publicado en 2018 por la KAS y la Asociación Civil de Estudios

Populares (ACEP) señala que el sistema de comunicación

del siglo XXI permite indagar, observar, compartir, escuchar,

conversar, todas las acciones que fortalecen la convivencia

democrática.

Así como los ciudadanos empiezan a apropiarse de estos

recursos para expresarse, para verse, para relacionarse, los

políticos inician a cambiar la vieja costumbre de monologar

frente a los votantes y aprovechar todas estas posibilidades

que ofrecen los nuevos contextos para empezar a conversar

con los ciudadanos y convertir el mensaje político en una

auténtica comunicación.

Entonces, ¿le apostamos a construir una democracia

libre, justa y atenta?

OPINIÓN

25


SECRETARÍA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL,

EXPLOTACIÓN Y TRATA DE PERSONAS -SVET-

Municipios del departamento de Sacatepéquez unidos contra la

explotación sexual en niños, niñas y adolescentes en actividades

relacionadas con viajes y turismo

El Estado de Guatemala a través del impulso y coordinación

de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación

y Trata de Personas -SVET-, busca sensibilizar sobre la

problemática de la explotación sexual de niños, niñas y

adolescentes en actividades relacionadas con viajes y

turismo.

Es por ello, que San Juan Alotenango, Santa María de

Jesús y Ciudad Vieja -municipios del departamento de

Sacatepéquez-, se unieron a la Campaña “Protegiendo

Nuestro Mayor Tesoro” contra la explotación sexual de

niñas, niños y adolescentes en actividades relacionadas

con viajes y turismo.

Integrantes de Instituciones y Organizaciones que

integran la -MENACESSNA-

Esta campaña busca sensibilizar sobre la problemática

referida, prevenir a turistas nacionales y extranjeros de las

consecuencias de sus actos al incurrir en estos delitos, así

también fomentar la cultura de denuncia en la población.

Con acciones concretas estaremos recordando a quienes

visitan los destinos turísticos del país, que los niños, niñas y

adolescentes de Guatemala no están en venta.

Fotos: SVET Representante de Gobernación Departamental de

Sacatepéquez, Vicepresidente de la República, Secretaria

Ejecutiva de SVET, Alcalde de Ciudad Vieja

AGEXPORT se une a la lucha

para la protección de niños,

niñas y adolescentes de la

explotación sexual

La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes

relacionadas con viajes y turismo, es un fenómeno mundial

que afecta actualmente a casi todos los países, tanto a los

emisores como a los receptores de turistas.

La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata

de Personas -SVET- promueve y coordina las adhesiones

para la prevención y el combate de la Explotación

Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en actividades

relacionadas con viajes y turismo, es por ello que la

Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT-,

se unió a la Campaña Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro.

Director General de AGEXPORT, Secretaria Ejecutiva de SVET,

Vicepresidente de la República e Integrantes de la –MENACESNNA–

Foto: SVET

Es importante resaltar que los resultados contundentes

y sostenibles de esta campaña, en beneficio de niños,

niñas y adolescentes, requieren que todos los actores

involucrados en la industria del turismo en el país,

continúen sumándose a estos esfuerzos.

26

SVET

Vicepresidente de la República e Integrantes

de la –MENACESNNA–


Articulando esfuerzos municipales

y nacionales, para la prevención

de la trata de personas en el

departamento de Chiquimula

La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de

Personas -SVET-, comprometida con la prevención de la trata de

personas a nivel nacional, especialmente en áreas geográficas

fronterizas del país, en el mes de agosto del presente año en el

Municipio de Esquipulas, promovió con Alcaldes Municipales de

Chiquimula y Jutiapa, estrategias de información que permitan

evitar que la población sea víctima de engaños y posterior

explotación en una o más modalidades de la trata de personas,

por parte de individuos o grupos criminales que utilizan este

delito, generándoles ganancias ilícitas.

El departamento de Chiquimula y particularmente el municipio

de Esquipulas, ha sido considerada un área geográfica

importante para el impulso y desarrollo de acciones informativas

y de prevención de la trata de personas, algunas vinculadas al

tráfico ilícito de personas.

Esta acción se realizó con la presencia del Señor Vicepresidente

de la República, Licenciado Guillermo Castillo Reyes; la Secretaria

Ejecutiva de SVET, Licda. Sandy Recinos, Alcaldes Municipales

de las áreas referidas y el Director Nacional del Plan Trifinio, Lic.

Víctor Asturias, quienes articularon esfuerzos para la prevención

y el combate de la trata de personas; entre ellas, la propuesta

de Ordenanzas Municipales para la Prevención de la Violencia

Sexual, Explotación y Trata de Personas presentada por SVET a

la municipalidad de Esquipulas, así como otro tipo de acuerdos

promovidos por las autoridades.

Presentación del

mecanismo para la

protección integral de

la niñez y adolescencia

migrante no acompañada

Con el objetivo de unir esfuerzos y fortalecer

mecanismos de comunicació n y coordinació n

interinstitucional, la Procuradurí a General de la

Nació n, la Secretarí a de Bienestar Social de la

Presidencia, la Secretarí a contra la Violencia Sexual,

Explotació n y Trata de Personas y El Refugio de la

Niñ ez, integraron un Mecanismo para la Protecció n

Integral de la Niñ ez y Adolescencia Migrante No

acompañada.

Este mecanismo es un espacio de coordinació n y

articulació n de trabajo conjunto entre instituciones

garantes para la recepció n, atenció n y reunificació n

familiar de niñ os, niñ as y adolescentes en contexto

migratorio.

Así tambié n, se busca fortalecer las capacidades

institucionales para la identificació n de posibles casos

de violencia sexual, explotació n o trata de personas

en la población migrante no acompañada atendida,

así como las coordinaciones interinstitucionales

para la protecció n integral de los NNA ví ctimas o

sobrevivientes.

Las autoridades presentes en la actividad recibieron una charla

virtual con el tema “La Naturaleza Transnacional de la Trata de

Personas y su relación con el Tráfico Ilícito de Migrantes”, dirigida

por el Director Regional de Crime Stoppers Internacional para el

Caribe, Bermuda y América Latina, Alejo Campos.

Como parte de estos esfuerzos, también se realizó la inauguración

de un proceso de formación virtual para prevenir, sensibilizar y

fortalecer conocimientos del personal de la División de Puertos,

Aeropuertos y Puestos Fronterizos -DIPAFRONT- y otros actores

clave, para la detección e identificación de posibles víctimas de

trata de personas y agentes activos en el combate

de dicho delito.

Director de Refugio de la Niñez, Procurador General de la Nación, Embajador de

Estados Unidos en Guatemala, Vicepresidente de la República, Secretaria Ejecutiva

de SVET, Sub Secretario de la Secretaría de Bienestar Social

Fotos: SVET

Foto: SVET

Vicepresidente de la República, Secretaria Ejecutiva de SVET, Director Ejecutivo de Plan

Trifinio, junto a Alcaldes de diferentes Municipios de los departamentos de Chiquimula

y Jutiapa

Leonel Dubón, Director de El Refugio de la Niñez, Sandy Recinos, Sandy Recinos,

Secretaria Ejecutiva de SVET, Jorge Luis Donado, Procurador General de la Nación y

Carlos Gómez, Sub Secretario de la Secretaría de Bienestar Social

SVET

27


Articulando acciones para la

creación de la Unidad contra

la trata de personas en

Quetzaltenango

El combate a la trata de personas en sus diferentes modalidades

constituye un compromiso para los Estados; por otro lado, contar

con unidades especializadas en materia de trata de personas en el

país, permite la realización de investigaciones más efectivas y con

mayores resultados a nivel nacional.

Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil, Comisario Nery

Benito. Se espera la inauguración de las instalaciones de esta

Unidad Especializada, en el mes de diciembre del presente año.

Autoridades en Mesa Principal:

Secretaria Ejecutiva de SVET y Sub

Director General de Investigación

Criminal de la Policía Nacional Civil

De esa cuenta, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación

y Trata de Personas, articula esfuerzos con la Policía Nacional

Civil, Autoridades Locales, con el apoyo de la Sección de Asuntos

Antinarcóticos y Aplicación de la Ley –INL- de la Embajada de

Estados Unidos en Guatemala, para la creación de la Unidad del

División Especializada en Investigación Criminal -DEIC- en el

departamento de Quetzaltenango.

Este proyecto fue presentado ante Autoridades y representantes de

la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, Policía Nacional

Civil, Procuraduría General de la Nación, Ministerio Público y del

Organismo Judicial, contando con la participación de la Secretaria

Ejecutiva de SVET, Licda. Sandy Recinos y el Subdirector General de

Representantes de diferentes instituciones

que asistieron a reunión para socializar el

proyecto de la Unidad Especializada en

materia de Trata de Personas de la PNC en

el departamento de Quetzaltenango

Fotos: SVET

Vicepresidente de la República y Secretaria Ejecutiva de SVET

Comparten con niños y niñas atendidas por el Refugio de la Niñez

En conmemoración del Día del Niño, el Vicepresidente de la

República, Guillermo Castillo Reyes junto a la Secretaria Ejecutiva

de SVET, Sandy Recinos compartieron con niños y niñas que han

sido atendidos por equipos multidisciplinarios de Asociación El

Refugio de la Niñez.

Los niños y niñas que participaron en esta actividad, conocieron

mensajes informativos y de prevención sobre violencia sexual,

explotación y trata de personas, por medio de realidad aumentada

en un juego interactivo, actividad que estuvo a cargo de Alertín,

el personaje creado por SVET para informar sobre los cuidados y

recomendaciones al utilizar la tecnología.

La actividad finalizó con un recorrido por las instalaciones del

Palacio Nacional de la Cultura, especialmente dirigido a este

grupo de niños y niñas.

Fotos: SVET

Vicepresidente de la República, Secretaria Ejecutiva de SVET y Representante de ACNUR

en Guatemala, compartiendo con Niños y niñas, en actividad en el marco del Día del Niño.

Director de Refugio de la Niñez, Vicepresidente de la República,

Secretaria Ejecutiva de SVET y Representante de ACNUR

28

SVET


COMISIÓN CONTRAS LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO

ILÍCITO DE DROGAS - CCATID

Seguimos adelante

En el marco del fortalecimiento institucional, establecido

en la Política Nacional para el Abordaje de las Drogas y

las Adicciones 2019-2030 de la Secretaria Ejecutiva de

la Comisión Contra las Adicciones y El Tráfico Ilícito de

Drogas -SECCATID-, el Secretario Ejecutivo, Licenciado

Fredy Anzueto Villatoro realizó una alianza estratégica

con la “Fundación Sida y Asociados ONG”, con el objetivo

de intercambiar buenas prácticas en la promoción de

prevención de la violencia y consumo de drogas.

Esta alianza estratégica se concretó el 19 de agosto del año

en curso, mediante el convenio de apoyo interinstitucional

establecido entre la SECCATID y la Fundación SIDA y Asociados

ONG, en dicho convenio la Secretaría se compromete a

brindar soporte en la ejecución del proyecto “Un modelo

de poder local contra la violencia”, mismo que impulsa la

Fundación mencionada, ello con el principio de promover

las buenas relaciones personales, valores sociales y estilos

de vida saludable, ejercicio que empata con la competencia

Institucional de SECCATID, encaminado en la ejecución de

acciones diseñadas para la prevención y tratamiento de las

adicciones, además de atender la responsabilidad del Estado

de Guatemala en promover el bien común.

Lic. Fredy Anzueto Villatoro

Dra. Elsy Haydee Camey de León

Apegado a las normas legales vigentes y nuevas disposiciones

implementadas a nivel Nacional, debido a la situación

sanitaria del país por COVID 19, la ejecución del apoyo se

brindó de forma virtual en cumplimiento del compromiso

adquirido por ambas partes en beneficio de la población

guatemalteca.

SECCATID en el sistema MAIJU

En seguimiento de acciones articuladas con diversos sectores

del Estado de Guatemala, titular de la Secretaría Ejecutiva

de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de

Drogas -SECCATID- Licenciado Fredy Anzueto Villatoro, en

representación de la Vicepresidencia de la República, el pasado

31 de agosto mediante reunión virtual, suscribió junto con otras

14 instituciones, (Ministerio Público de Guatemala, Organismo

Judicial, Instituto de la Defensa Publica Penal, Instituto

Nacional de Ciencias Forenses, Ministerio de Gobernación a

través de la Policía Nacional Civil, Ministerio de Desarrollo Social,

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Educación, Secretaría

de Bienestar Social de la Presidencia, Procuraduría General

de la Nación y Municipalidad de Guatemala, con el apoyo del

proyecto Justicia para Juventud y Género de USAID Guatemala)

un convenio de cooperación para implementar el Modelo de

Atención Integral de Justicia Penal Juvenil -MAIJU-, orientado

en crear un mecanismo interinstitucional que brinde atención

inmediata, integral, diferenciada con enfoque de género y

pertinencia cultural, además de proveer de asistencia jurídica

especializada, social, pedagógica, psicológica y médica a las y

los adolescentes en conflicto con la Ley Penal para garantizar y

proteger sus derechos humanos.

La implementación de este modelo, permitirá hacer efectivos

los procesos del derecho de acceso a la justicia con plena

observancia de los Derechos Humanos, tal y como lo establecen

los ejes y lineamientos estratégicos citados en la Política Nacional

Para el Abordaje de las Drogas y las Adicciones 2019-2030 de la

SECCATID.

“La SECCATID a través de su Centro de Tratamiento Ambulatorio

apoyará el modelo MAIJU en temas de tratamiento,

rehabilitación y reinserción social para los y las adolescentes

en conflicto con la ley penal, ello como prioridad de esta

administración en temática de interés social”, afirmó titular de

la SECCATID Lic. Fredy Anzueto Villatoro.

CCATID

29


Alianza Estratégica

Entre Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las

Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas –SECCATID-,

Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- y

el Programa de Salud Mental de la Dirección de

Área de Salud de San Marcos.

La SECCATID fortalece las acciones de coordinación

interinstitucional a nivel territorial, para desarrollar

programas de prevención del consumo de drogas,

contribuyendo de esta manera a la salud mental,

reducir la carga que significan las enfermedades

psíquicas y promover la rehabilitación.

Con estos propósitos, el pasado 16 de septiembre, el

Secretario Ejecutivo Fredy Anzueto Villatoro, realizó una

alianza estratégica en el Departamento de San Marcos

con el Programa de Salud Mental de la Dirección de

Área de Salud, para unir esfuerzos encaminados a

prevenir el consumo de alcohol desde una perspectiva

de género.

Gracias a este esfuerzo en conjunto se llevaron a

cabo diplomados con integrantes de SECCATID, el

Programa de Salud Mental y la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Lic. Fredy Anzueto Villatoro, titular de SECCATID, Sub Secretario

Mario Miranda, Directora del programa de salud mental del área de

salud del departamento de San Marcos, licenciada Patricia Quinteros.

Entrega de pruebas toxicológicas a Centro de

Tratamiento Ambulatorio CTA

En el marco del fortalecimiento de relaciones con

organismos internacionales que comparten objetivos

con la Comisión Contra las Adicciones y El Tráfico Ilícito

de Drogas -CCATID-, el Secretario Ejecutivo Licenciado

Fredy Anzueto Villatoro participó en la entrega de

500 pruebas toxicológicas, facilitadas por la Agencia

Internacional para Asuntos Antinarcóticos y aplicación

de la ley (INL por sus siglas en inglés) del Gobierno de los

Estados Unidos de América, a la Directora del Centro de

Tratamiento Ambulatorio -CTA- de SECCATID.

La modalidad de tratamiento y rehabilitación utilizada en el CTA

de SECCATID, contempla una completa evaluación del caso a nivel

individual, familiar, social, toxicológico y motivacional, que incluye

el diagnóstico diferencial y, en las ultimas fases del tratamiento, la

coordinación con otros recursos para la gestión de los problemas

adicionales que suelen presentar los y las usuarias

afirmó la Directora del CTA, Licenciada María Antonieta

Solórzano, quien agradeció al momento de recibir este

recurso, que aporta en avances científicos y estadísticos

en el ejercicio de sus funciones al frente del único centro

del Estado que presta servicios gratuitos en tratamiento,

rehabilitación y reinserción de personas con trastorno

por uso de sustancias psicoactivas.

Lic. Fredy Anzueto Villatoro

Licda. María Antonieta Solórzano

Las pruebas toxicológicas brindadas tienen la capacidad

de detección de dieciséis (16) sustancias ajenas al

organismo humano, en donde a través de la orina se

puede detectar: Cocaína, anfetaminas, metanfetaminas,

heroína, morfina, fenciclidina, alcohol, benzodiazepinas

y LSD, entre otras; acción que aporta en el seguimiento

al proceso de tratamiento y rehabilitación, además en

la confirmación de abstinencia del consumo de alguna

sustancia, fortaleciendo el soporte de la metodología

cognitiva conductual con evidencia científica de

pacientes del Centro de Tratamiento.

30

CCATID


XXXVI Reunión Ordinaria de la Comisión Presidencial de

Coordinación de los Esfuerzos Contra el Lavado de Dinero

u Otros Activos, el Financiamiento del Terrorismo y el

Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción

Masiva en Guatemala (COPRECLAFT)

El jueves 22 de octubre de 2020 se llevó a cabo en el Salón

Banderas del Palacio Nacional de la Cultura, la Trigésima

Sexta Reunión Ordinaria de la COPRECLAFT, que el

Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes,

preside y coordina; y en la que participó el Intendente de

Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos,

Saulo De León Durán, en su calidad de Secretario Técnico

de dicha Comisión, y representantes de las instituciones

miembros e invitados de la COPRECLAFT.

Durante la reunión se dieron a conocer las principales

acciones realizadas, entre las que destacan:

• Avances del Plan Estratégico Nacional contra el Lavado de

Dinero, el Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento

de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva 2019-2026

(PEN contra LD/FT/FPADM 2019-2026).

• De conformidad con los acuerdos alcanzados en la reunión

anterior (Trigésima Quinta Reunión), se informó sobre el trabajo

realizado por la Secretaría Técnica de la COPRECLAFT, respecto

de la propuesta para establecer la Estrategia Nacional contra

LD/FT/FPADM, misma que se conformará en una Política

Nacional que será operativizada a través de un Plan Nacional.

Para ello se integrará un equipo técnico de funcionarios de las

distintas instituciones miembro de la Comisión.

• El Presidente de la República presentó la Iniciativa de Ley

para la Prevención y Represión del Lavado de Dinero u Otros

Activos y del Financiamiento del Terrorismo, al Congreso de la

COPRECLAFT

Eje Estratégico 1

Táctica y Fortalecimiento

Presentación de la Iniciativa 5820 Ley para la

prevención y represión del LD/FT, ante el Congreso

de la República

Protocolo del Convenio para la represión de actos

ilicitos contra la seguridad de la navegación

marítima presentado a la Secretaría General de

la Presidencia para que se curse al Congreso de

la República

Convenio para la represión de actos ilícitos

relacionados con la aviación internacional: MICIVI

está pendiente de dar opinión

Convenio para la represión de la financiación del

terrorismo: MP está pendiente de dar opinión

Eje Estratégico 3

Marco Normativo y Acuerdos

Presentación de la Iniciativa 5820 Ley para

la prevención y represión del LD/FT, ante el

Congreso de la República

Protocolo del Convenio para la represión

de actos ilicitos contra la seguridad de

la navegación marítima presentado a la

Secretaría General de la Presidencia para que

se curse al Congreso de la República

Eje Estratégico 2

Concienciación y Capacitación

Diagnostico sobre necesidades de capacitación

en materia de LD/FT/FPADM y delitos

precedentes.

Organización de la campaña del día contra el

Lavado de Dinero.

Eje Estratégico 4

Estadísticas y Tecnología

Diagnostico del Sistema Interinstitucional de

Intercambio de Estadìsticas SIRE LD/FT.

Implementaciòn y realización de pruebas

piloto del Indicador de Transparencia Fiscal de

Guatemala

República, la cual fue numerada como Iniciativa de Ley 5820

(El 6 de agosto de 2020).

• El Ministerio de Gobernación presentó la Estrategia Nacional

contra el Narcotráfico, que contempla el combate a delitos

conexos como el lavado de dinero u otros activos, el cual

constituye el último eslabón de la cadena del narcotráfico.

Como resultado de la reunión, se aprobó por unanimidad la

propuesta para establecer la Estrategia Nacional contra LD/FT/

FPADM y los pasos a seguir para llevar a cabo esta tarea; lo

cual contribuirá a replantear las acciones en el cumplimiento

de la legislación y estándares internacionales en materia de

prevención y represión del LD/FT, al más alto nivel.

Como resultado de la reunión, se aprobó por unanimidad la

propuesta para establecer la Estrategia Nacional contra LD/

FT/FPADM y los pasos a seguir para llevar a cabo esta tarea; lo

cual contribuirá a replantear las acciones en el cumplimiento

de la legislación y estándares internacionales en materia de

prevención y represión del LD/FT, al más alto nivel.

Actualización

Política Nacional

Principios

Prevención

Inteligencia Financiera

Represión

Intendente de Verificación Especial y

Secretario Técnico de la COPRECLAFT,

Lic. Saulo De León Durán

Plan Nacional

Operativización de

Principios

Objetivos Estratégicos

Indicadores

Actividades,

responsables y plazos

El Vicepresidente de la República,

Guillermo Castillo Reyes, Intendente

Administrativo de la Superintendencia

de Bancos, Audie Juárez Sánchez, y

Fiscal General y Jefa del Ministerio

Público, Consuelo Porras

COPRECLAFT

31


VI CE PR ESIDENCI A informa

Comisión Nacional de Trabajo para la Implementación de la

Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas

el EITI-GUA

La Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas

-EITI- es un estándar global que busca promover la gestión

abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y

mineros. Es la normativa emanada del Consejo Internacional

y que se aplica en los países implementadores. Se compone

de dos partes: la primera trata de la implementación del

Estándar y la segunda de la gobernanza y la gestión del EITI

internacional.

La Comisión Nacional de Trabajo cuenta con un Plan de

Trabajo para el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021,

planteado para la toma de acciones estratégicas que permitan

el cumplimiento del Estándar EITI 2019, aprobado en París.

Para el presente año, el Consejo Internacional ha generado

modificaciones al plan con la finalidad de que los países

implementadores puedan adaptar sus acciones a la situación

actual y a las capacidades propias de cada país.

En tal sentido, el Plan tiene dos objetivos: 1) Establecer las

condiciones apropiadas para lograr una validación favorable

para Guatemala y que sea declarada “país cumplidor” y 2) La

implementación adecuada a las modificaciones normativas

aprobadas por el Consejo de EITI internacional.

Para ello se cuenta con tres líneas de acción específicas,

siendo estas: 1) La mejora en la implementación, que aborda

el fortalecimiento institucional de la Comisión Nacional y el

desarrollo de capacidades. 2) Desarrollo de un adecuado

Mainstreaming, que se refiere al flujo de información pública

disponible y compresible para la población mediante

distintos medios de comunicación y 3) Gestión Administrativa

y Generación de Informe, que se enfoca en el seguimiento y

cumplimiento de los diversos compromisos adoptados por

Guatemala con la EITI Internacional, incluyendo su punto

toral que es la generación de un informe de conciliación.

La Comisión ha logrado avances importantes, entre otros:

el robustecimiento de la institucionalidad del sector de

sociedad civil involucrado, mediante el seguimiento y

asesoría para la formulación de una normativa propia que

integre y haga efectivos los preceptos de participación social

dentro de la Iniciativa; alianzas estratégicas con entes de

cooperación internacional; y la elaboración y aprobación de

un procedimiento específico para la celebración de sesiones

virtuales.

Guatemala a través de la Comisión Nacional de Trabajo,

encabezada por el Señor Vicepresidente de la República, hace

patente ante la comunidad internacional y los ciudadanos, su

compromiso con el desarrollo social y la transparencia en el

sector extractivo.

Alianzas con cooperación internacional

Comisión Nacional de Trabajo EITI-GUA

Ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel, Vicepresidente de la República

Guillermo Castillo, Secretaria Privada de Vicepresidencia, Griselda González,

Secretario Particular de Vicepresidencia, Juan José Cabrera

32

EITI


PLAN TRIFINIO

Plan Trifinio coordina entrega de insumos para equipos de respuesta

inmediata ante el COVID- 19 de los departamentos de Jutiapa y Chiquimula

Ante la crisis sanitaria del COVID-19, se llevó a cabo la entrega de

insumos de primera necesidad para 15 Equipos de Respuesta

Inmediata en los departamentos de la Región Trifinio: Jutiapa y

Chiquimula. Las entregas fueron posibles gracias al aporte de la

Secretaría Ejecutiva Nacional de Plan Trifinio y a la empresa Entre

Mares S.A.

A cada ERI se le entregó 2 termómetros infrarrojos, 10 galones

de jabón líquido para manos, 10 galones de alcohol líquido, 4

atomizadores, 5 alfombras para desinfectar, 20 libras de detergente

en polvo, 88 mascarillas, 5 galones de amonio, 20 caretas plásticas,

2 cajas de guantes, 20 pares de zapatos, 20 batas descartables, 10

galones de cloro y 10 galones de alcohol en gel.

Director Ejecutivo Nacional, Víctor Asturias

entregando insumos a alcalde de Asunción

Mita, Francisco Guardado.

El Director Ejecutivo del Plan Trifinio Guatemala, Victor Asturias,

agradeció a los Equipos de Respuesta Inmediata de la Región

Trifinio por su arduo trabajo, reafirmando su compromiso, y el

de vicepresidencia, por seguir trabajando para el beneficio de la

población de esta zona. Miembros de la Oficina Territorial procedieron

a repartir los insumos en los 15 municipios en las respectivas alcaldías

y centros de salud.

Plan Trifinio en conjunto con Bayer

Crop Science, realizan entrega

de maíz amarillo y capacitación a

agricultores de la región trifinio

Representante de Bayer

Crop Science, Alcalde de

Atescatempa, Mauricio

Contreras y Director

Ejecutivo Nacional de Plan

Trifinio, Víctor Asturias

haciendo entrega a

agricultores de maíz

amarillo híbrido.

Durante el mes de agosto, se llevó a cabo la entrega por

parte de Bayer (División de Small Holders) de semilla

de maíz amarillo para pequeños productores de la

Región Trifinio. El evento fue coordinado por la Oficina

Territorial del Plan Trifinio en Guatemala y benefició a 280

agricultores y ganaderos de los municipios de Esquipulas,

Concepción las Minas, Quezaltepeque, Camotán, San José

la Arada, Ipala, Chiquimula, Atescatempa, Agua Blanca,

Santa Catarina Mita y Asunción Mita.

El maíz fue otorgado por Bayer y se entregaron durante

las primeras dos semanas del mes de agosto. La Oficina

Territorial del Plan Trifinio brindó asistencia técnica y

capacitó a agricultores en el manejo de maíz amarillo para

grano y silo. Este proyecto tiene como fin garantizar la

seguridad alimentaria en la región y brindar desarrollo a

los departamentos de Jutiapa y Chiquimula.

Durante el mes de septiembre, la mayoría de plantaciones

alcanzaron hasta los 120 centímetros de alto y se esperan

las primeras cosechas en el mes de diciembre.

Agricultores de la región Trifinio

beneficiarios de maíz amarillo.

PLAN TRIFINIO

33


Plan Trifinio coordina webinar de pronóstico de tiempo

para el segundo semestre del 2020

Con el fin de informar a la población agricultora de la región trifinio sobre

los cambios climáticos a efectuarse en agosto, septiembre y octubre del

presente año, se llevó a cabo el Webinar: Pronóstico Meteorológico para el

segundo semestre del 2020 y su impacto en la Región Trifinio y el corredor

seco de Centroamérica. El evento fue coordinado por la Oficina Territorial del

Plan Trifinio en Guatemala en conjunto con la Mesa Técnica Agroclimática

de Chiquimula e impartido por la empresa meteorológica internacional

DTN.

En el Webinar se trataron temas de pronóstico, específicamente

temperaturas, precipitación, velocidades de viento y posible ocurrencia de

fenómenos climáticos extremos. Dentro de las principales conclusiones, se

indicó que tendremos un periodo de lluvias por encima de lo normal en los

meses de agosto a octubre y una posibilidad de afectación del fenómeno

de La Niña del 55%.

Se contó con más de 72 participantes dentro del webinar. La mayoría de ellos

ganaderos y agricultores que se beneficiaran del pronóstico otorgado para

la planificación de cosechas para el resto del año. El Webinar se transmitió

en vivo a través de las redes de Trifinio con el fin de informar a la población

sobre los posibles eventos climáticos a desarrollarse durante el resto del año.

Siembras de maíz amarillo en el

municipio de Chiquimula.

Presentación de proyectos de cooperación estadounidense en la

Región Trifinio Guatemala

El Vicepresidente de la República de Guatemala, Guillermo

Castillo Reyes, la Secretaria contra la Violencia Sexual,

Explotación y Trata de Personas, Sandy Recinos, el Director

Ejecutivo Nacional de Plan Trifinio en Guatemala, Victor

Asturias, en conjunto con el Embajador de Estados Unidos

en Guatemala, Luis Arreaga, expusieron los proyectos de

cooperación estadounidense en materia de seguridad,

justicia y prevención del crimen transfronterizo.

Estos proyectos se han enfocado en la prevención de

migración irregular en los territorios fronterizos de

Guatemala con El Salvador y Honduras, a través de la

infraestructura de los puertos de entrada, fomentando

la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana.

Adicionalmente, se implementarán programas de

prevención del delito. Los esfuerzos serán concretados

dentro del territorio del Plan Trifinio Guatemala y

ejecutados en apoyo de la Oficina Internacional de

Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL,

por sus siglas en inglés) y la Secretaría contra la Violencia

Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET).

La Embajada de Estados Unidos y sus agencias de

cooperación reafirmaron su compromiso con la SVET

para continuar trabajando en programas contra el tráfico

ilícito y trata de personas. A la vez, se espera ampliar el

apoyo para la rehabilitación de jóvenes en conflicto con

la ley.

Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes. En la mesa: Embajador de

EEUU, Luis Arreaga y Hugo Guevara, Director de INL.

Al finalizar la presentación de proyectos, el señor

Vicepresidente acompañado del Director Víctor Asturias

y la Secretaria Sandy Recinos, visitaron el Centro de

Capacitación y Entrenamiento Vocacional en Esquipulas,

un espacio de aprendizaje integral en donde dan clases

de tecnología y música. Asimismo, la Secretaria Recinos

y el Director Asturias visitaron el Centro de Atención

Integral (CAI) en Chiquimula. Este centro brinda atención

especializada para adolescentes en proceso de reinserción

provenientes de municipios de la Región Trifinio

(Chiquimula y Jutiapa), así como de Jalapa, Zacapa y El

Progreso.

34

PLAN TRIFINIO


AUTORIDAD PARA EL MANEJO

SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL

LAGO DE ATITLÁN Y SU ENTORNO

AMSCLAE

Con el objetivo de propiciar el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 12-2011 “Reglamento

de descargas de aguas residuales en la cuenca del lago de Atitlán”, la Autoridad para el

Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno -AMSCLAE-, brindó

asesoría técnica especializada y acompañamiento a las municipalidades de la cuenca, en

el adecuado manejo de sistemas de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.

En ese marco, se atendieron ocho denuncias de la población por eventos ocurridos en el

marco de la operación de los respectivos sistemas, se elaboraron siete planes municipales

de mejoras a corto y mediano plazo, priorizando la solución de la problemática actual, se

realizaron inspecciones a los sistemas de tratamiento de las los municipios de Panajachel,

San Andrés Semetabaj, San Marcos La Laguna, San Antonio Palopó, Sololá, San Lucas

Tolimán, San Marcos La Laguna, Concepción, San Pablo La Laguna, San José Chacayá,

Santa Lucía Utatlán y Santa Cruz La Laguna, logrando la coordinación con los equipos

técnicos municipales para la implementación de las recomendaciones.

Asimismo, la AMSCLAE capacitó a autoridades municipales en el manejo y tratamiento de

aguas residuales a través del intercambio de experiencias. Se realizaron visitas de campo a

los sistemas de tratamiento con experiencias positivas, entre otras: el Consejo Municipal de

San Marcos La Laguna conoció el funcionamiento de la planta de tratamiento de la colonia

María Tecún, Sololá; y el Consejo Municipal de Panajachel visitó la planta de tratamiento de

San Marcos La Laguna. Derivado de este proceso, las municipalidades están gestionado

iniciativas y los recursos financieros correspondientes, para mejorar sus sistemas para el

ejercicio fiscal 2021.

Acciones contundentes para el

saneamiento de la Cuenca

En el marco del componente de manejo y disposición de residuos sólidos, se inició el proceso de “Cierre

del vertedero municipal de San Antonio Palopó”, que ha sido fuente de contaminación para la cuenca del

lago de Atitlán, impactando negativamente a la salud de la población. Dicho cierre ha sido coordinado

por la Municipalidad de San Antonio Palopó, AMSCLAE y los entes rectores del medio ambiente en la

cuenca, tales como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales -MARN-. El proceso se realiza en tres aspectos: Legal, con base en la implementación

del reglamento municipal; Técnico, para la adecuación de la infraestructura existente y retiro

de residuos sólidos del vertedero fuera de la cuenca; y de Educación ambiental, mediante

reuniones comunitarias, visitas en las viviendas, jornadas ambientales, etc.

Cabe destacar que durante este proceso se ha fortalecido la comunicación y coordinación

interinstitucional entre la Autoridad, las instituciones de gobierno y los gobiernos locales,

logrando iniciar con la implementación de una agenda de acciones conjuntas, para

contribuir al equilibrio ambiental, mitigar focos de contaminación y propiciar la salud de

las personas.

El Departamento Agrícola Forestal de la AMSCLAE impulsó acciones encaminadas a la

producción de compost a través del manejo de los desechos orgánicos municipales y

comunitarios, en los municipios de San Jorge la Laguna, Santa Lucia Utatlán, San José

Chacayá, Santa Cruz la Laguna, Santa Catarina Palopó, Panajachel y Santiago Atitlán, y en

las aldeas Peña Blanca y El Tablón. Estas acciones se han realizado en el marco del Convenio

de Cooperación entre AMSCLAE y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

-MAGA-, que contempla asistencia y acompañamiento a las municipalidades en análisis

de laboratorio para determinar las características del compost (sustrato) y analizar

el mejor destino de este producto como mejorador de suelo y medio de abono para

distintos productos agrícolas o forestales. La coordinación se ha realizado con las

Oficinas Municipales de Gestión Ambiental y con Comités Comunitarios de Desarrollo.

AMSCLAE

35


VI CE PR ESIDENCI A informa

Coordinaciones en la cuenca para

mitigar contaminación visual

Con fundamento en el Acuerdo Número 109-2020 del

Tribunal Supremo Electoral -TSE-, por iniciativa de la

AMSCLAE, en coordinación con el honorable Tribunal

y las quince municipalidades de la cuenca, se retiró la

propaganda electoral que aún persiste en las principales

vías terrestres. El referido Acuerdo “autoriza a las

Corporaciones Municipales para que, en beneficio del

ornato público y dentro de sus actividades ordinarias,

proceda al retiro de la propaganda electoral que se

encuentre en propiedad pública, en su respectiva

circunscripción territorial”. Esta actividad se realiza

con enfoque de reciclaje y buena disposición de

residuos.

Reunión estratégica de la honorable

Coordinación Ejecutiva

Se realizó la reunión extraordinaria de la Coordinación Ejecutiva de la AMSCLAE,

contando con la participación de los miembros permanentes, invitados y dos

alcaldes representantes de Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-.

Durante la reunión se dio seguimiento a los mecanismos de implementación

de Plan de Manejo Integrado de la Cuenca, se analizó la ejecución financiera

de la AMSCLAE en el marco de la pandemia COVID 19 y las recomendaciones

de la Contraloría General de Cuentas respecto a la emisión de ordenanzas y

lineamientos con su respectivo plan de trabajo. Se dio a conocer del estado

actual de contaminación en el lago de Atitlán y se solicitó a los alcaldes

socializar la información a las autoridades municipales y crear espacios de

discusión para el planteamiento de soluciones permanentes a la problemática

actual.

En cumplimiento al mandato institucional de la AMSCLAE,

se reporta la dotación del primer lote de paneles solares para

promover la sostenibilidad de la planta de tratamiento de aguas

residuales de San Marcos La Laguna. Se obtuvieron dos códigos

del Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP- de la Secretaría

de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLANpara

invertir en remozamientos de sistemas de tratamiento y

disposición de desechos líquidos y sólidos, indispensables para

mejorar las condiciones de salud de las poblaciones de Panajachel

y San Jorge La Laguna. Con estas acciones la AMSCLAE contribuye

a que las municipalidades prioricen la inversión en los sistemas de

tratamiento propiciando la sostenibilidad.

36

AMSCLAE


Estrategia local de activación del turismo, con enfoque de

buenas prácticas ambientales

El Departamento de Fomento Económico de la AMSCLAE,

en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Turismo

-INGUAT-, el CONAP y organizaciones locales, están

implementando una evaluación de los centros turísticos

de la cuenca (Senderos, parques ecológicos y reservas

naturales) con el objetivo de verificar los protocolos que

están desarrollando para la prevención del COVID 19 y la

ejecución de buenas prácticas ambientales. Estas acciones

se implementan fundamentados en el reglamento 78-2012,

que establece que AMSCLAE es el encargado de “fomentar

y velar porque la inversión y la actividad económica

productiva que se genera dentro de la cuenca, promueva

el desarrollo sostenible del área y la protección de los

recursos naturales y los ecosistemas”. Estas actividades

se realizan en coordinación con delegados regionales,

municipales, representantes de la carrera de turismo de

la Universidad del Valle de Guatemala y representantes de

organizaciones locales.

Coordinación para la atención en

agua y saneamiento

Con el objetivo de promover la ejecución de acciones

responsables para el adecuado manejo de los residuos

sólidos, aguas residuales, agua de consumo y priorizar

la inversión en agua y saneamiento, se llevaron a cabo

reuniones entre AMSCLAE y los jefes ediles de las

municipalidades que integran la cuenca del lago de Atitlán,

a quienes se les presentaron los hallazgos obtenidos

de los monitoreos y asistencias técnicas realizadas.

Derivado de esto se alcanzaron acuerdos y la coordinación

interinstitucional para la atención de los grandes retos

que las municipalidades enfrentan en esta materia.

AMSCLAE

37


VI CE PR ESIDENCI A informa

Acciones del EPSUM en el marco de educación

y prevención ante el Covid-19

Con la confirmación del primer caso

de COVID-19, el Programa EPSUM

por medio de los estudiantes del

Ejercicio Profesional Supervisado se

sumó a las acciones de educación

y prevención en 60 municipios

y 134 puestos de salud a nivel

nacional en los departamentos

de: Huehuetenango, San Marcos,

Quetzaltenango, Totonicapán,

Sololá, Chiquimula, Jalapa, y Alta

Verapaz.

Dentro de las acciones desarrolladas

se enumeran:

1

2

3

4

Desde Puestos y Centros de Salud

Se adaptaron medidas para disminuir el riesgo adaptando espacios para lavado

de manos y desinfección de calzado, aplicación de alcohol en gel en manos y

utilización obligatoria de mascarilla, señalización de un metro de distancia entre

sillas y pacientes en sala de espera, limitación de acompañantes al servicio,

desinfección del área entre la atención de paciente a paciente.

Adaptado a cada puesto de salud, se habilitó el área de TRIAGE para clasificación e

identificación de pacientes sintomáticos respiratorios atendiéndolos en una clínica

especial separada de otras patologías.

Se desarrolló una agenda nacional de capacitación y acompañamiento al personal

de enfermería para el manejo de los casos, colocación y retiro del equipo de

protección personal y manejo de pacientes sospechosos.

En 7 departamentos se generó una estrategia de participación de los estudiantes

en radios comunitarias, canales de cable, con productos gráficos y audiovisuales

sobre prevención de COVID-19 en 9 idiomas nacionales.

1

2

3

4

5

6

Acciones a nivel comunitario

Coordinación con los Consejos Comunitarios de Desarrollo, -COCODES-,

se implementaron protocolos comunitarios y municipales de prevención

y protección, limitación de actividades masivas y reuniones, realización de

jornadas de información, perifoneo, recorridos comunitarios, colocación de

carteles y volantes.

En comunidades del occidente del país, se desarrollaron protocolos

comunitarios para la identificación de las personas migrantes sospechosas

de COVID-19 en coordinación con líderes comunitarios y alcaldes auxiliarles

dando un seguimiento a casos durante 21 días.

En áreas fronterizas de Huehuetenango se instalaron 8 puestos de control

en conjunto con los equipos del MSPAS para la identificación e ingreso de

pobladores.

Implementación de capacitaciones en prevención y bio seguridad a

comadronas, así como talleres de la elaboración de mascarillas artesanales

con materiales de reciclaje.

Donación de víveres a grupos vulnerables y filtros para el consumo de agua

segura.

Implementación de visitas domiciliares a pacientes de alto riesgo y con

dificultad de movilización, brindando planes educacionales sobre medidas de

prevención en casa.

Acciones

territoriales

En conjunto con la carrera de Ciencias

Médicas del Centro Universitario de

Occidente CUNOC, se desarrolló un

Protocolo para atención a población

migrante retornada sospechosos de

COVID-19.

Apoyo a la Investigación desarrollada

en el área de Salud de Sololá, sobre

proyecciones del contagio del

COVID-19 a nivel del departamento y

sus municipios, por medio de uso del

paquete r0 en el software RStudio,

Acciones en general de promoción y prevención

Pese a las condiciones se mantuvo en los puestos de salud cubiertos, la generación de bienes y servicios planificados

como: 43,495 consultas médicas, 1,599 visitas domiciliares, 71 visitas nutricionales, 68 talleres de capacitación y

acompañamiento a comadronas, 909, casos acompañados de niños con desnutrición crónica, control de mujeres

embarazas, control prenatal y de personas de la tercera edad, atención de partos y apoyo con 70 jornadas médicas en

el marco de la gran cruzada por la nutrición.

38

EPSUM


Diálogo Social

Vicepresidente Guillermo Castillo

Reyes, se reúne con representantes

de organizaciones del

Pueblo Garífuna

Con el propósito de fortalecer el diálogo con representantes

de diferentes sectores de la población guatemalteca, el

vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes, se reunió

el 18 de septiembre con lideresas y líderes de organizaciones del

pueblo Garífuna que desarrollan acciones en la ciudad capital y los

municipios de Livingston y Puerto Barrios (Izabal). A la actividad

también asistió el Alcalde Municipal de Livingston, Daniel Pinto.

En este encuentro, realizado en el Centro Cultural Garífuna, la

población presentó propuestas relacionadas con la reactivación

económica, desarrollo rural, cumplimiento de los derechos

individuales y colectivos; conservación de recursos naturales,

fortalecimiento de la cultura, y acciones para atender las

necesidades en el marco de la pandemia por Covid-19.

Algunas de estas propuestas concretas se circunscriben al

seguimiento e implementación del Plan de Turismo para el

Pueblo Garífuna y Afrodescendientes; implementación de

programas focalizados en materia de educación bilingüe

e intercultural, ciencia y tecnológica y agricultura familiar;

seguimiento al proceso de creación del Instituto de la Cultura

Garífuna para el Desarrollo, y el Programa de Acción para el

Decenio Afrodescendiente 2015-2024.

El vicepresidente Castillo Reyes, al finalizar la reunión, reiteró la

importancia de promover acciones enfocadas en el desarrollo

integral de la población garífuna, la necesidad de trazar una hoja

de ruta y trabajar en forma coordinada.

Lideresas de

organizaciones de Alta

Verapaz, presentaron al

vicepresidente Guillermo

Castillo Reyes, propuestas

de desarrollo económico.

El Vicepresidente de la República, se reunió con lideresas de la

Asociación brillantes artesanas y tejedoras Tactiqueñas Batz’;

Asociación de mujeres Tejedoras Nukeem y Cooperativa de

Tejedoras Ixoq Aj Kemool. A dicha actividad, también asistieron

representantes de Movimiento Nacional de Comadronas y

lideresas que participan en diferentes procesos del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, Fondo de Tierras

FONTIERRAS y del Instituto Nacional de Bosques INAB.

Las lideresas entregaron una carta abierta al vicemandatario

Castillo Reyes y en su intervención remarcaron la importancia de

promover el desarrollo integral de las familias del departamento,

en el marco de los derechos humanos de los pueblos y las

mujeres indígenas. Dentro de las peticiones planteadas, se

encuentran acciones para la reactivación de la economía local,

afectada seriamente a causa de las medidas implementadas

por la Emergencia Covid-19

El vicepresidente Castillo Reyes, se dirigió a las asistentes y

les expreso su agradecimiento por el espacio de diálogo y la

oportunidad de escuchar las propuestas desde su visión como

mujeres indígenas. Agregando que, generar desarrollo con

inclusión y enfoque de género es un compromiso de gobierno.

Lideresas mayas, exponiendo propuestas

al Vicepresidente la República.

DIÁLOGO SOCIAL

39


Diálogo con actores

territoriales

Por iniciativa del Vicepresidente de la República, se

ha iniciado en meses recientes un esfuerzo para el

fortalecimiento de los gobiernos locales y la coordinación

intermunicipal: el diálogo con las mancomunidades.

Las mancomunidades son organizaciones conformadas

de manera voluntaria por dos o más municipalidades,

reconocidas por el Código Municipal. Guatemala tiene

una interesante evolución de esos espacios desde hace, al

menos, dos décadas. En la actualidad, están activas más de

veinte instancias en todo el país, gracias al impulso sostenido

de los municipios que las integran y el respaldo de algunos

actores de la cooperación internacional. Son instancias

clave para promover acciones, propuestas y proyectos que

van desde la prestación conjunta de servicios, la ejecución

de obras, iniciativas de desarrollo económico local, la

participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de

los servicios públicos; así como procesos de diálogo con el

gobierno central.

Las mancomunidades se asocian de manera voluntaria para

la cooperación intermunicipal. Esta característica adquiere

mayor importancia en un entorno donde la mayoría de

municipios son pequeños y con limitados recursos. En ese

ámbito, la cooperación entre similares entidades puede marcar

la diferencia.

Otro rasgo interesante, es la complementariedad. Las

mancomunidades no sustituyen a los gobiernos locales;

más bien, los respaldan. Como un elemento adicional, las

mancomunidades son entidades flexibles. Su creación y

constitución es poco compleja; en el camino se pueden agregar

y salir los municipios con facilidad. Además, se pueden crear

mancomunidades entre municipios de distintos departamentos;

con lo cual se supera la desfasada división administrativa, rebasada

por las realidades ambiental, social y político-institucional.

Las mancomunidades han estado fuera del lente principal de

la agenda pública. De allí la importancia del proceso de diálogo

alentado por la Vicepresidencia. Además, no se trata del simple

e intrascendente espacio para presentar listas de proyectos

y demandas, que bien podrían ser funciones de mensajería o

gestión sin valor agregado. Establecer vínculos con los gabinetes

específicos y sus mesas temáticas, iniciar procesos de diálogo

político, colocar en el radar el quehacer y valores agregados de

las mancomunidades, debe ser el acento del diálogo. Ese espacio

debe contribuir a establecer el mecanismo para que las instancias

asociativas cuenten con incentivos que alienten mayor desarrollo y

consolidación.

planteamientos, pero si es posible discutir y avanzar en torno

a mecanismos para fortalecer la gestión intermunicipal. Un

marco interesante, es el que plantea la Ley de Mancomunidades

de Perú (aprobada en 2007), la cual establece un conjunto de

incentivos a estas organizaciones, entre ellas: a) Los proyectos

de inversión pública de alcance intermunicipal presentados

por las mancomunidades, tienen prioridad en su evaluación en

el marco de las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión

Pública y demás normas vigentes. b) Las mancomunidades

tienen prioridad en el Plan Nacional de Capacitación y

Asistencia Técnica en Gestión Pública para la obtención

de acreditación de las municipalidades que las integran,

en la transferencia de programas sociales y funciones

sectoriales. c) Las Mancomunidades podrán comprometer

diversos recursos de los municipios que las conforman para

financiamiento o cofinanciamiento de los proyectos de

inversión pública que tengan alcance intermunicipal.

En el caso nacional, los proyectos de las mancomunidades

podrían ser prioritarios para optar a los recursos de los

CODEDE; obtener tasas de interés preferenciales para

el financiamiento de equipos y otros servicios para la

ejecución de proyectos de mancomunidades; contar con

asistencia técnica y desarrollo de capacidades por parte

de las universidades, para resolver problemas técnicos o

desarrollar proyectos sociales y productivos.

Esas son algunas de las propuestas que corresponde

discutir en el seno del espacio promovido desde la

Vicepresidencia de la República; el cual no representa

una concesión o favor especial, sino una ventana de

oportunidad para avanzar y reconocer los resultados

de actores que han sido relegados por diversas

intencionalidades políticas.

Está visto que los intentos de descentralizar competencias y recursos

no forman parte de la agenda de prioridades de los gobiernos de

turno de las últimas dos décadas. No es viable alentar ese tipo de

40


Vicepresidente de la República,

Guillermo Castillo Reyes, visita

mancomunidades del occidente y

nororiente del país

De conformidad con el Código Municipal, las Mancomunidades son entidades de

derecho público, que surgen como una respuesta de los territorios para resolver

problemas comunes de los municipios que las integran; constituyéndose como

expresiones territoriales que buscan el desarrollo de sus habitantes.

El Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes, como parte de su plan

de trabajo, en el marco de la Política General de Gobierno PGG 2020-2024, se reunió

con autoridades municipales que dirigen algunas de las Mancomunidades del

Occidente y Nororiente del País, con el objetivo de conocer el trabajo que han venido

realizando en beneficio de la población. Es importante resaltar que, en estos tres

territorios, viven cerca de dos millones de personas, ubicadas en 60 municipios, de

los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quezaltenango, Chiquimula,

Jutiapa, Zacapa, Progreso e Izabal.

Durante las reuniones desarrolladas, las autoridades de las Mancomunidades

presentaron al Vicepresidente sus planes estratégicos, avance de los mismos

y brechas existentes según las líneas estratégicas; cabe destacar que las nueve

Mancomunidades han desarrollado acciones tendientes a mejorar la cobertura

de agua y saneamiento y el desarrollo económico local e infraestructura, con el

apoyo de la Cooperación Internacional, principalmente, la Delegación de la Unión

Europea en Guatemala, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo -AECID- la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo

Internacional -USAID-, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo -BIDtambién

es importante resaltar el aporte y voluntad política de los gobiernos locales

y el gobierno central para alcanzar los actuales resultados.

Por su parte, el Vicepresidente recalcó que los territorios mancomunados

permiten resolver problemas comunes y con la visión municipalista que se tiene

en el gobierno, es importante apoyar el desarrollo desde lo local, dando énfasis a

temas priorizados por las Mancomunidades y sus alcaldes, entre ellos la seguridad

alimentaria, agua y saneamiento, infraestructura, salud, educación y gestión

ambiental; comprometiéndose en el seguimiento desde la Vicepresidencia, por su

importancia para el desarrollo de la población.

MANCOMUNIDADES VISITADAS

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del

Río Naranjo - MANCUERNA

Integrada por los municipios de San Martín

Sacatepéquez, San Juan Ostuncalco y Palestina,

del Departamento de Quezaltenango, San

Antonio Sacatepéquez, San Marcos, Esquipulas

Palo Gordo, San Cristóbal Cucho, San Lorenzo,

San José el Rodeo, El Quetzal y la Reforma del

Departamento de San Marcos.

Asociación de Desarrollo Integral de

Municipalidades del Altiplano Marquense –

ADIMAN - ADIMAM -

Integrada por los municipios de Cuilco, del

Departamento de Huehuetenango y San

Miguel Ixtahuacán, Tacaná, Sipacapa, Tejutla,

Tajumulco, Sibinal, Concepción Tutuapa,

San José Ojetenam, Río Blanco, San Marcos,

Comitancillo, San Antonio Sacatepéquez y San

Lorenzo del Departamento de San Marcos.

Mancomunidad de Municipios del Sur

Occidente de Huehuetenango - MAMSOHUE

Integrada por los municipios de Tectitán, San

Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Gaspar

Ixil, San juan Atitán, Santiago Chimaltenango,

San Rafael Petzal, Malacatancito, Santa Bárbara.

Mancomunidad de Municipios de Jocotán

COPANCH’ORTI

La Mancomunidad, está integrada por los

Municipios de Jocotán, Camotán, Olopa y San

Juan Ermita, del Departamento de Chiquimula.

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río

Lempa

Integrada por los municipios de Jocotán,

Camotán, San Juan Ermita, Olopa, Esquipulas,

Ipala, del Departamento de Chiquimula y

Asunción Mita, Santa Catarina Mita y El Progreso

del Departamento de Jutiapa.

Mancomunidad del Nororiente

Integrada por los Municipios de Guastatoya y

San Cristóbal Acasaguastlán del Departamento

del Progreso y Estanzuela, Zacapa, Río Hondo,

Gualán y la Unión del Departamento de Zacapa.

Mancomunidad Montaña el Gigante

Está integrada por los Municipios de San Diego,

Cabañas, Huité, San Jorge y Usumatlán del

Departamento de Zacapa.

Mancomunidad del Atlántico

integrada por los Municipios de Amates,

Morales, Puerto Barrios, Livingston y El Estor, del

Departamento de Izabal.

DIÁLOGO SOCIAL

41


Diálogo y negociación

para la solución sostenible

del diferendo entre los

municipios de Nahualá y Santa

Catarina Ixtahuacán.

Las disputas territoriales encuentran su origen en el siglo XIX,

aunque existen indicios documentales de que las mismas datan

desde la época prehispánica, cuando los señores de Gumarcaj

organizaron campañas militares de expansión territorial.

Luego de un periodo de relativa paz y convivencia armónica,

en 2019 se suscitaron algunas acciones en ambos municipios,

por lo que el Presidente Alejandro Giammattei en Consejo de

Ministros decidió darle una atención de alto nivel a este conflicto

histórico, instalando la Comisión Negociadora presidida por el

Vicepresidente de la República Guillermo Castillo Reyes, integrada

por el Ministro de Agricultura y un Asesor Presidencial.

Guardando las medidas bio-sanitarias correspondientes, se

inició el proceso orientado por una hoja de ruta que consta

de 3 fases; desarrollando un ejercicio de penduleo en el cual la

Comisión de Gobierno, sostuvo reuniones con delegaciones de

ambos municipios, por separado. Desde sus inicios el proceso

se ha conducido con imparcialidad y equidad en el manejo

de la información y tratamiento de los temas. Para ello se ha

invitado como observador permanente al actual Arzobispo de la

Arquidiócesis de Guatemala, Monseñor Gonzalo de Villa.

Como parte del proceso, cada municipio elaboró el diagnóstico de

la problemática y sus propuestas de solución, con el propósito de

acercar posiciones y lograr un diagnóstico integral con propuestas

que se han integrado a las negociaciones.

Una medida de urgencia para el resguardo de la integridad y la

vida de los habitantes, ante hechos violentos de gran significado,

se decreta un Estado de Sitio que duró dos meses, en respuesta

a solicitudes de ambos municipios. Los operativos permitieron

incautar armamentos, municiones y otros pertrechos, así como

aparatos de comunicación y dinero en efectivo.

Implementación de la Hoja de Ruta

La primera fase se desarrolló con resultados satisfactorios;

previo al análisis por separado de las Partes, se iniciaron las

reuniones de ambas delegaciones -en conjunto- y el primer

punto fue conocer, discutir, negociar y aprobar la agenda, los

procedimientos, metodología, conformación de las delegaciones

decididas por ellos mismos, así como el rol de los Observadores

y de la Mediación, a cargo del Gobierno. Cabe resaltar que en

dicho Acuerdo las Partes se comprometieron a propiciar las

condiciones favorables al proceso de diálogo y negociación, las

que incluyen el compromiso de cero violencia de todo tipo, ser

propositivos, y no retirarse de la mesa hasta lograr un acuerdo.

Las Partes fueron enfáticas en ser los protagonistas principales

del proceso y no aceptar injerencias de grupos externos.

Una vez logrado este acuerdo de procedimientos, se procedió

al desarrollo de la agenda, incluyendo como tema inicial el

tratamiento de los límites territoriales. Para ello se retomaron los

avances producidos en el período anterior que incluían poner a

la vista de las Partes para su consideración el análisis registral,

cartográfico y catastral hasta donde existiera. Se acordó junto

con las partes, una visita de campo para completar la información

cartográfica necesaria para la negociación posterior, así como el

levantamiento de información agroecológica.

Importante resaltar que la medición se realizó por un período

de diez días desde el 12 de octubre, con total paz, sin incidentes

violentos y muy buena voluntad de las Partes, incluyendo la

participación de las autoridades comunitarias de la Parcialidad

García-Dávila-Mendoza, de Totonicapán, que solicitaron ser

terceros interesados en determinadas porciones de la Finca El

Alto, foco de la controversia.

En suma, a pesar de ser un proceso en marcha aún, la tendencia

es positiva y el principal factor de éxito es la voluntad de los

habitantes de los dos municipios por lograr, después de más de

cien años, certeza, paz y desarrollo.

Hoja de Ruta

Dialogo y Negociación: Municipios de Nahualá y

Santa Catarina Ixtahuacán

Primera Fase

Diagnóstico y propuesta

inicial

Segunda Fase

Lineamiento del proceso y

metodología

Tercera Fase

Negociación para llegar

a un acuerdo , formas de

implementación y verificación

42

DIÁLOGO SOCIAL


VI CE PR ESIDENCI A informa

Foro virtual en conmemoración del día

nacional e internacional de los

Pueblos Indígenas

Con el objetivo de generar análisis y discusión sobre

la incitación al discurso de odio racista como violación

a los derechos individuales y colectivos de los pueblos

indígenas, así como, la identificación de estrategias

para su prevención; la Comisión Presidencial contra la

Discriminación y el Racismo contra los pueblos indígenas

en Guatemala -CODISRA- realizó el 10 de agosto el foro

virtual: “La incitación al discurso de odio racista una

violación a los Derechos individuales y colectivos de los

Pueblos Indígenas”.

En la parte inaugural, se contó con la participación del

Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes,

y la Comisionada Coordinadora de CODISRA, Miriam

Josefina Domínguez Sebastián. La temática estuvo a

cargo del señor Francisco Calí Tzay, Relator Especial

sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones

Unidas; señora Marta Elena Casaús Arzú de la Fundación

María y Antonio Goubaud Carrera y del señor Johannes

Metzler, director de Centroamérica, México y Caribe en

DW Akademie.

La audiencia, tuvo la oportunidad

de conocer la importancia de la

recomendación general XXXV

“Lucha contra el discurso de

odio racial” del Comité para la

Eliminación de la Discriminación

Racial;

Los principales hallazgos del estudio “Discurso del odio

racial en las redes sociales” y sus efectos en la dignidad

individual y colectiva de los Pueblos Indígenas; y la

estrategia “Alfabetización Mediática e Informacional”

promovido por la DW Akademie, para la prevención del

discurso de odio racial en las redes sociales.

La comisionada coordinadora de CODISRA, expresó

en relación al 9 de agosto que “para nuestro país, la

conmemoración de este día tiene una connotación

especial, pues por esencia es de carácter: multiétnica,

pluricultural y multilingüe; realidad plasmada en el

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígena que, a sus 25 años, tienen plena vigencia.”

Agregando el agradecimiento al Vicepresidente Castillo

Reyes por presidir la actividad, a los panelistas por

compartir sus conocimientos y a la audiencia en general

por el interés en el tema y contribuir a la construcción de

un estado libre de racismo y discriminación racial, donde

prevalezca la armonía y la paz social. El Vicepresidente,

expresó la importancia de promover el respeto por

la diversidad cultural y los derechos de los pueblos

indígenas e hizo el llamado a la convivencia armónica.

43


Consecuencias del Covid-19 en nuestra vida

familiar, comunitaria y social

Dra. Rigoberta Menchú Tum

Premio Nobel de la Paz 1992

Antes que el Covid-19 interrumpiera abruptamente, alterara nuestras vidas

y enfrentara a gobiernos y naciones a una crisis sanitaria de consecuencias

desconocidas, en diferentes foros académicos, científicos y políticos se

identificaron otros fenómenos de gran alcance, algunos de los cuales

compartiré.

La alta concentración de riqueza mundial, aproximadamente en un centenar

de magnates frente a la pobreza y pobreza extrema, que afecta al 60% de

la población del planeta. La carrera armamentista, manifestación de la

industria de guerra nuclear, química y virus-bacteriológica y otros métodos

letales que se ensayaban para aniquilar la vida en forma masiva; para lo cual,

según fuentes especializadas en un lapso de 10 años, se invertían 10 trillones

de dólares.

El calentamiento global que nos tiene al borde de una crisis medio

ambiental con daños irreversibles para el planeta y la humanidad, pese

haber transcurrido cerca de 27 años de adoptada la Convención Marco de

las Naciones unidas sobre el Cambio Climático y 22 años del Protocolo de

Kioto (1997).

La corrupción pública y privada. La impunidad en todas sus manifestaciones,

los poderes y mafias corporativas, que tenían infestado a las instituciones,

la economía y la gobernabilidad democrática. Una tragedia mundial que

vulneraba el desarrollo, el ejercicio de los derechos humanos y la paz.

Las migraciones internacionales y las prácticas de racismo y discriminación;

el resurgimiento de xenofobias y homofobias. Los trágicos caminos de las

y los migrantes, por razones de guerra o necesidad, víctimas de diferentes

formas de trata y violación a sus derechos fundamentales.

En medio de este contexto, el Covid19 agrede en momentos inesperados,

cuando iniciábamos con entusiasmo el año 2020. Sin tiempo para asimilar las

consecuencias, irrumpió y alteró radicalmente nuestros pocos espacios de

paz, la esperanza fue invadida por enfermedad y muerte; estos sentimientos

provocaron pensamientos profundos, me llevaron a reflexionar, analizar,

comprender, explicar y escribir sobre esta difícil situación.

Algunas de las primeras reflexiones fueron publicadas por editorial

Porrúa a finales de abril con el título “EL COVID19: Los retos en busca de

una renovación paradigmática en nuestras actitudes como personas y

nuestro reencuentro con el humanismo”, como parte del libro “El amor a la

neurocirugía en tiempos de COVID-19”, coordinado por el Dr. José Antonio

Soriano Sánchez, Presidente de la Asociación Mexicana de Cirujanos de

Columna (AMCICO).

A mediados de mayo, escribí el artículo

“Impactos y repercusiones regionales y

mundiales del Covid19”, para el Centro

de Investigación Estratégica (SAM) del

Ministerio de Relaciones Exteriores de

Turquía. También he abordado las causas

y consecuencias de la pandemia en

entrevista a profundidad con medios de

comunicación del Estado de Chiapas,

con jóvenes estudiantes en foros,

conversatorios y conferencias virtuales a

lo largo de estos meses.

Otras ideas las

publicaré a través

de la Revista

Vicepresidencia

Informa -de la

Vicepresidencia de la República-, iniciando con algunas referencias

históricas para contextualizar la actual problemática. En mi formación de

juventud escuché que las principales corrientes de pensamiento, viajaron

por barco, inicialmente con expediciones de exploración, descubrimiento de

nuevos territorios, invasiones, colonización de continentes y posteriormente

en grandes oleadas de migraciones transcontinentales por razones

especialmente económicas; dando origen a una transposición e imposición

pacífica o violenta de ideologías políticas, económicas o religiosas, pero

también asimilando de manera positiva ideas, corrientes artísticas y literarias

de importantes avances técnicos y científicos; de oriente a occidente, de

occidente especialmente de Europa Central a los territorios y colonias de

ultramar.

Desde la invasión española, los pueblos indígenas fueron víctimas de

procesos violentos tendientes a aniquilar nuestra cultura, ciencia, tecnología,

conocimiento y saberes ancestrales, cosmovisión y prácticas espirituales,

afortunadamente y a pesar de los daños irreversibles a nuestro patrimonio

tangible e intangible, hemos resistido, seguimos viviendo como legítimos

herederos de la civilización maya.

Desafortunadamente, no solo las ideas de diversa índole viajaron con las

embarcaciones, también llegaron plagas y epidemias; enfermedades

mortales desconocidas y de origen exógeno.

Hoy nuevamente comunidades y pueblos están amenazadas por el

Covid-19, que pudo ser creado o simplemente resultado de nefastos hábitos

de producción y consumo, cuyos efectos ha incrementado el modelo

económico prevaleciente en las últimas seis décadas.

Los Pueblos Indígenas del mundo son más vulnerables ante la pandemia,

porque enfrentan altos índices de desnutrición, pobreza y pobreza extrema,

por lo tanto, experimentarán mayores consecuencias por el Covid-19, como

resultado de las desatenciones de los gobiernos, evidente en la aplicación de

medidas de prevención en territorios indígenas, donde los pueblos subsisten

con sus conocimientos y saberes ancestrales a través de su sistema de salud

comunitaria.

No voy a discurrir en la causa de esta pandemia, provocada o no, por intereses

y disputas geopolíticas o el control de recursos naturales y mercados, o bien

como resultado de la carrera por las armas químicas o viru-bactereológicas,

que fueron objeto de fuerte oposición.

Desde el inicio de la crisis, opiné que dejaba este juicio a la historia que

sería muy drástica con sus promotores y virtuales asesinos de millones de

personas en la primera veintena del siglo XXI. Para el 26 de septiembre del

2020, las estadísticas mundiales reportan más de 33 millones de personas

contagiadas y más de un millón de fallecidos.

Frente a esta calamidad, los escenarios globales ofrecen las peores

condiciones y hereda contextos institucionales precarios e incapaces de

evitar los estragos de esta enfermedad, especialmente en los sistemas de

salud pública, desmantelados y en crisis, que demuestran cómo la corrupción

y la impunidad han hipotecado el futuro de generaciones, al robar recursos

destinados al sistema hospitalario, seguridad social y educación pública.

Ante tantas contrariedades, reitero mi llamado a la responsabilidad personal

para paliar y reducir al máximo los efectos de esta pandemia. Admiro a

muchos pueblos por su disciplina, responsabilidad ciudadana y sus aportes,

independientemente de que cuestionen o no las medidas gubernamentales.

En posteriores artículos me enfocaré en las amenazas y peligros que

enfrentamos, como personas y humanidad, en los efectos económicos,

políticos, sociales y culturales; las respuestas nacionales e internacionales

a la pandemia por Covid-19, para finalizar un primer ciclo de reflexiones y

sugerencias.

44


Exposición Interactiva ¿Por qué estamos

como estamos? Herramienta para

comprender y trabajar por la

GUATEMALA DIVERSA

La Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos? promueve

un diálogo social para el aprendizaje y comprensión de la diversidad de

pueblos que conforman Guatemala. Frente al desafío de transformar

relaciones sociales heredadas, marcadas por la exclusión, discriminación

y racismo hacia los pueblos indígenas, la Exposición propone una nueva

mirada a cómo nos hemos relacionado, para la construcción de una

convivencia respetuosa de la diversidad y de los derechos humanos.

¿Por qué estamos como estamos? fue

una iniciativa del Centro de Investigaciones

Regionales de Mesoamérica -CIRMA-,

presentada en el año 2004, como parte de

la Campaña Nacional de Diálogo Interétnico

¡Nuestra Diversidad es Nuestra Fuerza!, dirigida

por Tani Adams y Álvaro Pop.

Esta Campaña realizó actividades en seis

departamentos y la Exposición se presentó

en Guatemala, Quetzaltenango y Cobán,

alcanzando aproximadamente a 120,000

personas. Posteriormente, CIRMA entregó

la Exposición al Instituto Internacional de

Aprendizaje para la Reconciliación Social

IIARS y se instaló nuevamente en una bodega

de FEGUA, donde funcionó más de 11 años.

En esta fase, la Exposición, con un enfoque

educativo, atendió a cerca de 275 mil visitantes,

niñez, juventud y un importante número de

funcionarios públicos, organizaciones sociales

y público en general. En los recorridos guiados

las personas reflexionaron sobre los desafíos

para la convivencia respetuosa en la diversidad

de pueblos; y los retos para transformar ideas,

actitudes y prácticas excluyentes o violentas

en las relaciones sociales e interculturales. La

Exposición ha contribuido con el Ministerio

de Educación, apoyando a docentes en

temas de diversidad cultural y memoria

histórica. También se trabajó con profesores

universitarios que utilizaron los recorridos en

la Exposición como recurso en la formación de

futuros profesionales. En colaboración con la

Comisión Presidencial contra la Discriminación

y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en

Guatemala CODISRA y Unidades de Género y

Pueblos Indígenas de diferentes instituciones,

se promovieron diálogos sobre los aprendizajes

que los funcionarios públicos deben desarrollar,

para la comprensión de la multiculturalidad.

Ingreso a la Exposición,

aprendamos a ver la diversidad

con otros ojos.

GUATEMALA DIVERSA

45


La Exposición ha sido reconocida

internacionalmente, en el 2016 por

IberMuseos; y en el 2019 por la OEI. En

2020, el IIARS y la Exposición recibieron

el reconocimiento como Organización

Mensajera de Paz otorgado por el Ministerio

de Cultura y Deportes y Ministerio de

Educación, en el marco del Día Nacional

de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto

Armado. La denegación del usufructo de

la bodega donde funcionó -desde 2009-

, ocasionó el cierre de la Exposición en el

2020. Actualmente se consolida una alianza

con la Mesa Temática de Pueblos Indígenas

del Gabinete de Desarrollo Social GEDS,

coordinado por el Vicepresidente de la

República, para el relanzamiento de una

nueva fase con mayor participación de la

institucionalidad pública, con la convicción

que en Guatemala son necesarios los

espacios de aprendizaje y construcción de

nuevas formas de convivencia respetuosa y

en paz.

Esperamos poder comunicar la noticia del

relanzamiento en el 2021.

Grupo de jóvenes escolares, aprendiendo sobre la diversidad de pueblos

que en el siglo XVI habitaban el territorio que hoy es Guatemala.

Funcionarios del sistema de justicia, reflexionando sobre su conocimiento

de los pueblos de Guatemala y su actuación frente a la diversidad.

Grupo de mujeres mayas, dialogando sobre la

historia que les contaron los abuelos.

46

GUATEMALA DIVERSA



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!