18.10.2021 Views

Listín Diario 18-10-2021

https://listindiario.com

https://listindiario.com

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, <strong>18</strong> DE OCTUBRE DE <strong>2021</strong><br />

<strong>10</strong> cm<br />

La Arrancada<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Observatorio Global.<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

La preocupación por<br />

el alza de precios<br />

LEONEL FERNÁNDEZ<br />

Santo Domingo<br />

En d i s t i n t a s<br />

e n c u e s t a s<br />

realizadas en<br />

el país, se pone<br />

de relieve<br />

que una de las principales<br />

preocupaciones que<br />

afecta a distintos sectores<br />

de la vida nacional, se<br />

refiere al alza generalizada<br />

de precios, que abarca<br />

los principales productos<br />

de la canasta básica familiar,<br />

los combustibles<br />

y los materiales de construcción.<br />

Y efectivamente, así es.<br />

Durante este año, el bolsillo<br />

de los dominicanos<br />

ha sido castigado severamente<br />

por el incremento<br />

de precios en artículos<br />

como el pollo, la carne de<br />

res, la cebolla, el ajo, el<br />

pan y los aceites comestibles.<br />

De igual manera, el<br />

precio del petróleo ha<br />

subido, de manera acelerada,<br />

hasta llegar a cotizarse<br />

en estos días a 82<br />

dólares por barril, con una<br />

proyección de alcanzar los<br />

90 dólares antes de finalizar<br />

el presente año. Con<br />

respecto a los materiales<br />

de construcción, los sectores<br />

involucrados en el área<br />

inmobiliaria se han mostrado<br />

alarmados ante el<br />

alza de los precios del cemento,<br />

la varilla y la madera,<br />

que muestran incrementos<br />

por encima de un<br />

50 por ciento de su costo<br />

original.<br />

DURANTE ESTE AÑO,<br />

EL BOLSILLO DE LOS<br />

DOMINICANOS HA<br />

SIDO CASTIGADO<br />

SEVERAMENTE POR<br />

EL INCREMENTO DE<br />

PRECIOS<br />

De conformidad con cifras<br />

oficiales, la inflación<br />

interanual de mayo del<br />

2020 a mayo de este año,<br />

llegó a un punto máximo<br />

de <strong>10</strong>.48 por ciento, muy<br />

superior a la meta inflacionaria<br />

trazada por el Banco<br />

Central, que sería de 4%,<br />

más o menos, lo que quiere<br />

decir, que estaría entre<br />

un mínimo de 3% y un<br />

máximo de 5%.<br />

La inflación o alza de<br />

precios era algo que había<br />

prácticamente desaparecido<br />

de la economía mundial.<br />

Pero ahora reapareció<br />

como consecuencia de<br />

las políticas de estímulo<br />

que los bancos centrales,<br />

a nivel mundial, tuvieron<br />

que aplicar como respuesta<br />

al impacto económico y<br />

social generado por el Covid-19.<br />

Se calcula que, como<br />

respuesta a la pandemia,<br />

se produjo una emisión<br />

monetaria, de carácter<br />

global, por cerca de <strong>10</strong> trillones<br />

de dólares, equivalente<br />

a la décima parte del<br />

PIB mundial, que en la actualidad<br />

se estima en unos<br />

90 trillones de dólares.<br />

Factores de inflación<br />

La política de expansión<br />

monetaria y fiscal aplicada<br />

por los gobiernos ha tenido<br />

como propósito estimular<br />

la recuperación económica.<br />

Al proceder de esa<br />

manera ha promovido un<br />

aumento de la demanda<br />

en un contexto en el que,<br />

por el confinamiento causado<br />

por la pandemia, ha<br />

habido una disminución<br />

de la oferta.<br />

Debido a ese desbalance<br />

entre oferta y demanda,<br />

es lógico que se haya<br />

producido un alza de precios<br />

o inflación en los llamados<br />

productos básicos o<br />

commodities, como resultan<br />

ser, entre otros, el petróleo,<br />

el gas natural, el<br />

cobre, el acero, el trigo, el<br />

maíz y la soya.<br />

A esa situación se le ha<br />

añadido una caída en las<br />

cadenas globales de producción,<br />

un aumento en<br />

el seguro y los fletes marítimos<br />

en el transporte<br />

de mercancías y un cuello<br />

de botella en el desmonte<br />

de los contenedores en los<br />

principales puertos marítimos<br />

del mundo.<br />

Con las bajas tasas de<br />

interés que actualmente<br />

predominan en el sistema<br />

financiero, los bancos de<br />

inversiones, los fondos de<br />

cobertura o hedge funds<br />

y los denominados gerentes<br />

de activos, procuran<br />

aumentar los beneficios<br />

de sus clientes recurriendo<br />

a la compra de contratos<br />

a futuro de commodities,<br />

con lo cual generan una<br />

especulación financiera<br />

que, como durante la crisis<br />

del 2008, contribuye<br />

también a un alza de precios.<br />

Todos esos son factores<br />

externos que ciertamente<br />

han contribuido al incremento<br />

de precios o inflación<br />

que se refleja en<br />

las economías del mundo,<br />

tanto desarrolladas como<br />

en vías de desarrollo.<br />

Desde esa perspectiva,<br />

se podría argumentar que<br />

hay un componente o factor<br />

externo que impacta el<br />

alza de precios o inflación<br />

en nuestro país.<br />

Inflación dominicana<br />

Sin embargo, lo que en<br />

principio no resulta claro es<br />

por qué la inflación ha sido<br />

mayor en la República Dominicana<br />

que en la generalidad<br />

de los países de América<br />

Latina y el Caribe.<br />

En efecto, de acuerdo<br />

con un informe del Fondo<br />

Monetario Internacional,<br />

en la actualidad la inflación<br />

en nuestro país es mayor<br />

que en las hermanas<br />

naciones de Centroamérica,<br />

es decir, en Guatemala,<br />

El Salvador, Honduras,<br />

Costa Rica, Nicaragua y<br />

Panamá.<br />

Pero también, con la excepción<br />

de Venezuela, Argentina<br />

y Haití, está por<br />

encima de todos los demás<br />

países de la región.<br />

Por consiguiente, si bien es<br />

cierto que hay factores externos<br />

o importados que<br />

provocan la inflación o alza<br />

de precios que actualmente<br />

afecta la economía<br />

dominicana, resultan, en<br />

cambio, insuficientes para<br />

explicar por qué estamos<br />

entre los principales países<br />

de América Latina y el Caribe<br />

en lo concerniente a la<br />

inflación.<br />

Después de mucho razonar<br />

sobre este particular,<br />

hemos llegado a la conclusión<br />

de que se trata, tal<br />

vez, de la política de expansión<br />

monetaria aplicada<br />

por el Banco Central a<br />

partir de marzo del 2020,<br />

para contrarrestar los efectos<br />

del Covid-19.<br />

De conformidad con el<br />

Banco Central, “los bancos<br />

centrales implementaron<br />

una política generalizada<br />

de estímulos monetarios,<br />

garantizando la disponibilidad<br />

de financiamiento a<br />

menores tasas de interés,<br />

tanto para las empresas<br />

como para los hogares.”<br />

A esto, añade: “En el caso<br />

dominicano se puso a la disposición<br />

de dichos sectores<br />

más de 215 mil millones de<br />

pesos (aproximadamente<br />

5.0% del PIB), uno de los<br />

paquetes de estímulo más<br />

POR QUÉ ESTAMOS<br />

ENTRE LOS<br />

PRINCIPALES PAÍSES<br />

DE AMÉRICA LATINA<br />

Y EL CARIBE EN LO<br />

CONCERNIENTE A LA<br />

INFLACIÓN<br />

grandes en términos relativos<br />

con relación a economías<br />

similares en tamaño<br />

a la dominicana”.<br />

En efecto, así fue. Para<br />

mitigar el desplome<br />

de la actividad económica<br />

causada por la pandemia,<br />

hubo que proveer a<br />

la economía dominicana<br />

de liquidez para iniciar un<br />

proceso de recuperación.<br />

Pero, como en todas<br />

partes del mundo, la expansión<br />

monetaria y fiscal,<br />

ha contribuido al efecto indeseado<br />

de la inflación. Si<br />

ahora, además de la inflación<br />

importada, se le añade<br />

la expansión monetaria<br />

realizada por nuestro Banco<br />

Central, resulta fácil<br />

comprender la razón por<br />

la cual la República Dominicana<br />

se encuentra entre<br />

los primeros países latinoamericanos<br />

con mayores<br />

niveles de inflación.<br />

En su informe de septiembre<br />

de este año, el<br />

Banco Central informa<br />

que la inflación ha empezado<br />

a bajar. De su punto<br />

máximo de <strong>10</strong>.48%<br />

en mayo, ha disminuido<br />

a 7.90% en agosto. Ese<br />

descenso coincide con lo<br />

que la propia institución<br />

financiera estatal expresa<br />

en el sentido de que<br />

“ha iniciado un plan ordenado<br />

de normalización<br />

monetaria mediante<br />

el retorno gradual de los<br />

recursos otorgados a través<br />

de las distintas facilidades<br />

de liquidez…”<br />

Perfecto. Ocurre, sin<br />

embargo, que ese mismo<br />

argumento pone de relieve<br />

que el Banco Central,<br />

mediante su política monetaria<br />

expansiva, inevitable<br />

en su momento para<br />

estimular la recuperación<br />

económica, por su magnitud<br />

se constituyó en la<br />

principal causa interna de<br />

inflación.<br />

Aunque se afirma que esa<br />

inflación o alza de precios<br />

está disminuyendo, todavía<br />

para el pueblo dominicano,<br />

que va a los colmados y<br />

a los supermercados, resulta<br />

excesiva, y en todo caso,<br />

muy por encima de la meta<br />

inflacionaria del propio<br />

Banco Central.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!