Libro Okama Suëi
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
La comunidad Jäkui
La comunidad de Jäkui, territorio indígena Cabécar, se ubica a 60<br />
kilómetros de distancia de Turrialba. Para llegar es preciso<br />
atravesar ríos caudalosos, que en algunas épocas del año<br />
simplemente los dejan incomunicados
Su territorio está constituido por montañas boscosas, ríos muy<br />
importantes y con una rica biodiversidad en la que se hacen<br />
campo los espacios por donde caminan sus pobladores.
La comunidad cuenta con más de 800 habitantes.
Se rige por matriarcado y se organiza en clanes, perteneciendo al<br />
clan de su mamá, todo el conocimiento se transmite de mujer a<br />
mujer de abuela a madre e hija, guardando así sus saberes<br />
ancestrales.
La espiritualidad y el lenguaje son las bases para mantener la<br />
identidad y transmitir el conocimiento de generación en<br />
generación.
La comunidad aún conserva su idioma y su cosmovisión.
Ya que hubo una resistencia muy grande para resguardar todo el<br />
conocimiento antiguo.
Y poder continuar con sus tradiciones, vivir en sus casas<br />
naturales, sembrar, sus artesanías, entre otras.
Preservando así su cultura, lenguaje, identidad y dignidad.
La comunidad cuenta con el Liceo Rural de Jak Kjuä<br />
Suru.
En esta institución, se realizó junto a las y los jóvenes un<br />
mural llamado “Estamos hechos de maíz”.
Esto se realizó en colaboración con Guri, un artista Argentino con<br />
mucha trayectoria en el trabajo comunitario por medio del<br />
muralismo.
Mapa de la comunidad interpretado por las mujeres.
Asociación de mujeres<br />
Kjala Bata,<br />
Alto Pacuare
En el 2017, un grupo de mujeres se reunieron para crear<br />
la Asociación de Mujeres Kjala Bata de Alto Pacuare.
Esta asociación, surge por muchas dificultades dentro del<br />
territorio, uno de los principales motivos es la visualización de la<br />
mujer.
Además, algo muy importante para ellas es conservar todo<br />
el conocimiento ancestral dentro del territorio. Esto<br />
mediante la futura Universidad de las Mujeres.
En el año 2018, fueron invitadas a una Hackatón Femenina del<br />
Programa TIC-as, y en su representación, asistieron varias<br />
chicas que expusieron sus problemáticas.
Creando un prototipo de una estrategia virtual que permitiera<br />
el acceso a fuentes de conocimiento de idiomas y costumbres<br />
Bribri y Cabécar a través de realidad virtual.
Y es entonces que desde su lema "Una sociedad de saberes<br />
compartidos", la Cooperativa Sulá Batsú logra apoyar a estas<br />
mujeres junto a otras organizaciones para dar inicio al proyecto<br />
Öka̱ ma̱ Su̱ e̱ i̱ .
Öka̱ ma̱ Su̱ e̱ i̱ , nace para compartir saberes e historias locales<br />
utilizando la tecnología como herramienta, siendo esta creada<br />
por y para las comunidades.
Jú Tsi̱ ni̱<br />
Futura universidad<br />
de las mujeres Cabécares
Desde la Asociación, nace la idea de construir la "Universidad de<br />
las Mujeres Cabécares" su visión de largo plazo es dicha<br />
Universidad en el Jú Tzi̱ ni̱ , esperan poder formar a las nuevas<br />
generaciones en las profesiones tradicionales de salud, nutrición,<br />
educación, construcción, entre otras. Para esto si quieren que las<br />
tecnologías digitales les sean útiles.
Ellas han construido por primera vez un Jú Tzi̱ ni̱ con sus propias<br />
manos (siempre los habían construido los hombres) porque<br />
querían un espacio de encuentro para ellas.
Hay una profunda preocupación por parte de las lideresas y que<br />
compartimos, y es sobre el papel que las tecnologías pueden<br />
tener como papel colonizador de su cultura, quienes tienen la<br />
decisión de cómo debe llevarse la tecnología a quién se conecta,<br />
a quién no, que herramientas tecnológicas se utilizan en los<br />
territorios y para quienes, no debe ser la sociedad de consumo<br />
digital deben ser los mismos territorios.<br />
Es por eso, que se ha incentivado a que las y los jóvenes sean<br />
quienes documentan las historias aprovechando su interés por la<br />
tecnología, auto aprendiendo de la cosmovisión conversando<br />
con las personas mayores y así fortalecer el intercambio<br />
generacional dentro del territorio.
"No es fácil viajar donde una sabia mayor; ya que, se dura horas o<br />
días para llegar a su hogar a algo que ellos podrían tener en sus<br />
manos y ver que existen personas tan importantes a su alrededor<br />
y que incluso lo pueden ver desde un dispositivo." -Ileana Moya-
"Durante este tiempo en el proyecto he tenido mucho<br />
conocimiento del que antes no tenía, por ir a hacer las<br />
entrevistas con las señoras porque no conocía tanta historia."<br />
-Stacy Pérez-
Parte de las lideresas que impulsan la Universidad de las mujeres.
Plataforma digital
Öka̱ ma̱ Su̱ e̱ i̱ nació porque en Alto Pacuare no se cuenta con<br />
internet pero está muy pronto de ser instalado. Esto trae muchos<br />
beneficios y el derecho humano a la información, pero al mismo<br />
tiempo las mujeres de la Asociación tienen la preocupación de<br />
que la gente joven cada vez se desliguen más de su identidad y<br />
cosmovisión.<br />
Ese desinterés es porque utilizan la tecnología pero de una mala<br />
forma, perdiendo su identidad y de donde vienen; esto, porque<br />
les da miedo de ser rechazados. La educación, también influye<br />
mucho porque en las escuelas no hay docentes que de verdad<br />
conozcan de su cultura y cosmovisión, y les enseñen a los y las<br />
estudiantes, para que estos tengan más interés de aprender.
Öka̱ ma̱ Su̱ e̱ i̱ es una aplicación que se basa en recopilar saberes<br />
sobre cocina, siembra, plantas medicinales, construcción de<br />
casas, ceremonias espirituales, entre muchos otros conocimientos<br />
que guardan las mujeres del territorio.
Desde Sulá Batsú, empujamos que sean las comunidades las que<br />
diseñen sus tecnologías y lo consideramos un derecho de la<br />
sociedad digital, razón por la cuál el idioma principal de la<br />
plataforma es el Cabécar.<br />
Además, es importante mencionar que la participación de las<br />
mujeres es menor y más aún si hablamos de mujeres indígenas.<br />
Y es que no se trata de integrar a más mujeres en la empresas,<br />
significa que ellas puedan crear tecnologías desde otros puntos<br />
de vista.
Es por eso, que cada avance fue aprobado por el grupo de<br />
mujeres, para eso, hubo que reunirlas con frecuencia, a pesar de<br />
que ellas viven a 4 horas de distancia unas de otras.
La aplicación cuenta con relatos contados por medio de fotos,<br />
videos, textos y audios que generan una biblioteca virtual y se<br />
encuentran dentro de un mapa del territorio de acuerdo con el<br />
lugar donde fueron recopilados, es decir donde fueron contados,<br />
este mapa se amplía y se puede identificar por los íconos que<br />
tipo de relato se recopiló en cada lugar. Con esto, se logra situar<br />
cada uno de los relatos, logrando así, conectar con el contexto<br />
donde se desarrollan.
Cada uno de los más de 400 relatos con los que se cuentan<br />
están agrupados en las 12 diferentes categorías existentes
Estas categorías, están representadas gráficamente por íconos<br />
basados en su cosmovisión ya que la forma occidental de<br />
entender la economía o la cultura es muy distinta de la cultura<br />
Cabécar.
Todo el contenido con el que cuenta la plataforma, es gracias al<br />
trabajo que realizan las lideresas junto a los y las jóvenes de la<br />
comunidad.<br />
Uno de los objetivos principales, es que las personas jóvenes<br />
utilicen las herramientas digitales para investigar y reflexionar<br />
sobre su propia realidad.
Se han ido capacitando a personas jóvenes de la comunidad y<br />
los colegios de la zona para entrevistar, construir historias,<br />
hacer relatos, escribir, dibujar, hacer foto y grabar audio de las<br />
conversaciones que se tienen con las mujeres. Ellos además,<br />
indican quién es la narradora, dónde fue recopilado y quién es<br />
la o el joven que recuperó el relato.
Todo el material se envía por whatssapp a las lideresas de la<br />
Asociación, que son las que verifican lo que se ha producido.<br />
Con el propósito de que no se suba cualquier material y se<br />
empiece a deteriorar el contenido de la plataforma. Si las<br />
lideresas tienen dudas sobre el contenido piden autorización a<br />
las mayores que son las que determinan si el material es válido o<br />
no.
Las lideresas manejan perfectamente la plataforma, saben<br />
organizar el contenido, incluir relatos con todos sus recursos,<br />
borrar material que no es útil, convertir formatos, entre otras<br />
cosas requeridas para la administración de la herramienta que se<br />
ha desarrollado con ellas.<br />
También saben utilizar la plataforma de manera conectada y<br />
desconectada. Todo esto es resultado del trabajo del proyecto.
Algunos de los relatos que se incluyen en la plataforma son:
Economía
La economía consiste en laborar las tierras, recolectar frutos,<br />
crianza de animales, trabajo en familia, compartir parte de lo que<br />
se recoge. Seguir los reglamentos de la naturaleza para tener<br />
buenas producciones.
Territorio
En Alto Pacuare existe un camino principal de lastre que se<br />
mantiene gracias al trabajo de la comunidad. Existe una trocha que<br />
rodea la roca blanca, y muchos pequeños trillos como únicas vías<br />
de acceso dónde se ubican las casas. Las mujeres tienen que cruzar<br />
quebradas o el puente de hamaca sobre el río Jäkui para cruzar al<br />
otro lado y llegar a sus hogares o a diferentes puntos de la<br />
comunidad.
Alimentación
Ja̱ mo̱<br />
El aguacate es una fruta que es<br />
comestible, fueron producidos<br />
desde otros pueblos originarios que<br />
no son de nuestras tierras cercanas,<br />
pienso que fueron exportados de<br />
muchos siglos antes de que nuestros<br />
abuelos existieran.
La antena de las<br />
mujeres
Todo este trabajo de las mujeres de la Asociación durante los<br />
últimos años ha dado frutos y ahora se encuentran trabajando<br />
junto a Sulá Batsú en la construcción de la "Antena de las<br />
Mujeres".<br />
Se ha continuado con este proceso de apoyo mediante la<br />
comprensión y el análisis crítico de las tecnologías digitales y<br />
para ello se han desarrollado diferentes talleres en el territorio<br />
utilizando enfoques de educación popular sobre la sociedad<br />
digital; esto, para comprender el funcionamiento de Internet y los<br />
dispositivos y conversar sobre las ventajas y las desventajas de<br />
las herramientas digitales.
También, se han realizado webinarios, donde se han trasladado<br />
las mujeres del territorio hasta San José para posicionar sus<br />
propuestas y visiones sobre el papel que deben tener las<br />
tecnologías digitales en el territorio cabécar.<br />
Estas conversaciones, siempre enfatizan en la necesidad de<br />
que las tecnologías digitales estén supeditadas al<br />
fortalecimiento de la cosmovisión y la soberanía cultural.
Para aprender sobre algo tan lejano como Internet utilizamos<br />
las artes visuales y la educación popular de la sociedad digital.<br />
Construimos imágenes junto con ellas, hasta que los conceptos<br />
sean tan claros que puedan ser dibujados.<br />
Utilizamos además las metáforas para comprender qué es un<br />
satélite, un cable, un servidor, una antena y cuáles son las<br />
funciones que tiene.<br />
Para llegar a una comprensión profunda y de análisis crítico de<br />
Internet, las tecnologías y su impacto, se construyen maquetas<br />
que representan a la red, cómo funciona y cómo quieren que<br />
sea puesta en marcha en su territorio.
Todo el material es producido en cabécar.<br />
Fanzine "Qué es el internet?"
Mapa "Qué es el internet?"
Fanzine "Qué es una Red Comunitaria?"
Mapa "Qué es una Red Comunitaria"
Un proyecto de:<br />
Con el apoyo de: