18.06.2021 Views

TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

COPMPORTAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN CONNSULTORIO 13. VENEGAS 2013-2014

COPMPORTAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN CONNSULTORIO 13. VENEGAS 2013-2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

más de dos de los Factores de Riesgo Mayores tiene entre 22,5 y 59,5 % de

probabilidad de presentar un trastorno cardiovascular en los 5 años siguientes.

Es evidente que cuanto mayor sea el riesgo global, más enérgico debe ser el

tratamiento, sobre todo cuando hay factores (edad, sexo) no modificables presentes.

Clásicamente se ha considerado la elevación de la TAD como el mejor precursor de

riesgo cardiovascular en la HTA. Ahora se conoce que la TAS es un factor

independiente para la coronariopatía, apoplejía, insuficiencia cardíaca e insuficiencia

renal. Datos obtenidos del Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRIT) indican que

la presencia de cifras elevadas de TAS en sujetos de más de 45 años, apunta hacia

un riesgo futuro mayor de enfermedad coronaria. Así mismo, cabe esperar una

estrecha relación entre hipertensión sistólica, hipertrofia ventricular izquierda (HVI) e

insuficiencia cardíaca congestiva, porque los coeficientes de correlación obtenidos

entre TAS y masa ventricular izquierda oscilan entre 0,25 y 0,45; además, el

aumento de la TAS es un elemento precursor directo del infarto cerebral

aterotrombótico después de los 60 años (relación 2:4).

La HTA es una enfermedad con una sintomatología inespecífica y aunque los

síntomas y signos que la acompañan varían, están en relación con el tipo de

hipertensión y el estadio en que se encuentra la enfermedad.

La cefalea es un síntoma constante y habitualmente se presenta en horas de la

mañana con localización suboccipital, orbitaria o frontal; en ocasiones despierta al

paciente o aparece durante el sueño, o incluso simula una migraña, en cuyo caso se

hace pulsátil y se acompaña de náuseas, vómitos y fotofobia.

El mecanismo de producción de esta cefalea no está muy bien precisado y se ha

sugerido que es multifactorial, y que las subidas bruscas de la TAD con la

consiguiente modificación del flujo sanguíneo cerebral, desempeña un papel

importante en su producción. La presencia de una cefalea intensa acompañada de

manifestaciones neurológicas (trastornos de la conciencia, estupor, convulsiones o

signos de focalización neurológica) permite sospechar una complicación

cerebrovascular.

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!