23.05.2021 Views

tecnicas de recoleccion y analisis de informacion

PRUEBA SENA

PRUEBA SENA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de

Técnicas de recolección y

análisis de información


1. Introducción

2. Enfoque de investigación

2.1. Enfoque cuantitativo o positivista.

2.2. Enfoque cualitativo.

3. Tipos de investigación

3.1. Exploratoria.

3.2. Descriptiva.

3.3. Explicativa o correlacional.

4. Población y muestra poblacional

4.1. Target.

4.2. Censo.

4.3. Muestra poblacional.

4.3.1. Margen de error.

4.3.2. Nivel de confianza.

4.3.3. Fórmula desconociendo el tamaño de la población.

4.3.4. Fórmula conociendo el tamaño de la población.

4.3.5. Cálculo muestra poblacional.

4.4. Tipos de muestreo.

4.4.1. Método de muestreo probabilístico.

4.4.1.1. Muestreo aleatorio simple.

4.4.1.2. Muestreo aleatorio sistemático.

4.4.1.3. Muestreo aleatorio estratificado.

4.4.1.4. Muestreo aleatorio por conglomerados.

4.4.2. Método de muestreo no probabilístico.

4.4.2.1. Muestreo por cuotas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2


4.4.2.2. Muestreo intencional o de conveniencia.

4.4.2.3. Muestreo bola de nieve.

4.4.2.4. Muestreo discrecional.

5. Técnicas de recolección de información

5.1. Concepto.

5.2. Plan de procedimientos para la recolección de información.

5.2.1. Identificación de las fuentes de información.

5.2.1.1. Fuentes de información primaria.

5.2.1.2. Fuentes de información secundaria.

5.2.1.3. Clasificación de usuarios para la investigación.

5.2.2. Localización de las fuentes de información.

5.2.3. Uso de técnicas para la recolección de la información.

5.2.3.1. Encuesta.

5.2.3.1.1. Encuesta social.

5.2.3.1.2. Encuesta descriptiva.

5.2.3.1.3. Ventajas.

5.2.3.1.4. Inconvenientes.

5.2.3.1.5. Limitaciones.

5.2.3.2. Cuestionario.

5.2.3.2.1. Tipos de cuestionario.

5.2.3.2.2. Sobre el contenido de las preguntas.

5.2.3.2.3. Sobre la redacción de las preguntas.

5.2.3.2.4. Construcción de cuestionarios.

5.2.3.2.5. Tipos de preguntas.

5.2.3.2.6. Reglas para la formulación de preguntas.

5.2.3.3. Estudio de casos.

5.2.3.4. Grupos de discusión.

5.2.3.5. La entrevista.

5.2.3.5.1. Entrevista formal.

5.2.3.5.2. Entrevista informal.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


5.2.3.5.3. Entrevista etnográfica.

5.2.3.5.4. Entrevistas enfocadas al grupo o focus group.

5.2.4. Organización y tabulación de datos.

5.2.4.1. Tabulación para carácter cualitativo.

5.2.4.2. Tabulación para variable cuantitativa discreta.

5.2.4.3. Tabulación para variable cuantitativa continua.

6. Análisis de Información

6.1. Distribución de frecuencia.

6.1.1. Representación gráfica.

6.2. Medida de tendencia central.

6.2.1. Media.

6.2.2. Mediana.

6.2.3. Moda.

6.3. Medida de variabilidad

6.3.1. Rango.

6.3.2. Desviación Estándar.

6.3.3. Varianza.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


Introducción al Recurso Educativo

Digital:

En el desarrollo de un proyecto multimedia,

el aprendiz SENA, debe conocer las

características de la población destino

(Target), de acuerdo con los requerimientos

del cliente. En tal sentido, es necesaria

la recolección de datos, por medio de

un plan detallado, que conduzca al uso

de técnicas para medir y conocer las características

(variables) del tarjet.

Existen varias TÉCNICAS PARA LA RE-

COPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN, las

cuales serán objeto de estudio del presente

recurso: cuestionario, entrevista,

observación, prueba, experimento, etc.

Una vez recopilada la información, el

aprendiz SENA, debe realizar el proceso

de ANÁLISIS DE DATOS, el cual consiste

en la realización de procedimientos y

cálculos orientados a conocer o identificar

los comportamientos de características

(variables) del Target.

1. Introducción.

De acuerdo con los requerimientos del

cliente, un proyecto multimedia debe tener

en cuenta la población objetivo (Target),

con el fin de identificar el enfoque

del método de investigación: cuantitativo,

cualitativo, o mixto, y a su vez, poder

recolectar la información necesaria para

el desarrollo y cumplimiento del proyecto

multimedia.

2. Enfoque de investigación.

Cuando se habla de enfoque de una investigación,

se refiere a la adopción de

un punto de vista, o a la posición a asumir

que orientará la investigación (Gómez,

2015, p. 68).

El enfoque de las investigaciones presenta

dos clasificaciones:

2.1. Enfoque cuantitativo o

positivista:

Permite realizar el análisis de resultados

mediante el uso de las cifras y así

mostrar patrones de comportamiento.

Plantea el desarrollo de una secuencia

de pasos para alcanzar los objetivos del

estudio. Sus principales características

son que tiene un enfoque limitado y específico,

se trabaja sobre una hipótesis,

previo a esta, se debe validar un contexto

literario; permite medir los resultados

mediante el uso de variables, se basa

más en la experimentación propia del

campo estudiado, sus resultados contribuyen

a la construcción del conocimiento.

Para Hernández (2014), el enfoque cuantitativo

representa un conjunto de procesos

de forma secuencial y probatoria.

Están orientados a medir y estimar magnitudes

de los fenómenos o problemas

de investigación: ¿cada cuánto ocurren

y con qué magnitud? El enfoque cuantitativo

está orientado al conteo y análisis

estadístico de la información (Gómez,

2015, p. 68).

2.2. Enfoque cualitativo.

Es aquel que se utiliza para realizar estudios

de comportamiento social, se

basa primeramente en los hechos y su

interpretación, no se realiza con pasos

secuenciales necesariamente y resulta

flexible y adaptativa. Se caracteriza por

detección de la realidad y luego extracción

de una idea para generar teorías,

las hipótesis son el resultado del estudio,

se basa en aspectos subjetivos, se

construye el conocimiento gracias a las

experiencias de los participantes, se

basa en prácticas interpretativas y trata

la información de lo particular a lo general.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


Para Gómez (2015), el enfoque cualitativo,

se aplica para descubrir preguntas

de investigación que puedan generar hipótesis.

Con frecuencia se basa en métodos

de recolección de datos sin medición

numérica, sin conteo. Utiliza las

descripciones profundas y las interpretaciones

de los fenómenos.

3. Tipos de investigación:

Los tipos de investigación, según Hernández

(2014), son:

3.1. Exploratoria:

Este factor hace referencia a casos en

los que no se cuenta con información

antecesora a la investigación y debe partir

de la nada.

3.2. Descriptiva:

En este tipo de alcance se cuenta con información

básica o fragmentada que da

un punto de partida por lo menos empírico

del tema a tratar.

3.3. Explicativa o correlacional:

Es aquella en la que se cuenta con estudio

previo y adicional a ello, permite la

comparación entre grupos de datos para

confrontar resultados en diferentes ambientes

ligados al mismo tema.

4. Población y muestra

poblacional:

Por población se entiende como el grupo

de personas que habitan un lugar determinado,

o tienen algunas características

similares.

El aprendiz del SENA, debe conocer claramente

la población a la cual va dirigir

las técnicas para el levantamiento de la

información, una vez haya conocido las

necesidades del cliente. Por ejemplo: se

desea orientar una encuesta a los estudiantes

del SENA que vivan en la ciudad

de Bogotá. En tal sentido, la población

serían los estudiantes del SENA que habitan

en la ciudad de Bogotá. Posteriormente,

se debe averiguar en la base de

datos del DANE o SENA, el número de

estudiantes de la ciudad de Bogotá que

estudian en el SENA.

4.1. Target:

Target es una palabra técnica utilizada en

el contexto del marketing, que describe

la población (público objetivo) a la cual

una organización o empresa dirige sus

diferentes tipos de bienes y servicios.

Para proyectos a realizar en multimedia,

el concepto de población se reemplazará

por el concepto de Target. En tal sentido,

las técnicas a utilizar para el levantamiento

de la información se aplicarán

hacia el Target.

4.2. Censo:

En estadística se denomina Censo al

proceso contar cada uno de los individuos

que conforman un Target. Cuando

se procede a censar una población, no

se trabaja con muestras. Este procedimiento

se utiliza cuando el Target es relativamente

pequeño.

4.3. Muestra poblacional:

Se entiende por muestra poblacional al

proceso de seleccionar un subconjunto

o subgrupo de personas que sean RE-

PRESENTATIVAS del Target. La muestra

debe tener un tamaño suficiente como

para garantizar un análisis estadístico.

El tamaño de la muestra poblacional

debe dar respuesta a: ¿Está seguro de

que el tamaño de la muestra poblacional,

refleja la opinión del Target? De acuerdo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


con esta pregunta, surge el concepto de

MARGEN DE ERROR.

4.3.1. Margen de error:

Debido, a que no hay un 100% de seguridad

de que el tamaño de la muestra

poblacional refleje la opinión del Target,

es necesario considerar un margen de

error del 1 al 10% del resultado de la opinión

del Target. Ejemplo: Si después de

realizar el cuestionario, se observa que

al 60% de los encuestados no les gusta

madrugar a las 5:00 am; y el margen de

error considerado es del 5%, entonces,

se debe restar y sumar el 5% al 60%.

En tal sentido, el porcentaje de encuestados

a los que no les gusta madrugar a

las 5:00 am es del 55% al 65%.

El margen de error comúnmente usado

en estadística es del 5%. Sin embargo,

se puede utilizar del 1 al 10%, de acuerdo

con el grado de confiabilidad que se

tenga del tamaño de la muestra poblacional.

Se recomienda no incrementar el

margen de error por encima del 10%.

4.3.2. Nivel de confianza:

Otro concepto a tener en cuenta en la

muestra poblacional es el NIVEL DE

CONFIANZA. Hace referencia al porcentaje

de confianza que, de la muestra elegida, influya en los resultados obtenidos.

Ejemplo: Con base en lo anterior, se supone que el resultado del 60% de los encuestados

que determina que no les gusta madrugar a las 5:00 am, tiene un nivel

de confianza del 95%. Esto significa que, si se tuviese que realizar otra muestra de

la misma población y con los mismos fines, el resultado debe ser igual al anterior

en un 95%.

El rango del nivel de confianza oscila entre el 90% y 99%. El rango más común a

utilizar es 95%. Se recomienda no utilizar niveles de confianza por debajo del 90%.

4.3.3. Fórmula desconociendo el tamaño de la población:

La fórmula para calcular el tamaño de muestra poblacional, cuando se desconoce el

tamaño del Target es la siguiente:

En donde:

Figura 2: Fórmula para determinar el tamaño de la población

Fuente: Pysma, (2017).

Z = nivel de confianza.

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada.

Q = probabilidad de fracaso.

D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


.4.3.4. Fórmula conociendo el tamaño de la población:

La fórmula para calcular el tamaño de muestra poblacional, cuando se conoce el

tamaño del Target es la siguiente:

Figura 3: Fórmula conociendo el tamaño de la población

n=

En donde:

N = tamaño de la población.

Z = nivel de confianza.

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada.

Q = probabilidad de fracaso.

D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción).

4.3.5. Calcular muestra poblacional:

Herramienta para calcular la muestra poblacional:

http://www.surveysoftware.net/sscalce.htm#factores

4.4. Tipos de muestreo:

Una vez que se haya definido el tamaño de la muestra, se debe definir el tipo de

muestreo a realizar. Existen dos grandes grupos: método de muestreo probabilístico

2

a

N x Z x p x q

2 2

d x (N - 1) + Z x p x q

Fuente: Pysma, (2017).

a

y método de muestreo no probabilístico.

4.4.1. Método de muestreo probabilistico:

El método de muestreo probabilístico

está orientado a realizar una muestra

donde todos los individuos tienen

la misma probabilidad de ser elegidos.

Este método de muestreo es recomendado

para asegurar la representatividad

del Target. Dentro del método de muestreo

probabilístico se encuentran los siguientes

tipos:

4.4.1.1. Muestreo aleatorio simple:

Este procedimiento consiste en numerar

cada uno de los individuos del Target.

Posteriormente, por medio de un

mecanismo (bolas dentro bolsa, tabla de

números aleatorios, calculadora con núselecciona

el número de individuos de

meros random o aleatorios, etc.), se

acuerdo con la muestra poblacional.

4.4.1.2. Muestreo aleatorio sistemático:

Este procedimiento consiste en numerar

cada uno de los individuos del Target.

Posteriormente, se selecciona aleatoriamente

uno de ellos. A partir del número

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


seleccionado (i), que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la

muestra, son los que ocupan los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se

toman los individuos de k en k, donde k el resultado de dividir el tamaño de la población

(N) entre el tamaño de la muestra (n):

Figura 4. Fórmula de muestreo aleatorio simple

K= N/n

Fuente: SENA

El número (i) que se emplea como punto de partida, será un número al azar entre 1

y k.

4.4.1.3. Muestreo aleatorio estratificado:

Consiste en definir categorías típicas diferentes entre sí, (estratos), que poseen gran

homogeneidad respecto a alguna característica. Por ejemplo, se puede estratificar,

según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.

4.4.1.4. Muestreo aleatorio por conglomerados:

Consiste en definir un grupo de elementos de la población que forman una unidad,

a la que llamamos conglomerado. Por ejemplo: las unidades hospitalarias, los departamentos

universitarios, una caja de determinado producto, son conglomerados

naturales.

4.4.2. Método de muestreo no probabilístico:

Consiste en seleccionar a los sujetos siguiendo determinados criterios, y a su vez,

procurando en lo posible que la muestra sea representativa.

4.4.2.1. Muestreo por cuotas:

Está orientado sobre la base de un buen

conocimiento de los estratos de la población

y/o de los individuos más representativos

o adecuados para los fines

de la investigación. Por ejemplo, se fijan

unas cuotas que consisten en un número

de individuos que reúnen unas determinadas

condiciones: 30 sujetos entre

18 a 23, de género masculino, nacidos

en Barranquilla y residentes en la ciudad

de Bogotá, país Colombia.

4.4.2.2. Muestreo intencional o de conveniencia:

Se caracteriza por realizar un proceso

deliberado para obtener muestras representativas,

mediante la inclusión en

la muestra de grupos supuestamente

típicos. Este tipo de muestro es muy común

en sondeos preelectorales.

4.4.2.3. Muestreo bola de nieve:

Consiste en focalizar algunos individuos,

los cuales conducen a otros, y estos a

otros, y así hasta conseguir una muestra

representativa. Este tipo de muestreo es

común cuando se estudian Targets marginales,

delincuentes, sectas, enfermos,

entre otros.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


4.4.2.4. Muestreo discrecional:

Está orientado al criterio del investigador;

los sujetos son elegidos de acuerdo

con las consideraciones o condiciones

que tenga en cuenta el investigador.

5. Técnicas de recolección

de información:

Una vez reconocidas las tendencias del

mercado en el proyecto multimedia, las

necesidades o requerimientos del cliente,

definido el enfoque y tipo de investigación,

y definido la muestra poblacional

y el tipo de muestro, el aprendiz SENA,

debe abordar la etapa de recolección de

datos de acuerdo con los conceptos, variables,

atributos de la población destino

(Target) que ha definido el cliente.

que conlleven a la recopilación de datos, de acuerdo con las necesidades del cliente.

5.2. Plan de procedimientos para la recolección de información:

Una adecuada recolección de información en un proyecto multimedia, permite la

elaboración de un plan de procedimientos, el cual incluye las fuentes de información

de donde se obtendrá la información, la localización o ubicación de dichas

fuentes, las técnicas a implementar para la recolección de la información, y la manera

de organizar y tabular los datos.

Figura 5: Plan de procedimientos para la recolección de información

Identificación

de fuentes de

información

Localización

de fuentes de

información

Uso técnicas

para la recolección

de

información

Organización

y tabulación

de datos

5.1. Concepto:

La recolección de la información es el

proceso mediante el cual el aprendiz

SENA recopila datos o información del

Target, definido por los requerimientos

del cliente.

Recolectar información implica la elaboración

de un plan de procedimientos

Fuente: SENA

5.2.1. Identificación de las fuentes de información:

Estas pueden ser:

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


5.2.1.1. Fuentes de información primaria:

Son aquellas que se recolectan de manera

directa sobre la práctica investigada

y que se presenta como resultado de

un análisis de campo.

5.2.1.2. Fuentes de información secundaria:

Son aquellas que proceden de observaciones

o análisis ajenos y que son usadas

con el fin de sustentar una conclusión.

5.2.1.3. Clasificación de usuarios para

la investigación:

• Directo: Este tipo de usuario es quien

manipula e interactúa con la información

referente al tema tratado.

• Indirecto: Este tipo de usuario manipula

la información, pero no está relacionado

con el tema tratado, por ejemplo, el

mensajero.

• Administrativo: Planifica, clasifica y ordena

la información referente al tema.

• Directivo: Tiene como base la información

suministrada por el administrativo y

se encarga de analizar y comparar si es

necesario para la toma de decisiones.

5.2.2. Localización de las fuentes de información:

De acuerdo con las necesidades o requerimientos del cliente, muestra poblacional y

tipo de muestreo, el aprendiz SENA, debe reconocer donde geográficamente se encuentran

las fuentes primarias y secundarias. A su vez, los diferentes usuarios que

pueden aportar información de interés en la construcción del proyecto multimedia.

5.2.3. Uso de técnicas para la recolección de la información:

De acuerdo con el enfoque de investigación que haya elegido el aprendiz SENA, las

técnicas a utilizar son las siguientes:

Enfoque cuantitativo:

a. Encuesta:

• Encuesta social.

• Encuesta descriptiva.

b. Cuestionario.

5.2.3.1. Encuesta:

Enfoque cualitativo:

a. Estudio de casos.

b. Grupo de discusión.

c. Entrevista.

d. Entrevistas enfocadas

al grupo o focus group.

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra

de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el

contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación

con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de

características objetivas y subjetivas de la población.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


5.2.3.1.1. Encuesta social:

Conjunto de técnicas específicas destinadas

a recoger, procesar y analizar

características que se dan en personas

de un colectivo determinado. Entre las

características susceptibles de analizar a

través de la encuesta social están:

• Características socio - demográficas:

edad, sexo, estado civil, etc.

• Características socioeconómicas: ingresos,

ocupación, escolaridad, etc.

• Conductas y actividades: participación

social, pertenencia a organizaciones, hábitos

de lectura, etc.

• Opiniones y actitudes: juicios, motivaciones,

expectativas, etc.

5.2.3.1.2. Encuesta descriptiva:

Su objetivo es mostrar la distribución del

o los fenómenos (problema, situaciones,

estudiados en una cierta población y/o

subconjunto de ella). Consiste en hacer

comparaciones y para ello necesita examinar

el problema estudiado en diversos

grupos de ocurrencia.

5.2.3.1.3. Ventajas:

a. Técnica más utilizada y que permite

obtener información de casi cualquier

tipo de población.

b. Permite obtener información sobre

hechos pasados de los encuestados.

c. Gran capacidad para estandarizar datos,

lo que permite su tratamiento informático

y el análisis estadístico.

d. Relativamente barata para la información

que se obtiene con ello.

5.2.3.1.4. Inconvenientes:

No permite analizar con profundidad

temas complejos, (recurrir a grupos de

discusión).

5.2.3.1.5. Limitaciones de las encuestas:

Atomización de la realidad: los fenómenos

sociales tienen carácter de totalidad

(integralidad) y la encuesta no permite

reconstruir esa totalidad al trabajar con

individualidades, (personas entrevistadas).

Conocimiento estático: la realidad es

continua y cambiante, está compuesta

por procesos y la encuesta entrega conocimientos

de situaciones estáticas,

referidas a características.

5.2.3.2. Cuestionario:

Los cuestionarios son instrumentos metodológicos

cuyas preguntas y proposiciones

pretender alcanzar información

que permita cumplir los objetivos de un

estudio, mediante las respuestas proporcionadas

por las personas del universo

o muestra a la cual se aplica.

El cuestionario es el instrumento de la

encuesta y es un instrumento de recogida

de datos rigurosamente estandarizado,

que hace operable las variables

objeto de observación e investigación,

por ello las preguntas de un cuestionario

son los indicadores.

5.2.3.3.1. Tipos de cuestionarios:

a. Entrevista personal, hacen uso de encuestadores.

b. Por correo, el envío por correo de un

cuestionario es más barato, pero tiene el

inconveniente de un índice de respuesta

no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas

oleadas, lo que puede hacer que

nuestra muestra no sea representativa.

c. Cuestionarios telefónicos, no controlamos

a la persona que responde, son

baratos.

d. Cuestionarios auto-adictos se realizan

a una población cautiva.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


5.2.3.3.2. Sobre el contenido de las

preguntas:

a. Evitar hacer preguntas con escasas

posibilidades de ser respondidas.

b. Evitar preguntas generales.

c. No exponer a las personas a situaciones

embarazosas o intimidantes.

d. Formular preguntas control.

5.2.3.3.3. Sobre la redacción de las preguntas:

a. Claras y sencillas teniendo presente la

variabilidad de personas que responderán.

b. Evitar frases y palabras ambiguas.

c. No deben resultar intimidatorias para

el entrevistado.

d. No deben inducir las respuestas en

determinada dirección.

e. No deben presumir acerca de los conocimientos,

opiniones, actitudes y/o

conductas del entrevistado.

5.2.3.3.4. Construcción de cuestionarios:

a. Introducción (quien nos encargó el

estudio, el carácter anónimo de las respuestas,

etc.).

b. Preguntas:

• Preguntas de identificación (sexo,

edad...)

• Preguntas sencillas para introducir las

más complejas y terminar con sencillas.

• Facilitar la transición de un tema a otro

en el cuestionario y se debe escribir en

éste.

• Evitar muchas preguntas abiertas.

c. Elaborar o decidir sobre los aspectos

formales.

d. Preparar determinados elementos decisorios

(carta de presentación de los

encuestadores).

e. Formar a los encuestadores y elaborar

una guía de instrucciones para realizar el

cuestionario.

f. Hacer un pretest (prueba del cuestionario

antes de su lanzamiento definitivo),

tiene por objeto ver si se entienden

las preguntas, si hay problemas en la

redacción; siempre tiene que hacerse;

no interesan los resultados del pretest;

siempre se define una muestra representativa

para la prueba pretest.

g. Codificar el cuestionario.

5.2.3.3.5. Tipos de preguntas:

Abiertas:

Preguntas que sólo formulan la pregunta,

sin establecer categorías de respuesta.

Se deben utilizar muy poco en las encuestas

porque después de la encuesta

hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

Se usa en preguntas que no presentan

alternativas de respuestas y resultan

útiles para:

• Examinar los conocimientos de las

personas.

• Conocer el vocabulario de las personas

sobre un tema determinado.

• Actualizar el conjunto de temas o argumentos.

• Estudiar terrenos poco conocidos o

ámbitos de especial variedad individual.

Cerradas:

Preguntas en donde las alternativas de

respuestas están pre-codificadas. Dicotómicas,

(establecen sólo 2 alternativas

de respuesta, “si o no” y a veces Ns/Nc)

Se deben utilizar sólo para temas muy

bien definidos que admiten estas 2 alternativas

como respuesta.

Categorizadas, (además de la pregunta,

establecen las categorías de respuesta)

a su vez se subdividen en:

• De respuesta espontánea: el encuestador

no debe leerle la respuesta al encuestado.

• De respuesta sugerida: el entrevistador

lee las preguntas al encuestado.

• De valoración: el entrevistador lee una

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


escala de intensidad creciente o decreciente

de categorías de respuesta.

5.2.3.2.6. Reglas para la formulación

de preguntas:

a. No deben ser excesivamente largos,

porque en cuestionarios largos (+100

preguntas) se disminuye el porcentaje

(%) de respuesta.

b. Tienen que ser sencillas y redactadas

de tal forma que puedan comprenderse

con facilidad, (no utilizar términos técnicos).

c. No deben incorporar términos morales,

(juicios de valor).

d. Nunca sugerir la respuesta, incitando

a contestar más en un sentido que en

otro.

e. Todas deben referirse a una sola idea.

f. Todas las que estén dentro de un mismo

tema deben ir juntas en el cuestionario

en forma de batería.

g. No juntar preguntas cuya contestación

a una de ellas influya sobre la contestación

de la otra, denominado efecto

“halo”.

5.2.3.3. Estudio de casos:

Investigación empírica de un fenómeno

determinado, que se hace en uno o en

algunos grupos naturales, dentro de su

propio contexto de ubicación.

• Cuando hablamos de casos, estamos

señalando que el estudio puede referirse

a grupos (familias, comunidades) o a

personas (historias de vida).

• Estos casos se estudian en cuánto en

ellos se da un objeto de investigación de

importancia social (familia marginal, sindicato,

estudiante, etc.).

• El o los casos, es donde ocurre el o los

fenómenos a estudiar, para lo cual se ha

decidido utilizar una estrategia peculiar

de investigación denominada estudio de

casos.

5.2.3.4. Grupos de discusión:

Es una escena en que un conjunto de

individuos discute acerca de un tema,

en la cual la dinámica de conversación

del conjunto de individuos los convierte

en un grupo. De este modo, el grupo de

discusión es un buen marco para captar

las representaciones de los sujetos estudiados.

5.2.3.5. La entrevista:

La entrevista es una técnica de recolección

de información que utiliza la interacción

verbal entre un entrevistador y un

entrevistado. Se entiende por entrevista

al proceso de interrogar o hacer preguntas

a una persona con el fin de captar

sus conocimientos y opiniones acerca

de algo, con la finalidad de realizar alguna

labor especifica con la información

captada. Hay diferentes formas de realizar

esta tarea: entrevistas personales,

por correo, o por vía telefónica.

5.2.3.5.1. Entrevista formal:

En las entrevistas formales, tanto las preguntas

como las respuestas se formulan

y recogen de manera estructurada en un

cuestionario con variadas preguntas, la

mayoría de ellas cerradas, con alternativas

de respuestas preestablecidas y redactadas

en función de los diversos objetivos

que pueda tener la investigación.

5.2.3.5.2. Entrevista informal:

Se utiliza una guía de entrevista con temas

centrales, alrededor de los cuales

se realiza la recolección de respuestas

o reacciones de las personas entrevistadas.

El proceso de interacción entre entrevistador

y entrevistado está guiado por

los propósitos y objetivos generales del

estudio, sin una dirección mediante pre-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


guntas en secuencia y previamente redactadas.

5.2.3.5.3. Entrevista etnográfica:

Este tipo de entrevista permite recoger

información de los miembros de un grupo

natural o de una categoría de personas

que tienen características semejantes;

por ejemplo, mujeres pobladoras

- con el objeto de describir su cultura.

5.2.3.5.4. Entrevistas enfocadas al

grupo o focus group:

El grupo focal o focus group en inglés,

también conocida como entrevista enfocada

al grupo, es un tipo de entrevista

personal relativamente desestructurada

a un grupo pequeño o reunión de un grupo

de personas, consistente de 6 a 12

participantes del estudio, a quienes se

reúne para que comenten en detalle el

asunto que interesa a la investigación.

Con un moderador encargado de hacer

preguntas y dirigir la discusión. Tiene el

papel de un conductor de la discusión o

un moderador del grupo, cuyo propósito

es dirigir y enfocar la discusión del grupo

hacia el asunto que se investiga.

Su labor es la de encauzar la discusión

para que no se aleje del tema de estudio

y, de este modo, da a la técnica su

nombre en inglés “grupo con foco”. Las

preguntas son respondidas por la interacción

del grupo en una dinámica en

que los participantes se sienten cómodos

y libres de hablar y comentar sus

opiniones.

Las técnicas comunes a emplear son

tres: reacción en cadena, abogado del

diablo y terminación en falso.

Técnica de reacción en cadena. El moderador

construye un efecto acumulativo

alentando a cada miembro del grupo

a comentar un pensamiento o idea anterior

expresada por otra persona del grupo,

bien agregándole y extendiéndose

sobre ella.

Terminación en falso. Ocurre cuando

un moderador concluye falsamente una

entrevista, agradece a los miembros del

grupo su participación y les pregunta

si tienen un comentario final por hacer.

Con frecuencia, tales comentarios finales

llevan a nuevas discusiones y dan

por resultado la recopilación de datos

muy útiles.

Jugando al abogado del diablo. El moderador

tiene que expresar puntos de

vista extremos o polarizados, lo cual por

lo general provoca reacciones en los

miembros del grupo y mantiene la discusión

en movimiento hacia los objetivos,

de manera muy vívida.

Una herramienta útil en el marketing, ya

que gracias a las sesiones de grupo se

pueden retroalimentar los temas, en articular

para detectar los deseos y necesidades

del consumidor.

Sesiones de grupo tradicionales. En las

sesiones de grupo tradicionales se elabora

un guión de desarrollo, el cual servirá

para iniciar y cerrar la discusión. Se

dividen los grupos de acuerdo con las

características del mercado objetivo.

Usualmente las sesiones la conforman

entre 8 y 12 participantes, teniendo una

duración de entre 1 y 2 horas.

Tipos de sesiones de grupo. Las variantes

de las sesiones de grupo son:

• Sesiones de dos vías.

• Sesiones con moderador dual.

• Sesiones con moderadores enfrentados.

• Sesiones con participantes moderadores.

• Sesión con integración de cliente.

• Mini sesiones.

• Sesiones por tele conferencia.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


• Sesiones online o por videoconferencia.

Las sesiones de grupo pueden entregar

información confiable con costos mucho

menores que el de herramientas de investigación

de mercados tradicionales.

Es por ello que el uso de las sesiones se

ha ido incrementando con el tiempo.

Ventajas focus group online o por videoconferencia.

• Participa gente de todo el país o incluso

del mundo y observa el grupo desde

la comodidad de su hogar u oficina.

• Se eliminan las limitaciones geográficas

y disminuyen las limitaciones de

tiempo.

• Se tiene la oportunidad única de ponerse

en contacto nuevamente con los

participantes del grupo posteriormente

para revisar ciertos aspectos o para

mostrarles modificaciones realizadas al

material presentado en la sesión de grupo

original.

• Los moderadores pueden tener conversaciones

colaterales con participantes

individuales e indagar con mayor

profundidad en áreas de interés.

• Las personas suelen mostrarse menos

inhibidas en sus respuestas y son más

proactivas a expresar sus pensamientos

con plenitud.

• El costo es mucho menor que el de las sesiones de grupo tradicionales.

5.2.4. Organización y tabulación de datos:

Una vez se haya realizado el proceso de recolección de datos, el paso siguiente es

la organización y tabulación de datos.

La tabulación de datos hace referencia a la representación de los datos de manera

directa, concisa y visualmente atractiva. Consiste en elaborar tablas simples, que

ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribución

estadística estudiada.

Según el portal de www.proyectodescartes.org, existen tres tipos de tabulaciones:

tabulación para carácter cualitativo, tabulación para variable cuantitativa discreta, y

tabulación para variable cuantitativa continua.

5.2.4.1. Tabulación para carácter cualitativo:

Para tabular se debe tener en cuenta:

• Todos los datos resultados de la recolección.

• En una hoja electrónica crear una tabla. En la primera columna, colocar el

resultado de todos los datos de acuerdo con el criterio a tabular. Según la imagen el

color de lápices.

• Posteriormente crear una tabla de tres columnas, según imagen.

• En la primera columna se colocan la descripción del atributo (Xi).

• En la segunda columna la frecuencia absoluta (fi), la cual se puede calcular

con una función en Excel (contar.si).

• En la tercera columna la frecuencia relativa (hi), la cual se calcula dividiendo

la frecuencia absoluta entre el total de datos (fi / Total Datos) /100.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


Figura 6: Tabla de datos 1

Fuente: SENA

5.2.4.2. Tabulación para variable cuantitativa

discreta:

Para realizar la presente tabulación se recomienda

tener en cuenta:

- Todos los datos resultados de la

recolección.

- En una hoja electrónica crear una

tabla. En la primera columna, colocar el

resultado de todos los datos de acuerdo

con el criterio a tabular. Según la imagen

la edad de personas.

- Posteriormente crear una tabla de

cuatro columnas, según imagen.

Figura 6: Tabla de datos 2

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18


• En la primera columna se coloca la descripción del atributo (Xi).

- En la segunda columna la frecuencia absoluta (fi), la cual se puede

calcular con una función en Excel (contar.si).

- En la tercera columna la frecuencia relativa (hi), la cual se calcula

dividiendo la frecuencia absoluta entre el total de datos (fi / Total Datos)

/100.

- En la cuarta columna de frecuencias absolutas acumuladas (Fi),

colocar la suma acumulada de las frecuencias absolutas (fi). Ejemplo,

según imagen:

Figura 7: Tabla de datos 3

5.2.4.3. Tabulación para variable cuantitativa continua:

Para realizar la presente tabulación se recomienda

tener en cuenta la agrupación de valores de la variable

en intervalos de igual amplitud. El límite inferior

de cada intervalo se considera dentro del intervalo

y el límite superior se considera fuera del intervalo.

Ejemplo:

Figura 8: Tabla de datos 4

Fuente: SENA

- En la quinta columna de frecuencias relativas acumuladas, se

aplica el mismo procedimiento que se aplicó en la cuarta columna.

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 19


Los intervalos están dados de la siguiente

manera:

- Las edades menores e iguales a 10

= 0.

- Las edades mayores a 10 y menores

e iguales a 15 = 1.

- Las edades mayores a 15 y menores

e iguales a 20 = 14.

- Las edades mayores a 20 y menores

e iguales a 25 = 3.

Con el fin de saber utilizar la función

de frecuencia en excel, se recomienda

observar el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?-

v=Gq3Aiy24hTQ

6. Análisis de la

información:

Una vez realizada la tabulación en la

matriz de datos (tabla de datos), se

debe realizar el análisis de la información.

La realización del análisis de la información

se puede orientar hacia

la Estadística Descriptiva o hacia la

Estadística Inferencial.

Tipo

Estadística

Estadística

Descriptiva

Estadística

Inferencial

Figura 10: Tabla de datos 5

Medidas

Distribución de frecuencias

Medida de tendencias

central

Medidas de variabilidad

Gráficas – puntuaciones Z

Análisis paramétrico

Análisis no paramétrico

Análisis multivariado

Fuente: SENA

Observación

Media, mediana, moda

Rango, desviación

estándar, varianza

Coeficientes de correlación,

regresión lineal, prueba t,

prueba de la diferencia

de proporciones, análisis

de varianza, análisis de

covarianza

Chi cuadrado, coeficientes

de spearmen y kendall,

coeficientes para

tabulaciones cruzadas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 20


Existen algunas aplicaciones de escritorio o en línea, que se pueden utilizar para realizar los cálculos. Entre ellos podemos nombrar

a SPSS, MiniTab, PasW, o en su defecto Excel. En los siguientes links se puede descargar freewares por 30 días:

Freeware

Minitab v17

PASW

Statistics

SPSS

Link

https://www.minitab.com/es-mx/downloads/

http://www.spss.com.hk/statistics/

http://www.malavida.com/es/soft/pasw/#gref

http://es.ccm.net/download/descargar-28019-spss

https://ibm-spss-statistics-base.uptodown.com/windows

Con el fin de enfatizar en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo, se dará

explicación de cada uno de las unidades de medición de la estadística descriptiva.

6.1. Distribución de

frecuencia:

Una Distribución de Frecuencias, es

un conjunto de puntuaciones ordenadas

en sus respectivas categorías

y generalmente se presenta como

una tabla. Se utiliza para conocer el

número de veces que repite el valor

de una variable.

Figura 11: Tabla distribución de Frecuencias

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 21


Como se observa en la imagen, se tiene un conjunto de datos, el cual indica que existen 18 lápices de diferente color.

La distribución de frecuencia, indica que el color verde se repite 4 veces, donde a su vez, la distribución de frecuencia relativa,

indica que el color verde tiene una representatividad del 22,2% en el conjunto de los datos.

6.1.1. Representación gráfica:

La distribución de frecuencia se puede representar en forma de barras o histogramas. De la misma forma la distribución de

frecuencia relativa se puede representar de forma de torta o gráficas circulares.

Figura 12: Tabla Distribución de frecuencia color de lápices

Figura 13: Tabla Distribución de frecuencia relativa color de lápices

Fuente: SENA

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 22


6.2. Medidas de tendencia central:

6.2.1. Media:

Son valores medios o centrales de acuerdo con la

distribución de datos obtenidos, los cuales sirven

para ubicarse dentro de la escala de medición.

Figura 14: Tabla medidas de tendencia central

La media, es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse

como el promedio aritmético de una distribución. Su cálculo está dado

por la suma de todos los valores divididos entre el número de casos.

Ejemplo: de la siguiente distribución de datos de edades se tiene:

Figura 15: Fórmula distribución de datos

Fuente: SENA

Interpretación: La distribución de los 18 datos de edades oscila en una

media o promedio de 18,5 de edad.

6.2.2. Mediana:

La mediana, es el valor que divide la distribución por la mitad. Esto es,

la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se

ubica por encima de ésta. La mediana refleja la posición intermedia de la

distribución. Ejemplo: de la siguiente distribución de datos de edades se

tiene:

Fuente: SENA

Figura 16: Distribución de datos de edades 1

15 17 21 16 18 19 20 18 18 20 16 20 21 19 18 18 18 21

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 23


Figura 19: Tabla de la moda

Se ordena en la siguiente forma:

Figura 17: Fórmula cálculo de mediana

15 16 16 17 18 18 18 18 18 18 19 19 20 20 20 21 21 21

Mediana = N + 1 / 2

Mediana = 18 + 1 / 2 = 9,5

Fuente: SENA

Interpretación: El valor 9,5 significa que la mediana de los datos se encuentra en la

posición 9,5 de los datos ordenados. En este caso 18. En tal sentido, de este valor

se interpreta, que el 18 se encuentra en la posición mediana de distribución de los

datos, donde por debajo de él se encuentran 8 valores (15, 16, 16, 17, 18, 18, 18,

18), y por encima de él se encuentran 8 valores (19, 19, 20, 20, 20, 21, 21, 21).

Figura 18: Valores de la mediana

15 16 16 17 18 18 18 18 18 18 19 19 20 20 20 21 21 21

Fuente: SENA

6.2.3. Moda:

La moda, es el valor que más se repite en la distribución de los datos.

Fuente: SENA

Interpretación: El valor 18 significa que

el mayor número de edades presentes

en la distribución de los datos es la edad

18. De acuerdo con esta tendencia, se

pueden tomar decisiones o estrategias

orientadas a este tipo de edad.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 24


6.3. Medida de variabilidad:

Las medidas de la variabilidad, indican la dispersión de los datos en la escala de

medición y responden a la pregunta: ¿dónde están diseminadas las puntuaciones o

los valores obtenidos? Las medidas de tendencia central son valores en una distribución

y las medidas de la variabilidad son intervalos que designan distancias o un

número de unidades en la escala de medición. Las medidas de la variabilidad más

utilizadas son rango, desviación estándar y varianza (Hernández, 2010, p. 294).

6.3.1. Rango:

El rango, también llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación mayor y la

puntuación menor, e indica el número de unidades en la escala de medición que se

necesitan para incluir los valores máximo y mínimo.

dición de la distribución. Se interpreta

en relación con la media. Cuanto mayor

sea la dispersión de los datos alrededor

de la media, mayor será la desviación estándar.

6.3.3. Varianza:

La varianza, es la desviación estándar

elevada al cuadrado y se simboliza s2.

Es un concepto estadístico muy importante,

ya que muchas de las pruebas

cuantitativas se fundamentan en él.

Se calcula así: Xmy – Xmn (puntuación mayor, menos puntuación menor). Ejemplo:

se tiene los siguientes datos de edades:

Figura 20: Fórmula del rango

15 16 16 17 18 18 18 18 18 18 19 19 20 20 20 21 21 21

Interpretación: El valor 6, indica que la distribución de los 18 datos se encuentra en

un rango de 6 valores. Desde el valor 15 hasta el valor 21.

6.3.2. Desviación estándar:

Rango = Xmy – Xmn

Rango = 21 – 15 = 6

Fuente: SENA

La desviación estándar o típica, es el promedio de desviación de las puntuaciones

con respecto a la media. Esta medida se expresa en las unidades originales de me-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 25


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 26


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 27


Enfoque: Punto de vista con el que se suele valorar una cosa o dato derivado de un proceso.

Focus group: Sigla en inglés para grupo focal que es un método de recolección de información aplicada como técnica

cualitativa.

Fuente: Es considerado como el origen del que se pueden obtener datos, información y conceptos relevantes dentro de

un contexto.

Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirven de base para iniciar una investigación o una argumentación.

Interpretación: Es el proceso mental de entender, comprender y analizar un contenido dentro de un contexto particular,

para alcanzar una síntesis.

Investigación: (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias

para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de

carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

Muestreo: El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con el fin de estudiarlos

y poder caracterizar el total de la población.

Pretest: Prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo.

Target: Palabra técnica utilizada para describir el público objetivo del proyecto.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 28


Aranda, T., & Gomez Araujo, E. (s.f.). 10 Tecnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperada en:

http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf

Estadística.mat.uson. (2017). Muestreo. Recuperado en http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

Eumed.net. (2017). Técnicas de recolección de información. Recuperado de: Anexoll.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/852/TECNICAS%20DE%20RECOLECCION%20DE%20INFORMACION.htm

Gallardo de Parada, Y., & Moreno Garzon, A. (2017 ). Aprender a investigar. Unilibreq. Recuperado de:

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf

Gomez,M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. (1a. ed.). Página 68. Editorial Brujas.

http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co

Gomez, J. (2011). Analisis y desarrollo de sistemas de información. Recuperado de: http://jorgegomez90.blogspot.com.

co; http://jorgegomez90.blogspot.com.co/2011/05/tecnicas-de-recoleccion-de-informacion.html

Hernández,R. (2014).Metodología de la investigación.(6a. ed.) Página 428. McGraw-Hill Interamericana.

http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co

Hernández,R. (2014).Metodología de la investigación.(6a. ed.). Página 37. McGraw-Hill. Interamericana.

http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co

Hernández,R. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). Página 290. McGraw-Hill. Interamericana.

MetoDeLaInv. (2014). BlogDiario.com. Tecnicas de recoleccion de informacion. Recuperado de:

http://metodelainv.blogspot.es/

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 29


Proyectodescartes. (2017). Tabulación de datos. Recuperado de:

http://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/IntroduccionEstadisticaProbabilidad/3ESO/3TabulacionDatos/

Quezada,N.(2010).Metodología de la investigación.(1a. ed.) Macro. Página 116.

http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co

Rojas, Ana L., (s.f.). Manual de citación. Normas APA. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de

https://www.uexternado.edu.co/biblioteca/manual-de-citacion-apa/

Surveymonkey. (2017). Tamaño de la muestra de la encuesta. Recuperado de: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size/

Imágenes

Pysma. (2017). Figura 1: Fórmula para determinar el tamaño de la población. Recuperado de:

http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra

Pysma. (2017). Figura 2: Fórmula conociendo el tamaño de la población. Recuperado de:

http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!