09.04.2021 Views

Antología. XI Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2014

Antología. XI Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2014

Antología. XI Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“La opinión mayoritaria de los sindicatos europeos es que el TTIP es la directiva Bolkestein por la puerta de atrás”,

explica Fátima Aguado, de CC OO. Según los documentos filtrados, la Comisión Europea persigue un nivel de

“profundidad sin precedentes” en los compromisos que la UE está dispuesta a asumir en la liberalización del sector de

servicios para ofrecer un acceso ilimitado a las multinacionales de EE UU a los mercados europeos, y espera la misma

respuesta del Gobierno de EE UU y de sus Estados federales para las multinacionales de la UE.

Detrás del tratado, señala Aguado, hay una operación para equiparar a la baja los estándares ambientales, sociales y

laborales: “EE UU incumple cinco convenios de la Organización Internacional del Trabajo, particularmente los que tienen

que ver con los derechos a la negociación colectiva, la libertad sindical, el salario mínimo y cuestiones de igualdad”.

Otra de las conclusiones que se pueden extraer de la filtración es que será posible liberalizar servicios tan cruciales como

la gestión de residuos tóxicos, las licencias de radiodifusión y los estudios de impacto medioambiental. “Ya no es la

Administración pública la que con sus inspectores va a hacer un estudio sobre cuál es el impacto de un proyecto, sino

que serán grandes corporaciones de auditoría como Deloitte, ‘socio’ de la compañía que desarrolla el proyecto”, dice

Pablo Sánchez. Sin embargo, señala este sindicalista, la oposición al TTIP y las primeras filtraciones está dando

resultados: “Intentaron hacerlo por la vía rápida y han visto que tienen que hacer consultas con la sociedad civil”.

5. El Gran Tablero: Los puntos de conflicto de la tercera guerra mundial

Por Manuel Freytas (*)

manuelfreytas@iarnoticias.com

Informe especial

Los desenlaces se retrasan, pero las causas y los intereses estratégicos determinantes están. No desaparecieron.

Diferentes teatros de conflicto militar surgen y se suceden escalonadamente (sin que todavía se toquen) en África del

Norte, Eurasia o Medio Oriente.

La llamada "primavera árabe", Libia, las operaciones terroristas de EEUU y las potencias en Siria, Irán e Israel, son piezas

claves de un mismo proceso cuyo estallido puede producir un efecto encadenado no solamente en la región sino a

escala global.

Algunos conflictos como el de Irán-Israel, el Cáucaso, la crisis de los misiles EEUU-Rusia, el conflicto entre las dos

Coreas, solo están desactivados en el plano militar provisoriamente. A la espera del desenlace, mientras las potencias

buscan diferentes "salidas" con negociaciones de paz o acuerdos diplomáticos que eviten una confrontación militar

abierta desfavorable para sus intereses.

Las cuestiones estratégicas (y de desenlace conflictivo) que definen y priorizan las líneas matrices del orden capitalista

internacional en crisis tiene claramente tres protagonistas centrales:

A) EEUU, Unión Europea y el "eje occidental" (bloque dominante del capitalismo que extiende sus tentáculos para

apoderarse de los recursos energéticos, rutas y mercados de Eurasia, Africa y Medio Oriente).

B) Rusia, China y el "eje asiático" (Bloque del capitalismo emergente que disputa una (por ahora) guerra comercial por

áreas de influencia con el eje USA-UE que genera roces y conflictos militares localizados y a escala global, como el de

Georgia, en el Cáucaso).

C) Irán y el "eje islámico" (Bloque de países asentados sobre más del 80% de las reservas mundiales del petróleo y de los

recursos estratégicos en disputa).

Estos tres bloques centrales van a definir (a modo de desenlace, y cuando la crisis económica global se retroalimente

con la crisis energética global ) un escenario estratégico de tercera guerra mundial intercapitalista que tendrá como

detonante claves los distintos frentes de conflicto que hoy se extienden por Eurasia, Africa y Medio Oriente.

La llave estratégica que convierte a estos frentes de conflicto en UNO SOLO, es Irán y el conflicto del mundo islámico

con Israel, por una lado, y por otro el proceso de "rebeliones democráticas" árabes" que divide y enfrenta a las

principales potencias islámicas entre sí, y balcaniza el mundo árabe islámico en un frente "occidental" (Arabia Saudita y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!