06.05.2022 Views

Listín Diario 06-05-2022

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 SANTO DOMINGO, RD. VIERNES, 6 DE MAYO DE <strong>2022</strong><br />

La República<br />

Acuerdo. Senasa mantiene un acuerdo con el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA)<br />

para el diseño y elaboración de prótesis mediante el proyecto Protoscanner 3D.<br />

Senasa cubrirá prótesis que<br />

necesita ebanista José Miguel<br />

JUAN SALAZAR<br />

juan.salazar@listindiario.com<br />

Santo Domingo, RD<br />

El Seguro Nacional de Salud<br />

(Senasa) cubrirá el diseño<br />

y elaboración de la<br />

prótesis que necesita José<br />

Miguel Rodríguez Polanco,<br />

quien perdió la pierna<br />

izquierda en un accidente<br />

de motocicleta cuando tenía<br />

catorce años.<br />

Rodríguez Polanco reveló<br />

a LISTÍN DIARIO la<br />

semana pasada los retos<br />

que enfrenta cada día en<br />

su oficio de ebanista por<br />

la falta de una prótesis y<br />

por una diabetes grado<br />

dos que le detectaron hace<br />

cinco años.<br />

“Me siento muy agradecido”,<br />

expresó sobre la prótesis<br />

que finalmente le<br />

permitirá desplazarse y<br />

trabajar con mayor soltura,<br />

así como por las ayudas<br />

que ha recibido para costear<br />

su tratamiento para la<br />

diabetes de personas que<br />

se han solidarizado con su<br />

situación, luego de que su<br />

historia saliera publicada<br />

en LISTÍN DIARIO.<br />

Dos profesores del ITLA muestran una de las prótesis que elabora la entidad. EXTERNA /<br />

José Miguel junto a sus hijos Byron, de 3 años; Génesis,<br />

de 6 años, y Anyi Rosmil, de 11 años. ALBERTO LIRANZO/LD<br />

SEPA MÁS<br />

Desde temprana<br />

edad en oficio<br />

Reto.<br />

José Miguel incursionó<br />

en la ebanistería desde<br />

los 13 años por iniciativa<br />

del esposo de una tía<br />

que le enseñó, pero después<br />

del accidente un<br />

año después se esforzó<br />

mucho más por dominar<br />

el oficio. Ahora, para trabajar<br />

como ebanista, apoya<br />

el muñón de la pierna<br />

amputada en un pequeño<br />

tanque de cartón.<br />

cación y seguimiento rutinario<br />

de prótesis transtibiales,<br />

transfemorales y de mano.<br />

Proceso de diseño<br />

El proceso de diseño implica<br />

escanear 3D el muñón<br />

del paciente, donde se ha<br />

realizado la amputación, se<br />

adaptan mediante un software<br />

CAD (Computer-Aided<br />

Design) y se convierten<br />

directamente en un archivo<br />

listo para impresión 3D.<br />

El desarrollo de la impresión<br />

3D ha evolucionado significativamente<br />

durante las últimas<br />

décadas en cuanto a<br />

la fabricación de prótesis, ya<br />

Contacto<br />

Lissy Shakyra Méndez, en<br />

representación de Senasa,<br />

contactó a José Miguel,<br />

para iniciar los trámites de<br />

documentación, recomendación<br />

y evaluación médica<br />

que se requieren antes del<br />

diseño y elaboración de la<br />

prótesis.<br />

Senasa mantiene un acuerdo<br />

con el Instituto Tecnológico<br />

de las Américas (ITLA)<br />

para el diseño y elaboración<br />

de prótesis mediante el proyecto<br />

Protoscanner 3D.<br />

La alianza entre ambas entidades,<br />

con el acompañamiento<br />

médico del Hospital<br />

Militar Dr. Ramón de Lara,<br />

el Centro para la Salud Integral<br />

ILAC y el apoyo de la<br />

Primera Dama Raquel Arbaje,<br />

permite desarrollar una línea<br />

de investigación para el<br />

desarrollo, fabricación coloque<br />

esta técnica ofrece muchas<br />

posibilidades para el<br />

desarrollo de prótesis a la<br />

medida y con mucha precisión.<br />

Rodríguez Polanco, ahora<br />

con 35 años y padre de tres<br />

hijos, trabaja como ebanista,<br />

aunque no a tiempo completo<br />

porque necesita la prótesis<br />

para encarar sus actividades<br />

cotidianas y el oficio que<br />

le permite aportar a la manutención<br />

de su hogar.<br />

Para trabajar como ebanista,<br />

José Miguel apoya el muñón<br />

de la pierna amputada<br />

en un pequeño tanque de<br />

cartón.<br />

En el taller confecciona todo<br />

tipo de muebles, pero su especialidad<br />

son closets, puertas<br />

y gabinetes.<br />

Rodríguez Polanco reside<br />

en la calle Dos, casa número<br />

uno del barrio San José de la<br />

Mina, en Santiago.<br />

Deterioro<br />

La prótesis que usó poco<br />

después del accidente se la<br />

donó la compañía propietaria<br />

del camión con el que<br />

chocó, pero se la colocaron<br />

cuando era un adolescente<br />

y ya no le sirve, además de<br />

que se deterioró por el prolongado<br />

uso.<br />

“Necesito esa prótesis para<br />

trasladarme a mi trabajo<br />

y realizar mi labor en mejor<br />

condición”, manifestó a LIS-<br />

TÍN DIARIO José Miguel,<br />

quien se auxilia de un compañero<br />

de trabajo que lo lleva<br />

al taller donde labora,<br />

ubicado a unos tres kilómetros<br />

de su vivienda.<br />

“Eso es lo que sé hacer. Ese<br />

es mi día a día y mi medio de<br />

sustento”, expresó sobre los<br />

riesgos que enfrenta por su<br />

oficio y su condición de diabético,<br />

ya que regularmente<br />

corta maderas en una sierra<br />

eléctrica.<br />

Citan prácticas malsanas en las campañas electorales<br />

WANDA MÉNDEZ<br />

Santo Domingo, RD<br />

Especialistas de Argentina,<br />

República Dominicana<br />

y Rumania identificaron<br />

las noticias falsas, la desinformación<br />

y la manipulación<br />

como las principales<br />

prácticas malsanas que<br />

ocurren durante las campañas<br />

electorales a través<br />

de las redes sociales.<br />

El tema fue analizado en<br />

el panel “Redes sociales,<br />

desinformación y campañas<br />

electorales” realizado<br />

en el Primer Congreso Internacional<br />

Democracia<br />

Elecciones e Identidad,<br />

que realiza la Junta Central<br />

Electoral (JCE), a través<br />

de su Escuela de Formación<br />

Electoral y de Registro<br />

Civil (EFEC).<br />

En el panel participaron la<br />

miembro titular de la JCE,<br />

Patricia Lorenzo, quien es<br />

experta en Informática; Daniel<br />

Ivoskus, presidente de<br />

la Cumbre Mundial de Comunicación<br />

Política, e Ingrid<br />

Bicu, adscrita por la<br />

autoridad electoral permanente<br />

de Rumania en el<br />

Instituto Internacional para<br />

la Democracia y Asistencia<br />

Electoral (IDEA), con la<br />

moderación de la periodista<br />

Anibelca Rosario, miembro<br />

suplente de la JCE.<br />

La experta rumana Ingrid<br />

Bicu observó la tendencia<br />

a la intensificación de las<br />

campañas de manipulación<br />

en línea y en los medios tradicionales.<br />

Percibe que ha<br />

habido incapacidad o falta<br />

de voluntad de las plataformas<br />

de redes sociales en<br />

línea para tomar medidas<br />

que se ajusten a la dimensión<br />

del problema, lo que<br />

consideró requiere de una<br />

acción gubernamental.<br />

Estimó que las campañas de<br />

manipulación en línea en<br />

torno a las elecciones son<br />

más complejas y agresivas,<br />

atribuidas a la percepción<br />

de impunidad dada la falta<br />

de regulación y supervisión.<br />

Noticias falsas<br />

Mientras el consultor argentino<br />

Daniel Ivoskus expuso<br />

que las redes sociales<br />

son el principal medio<br />

de distribución de noticias<br />

falsas o “fake news” y que<br />

en los procesos electorales<br />

suelen haber ataques, sobre<br />

todo de quienes perdieron<br />

para buscar excusas.<br />

Observa que en una campaña,<br />

una noticia falsa puede<br />

sacar a alguien de la contienda<br />

electoral, ya que la<br />

inmediatez hace a los ciudadanos<br />

vulnerables.<br />

Considera que los “fake<br />

news” son una oportunidad<br />

para los medios de comunicación<br />

y los periodistas,<br />

ya que se requiere validar<br />

quién lo dijo y por dónde.<br />

La miembro titular de la<br />

JCE, Patricia Lorenzo, ex-<br />

El congreso concluye hoy viernes. EXTERNA/LD<br />

puso que las nuevas tecnologías<br />

de la información y la<br />

comunicación son poderosas<br />

en las campañas de desinformación,<br />

pero al mismo<br />

tiempo, amplifican los procedimientos<br />

propios para la<br />

verificación de las informaciones<br />

o fact-checking.<br />

Visualizó que en los procesos<br />

electorales, la verificación<br />

de la información cada<br />

día obtiene más relevancia,<br />

como resultado de la fragmentación<br />

de las voces que<br />

difunden los hechos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!