04.01.2023 Views

Revista conectivismo

LEAT BINE

LEAT BINE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL EL ESTADO

"GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA"

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TELESECUNDARIA

MARIO GARCIA MUÑOZ / OMAR LOZADA JACINTO / CITLALLI LORETTE FLORES

HERNANDEZ / DIRCE MARIA MACARENO VELASCO / LUIS ALBERTO CARREÓN SALGADO

REGLAS DE

CONVIVENCIA EN LA RED

1)

Comunidades virtuales

El uso de la computadora en la educación básica es cotidiano y

tanto los docentes como los alumnos están en contacto con

objetos o herramientas cuyas posibilidades de interacción se

multiplican. Con el uso de las tecnologías se han creado

espacios de interacción virtual estudiantil en los que se están

dando situaciones morales que antes no existían. Estos espacios

de interacción virtual complementan las relaciones personales.

Netiqueta

2)

Son las normas de comportamiento, convivencia y

respeto, en plataformas de la red para las interacciones

virtuales, como:

No usar mayúsculas en una charla (se interpretaría

como grito)

Evitar mensajes cadena.

Prudencia en opiniones y comentarios.

Cuidar el sarcasmo y humor.

Práctica moral

3)

Según Piaget (1997) nos dice que el desarrollo moral se debe

de dar en entorno sociales desde temprana edad entre pares,

en donde no existan tutorías explicadas y autoritarias. Es

decir, se busca que el alumno construya su aprendizaje

autónomo.

Existe poca manifestación de las familias en las redes

sociales y restricciones de contenido.

Se forman una identidad.

4)

Resultados

Se utilizaron términos para obtener elementos precisos

de su identidad; en el mapa de conceptos se observan

palabras como familia y casa, explicando un vinculo y el

hogar. Las herramientas se definen con la palabra

celular y computadora, por lo cual la tecnología es algo

cotidiano

Referencias:

Asociación Mexicana de Internet (2013). Estudio sobre los hábitos de los usuarios

de Internet en México 2013. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de:

https://www. amipci.org.mx/

Arribas, A., e Islas, O. (2009). Niños y jóvenes mexicanos ante Internet. Razón y

Palabra, 14(67), 1-7.

Ríos, P., y De Tejada, M. (2005). El desarrollo moral: una perspectiva sociocultural.

Informe de Investigaciones Educativas, 19(1), 61-83.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!