Verbum 19/20
Edición 19/20 del boletín institucional para docentes Verbum de la Dirección de Investigación de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU
Edición 19/20 del boletín institucional para docentes Verbum de la Dirección de Investigación de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN<br />
BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
VERBUM<br />
uninpahu<br />
@uninpahu<br />
uninpahu
Rector: Diego Fernando Buitrago Navarro<br />
Vicerrector Académico: Juan Pablo Calixto Niño<br />
Vicerrector Administrativo: Jorge Camilo Rincón Beltrán<br />
Directora de Investigación: Blanca Consuelo Wynter Sarmiento<br />
Edición: Edison Javier Gutiérrez Delgadillo<br />
Diseño y Diagramación: Juan Manuel Mercado Fuentes / Yenifer Astrid Ultengo Ardila<br />
Corrección de estilo: Paola Andrea Bustos Osorio<br />
DIRECTORA / EDITORA: BLANCA CONSUELO WYNTER SARMIENTO<br />
NÚMERO <strong>19</strong>/ <strong>20</strong> 15 DE MAYO <strong>20</strong>22<br />
BOGOTÁ, COLOMBIA<br />
PUBLICACIÓN DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO UNINPAHU<br />
EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES<br />
RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES
CONTENIDO | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
TABLA DE CONTENIDOS<br />
Editorial 4<br />
Los investigadores se toman la palabra<br />
5<br />
III Semana de la Investigación<br />
Convocatoria a publicaciones<br />
6<br />
<strong>20</strong><br />
Convocatoria a eventos académicos 22<br />
3<br />
3
EDITORIAL | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
EDITORIAL<br />
CONSUELO WYNTER<br />
Ph.D (C)<br />
Directora de investigación<br />
Nuevamente es un gusto poder acompañarlos<br />
en este espacio, con la satisfacción de haber<br />
organizado para ustedes una serie de eventos<br />
llena de oportunidades para abrirse camino en<br />
sus disciplinas. La Semana de la Investigación<br />
es algo más que jornadas con invitados que nos<br />
permiten fortalecer incluso renovar nuestras líneas<br />
de trabajo institucional, es una oportunidad<br />
de abrir nuestras aulas a nuevas perspectivas<br />
que, sin lugar a duda, nos permitirán avanzar<br />
en nuevos caminos de nuestras disciplinas.<br />
Las charlas que nos acompañaron deben dejarnos<br />
elementos valiosos para analizar, más<br />
allá de su contenido, es el de la innovación.<br />
En muchas ocasiones, cuando estamos buscando<br />
temáticas para investigar, uno de los<br />
problemas más grandes que enfrentamos<br />
es encontrar un punto que sea lo suficientemente<br />
relevante o novedoso para abordar.<br />
Normalmente, cuando comenzamos a desarrollar<br />
nuestro estado del arte, nos sorprendemos<br />
ante la cantidad de material y de avances<br />
que otros ya han comenzado en la indagación<br />
y análisis del tema. Entonces nosotros mismos<br />
nos hacemos la terrible pregunta ¿para<br />
qué sigo con este tema si ya otros lo trabajan?<br />
No importa en que campo del saber, ni en<br />
que disciplina te desarrolles; siempre tendrás<br />
la posibilidad de hacer un aporte significativo.<br />
Nosotros somos investigadores natos, desde<br />
pequeños aplicamos el método científico,<br />
cuando somos niños queremos tocar, oler, probar,<br />
experimentar y cuestionar lo que vemos.<br />
Debemos mantener vivo ese niño, para que<br />
nuestra curiosidad y capacidad de explorar no se<br />
pierda. Que la creatividad sobreviva en un contexto<br />
donde la forma y el estilo están tan absolutamente<br />
reglados para algunos es altamente<br />
desmotivante, pero que también hacen parte de<br />
los procesos de construcción de conocimiento.<br />
¡Sigamos adelante! Recordemos que investigar<br />
nos pone a prueba como profesionales, en especial<br />
por nuestra capacidad de avanzar en la construcción<br />
de conocimiento a partir de lo que desarrollamos<br />
en nuestras clases o en nuestra vida cotidiana.<br />
Los invito a revisar en nuestro boletín una<br />
muestra de los eventos que nos acompañaron<br />
en la Semana de la Investigación y si<br />
no tuvieron la posibilidad de asistir, les dejamos<br />
los enlaces de conexión para que puedan<br />
disfrutar de los eventos que les ofrecimos.<br />
Nos leemos en una próxima edición.<br />
Y es aquí donde les propongo una respuesta,<br />
sigo adelante con mi tema por que puedo<br />
abordarlo desde una perspectiva diferente a las<br />
que ya se han tratado o puedo fortalecer algún<br />
a línea en desarrollo. Innovar no necesariamente<br />
implica empezar de ceros en una temática,<br />
lo que realmente busca es fortalecer, mejorar<br />
o darle sentido a una investigación en marcha.<br />
4<br />
4
LOS INVESTIGADORES SE TOMAN LA PALABRA | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
El capital humano como sujeto de investigación en las<br />
ciencias económicas y administrativas, una práctica<br />
saludable y necesaria<br />
MAURICIO LEÓN CHICAGÚY<br />
Docente líder de investigación<br />
FCEA<br />
En la actualidad es importante la generación de<br />
nuevos conocimientos, ocupar vacíos del conocimiento<br />
o generar soluciones viables a los problemas<br />
que se puedan identificar en las áreas<br />
relacionadas con el estudio de las ciencias económicas<br />
y administrativas; esta es la finalidad de<br />
la investigación en estas disciplinas, permitiendo<br />
explicar el comportamiento de fenómenos<br />
de tipo administrativo y económico a través de<br />
la aplicación del método científico, aportando<br />
entendimiento y propuestas creativas que pueden<br />
contribuir al mejoramiento en la innovación,<br />
transformación y transmisión del conocimiento<br />
para el desarrollo de la sociedad y de las organizaciones<br />
que en ella existen.<br />
Las personas como co-creadoras de la realidad<br />
de la sociedad actual, deben ser situadas en el lugar<br />
de mayor importancia en el desarrollo social,<br />
de las instituciones y las organizaciones, por lo<br />
que se hace importante investigar sobre la interacción<br />
humana en todos sus ámbitos y generar<br />
prácticas saludables a nivel organizacional que<br />
apunten al mejoramiento de la calidad de vida de<br />
las personas, desde todas las perspectiva.<br />
Las investigaciones realizadas sobre el capital humano<br />
en las organizaciones permiten identificarlo<br />
como la parte más importante en el avance de<br />
estas y de la sociedad. Los grados de educación<br />
en la población trabajadora de las empresas definen<br />
los cargos que ocuparán, sus habilidades y<br />
competencias determinan el grado de productividad<br />
de los empleados, haciendo que la organización<br />
sea tan buena como lo sean sus colaboradores,<br />
entonces, es importante ahondar en la<br />
comprensión del ser humano trabajador desde<br />
un perspectiva holística que permita comprender<br />
sus motivaciones, sus sueños, sus metas, sus<br />
expectativas a nivel personal, laboral, familiar,<br />
económico y así definir prácticas que se inclinen<br />
hacía la consecución de los logros de las personas<br />
y de las organizaciones en concordancia con las<br />
necesidades y objetivos de las dos partes.<br />
5<br />
5
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
III Semana de la investigación <strong>20</strong>22<br />
Primera jornada 25 de mayo<br />
Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes<br />
Divulgación de la ciencia y su importancia<br />
en el periodismo y en la vida<br />
Se aclararon los conceptos ambiguos de la divulgación<br />
de la ciencia y el periodismo científico desde<br />
la comunicación, sus alcances en las diferentes líneas<br />
del periodismo y la importancia de la formación<br />
del periodista científico, sabiendo que esta se<br />
encuentra en todas las áreas del conocimiento y<br />
así salvaguardar la integridad de la labor científica.<br />
Ximena Serrano, es presidenta de la Asociación<br />
Colombiana de Periodismo Científico,<br />
con especialización en gerencia de la comunicación<br />
de la Universidad de la Sabana<br />
Click para ver la conferencia<br />
6<br />
6
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Roxana Sefair, socióloga con mención en antropología<br />
de la Universidad del Rosario.<br />
Adriana Helena Carrillo, es Filósofa de la Pontificia<br />
Universidad Javeriana con estudios de maestría<br />
en resolución de conflictos y mediación de<br />
la Universidad Internacional Iberoamericana de<br />
México .<br />
Panel: Enfoque de derechos: reflexiones<br />
sobre la violencia de género<br />
Desmotar el tema que, violencia de género es<br />
solo mujeres, es un tema se sociedad, visibilizar<br />
la violencia en todas sus dimensiones, físicas,<br />
emocionales, psicológicas, económica etc.<br />
Desnaturalizar los comentarios, refranes y<br />
chistes discriminatorios que se encuentran<br />
en la idea de los roles de género y pensar en<br />
las diversidades de expresiones de género<br />
y la importancia de hablar desde todos los ámbitos<br />
femeninos en la sociedad, valorándolos, mostrándolos<br />
como aporte a la cultura y a la sociedad.<br />
Click para ver la conferencia<br />
Sandra Gordillo, abogada y porfesora de la Universidad<br />
UNINPAHU.<br />
Cultura política: matrices para<br />
la investigación.<br />
Santiado Jiménez, docente licenciado en filosofia,<br />
comunicador social , especialista en teoría jurídica.<br />
Deja elementos que llevan a la reflexión de la investigación<br />
dentro del campo del pensamiento jurídico,<br />
filosófico y politológicoque vive Colombia cada 4<br />
años frente a los terminos de votación y democtracia,<br />
generando en el ciudadano la cultura política y<br />
el interés por esta misma, para involucrarnos en el<br />
derecho de participar en la vida política.<br />
Se hace un recorrido por la historia del sistema político<br />
y cómo ha repercutido en la actualidad y nos<br />
adentra en el concepto de la cultura política, entendiendo<br />
cuáles son los referentes para poderse aproximar<br />
a estos espacios políticos.<br />
Click para ver la conferencia<br />
Juan Carlos Rubiano, politólogo de la Universidad<br />
Nacional de Colombia y docente universitario<br />
7<br />
7
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Segunda jornada 26 de mayo<br />
Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información<br />
Daniel Estevenson Grass Guaqueta, Ingeniero<br />
Industrial con Maestría en Ingeniería de sistemas<br />
y computación de la Universidad Nacional de Colombia.<br />
La ciencia de datos en la Industria del<br />
Mobile Gaming<br />
La ciencia de datos adaptada a las aplicaciones<br />
móviles con Jamcity. La multinacional<br />
enfocada a desarrollar video juegos para celular,<br />
construye entretenimiento Premium y de<br />
calidad a su público. Una conferencia dónde<br />
explica cómo está construida a grandes rasgos<br />
su plataforma de datos, su organización,<br />
las recompensar o skins/source, analizando<br />
el comportamiento de los usuarios dentro<br />
de estos juegos siendo uno de sus fuetes el<br />
popular juego World War Do y muchos otros<br />
mas reconocidos en Colombia y el<br />
mundo.<br />
Click para ver la conferencia<br />
8<br />
8
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Observar, medir y dinamizar las prácticas de<br />
lectura de la ciudad: así funciona la Escuela<br />
de Lectores de BibloRed<br />
Juan Camilo Ruiz, es profesional coordinador de<br />
la Escuela de Lectores de BibloRed. Es sociólogo,<br />
magíster en ciencias de la comunicación y doctor<br />
en comunicación.<br />
Juan Carlos Soto, es profesional gestor de la Escuela<br />
de Lectores. Es comunicador social, especialista<br />
en pedagogía, y diplomado en políticas,<br />
prácticas y pedagogías de la lectura.<br />
BiblioRed en su charla se adentra en la temática de las<br />
prácticas de lectura, diseño, metodologías, instancias<br />
y enfoques en el proceso de lectura en la ciudad. Trasformando<br />
a la biblioteca como institución, sabiendo<br />
que lo importante no es el espacio físico, sino el hábito<br />
lectura en las personas. Expone los procesos de investigación<br />
en la construcción, la puesta en marchas y<br />
el diseño de un observatorio de practicas de lecturas,<br />
corroborados con datos e indicadores pertinentes.<br />
Click para ver la conferencia<br />
Tendencias en la organización del conocimiento<br />
para bibliotecas académicas<br />
La organización del conocimiento entra en un campo<br />
que agrupa distintas disciplinas científicas y que<br />
aporta un diferencial a diversas áreas que responden<br />
a necesidades fundamentales en el ser humano en<br />
el marco de la sociedad de la información. Y es poder<br />
buscar, representar y recuperar la información que<br />
será el insumo para el nuevo conocimiento. Fundamentados<br />
en cuanto a las tendencias de globalización<br />
y capacitación de los usuarios, considerando<br />
elementos centrales tales como, organización del<br />
conocimiento, bibliotecas académicas y tendencias.<br />
María Camila Restrepo Fernández bibliotecóloga<br />
y Magister en Bibliotecología y Estudios de la<br />
Información. Docente de la Escuela Interamericana<br />
de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia,<br />
con múltiples publicaciones en el campo de<br />
la bibliotecología.<br />
Click para ver la conferencia<br />
9<br />
9
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Tercera jornada 27 de mayo<br />
Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes<br />
William Vela, Actor / Productor / Director y Fundador<br />
del Miami Short Film Festival.<br />
Luigi Di Scipio, abogado y crítico de cine con master<br />
en Ciencia, filosofía y crítica cinematográfica.<br />
Dedicado a la divulgación histórica, cultural y filosófica<br />
del cine.<br />
Panel: Cinerama: teoría, práctica<br />
e industria del cine<br />
Responde a las preguntas de ¿Qué es hacer cine?<br />
En lo que se representa como el arte, como industria,<br />
como modo de exploración humana, entrelazando<br />
la teoría del cine y su práctica. ¿Qué es el<br />
cine? Desde un sentido antropológico y desde la<br />
concepción de algunos realizadores y directores del<br />
cine, ¿Quién hace el cine? Sabiendo que el cine es<br />
un arte de conjunto, en el que todas las artes dialogan<br />
entre sí, explicando que el guion es el mapa<br />
conductor y que cada uno de sus departamentos y<br />
directores son esenciales.<br />
¿Cuándo hacer cine? Analizado desde lo primitivo<br />
y los orígenes, los antecedentes y la historia de los<br />
instrumentos para recrear movimientos, así llegando<br />
a la actualidad y a la tecnología ¿Dónde hacer<br />
cine? El cual depende de algunos factores: su finalidad<br />
y la naturaleza del proyecto y ¿Porqué hacer<br />
cine? Desde las emociones humanas y los diferentes<br />
géneros del cine.<br />
Click para ver la conferencia<br />
10<br />
10
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Panel: La investigación en la cobertura<br />
de crisis y conflictos<br />
Javier Bernabé Fraguas Javier: Profesor de la UCM<br />
y director del la Unidad Académica de Comunicación<br />
contra la Violencia.<br />
Óscar Casillas Casillas, profesor de la UNAM de México,<br />
especializado en ética de la comunicación.<br />
Elisa García Lerena, graduada en Relaciones Internacionales<br />
por la Universidad Complutense de Madrid,<br />
miembro del equipo del medio de información internacional<br />
de nueva creación DOSSIER48.<br />
El panel es resultado de las acciones que se realizan<br />
con la alianza con La Universidad Complutense de Madrid<br />
articulada desde el periodismo preventivo con la<br />
Unidad de Investigaciones de la Universidad Unipahu.<br />
Se plantean los temas de investigación, crisis con la<br />
sociedad e idea de derechos humanos en México,<br />
twitter como herramienta y fuente para la investigación<br />
de crisis en el ámbito internacional. La relación<br />
entre periodismo e investigación y la importancia de<br />
los escenarios de conflicto en todas sus índoles. Se<br />
desarrollan las ideas de la crisis de las sociedades en<br />
todo Iberoamérica como rompimiento entre la investigación<br />
académica y periodística y la importancia de<br />
esta en la construcción de una sociedad informada.<br />
Click para ver la conferencia<br />
Edier Buitrago, sociólogo con maestría en generación<br />
y gestión de contenidos digitales. Es investigador<br />
especializado en Periodismo de datos, asistente del<br />
subeditor del medio independiente Cuestión Pública.<br />
Mateo Restrepo, politólogo investigador en periodismo<br />
de datos en Cuestión Pública. Ha cubierto<br />
eventos electorales en Colombia e Italia.<br />
Periodismo de datos en las elecciones<br />
“Juego de votos”<br />
El medio independiente Cuestión Pública expone a<br />
la clase política y su comportamiento feudal, explicando<br />
y reuniendo los clanes políticos y familias que<br />
han gobernado por toda la historia en el país, distribuidas<br />
en todas las regiones de Colombia. Hace<br />
una investigación de cómo estas familias han logrado<br />
mantenerse en el poder por tanto tiempo y se<br />
complementa con la investigación desde diferente<br />
aristas: cómo los senadores de la república de todos<br />
los partidos políticos tienen una red de empresa, las<br />
cuales financian sus campañas, cómo funcionan las<br />
casas políticas, empresas, recursos económicos, los<br />
contratos públicos y bajo la coyuntura de las elecciones,<br />
cuáles son los candidatos que estas familias<br />
colocaron para las elecciones <strong>20</strong>22.<br />
Click para ver la conferencia<br />
11<br />
11
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
La investigación en la Facultad de Comunicación,<br />
Periodismo y Artes<br />
Avance de la investigación dónde se expone, cómo<br />
el estallido social bajo las realidades políticas de<br />
nuestro país crea el “activismos digital” que es una<br />
nueva forma de narrativa en el campo digital, constituyendo<br />
otro tipo de formas de expresión, fortaleciendo<br />
escenarios democráticos. La movilización<br />
social no solo se limita a las parte física, social, al ejercicio<br />
de calle o grupal organizativo, se han tomando<br />
nuevas dimensiones que se canalizan a través de<br />
diferentes aspectos y fortaleciendo escenarios<br />
donde antes no llegaba ese activismo social.<br />
Consuelo Wynter, es politóloga de la Universidad<br />
Nacional de Colombia y Mágister en Construcción<br />
de Paz de la Universidad de Los Andes, doctoranda<br />
de la Universidad Autónoma de Madrid.<br />
Luis Felipe Navarrete, es licenciado de humanidades<br />
y lengua castellana de la Universidad<br />
Francisco José de Caldas, con maestría en comunicación<br />
de la Pontificia Universidad Javeriana y<br />
actualmente estudiante de doctorado de comunicación,<br />
lenguajes e información de la misma universidad.<br />
La investigación sobre el concepto de cultura política,<br />
sintetizado en los estudios de la representación<br />
de los ciudadanos sobre las instituciones y cómo<br />
acceden a la participación en el marco de situación<br />
colombiana y cómo esta se empieza a medir en la<br />
política en el país, abordando los procesos de argumentación<br />
y liberación que generan las ciudadanías<br />
a través de estos temas. Cómo se percibe el papel<br />
fundamental que juegan los medios de comunicación<br />
para garantizar que los ciudadanos sepan más<br />
de política y participen más en la discusión pública<br />
y cómo dejan por fuera a la cultura política colombiana<br />
en pro de la democracia y las violencias que<br />
generan a través de estas y cómo los movimientos<br />
sociales surgen en las comunidades marginales.<br />
12
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
La investigación desde la rama del diseño gráfico, la<br />
cual tiene que ver con la comunicación y que posee<br />
conceptos teóricos que explican las maneras como<br />
significan las cosas en los procesos de comunicación,<br />
tanto escritas como en imagen, ya que tienen<br />
un sentido lógico, que es la semiótica y cómo esta se<br />
empieza a relacionar con la comunicación y la imagen,<br />
aplicándola en las expresiones artísticas en un<br />
marco de la violencia en Colombia, permeando esas<br />
imágenes en los medios de comunicación y cómo<br />
estos medios nos vendes la violencia en el país.<br />
Marcela Catalina Correa es diseñadora gráfica<br />
de la Fundación Universitaria los Libertadores con<br />
maestría en Semiótica de la Universidad Jorge Tadeo<br />
Lozano.<br />
El proyecto de fototerapia nace de la pregunta ¿que<br />
tanto nos da bienestar una imagen? sabiendo que la<br />
fotografía genera conexiones hacia los recuerdos y a<br />
un grupo de emociones. Se plantean preguntas de<br />
¿cómo se puede abordar la fotografía como herramienta<br />
terapéutica para mitigar el impacto negativo<br />
en el sistema emocional después de la pandemia de<br />
covid <strong>19</strong>? respondiendo desde el ámbito psicológicos<br />
y antropológico.<br />
Héctor Arroyave, es diseñador industrial de la<br />
Universidad Católica de Pereira es estudiante de la<br />
maestría en Antropología visual en la Universidad<br />
de Buenos Aires y estudios de Dirección de autor<br />
en Barcelona.<br />
Click para ver la conferencia<br />
13<br />
13
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Cuarta jornada 28 de mayo<br />
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas<br />
Un sueño llamado Latinoamérica:<br />
Una breve historia de nuestra gastronomía<br />
Andrés Leonardo Flórez Ospina, abogado,<br />
magister en derecho y ciencias políticas, (Estudios<br />
de Economía y Política Pública). Gastrónomo,<br />
Chef, asesor de la Unihorizonte en el Concurso<br />
Distrital del Ajiaco organizado por el IPES<br />
Presenta una breve reseña de la historía de la gastronomía<br />
latinoamericana, dejando a un lado el colonialismo<br />
y rescatando la herencia española, recorriendo<br />
la América prehispánica, los usos, costumbres y la<br />
apreciación que tenían sobre las cosas nuestros antepasados<br />
e indígenas, el encuentro y los aportes de<br />
la comida africana y la cocina europea y las olas migratorias<br />
que aportaron a la gastronomía y a la cultura<br />
como pueblo latino americano, haciendo una<br />
introducción y hablando del potencial de la cultura<br />
vitivinícola y los vinos del nuevo mundo.<br />
Click para ver la conferencia<br />
Irma Constanza Algarra, administradora<br />
de empresas, egresada de UNINPAHU especialista<br />
en Gerencia en seguridad y salud<br />
en el trabajo, estudiante de MBA.<br />
Aseguramiento Metrológico de equipos<br />
utilizados para mediciones higiénicas en los<br />
SGSST<br />
La seguridad y salud en el trabajo y la gestión de<br />
equipamiento en instrumentos de medición son<br />
esenciales en su debido control, trasporte y almacenamiento,<br />
para aseguran su funcionamiento apropiado.<br />
Los periodos de calibración para tomar decisiones<br />
y generar mas confianza en el momento de<br />
su manipulación. Es importante el manejo correcto<br />
de los equipos de medición ya que estos tienen que<br />
ver con la vida. Mantener los equipos administrados<br />
y establecer las buenas prácticas de seguridad, el<br />
buen manejo, cuidados, los manuales y las resoluciones,<br />
todo esto es fundamental en la enseñanza de<br />
la metrología para evitar accidentes laborales.<br />
Click para ver la conferencia<br />
14<br />
14
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
La investigación en la Facultad de<br />
Ciencias Económicas y Administrativas<br />
Alexander Cabrera Cárdenas, profesor y líder<br />
del progama de Seguridad y Salud en el Trabajo.<br />
Presenta los resultados de un trabajo de investigación<br />
en conjunto con la Universidad Uninpahu y la<br />
Universidad Nacional donde se aborda el estudio de<br />
“promover la actividad física en el ámbito laborar”,<br />
con datos confiables y científicamente capturados<br />
y procesados. El gasto calórico como objeto variable<br />
importante para determinar si la actividad física<br />
que realiza una persona en múltiples contextos tiene<br />
efectos negativos o positivos en la salud relacionado<br />
con el ámbito laborar el cuál es un recurso invaluable<br />
para evitar los efectos deteriorantes del trabajo en la<br />
salud del trabajador.<br />
Paula Ximena Meneses, profesora y líder de la<br />
Tecnonología en Hotelería y Turismo.<br />
Katherine Rodríguez Calderón, profesora y líder<br />
en la Tecnologia en la Administración del Talento<br />
Humano.<br />
“Rescate de las recetas tradicionales de los productos<br />
andinos de la región Cundiboyacence” es un estudio<br />
al que se le da énfasis a la gastronomía típica<br />
colombiana, promoviendo así el turismo cultural, representado<br />
por los productos como son: los cubios,<br />
chuguas y guatila, dando a conocer el valor proteínico<br />
y curativos de estas recetas ancestrales, creando<br />
así nuevos conocimiento y resultados de artículos<br />
de investigación, libros y recetarios gastronómicos<br />
de estos tres productos y creando una ruta turística<br />
en las regiones de Boyacá y Cundinamarca.<br />
“Diseño de un programa de prevención de acosos<br />
laboral entre mujeres pertenecientes al área administrativa<br />
del sector servicios”, en una investigación<br />
para entender los temas que giran alrededor del talento<br />
humano y la relación y bienestar de las trabajadoras.<br />
Es una investigación la cual visibiliza el acoso<br />
y hostigamiento laboral basado en las relaciones entre<br />
mujeres, ya que es un gran porcentaje en comparación<br />
con el acoso de hombres hacia mujeres. Es<br />
un tema de carácter relacionar que puede perdurar.<br />
Consiguiendo así un resultado en construcción teórica<br />
frente a estas investigaciones.<br />
Click para ver la conferencia<br />
15<br />
15
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Espacio Multidisciplinar<br />
Quinta jornada 29 de mayo<br />
¿Dónde experimentar con arte y con tecnologías<br />
audiovisuales, digitales, biológicas,<br />
electrónicas y sonoras?<br />
Raquel Solórzano Cataño. Video artista e Investigadora<br />
en medios audiovisuales. Magíster en teoría<br />
y crítica cultural de la Universidad de Buenos<br />
Aires-UBA.<br />
Emilio Barriga. Artista visual, productor, ruidista<br />
y gestor artístico, con experiencia en el diseño,<br />
creación articulación y producción de contenidos<br />
visuales, sonoros y fotográficos.<br />
Plataforma Bogotá es un laboratorio interactivo,<br />
espacio de experimentación y de repensar cómo<br />
se genera el conocimiento, el cual expone, cómo<br />
desde la práctica se pueden tener procesos de investigación<br />
en el intercambio disciplinar y el cruce<br />
de conocimientos, los cuales generan proyectos<br />
que nos ayuda a pensar en forma transversal,<br />
generando otras metodologías de investigación<br />
cuando se piensa en simultanea entre arte, tecnología<br />
y ciencia. La plataforma expone sus proyectos<br />
relacionados a estas temas de investigación en<br />
las líneas institucionales y trabajos práctico.<br />
Click para ver la conferencia<br />
16<br />
16
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Colombiacheck y Consejo de Redacción<br />
Jeanfreddy Gutiérrez, periodista de datos, ambiente<br />
y fact-checking. Egresado de la Universidad<br />
Bicentenaria de Aragua, Venezuela.<br />
José Sarmiento, trabajó dos años como corresponsal<br />
del diario El Tiempo en Manizales.<br />
Sebastián Lozada, psicólogo y periodista de la<br />
Universidad Javeriana.<br />
David Lara, periodista egresado del Politécnico<br />
Grancolombiano con 10 años de experiencia en radio,<br />
televisión y medios digitales.<br />
Promover el periodismo de investigación, luchando<br />
contra la desinformación, basados en el periodismo<br />
de datos e investigando la desinformación electoral,<br />
verificando el discurso público y la desinformación<br />
sobre distintos ámbitos políticos y sociales y sobre<br />
el ecosistema digital el cual repercute y confunde la<br />
opinión pública, Colombiacheck agrupa todos estos<br />
métodos para obtener una información mucho mas<br />
riguroso y corroborativa. En esta charla se tomaron<br />
todos estos temas en base a la opinión de los ciudadanos<br />
y como esta es tan importante en la circulación<br />
de la información en las redes, el papel y responsabilidad<br />
de un periodista o comunicador en el<br />
momento de confrontar y replicar toda esta saturación<br />
de información.<br />
Click para ver la conferencia<br />
Innovation University<br />
Katherine Sanjuan Pabón, PhD en Calidad Educativa,<br />
Magister en Dirección de Marketing Global,<br />
Master en Marketing y Contenidos digitales,<br />
Administradora de empresas. Conferencista internacional,<br />
Trainer Senior de Innovación , Emprendedora,<br />
Empresaria y Mentora.<br />
Espacio de innovación, investigación, emprendimiento,<br />
docencia, proyección social, extensión, sobre<br />
todo el crear y hacer cosas es un boocamp. Por<br />
medio de actividades se persuade a los asistentes<br />
para lograr ideas que puedan general impacto en<br />
la sociedad bajo el principio de la innovación, planteando<br />
las preguntas ¿Se puede hace una innovación<br />
desde la academia para la empresa? y ¿Cómo<br />
generar cultura empresarial para la sostenibilidad,<br />
basados en la innovación? Orientado desde: la salud<br />
mental, habilidades blandas, perfil tecnológico,<br />
nuevos modelos de trabajo y desconexión digital,<br />
haciendo un trabajo de mejora continua e integración.<br />
Click para ver la conferencia<br />
17<br />
17
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Especializaciones y formación docente<br />
Sexta jornada 30 de mayo<br />
Conexión entre Ciencia y Espiritualidad.<br />
Una perspectiva multidisciplinar.<br />
Martha Cecilia Vidal Arizabaleta, filósofa, Universidad<br />
Nacional de Colombia. Magistra en Filosofía,<br />
Pontificia Universidad Javeriana. Docente-Investigadora-Escritora.<br />
Experiencia y logros<br />
en docencia, investigación y consultoría en el área<br />
educativa y empresarial en procesos de formación<br />
humana, ética, académica y desarrollo organizacional.<br />
La enseñanza y la divulgación del conocimiento<br />
bajo las claves de auto reconocimiento y reconocimiento<br />
de la otra persona, las palabras dulces, las<br />
miradas, la amistad, la voluntad de aprender, la enseñanza<br />
como experiencia de gozo, la enseñanza<br />
como un aprendizaje espiritual, bajo los estudios<br />
e investigaciones filosóficas, aproximada desde la<br />
neurociencia fortalecidas en la meditación. Es ahí<br />
dónde se articula ciencia y la espiritualidad, entendiendo<br />
que la espiritualidad es un mundo por descubrir.<br />
La conexión de la biología del celebro y el<br />
tema de la espiritualidad es relevante también en<br />
la salud mental, la cual se relaciona con biomagnetismos<br />
y la resonancia magnética, ahí el contraste<br />
entre lo que se investiga para una mejoría en la salud<br />
ya que dialoga con lo espiritual.<br />
Click para ver la conferencia<br />
18<br />
18
III SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Gamificación Universitaria<br />
Helia Carolina Fierro Moya y especialista en entornos<br />
virtuales de aprendizaje, con amplias capacidades<br />
en la docencia, con énfasis y experiencia<br />
en la formación y uso de TIC como tutora, diseñadora<br />
instruccional, guionista y coordinadora de<br />
área.<br />
Utilizar las estrategias y habilidades que brindan<br />
los juegos para estimular el aprendizaje, trasladando<br />
las mecánicas de los juegos al ámbito educativo<br />
para tener estrategias que ayuden a la mejoría,<br />
como las prácticas en las aulas, creando más<br />
participación en los estudiantes, generando retos<br />
difíciles paulatinos pero superable, y mejorar la<br />
atención, sentando las bases para implementarlos<br />
en las clases. Estas mecánicas sería la obtención<br />
de beneficios o recompensas, aumento del reconocimiento,<br />
nivel jerárquico o estatus, enfrentarse<br />
a otras personas y superar los logros, sensación de<br />
superación y crecimiento personal. Mejorando a<br />
así la calidad de educación y borrando los paradigmas<br />
de lo tradicional.<br />
Click para ver la conferencia<br />
<strong>19</strong><br />
<strong>19</strong>
CONVOCATORIA A EVENTOS ACADÉMICOS | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Conferencia Global de Humanidades, Literatura,<br />
Culturas y Artes<br />
La Conferencia HULICU brindará la oportunidad ideal para conocer a académicos, profesionales y<br />
expertos en investigación educativa, liderazgo, ciencias sociales, humanidades y políticas públicas;<br />
compartir su experiencia y proyectos para recibir comentarios de calidad<br />
En linea y en persona<br />
Click para mas información<br />
6 de mayo de <strong>20</strong>22<br />
Washington DC<br />
<strong>20</strong><br />
<strong>20</strong>
CONVOCATORIA A EVENTOS ACADÉMICOS | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
XXXIII Conferencia Internacional de Barcelona sobre<br />
Educación, Humanidades, Ciencias Sociales y Artes<br />
(EHSSA-22)<br />
La idea es que los investigadores, científicos, académicos, ingenieros y profesionales de todo el mundo<br />
presenten y compartan actividades de investigación en curso. Esta conferencia ofrece oportunidades<br />
para que los delegados intercambien nuevas ideas y experiencias de aplicación cara a cara,<br />
establezcan relaciones comerciales o de investigación y encuentren socios globales para la colaboración<br />
futura.<br />
En línea y en persona<br />
Click para mas información<br />
Del 25 al 27 de mayo de <strong>20</strong>22<br />
Barcelona, España<br />
21<br />
21
CONVOCATORIAS A PUBLICACIONES | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Revista Desarrollo y Sociedad<br />
La revista Desarrollo y Sociedad (eISSN <strong>19</strong>00-7760) de la facultad de economía y del Centro de Estudios<br />
de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, los invita a participar en la<br />
convocatoria para la edición regular número 91 (Junio <strong>20</strong>22), que tiene como objetivo la divulgación<br />
de artículos inéditos de investigación, revisión y reflexión en economía<br />
La convocatoria regular es<br />
permanente en el año<br />
Click para mas información<br />
(#91 - jun/22)<br />
22<br />
22
CONVOCATORIAS A PUBLICACIONES | BOLETÍN # <strong>19</strong> -<strong>20</strong>| 15 MAYO DE <strong>20</strong>22<br />
Revista de Estudios Sociales Uniandes<br />
Publicación trimestral de acceso abierto. Temas de ciencias sociales en disciplinas tales como<br />
sociología, psicología, antropología, ciencia política, relaciones internacionales, historia, estudios de<br />
género, estudios culturales y estudios urbanos<br />
Click para mas información<br />
Tema libre<br />
Recepción artículos: del 1 al 15<br />
de julio de <strong>20</strong>22<br />
23<br />
23
PBX 60 3323500 Ext 235<br />
dirinvestigación@uninpahu.edu.co<br />
uninpahu @uninpahu uninpahu<br />
www.uninpahu 24 .edu.co<br />
www.uninpahu.edu.co