09.04.2021 Views

Antología. XI Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2014

Antología. XI Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2014

Antología. XI Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reconocemos el aporte de la Federación Sindical Mundial en sus 69 años de vida en la defensa de la clase trabajadora en

Vietnam, Cuba, Corea, la España de Franco, el Portugal de Salazar, la Grecia de la heroica guerra civil, hasta Guatemala,

Angola, Granada y Chile, Sudáfrica, El Congo, Mozambique, Etiopía, Egipto, el Golán Sirio, el Líbano, Irak, la India,

Indonesia, Timor Oriental y el Sáhara Occidental.

Asimismo reivindicamos el legado de todos los libertadores que dieron su vida por la liberación nacional y social de sus

pueblos, Bolívar, Zapata, Martí, Sandino, el Che, Ho Chi Minh, Sankara o el Comandante Chávez además de reconocer el

aporte que al momento histórico actual ha hecho la revolución cubana encabezada por los comandantes Fidel y Raúl

Castro.

El momento de transición en que nos encontramos necesita de una coordinación de sindicatos, movimientos sociales,

los jóvenes, las mujeres e intelectuales comprometidos, para desde la defensa de los procesos de cambio, buscar la

construcción del proyecto político de liberación nacional y social de nuestros pueblos.

Pero nuestra liberación no es solo la liberación de nuestros pueblos. Es a la vez la liberación de la humanidad entera

porque nosotros no luchamos para dominar a otros; luchamos para que nadie domine a otro

Y en el camino de la liberación, es importante mantener las conquistas logradas, por lo que nos solidarizamos con el

proceso de cambio boliviano que esperamos sea reforzado en las elecciones presidenciales del 12 de octubre.

Que viva el proceso de cambio boliviano Que vivan las luchas de la clase trabajadora Contra la barbarie capitalista, por la

paz y un mundo sin explotación

Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia, 2 de julio de 2014

11. Transnacionales y Derechos Humanos: un trabajoso paso adelante

Por Atilio A. Boron

El pasado jueves 26 de Junio el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con sede en Ginebra sometió a

votación una iniciativa de Ecuador y Sudáfrica tendiente a crear un grupo de trabajo con el mandato de elaborar “un

instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas.” La propuesta

tenía como objetivo avanzar en el armado de un marco legal regulatorio del comportamiento de las grandes

corporaciones a los efectos de impedir los abusos o las violaciones a los derechos humanos producidos como

consecuencia de sus actividades. Los considerandos del proyecto se apoyaban en las numerosas resoluciones y normas

de las Naciones Unidas relativas a la protección de los derechos humanos e, indirectamente, en una propuesta (aunque

no fue explícitamente mencionada en los considerandos) ventilada en el seno de esa organización en la década de los

setentas del siglo pasado.

En aquella oportunidad la inercia todavía latente de los procesos de descolonización en Asia y África y el surgimiento de

gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina (el Chile de Allende, la Asamblea Popular de Juan J. Torres en

Bolivia, la Revolución Peruana de Velasco Alvarado y la presidencia de Luis Echeverría en México) hizo posible la

construcción de un amplio consenso en el seno de la ONU relativo a la necesidad de someter a las empresas

transnacionales a reglas de carácter universal más allá de las que pudieran adoptar las legislaciones de los estados, en

muchos casos demasiado débiles para resguardar la soberanía nacional sobre sus propias riquezas y recursos naturales.

Atento a estas consideraciones el Consejo Económico y Social de la ONU propuso la creación de una comisión y un

Centro de Estudios sobre las Corporaciones Multinacionales con el propósito de elaborar un Código de Conducta para

estas empresas. Por supuesto, para los ojos de la burguesía esto era una intolerable afrenta a sus intereses porque se

proponía modificar la relación de fuerzas entre sus empresas y los países anfitriones amén de ser un inadmisible

obstáculo a la irrestricta movilidad internacional que era una de las fuentes principales de las superganancias que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!