23.05.2021 Views

tecnicas de recoleccion y analisis de informacion

PRUEBA SENA

PRUEBA SENA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con esta pregunta, surge el concepto de

MARGEN DE ERROR.

4.3.1. Margen de error:

Debido, a que no hay un 100% de seguridad

de que el tamaño de la muestra

poblacional refleje la opinión del Target,

es necesario considerar un margen de

error del 1 al 10% del resultado de la opinión

del Target. Ejemplo: Si después de

realizar el cuestionario, se observa que

al 60% de los encuestados no les gusta

madrugar a las 5:00 am; y el margen de

error considerado es del 5%, entonces,

se debe restar y sumar el 5% al 60%.

En tal sentido, el porcentaje de encuestados

a los que no les gusta madrugar a

las 5:00 am es del 55% al 65%.

El margen de error comúnmente usado

en estadística es del 5%. Sin embargo,

se puede utilizar del 1 al 10%, de acuerdo

con el grado de confiabilidad que se

tenga del tamaño de la muestra poblacional.

Se recomienda no incrementar el

margen de error por encima del 10%.

4.3.2. Nivel de confianza:

Otro concepto a tener en cuenta en la

muestra poblacional es el NIVEL DE

CONFIANZA. Hace referencia al porcentaje

de confianza que, de la muestra elegida, influya en los resultados obtenidos.

Ejemplo: Con base en lo anterior, se supone que el resultado del 60% de los encuestados

que determina que no les gusta madrugar a las 5:00 am, tiene un nivel

de confianza del 95%. Esto significa que, si se tuviese que realizar otra muestra de

la misma población y con los mismos fines, el resultado debe ser igual al anterior

en un 95%.

El rango del nivel de confianza oscila entre el 90% y 99%. El rango más común a

utilizar es 95%. Se recomienda no utilizar niveles de confianza por debajo del 90%.

4.3.3. Fórmula desconociendo el tamaño de la población:

La fórmula para calcular el tamaño de muestra poblacional, cuando se desconoce el

tamaño del Target es la siguiente:

En donde:

Figura 2: Fórmula para determinar el tamaño de la población

Fuente: Pysma, (2017).

Z = nivel de confianza.

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada.

Q = probabilidad de fracaso.

D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!