20.01.2023 Views

REVISTA PÚBLICO&PRIVADO DIC-ENE 23

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Público&Privado 2023

PORTADA

1


Público&Privado 2023

2


Público&Privado 2023

ÍNDICE

4

6

8

14

21

26

30

34

37

PRESENTACIÓN Y DIRECTORIO

JORGE LUIS LLAVEN ABARCA

DIPUTADO FEDERAL DEL PVEM

“UN FUTURO SEGURO PARA CHIAPAS”

BEATRIZ PAREDES RANGEL

SENADORA DEL PRI

“RECUPERAR LA GRANDEZA

DEMOCRÁTICA DE MÉXICO”

GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES,

SENADOR DEL GRUPO PLURAL INDEPENDIENTE

“CON MORENA HAY MÁS POBRES”

GUSTAVO MADERO MUÑOZ

SENADOR DEL GRUPO PLURAL INDEPENDIENTE

“JUDICIALIZAR LA POLÍTICA,

POLITIZAR LA JUSTICIA”

JAVIER COELLO TREJO

ABOGADO

“ESTE PAÍS REQUIERE JUSTICIA”

CARLOS FAUSTINO NATARÉN NANDAYAPA

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH)

“UNIVERSIDAD INCLUYENTE”

JUAN JOSÉ SOLÓRZANO MARCIAL

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS (UNICACH)

“RECUPERAR EL SENTIDO DE COMUNIDAD”

JUAN CARLOS CAL Y MAYOR

A ESTRIBOR

3


Público&Privado 2023

PRESENTACIÓN

Con más de seis años de vida dedicados a la comunicación política y social en México, el sureste y Chiapas, estamos

orgullosos de decir que en virtud de su calidad informativa, nivel de análisis en torno a los temas más importantes de la

realidad económica, política y social, así también por su alcance, penetración e influencia, Público&Privado Multimedios,

se ha convertido en referente de la opinión libre, democrática y calificada de quienes, significativamente, influyen

en la escena nacional, regional y local.

Nuestros estudios de televisión, de modo presencial o virtual, se han convertido en una pasarela en la cual han sido

entrevistados personajes que han marcado y seguirán haciéndolo, momentos claves en la vida de nuestro país y de

nuestro estado.

Con el propósito de consolidar ese registro audiovisual y en apego a nuestra tradición editorial, para el inicio del año

2023 decidimos poner en circulación una edición especial de la Revista de Público&Privado, en la cual seleccionamos

solo 6 de las muchas entrevistas realizadas durante el 2022 e incluimos una muy especial con el diputado federal del

PVEM, Jorge Luis Llaven Abarca. Todo ello en atención a su actualidad y relevancia política.

Se suman al reparto de las entrevistas del 2022, las efectuadas a los senadores de la república, Beatriz Paredes Rangel,

Germán Martínez Cázares y Gustavo Madero; además de los rectores de la Universidad Autónoma de Chiapas,

Carlos Natarén Nandayapa y Juan José Solórzano Marcial de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Cierra la

lista el connotado abogado Javier Coello Trejo. Finalmente incluimos un análisis sobre Chiapas de la autoría de Juan

Carlos Cal y Mayor Franco.

Una mujer y seis hombres, protagonistas todos del ahora y seguramente del mañana de México y de Chiapas, con sus

visiones e interpretaciones singulares sobre la democracia y el desarrollo. Lo cual, estamos convencidos, adquiere aún

mayor relevancia por causa de los tiempos políticos y electorales que se avecinan en la nación y que culminarán en

las elecciones presidenciales del 2024.

México vive momentos difíciles y la tarea de contribuir al debate e intercambio de ideas y opiniones, es parte de la

libertad de expresión y del derecho a la información, que en Público&Privado estamos comprometidos a defender.

Como también estamos dispuestos a seguir impulsando la bandera de la inclusión social en México, tal y como lo

hizo con visión humanista José Carlos Fabre Esponda, al congregar a una comunidad internacional sobre el tema

de la Agenesia, ya que él consideraba un reto visibilizar las necesidades y oportunidades de las minorías que no son

atendidas. La sencillez y profesionalismo de mi hijo José Carlos Fabre Esponda, quien lamentablemente falleciera en

un accidente automovilístico en noviembre del 2022, ha dejado una huella y un compromiso imborrables que, desde la

Fundación que lleva su nombre, seguiremos enalteciendo en esta empresa multimedios que él ayudó a construir con

su entrega y trabajo. En su memoria y para contribuir a la prevención de accidentes viales, que son la principal causa

de muerte en Chiapas entre personas de 15 a 29 años, seguiremos impulsando diferentes acciones.

Con la confianza en que habrá de disfrutarse y apreciarse el presente esfuerzo editorial, gustosamente ponemos en

manos de nuestros lectores, una muestra del quehacer realizado el pasado año de 2022.

Atenta y cordialmente.

Carlos Fabre Platas.

Carlos Fabre Platas

Director General

Público&Privado Multimedios S.A. de C.V.

Juan Carlos Cal y Mayor Franco

Consejo Editorial

Manuel Ruiseñor Liévano

Redacción y Estilo

ł José Carlos Fabre Esponda

Mariana Aixel López Pérez

Elena Del Carmen Zárate Morales

Itzel Asunción Valencia Flores

Edición y Producción videográfica

Servicio Social de la UNACH

David Manzano Castillo

Eduardo Gil Salinas

Redes Sociales

Revista editada por Fabre Consultores con oficinas en Bulevar Belisario Dominguez 4080.

Plaza Ámbar Oriente, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, local 24.

Público&Privado está impresa en México y distribuida en Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Registro RENECIT 18309. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2014-040413440900-102.

Registro Copyright en Trámite.

Público&Privado asume que sus fuentes son confiables, sin embargo puede hber errores en la

información por lo que los lectores la utilizan bajo su propia responsabilidad.

Tiraje de 3000 ejemplares.

@publicoyprivadoficial Publico&Privado publicoyprivadochiapas@gmail.com

4


5

Público&Privado 2023


Público&Privado 2023

ENTREVISTA ESPECIAL

JORGE LUIS LLAVEN ABARCA,

DIPUTADO FEDERAL DEL PVEM

“UN FUTURO SEGURO PARA CHIAPAS”

ORÍGENES, FAMILIA, FORMACIÓN

PROFESIONAL

Carlos Fabre: Para quienes aún no lo conocen,

¿quién es Jorge Luis Llaven Abarca?

Jorge Luis Llaven Abarca: Nací un 17 de

agosto de 1973 en Suchiapa, Chiapas; soy

el segundo hijo de cuatro hermanos, Mis

padres Noé Llaven Maza y María Elena

Abarca Mendoza; quienes me formaron

en un hogar humilde pero trabajador. En

un hogar donde mii padre estaba dedicado

al campo y mi madre a labores del

hogar; fui formado en escuelas públicas

en mi educación preescolar y primaria,

en Suchiapa; mi preparatoria la curse en

la Preparatoria del Estado número 1, en

la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,

Posteriormente mi carrera profesional de

Licenciado en Derecho la cursé en la Escuela

de Derecho de la UNACH, en San

Cristóbal de Las Casas, egresando en el

año de 1997; así también cursé la Maestría

y el Doctorado en Derecho Penal, en

el INEF en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

Carlos Fabre: ¿Quién define su vocación

de servicio y su ingreso a la política; me

refiero a algún líder o algunas figuras

que hayan influenciado su vocación por

la ciencia jurídica?

Jorge Luis Llaven Abarca: Sin duda alguna,

mi señor padre --Noé Llaven Maza--,

fue el que me inspiró a incursionar en la

política. Durante muchos años él estuvo ligado

a dicha actividad y logró ser presidente

municipal de nuestro querido Suchiapa.

De ahí aprendí a servir a los demás.

6


Público&Privado 2023

Carlos Fabre: Desde el quehacer como funcionario público,

¿qué consideras haberle aportado al estado de Chiapas?

Jorge Luis Llaven Abarca: Durante más de 20 años he sido

servidoir público en diversos cargos en materia de seguridad y

justicia; también tuve el alto honor de dirigir la procuración de

justicia en Chiapas como Fiscal General del Estado; posición

desde la cual puse en práctica todos los conocimientos adquiridos

en esos años. Considero que uno de mis logros fue establecer

y mantener el estado de derecho en el territorio chiapaneco,

mediante el irrestricto respeto a las leyes y normas que rigen a

la sociedad. Siempre respetando los derechos humanos de todos

los individuos; comprobando y coincidiendo con el presidente

de la republica en que “el servicio público solo se vuelve virtud,

cuando se pone al servicio de los demás”.

EL DIAGNÓSTICO ACTUAL DE MÉXICO Y DE CHIAPAS

Carlos Fabre: Chiapas y México viven hoy momentos de transformación,

pero también tiempos difíciles. ¿Qué opinión le merece?

Jorge Luis Llaven Abarca: En el devenir de la historia de nuestro

país, hemos tenido tres transformaciones de la vida pública:

La Independencia, la Reforma y a Revolución; sin embargo, una

característica coincidente en todas ellas fue la violencia y el derramamiento

de sangre. Los retos de la actual transformación,

son precisamente el cambio de fondo y de régimen de gobierno,

pero sin estas características devastadoras. Es decir, a través de la

revolución de las conciencias que permitan un cambio de mentalidades,

que nos lleven a un México lleno de oportunidades.

Carlos Fabre: El futuro de Chiapas depende de los chiapanecos...

¿Con qué contribuirá usted como diputado federal y como

chiapaneco?

Ahora bien, en Chiapas y con el gobierno del Dr. Rutilio Escandón

Cadenas, se trabaja todos los días para ser un pilar importante

y coadyuvar a que se fortalezca esa cuarta transformación

de la vida pública de México, que propone nuestro presidente

Andrés Manuel López Obrador.

Carlos Fabre: Desde la Legislatura Federal ¿Cuáles han sido

sus mayores aprendizajes y cómo los ha trasladado a chiapas?

INICIATIVAS PARA FORTALECER A CHIAPAS

EL FUTURO

Jorge Luis Llaven Abarca: Seguir con la convicción que caracteriza

a todos los chiapanecos, de establecer leyes y políticas públicas

que privilegien el estado de Derecho y el desarrollo de las

diversas comunidades y sus variados sectores.

Carlos Fabre: Finalmente diputado Llaven Abarca: ¿Qué mensaje

les brindaría a los jóvenes chiapanecos?

Jorge Luis Llaven Abarca: He aprendido que, ante las variadas

necesidades de la sociedad, que inciden el desarrollo, hay diversos

sectores como el agropecuario, el social, el educativo, los jóvenes,

etc., y que solo a través de políticas públicas que contribuyan al fortalecimiento

de estos sectores, es como lograremos una verdadera

integración nacional. Hemos realizado aportaciones legislativas,

presentando iniciativas de ley que ayuden a mejorar las condiciones

de vida de los sectores antes mencionados en el estado de Chiapas.

LOS JÓVENES EN LA TRANSFORMACIÓN DE CHIAPAS

Jorge Luis Llaven Abarca: Que se preparen e involucren en la

vida pública de nuestro estado; cada día se necesitan cuadros

jóvenes con capacidad, para que sean ellos quienes continúen

con el fortalecimiento de la transformación de Chiapas y de sus

futuras generaciones.

7


Público&Privado 2023

BEATRIZ PAREDES RANGEL,

SENADORA DEL PRI

“RECUPERAR LA GRANDEZA

DEMOCRÁTICA DE MÉXICO”

Carlos Fabre: Hoy tenemos el gran honor de tener en nuestros

estudios de Público&Privado a un referente de la política hecha

por mujeres; el más importante en las últimas décadas.

Una mujer bien articulada y brillante –como decía mi padre,

en paz descanse—, quien nos abría la oportunidad de ver al

PRI de manera diferente. Me refiero a la senadora Beatriz

Paredes Rangel, quien el pasado lunes 17 de octubre en los llamados

Diálogos por México, se postuló oficialmente ante su

partido –el PRI-, como candidata a las elecciones presidenciales

del 2024, proclamando su intención de encabezar una gran

alianza de partidos al lado de la sociedad civil, para recuperar

la historia, la democracia, la justicia social y la legalidad: La

grandeza de México.

Carlos Fabre: ¿Por qué hasta ahora para postularse, por qué

esperar tanto, ahora que su partido está en decadencia, en una

alerta de emergencia, dado a que los priistas están abandonando

al PRI, por qué?

LA POLÍTICA ES UN MEDIO PARA QUE LA GENTE VIVA

MEJOR

Beatriz Paredes: (Mi postulación) no es por un partido, lo menos

importante para mí en este momento, es lo que pase con los

partidos políticos; creo que los partidos políticos –todos- están

viviendo un momento muy difícil. Por cierto, creo que MORE-

NA está viviendo un momento más difícil; ni siquiera se han podido

convertir en partido, siguen siendo un movimiento. (Voy)

por México; por el país y las circunstancias que está atravesando.

Siempre he pensado que la política no es un fin en sí mismo; la

política es un medio para lograr que la gente viva mejor; para

que el destino nacional sea más equilibrado más justo, y que México

pueda ser un país que tenga resuelto sus problemas básicos

y se proyecte hacia adelante, hacia el futuro. Mi decisión tiene

que ver con la problemática de México y con que estoy convencida

de que tengo la experiencia la formación y el entusiasmo para

encontrar las soluciones que México requiere.

Carlos Fabre: Se hablaba de grandes retos, usted ayer cumplió

una agenda en Chiapas y ha escuchado a la sociedad chiapaneca

de diferentes colores. Hoy tuvo un foro en San Cristóbal de Las

Casas, donde los pueblos originarios le manifestaron su apoyo.

Interesante, pero hay contextos internacionales que generan

--como usted lo ha comentado-- áreas de oportunidad que

pueden ser aprovechadas y quisiéramos saber su opinión

referente hacia el papel de México en estos momentos.

En relación con los conflictos que están sucediendo en Ucrania,

precisamente con Rusia, el tema de china. ¿Cuál sería su

opinión? Obviamente sin tomar en cuenta también el tema de

América Latina, que es un tema principal en función de estas

nuevas tendencias de izquierda que están surgiendo.

CAMBIO GLOBAL DE PARADIGMA, CHIAPAS CON

OPORTUNIDADES

Beatriz Paredes: En primer lugar, yo ratificaría que soy pacifista,

que me parece muy triste que, en el siglo 21, cuando se supondría

que la humanidad estaría construyendo mejores opciones

para el desarrollo de todos, se presente una guerra regional,

la cual ha tenido repercusiones graves en el resto del mundo no

solo por el dolor que significa la muerte de civiles en los conflictos

bélicos.

8


Público&Privado 2023

No solo por cómo cambió la naturaleza de

la guerra, que ya no es una confrontación

frente a frente entre personas de ejércitos

que tienen honor y que tienen cierta ética,

sino que ya se volvió un asunto tecnológico

donde la supremacía tecnológica es la

que señala quién puede salir victorioso.

Desde luego que rechazo a la guerra como

mecanismo. Estoy firmemente convencida

de eso. Pero además y dado a que los países

en conflicto juegan un papel muy relevante

en el mercado mundial de insumos

agrícolas y de productos agrícolas, esta

guerra ha repercutido en prácticamente

todas las latitudes en materia del mercado

agropecuario, como se puso de relieve en

México. Tenemos que rehacer la cadena de

producción de fertilizante. Es absurdo lo

que pasó en los últimos años con el tema

de la producción de fertilizante, porque

nos puso de relieve que debemos procurar

tener stocks básicos de los productos

estratégicos. Es necesario el diseño de una

política agropecuaria diferente. Y también

en este orden general global el nuevo

protagonismo de China y la decisión de

Estados Unidos --al menos así expresada--

de que muchas de las inversiones que

los norteamericanos habían canalizado

hacia Asia, particularmente hacia China,

se reintegren a la región de América del

Norte.

Ahí es donde en el marco del T-MEC se

abren algunas oportunidades para el país,

si somos capaces de hacer la gestión diplomática

correcta, pertinente; sí somos

capaces de generar las condiciones de infraestructura

y de certeza y certidumbre

para los inversionistas. Creo que en esta

nueva posibilidad, surge la reubicación de

grandes empresas el sur sureste del país,

que puede jugar un papel muy relevante.

Ahí veo que Chiapas tiene una condición

extraordinaria de oportunidades.

Carlos Fabre: Nuevas estrategias y hablo

sobre las zonas económicas especiales

como una posibilidad importante

para hacer negocios; pero la frontera sur

es migración; la frontera sur es también

tráfico de drogas, es tema de trata de personas;

es tema no solamente de tránsito

sino como ahora, también de destino de

migrantes. La frontera sur es más compleja

que hace 30 años y esto se ha venido

generando precisamente por falta

de políticas públicas, ¿Qué tanta corresponsabilidad

hay de los gobiernos priistas

del pasado con esta problemática que

vive la frontera sur de México?

FRONTERA SUR

Beatriz Paredes: Me parece que el tema

de la frontera sur es uno de los temas más

importantes en el país. Estoy relacionada

con la frontera sur porque desde hace

muchos años y en diversos momentos,

he estado planteando la necesidad de

focalizar los esfuerzos en la frontera sur,

para que logremos que sea una frontera

ejemplar. Es una frontera de al menos

1000 km; es una frontera dónde es posible

utilizar alta tecnología para revisar

los cruces; es una frontera en dónde sin

una enorme inversión se puede modernizar

los pasos migratorios y las aduanas.

Creo que tenemos todo si se toma la

decisión de lograr que la frontera sur sea

una frontera más de oportunidades y de

soluciones, que de conflictos y de dificultades

graves, como está pasando ahora.

Creo que nadie puede señalar que está

ajeno a las responsabilidades. Pasa que

la diferencia es que si uno pretende vivir

la vida a partir de echar la culpa a lo que

sucedió en el pasado, pues queda claro –

como se dice--, que si volteas el pasado te

conviertes en estatua de sal-.

Los ciudadanos mexicanos no son tontos;

saben quiénes han tenido responsabilidades

y los han castigado con su voto. Pero

también saben quiénes tienen capacidad

de rectificar, quiénes saben gobernar,

quiénes tienen perspectivas de solución

y estoy cierta de que, en la frontera sur

de Chiapas, tenemos que hacer un enorme

esfuerzo --por convicción--, el Gobierno

Federal, el gobierno de Chiapas,

el gobierno de Tabasco, el gobierno de

Campeche, aunque sean pequeños espacios

los que les correspondan y lograr la

cooperación de las entidades internacionales

y desde luego un gran diálogo con

Centroamérica.

Carlos Fabre: Regionalizar los esfuerzos,

dice usted senadora Beatriz Paredes: y

logra avances; tener tiros de precisión

para que haya resultados. Hablando

del tema el cual hizo bandera (la lucha

contra la corrupción), también tuve la

oportunidad de entrevistar al senador

Germán Martínez y le pregunté sobre

el tema por el cual el abandonó la 4t y

me dijo: Carlos, es que siento que como

partido olvidamos el tema de los más

pobres, olvidamos precisamente de la corrupción.

Cuando a mí me lo planteó la

cuarta transformación no dudé, pero me

di cuenta que no era así. Eso fue lo que

palabras más o menos, me dijo Germán

sobre el tema de la corrupción. Un tema

que no se ha agotado en México, lo sabemos,

Pero hay otro tema más importante

que es precisamente la impunidad ¿Qué

se está haciendo desde la Cámara de Senadores,

qué están haciendo los partidos

de oposición, para señalar y, sobre todo,

castigar a quienes siguen cometiendo actos

de impunidad y podemos mencionar

varios, pero no tenemos tanto tiempo.

PRISIÓN PREVENTIVA

Beatriz Paredes: Bueno, los instrumentos

que tiene un legislador son las leyes y

los legisladores no tenemos posibilidades

de girar ordenes de aprehensión; los legisladores

no tenemos cuerpos policiacos

a nuestra disposición Lo que tenemos es

el instrumento de la legislación y en ese

sentido el Senado de la República y la Cámara

de Diputados, aprobamos la prisión

preventiva de manera directa.

9


Público&Privado 2023

Sin embargo, nuestra experiencia es que

el Ejecutivo (federal) ha abusado de la figura

y nos parece fundamental que si hay

nuevos instrumentos, se utilicen bien,

se utilicen con corrección y no desde la

perspectiva del abuso desde un Estado

nacional, que ha hecho de los temas judiciales

y de combate a la corrupción, temas

políticos más que temas jurídicos. Es muy

grave que todos los días se hable contra la

corrupción y a la hora de actuar en contra

de los funcionarios, te des cuenta que lo

que hacen es negociar con aquellos que

cometieron ilícitos muy graves, para ver

las listas de presuntos implicados que

convengan, como es el caso de Lozoya.

Para mí el caso de Lozoya es incomprensible,

es inexplicable. Y para Lozoya ahora

sí no justicia, pero sí gracia. En cambio,

para Rosario Robles ni justicia ni gracia.

El abuso de la autoridad, además de ver

lo de la prisión oficiosa, queremos revisarlo.

Hemos planteado la necesidad de

hacer una revisión de lo procesal en la

administración de justicia. Tuvimos una

interesante reunión con el presidente de

la Suprema Corte hablando sobre el rezago.

Nos dijo que, en el caso de la justicia

federal, el rezago está prácticamente

abatido, pero que no sucede así en los estados,

en dónde hay un alto nivel de rezago.

Estamos planteando simplificar los

trámites para resolver el rezago y tenemos

en el debate un asunto muy interesante.

Por cierto, estuve en la facultad de derecho

el viernes y les dije que quería que

me pudieran asesorar y dar consulta los

expertos. Consultar a los jueces sobre qué

opinan de los jueces sin rostro. Esto de

los jueces sin rostro, para que los que aún

no lo saben, es una modalidad que surgió

en Italia cuando hubo una enorme confrontación

entre el crimen organizado y

el Estado italiano. Son jueces que pueden

mantenerse en el anonimato para no ser

víctimas de las amenazas o incluso de las

liquidaciones por parte de la delincuencia

organizada y en ese sentido tener mayores

márgenes de seguridad. Lo que les dije

(en la facultad) es que queríamos convocar

a un análisis, a un debate, con los expertos

en materia penal y con los propios

jueces, para ver si ésta es una alternativa

importante.

Carlos Fabre: En este tema de la

corrupción y de la impunidad se ha

llegado a trastocar escenarios de

equilibrio de poderes. Hoy se habla que

el congreso nacional y los congresos

locales son meras oficinas de trámite

para los funcionarios de los Ejecutivos de

turno, tanto estatales como obviamente

federales. Este es un tema que preocupa

¿Cuál es su opinión sobre el nuevo

papel que están haciendo los congresos

tanto locales como de senadores este y

obviamente los diputados en San Lázaro?

¿Cuál es su papel, porque ya no se debate;

se aniquila con un voto colectivo? ¿Qué

está pasando en esos términos?

EL PAPEL DE LOS LEGISLADORES

Beatriz Paredes: No es el papel de los

Congresos, es el papel de la mayoría

en el Congreso. Si las mayorías existen

en los congresos de nuestro país, sea el

congreso federal o las cámaras locales,

son mayorías automáticas sumisas que

sólo legislan en función de las instrucciones

que reciben del Ejecutivo. No

hay equilibrio entre poderes y sobre

todo quien más pierde es la sociedad, la

cual debiendo tener una representación

plural que discuta, aporte y analice, tiene

de alguna manera una representación

secuestrada por mayorías que responden

mecánicamente ante el lineazo.

Y esto es una situación que no le ayuda

la democracia mexicana.

Carlos Fabre: Cuando entrevisté al senador

Miguel Mancera, me aseguraba,

días antes, que iba a votar en contra de

la militarización de la guardia nacional

y tuve también en Público&Privado

a otros legisladores de oposición, que

también me aseguraron lo mismo y en la

práctica sucedió lo contrario.

EL PRI Y MORENA NO SOMOS

IGUALES

Beatriz Paredes: Como exprese en mi

discurso en el senado cuando analizamos

lo de la guardia nacional, vote en

contra porque no comparto esa estrategia

y no puedo hablar por otras personas.

En mi caso no recibí ninguna presión.

Carlos Fabre: Hablando también de

un tema importante, el presidente de la

república está cansado de decir no son

iguales tanto el PRI como MORENA,

pero actualmente gran cantidad de priistas

militan en MORENA y vienen reformas

importantes y algunas que están

pendientes, principalmente la electoral.

Sobre esos temas ¿Cuál es el papel que

debe jugar la posición en esto que muchos

consideran la batalla que pudiese

definir la guerra (política)?

Beatriz Paredes: Desde luego que el PRI

y MORENA no somos iguales. MORENA

es un destructor de instituciones y el PRI,

históricamente, ha sido un constructor de

instituciones. En cuanto a la representación

política, la destrucción que ha vivido

el sistema de salud; la destrucción que se

ha hecho con grandes obras que ya estaban

para avanzar; la destrucción que se

ha hecho de la armonía social apostando

por la polarización.

10


Público&Privado 2023

Pero tampoco somos iguales porque el

señor presidente tiene mejor sentido del

humor que los políticos que yo conozco,

incluyéndome. Somos más solemnes (los

priistas) y yo jamás pensaría responder

un tema de diplomacia internacional con

una canción de Chico Ché. Somos distintos,

pues. Tenemos una idea distinta de la

seriedad en el ejercicio del poder; somos

diferentes. Sin duda la reforma electoral

es un tema muy importante para la sociedad

mexicana y sobre todo porque lo que

se plantea desde el Ejecutivo es inadmisible.

Totalmente inadmisible. No vamos

a debilitar al Instituto Nacional Electoral

(INE). No vamos a probar nada que lesione

su independencia y su autonomía;

nos parece que el INE es una institución

que ha venido a fortalecer a la democracia

mexicana. Bajo la conducción del INE se

dio la alternancia en el país; ganó el PAN

en el año 2000; volvió a ganar el PAN,

ganó el PRI, y ganó MORENA. Es fundamental

qué se preserve la autonomía

de los órganos electorales y nos parecen

un poco irreflexivas las propuestas que se

relacionan con modificaciones de otras

áreas del INE.

Desde luego que yo no estoy de ninguna

manera de acuerdo con que se desaparezcan

los órganos electorales estatales. Mi

visión es federalista, claro que no estoy de

acuerdo Claro que voy a estar en contra.

Si llega a haber cambios en la legislación

electoral tienen que ser aceptados por todas

las fuerzas políticas y me parece que

van a hacer más sobre las cuestiones secundarias

de procedimiento o de cuestiones

que ha ordenado el Tribunal Electoral

y que se tiene que legislar y que ahorita

apenas se han reglamentado.

Carlos Fabre: No debe haber cambios

¿Es pertinente o no?

REFORMA ELECTORAL

INOPORTUNA Y NARCOESTADO

Beatriz Paredes: Me parece que es inoportuno

para las elecciones del 2024. Están a

la vuelta y puede ser sospechoso porque si

lo que pretenden es debilitar al INE, pues

más suspicacias hay de que quieran hacer

una elección de Estado, metiendo las manos

el gobierno para cargar los dados hacia

algún lado. No es necesario, no viene de

un planteamiento de la oposición

Carlos Fabre: Se ha planteado la posibilidad...

¿Qué se está haciendo, qué hay?

¿Vivimos en un Narco-Estado?, Se dice

que el narco ha jugado un papel decisivo

en los procesos electorales locales ¿Cuál

es su opinión sobre este tema?

Beatriz Paredes: Ese es un tema muy serio,

quizás sea el problema más grave. En

esta etapa de la historia política de México,

yo no me atrevo a hacer una afirmación

tan severa, tan generalizada, no

tengo la información suficiente. Lo que le

puedo decir, lo que sí me consta, es cómo

cambio la elección en el estado de Sinaloa,

de un momento para otro, y cómo yo

tuve el reporte de secuestros y levantones.

Estuve informada de muchos levantones

de los activistas del candidato de la

alianza opositora; estuve informada de

amenazas; estuve informada de sugerencias

a los candidatos para que dejarán de

participar- Y si esto es un signo revelador

de una situación mucho más amplia, creo

que este es uno de los asuntos más serios.

Carlos Fabre: en el evento “Diálogos por

México”, todos, toda la pasarela; gente

muy respetada a excepciones también

de algunos, pero en específico todos

hablaban de una alianza… ¿Una alianza

por parte de qué actores? Entrevisté al

dirigente Nacional del PRD y dijo que

no con Alito. Entrevista al dirigente

Nacional del PAN y obviamente contestó

lo mismo. Entrevisté a Dante Delgado

Ranauro (MC) y me contestó que no va a

revivir a los muertos del PRI. ¿Con quién

hará Beatriz Paredes la alianza? Y otra

pregunta... Si no hubiese Alianza ¿Seria

usted la candidata a la presidencia de la

república?

LA ALIANZA OPOSITORA TIENE

FUTURO

Beatriz Paredes: Mira yo creo que con la

alianza se va a reconstruir la historia.

Carlos Fabre: ¿Para eso lo pusieron a

usted?

Beatriz Paredes: A mí no me puso nadie.

A mí nunca me ha puesto nadie. No

sólo soy autónoma, soy mayor de edad

y desde hace varios años tomo mis decisiones

como mayor de edad. Yo creo que

la alianza se va a reconstruir. La historia

de México nos demuestra cómo las

alianzas se van formando al calor de la

realidad. La alianza más importante que

hemos tenido fue cuando se constituyó

el Frente Democrático Nacional con

el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas al

frente. Se hizo sobre la marcha; se hizo

ya en el proceso electoral sin grandes

planes sin grandes pronunciamientos.

Recuerdo al ingeniero Heberto Castillo,

era candidato de un partido (PMT) y

declino a la candidatura y entró el ingeniero

(Cárdenas) luego se sumaron

los otros. Así se han dado las alianzas

en nuestro país, muy en función de momentos

concretos, de coyunturas específicas.

Y, sobre la marcha, creo que la

alianza se va a reconstruir por dos cuestiones

esenciales: Primero, porque hay

una genuina preocupación de las organizaciones

políticas, y pienso que los

ciudadanos, la sociedad civil (saben)

que la continuidad de la 4t implica regresiones

antidemocráticas; y segundo,

porque tenemos sentido común y somos

mucho más competitivos si vamos

juntos a que si vamos separados.

11


Público&Privado 2023

Pienso que el país puede despegar, desplegar

sus alas con la vigencia del Estado de

derecho y con una decisión clara en favor

de generar mucho más oportunidades-.

Carlos Fabre: ¿Cuál es el gran reto que

enfrenta ahora Beatriz Paredes en función

del 2024?

QUE LAS PERSONAS SEPAN QUE

MORENA PUEDE SER DERROTADO

Carlos Fabre: Hoy que en México hay

noventa y tres millones de ciudadanos

registrados en el padrón nominal del

INE y entre ellos el 30% tiene entre 18

y 29 años Sabemos de usted, de su trayectoria

y la admiramos y ese grupo de

edad puede definir la elección del 24

¿Cómo va conectar Beatriz Paredes con

los jóvenes? ¿Cómo va a conectar con

la era del tik tok y de las redes sociales?

¿Qué va a hacer Beatriz Paredes?

LOS JÓVENES PUEDEN DEFINIR LA

ELECCIÓN

Beatriz Paredes: Mire, he dado clases a

jóvenes muchos años de mi vida; he sido

profesora de preparatoria; he sido profesora

de universidad; me lleva siempre

bien con los jóvenes; tengo una relación

muy natural con ellos. Recuerdo que el

candidato más popular de los jóvenes en

Estados Unidos fue Bernie Sanders; entonces

creo que si te decides y si piensas lo

que piensan los jóvenes; si los escuchas, si

los respetas y si incorporas sus reivindicaciones

a tus planteamientos, así es como

conectas. Te conectas comprometiéndote

de verdad con la juventud.

Este es un momento en donde tiene que

participar la sociedad civil; tienen que

participar los jóvenes, porque para los

jóvenes la próxima elección tiene que ver

con su presente y su futuro.

O tenemos un país que abra verdaderas

oportunidades para todos los jóvenes,

que los apoye para que se eduquen muy

bien, que respalde la generación de empleos

que se relacionen con sus carreras;

que se haga una política de financiamiento

a muy bajos costos para la adquisición

de sus viviendas; que se respeten plenamente

sus derechos civiles de quinta

generación, su libertad de opciones en

todos los términos. O armamos un país

que se relacione con qué los jóvenes no

tengan miedo --cuando van a una fiesta,

cuándo van a un lugar-- de que les pase

algo, para lograr que no sean las tentaciones

del narco, de los narcóticos, los que

rodeen el medio ambiente de los jóvenes.

O abrimos oportunidades suficientes de

trabajo y de ingreso para los jóvenes de

todos los niveles o vamos a tener una juventud

que pueda sobrevivir, que pueda

medio llevarla con las transferencias directas

y que no salga adelante y que no

conquiste su espacio de futuro.

Yo creo en los jóvenes; creo en Chiapas; en

las potencialidades extraordinarias de esta

entidad federativa Por eso soy federalista y si

me dicen es que el federalismo luego se enfrenta

con gobernadores corruptos, perdónenme,

los ciudadanos tienen que exigir que

no sean corruptos. Los ciudadanos tienen

que exigir que haya transparencia y los ciudadanos

tienen que manifestarse exigiendo

que los funcionarios a los que les dan oportunidades,

actúen conforme a derecho.

Beatriz Paredes: A mí me parece que el

reto que enfrentó es similar al reto que

enfrenta toda la sociedad mexicana: Tener

claridad sobre cómo aglutinar el descontento

las personas que no están satisfechas.

Las personas están enormemente

preocupadas por la inseguridad; las personas

no tienen empleo o están perdiendo

su empleo; no se han generado empleos

suficientes para las nuevas generaciones.

Las personas necesitan servicios de salud

y que haya medicamentos, van a la clínica

y no encuentran medicinas. Ese descontento

tiene que aglutinarse y si se aglutina

tenemos capacidad de victoria. ¿Cuál es el

reto para todos los demócratas? Qué las

personas sepan que MORENA puede ser

derrotado.

Carlos Fabre: Dentro de los próximos

días sucederán cosas importantes al

interior de su partido- ¿Cuándo habrá

definición? Porque le voy a decir esto,

a quién le interesa más saber quién va

ser el candidato de oposición es al presidente,

dicen algunos analistas ¿No?

Porque al presidente le gusta negociar.

¿Usted negociaría los temas de política

o negociaría un tema por la paz en

México?

EL PRESIDENTE NO ES

NEGOCIADOR

Beatriz Paredes: Usted cree que al presidente

le gusta negociar ¿Quién le ha contado

ese cuento?

Carlos Fabre: Pues él dice (el Presidente)

que ha negociado con todos o los ha sometido

a todos

12


Público&Privado 2023

tuviéramos que saber qué función de lo

que va a plantear hablado federalismo

la gente a veces ya no queremos federalismos

porque Sigue pensando en la

corrupción hoy los jóvenes le dicen uno

“PRI” y dicen corrupción. Dice uno político

es corrupto. Existe un a malversación

sobre estos términos, que hacer

doña Beatriz en estos temas.

Beatriz Paredes: no lo sé, pero me parece

que el único adjetivo que yo no utilizaría

para el Presidente, es negociador. Creo

que el presidente dice voy derecho y no

me quito.

PASIÓN POR CHIAPAS

Beatriz Paredes: Es la misma realidad.

Conozco a Chiapas no por desgracia

como quisiera; es decir, a mayor profundidad,

pero si tengo esta pasión por

Chiapas. Desde muy jovencita me pareció

una geografía espectacular. Creo que

en términos geográficos y de ecosistema,

de biodiversidad, es la zona más rica de

nuestro país. La cultura chiapaneca es

contundente, extraordinaria, tiene identidad.

Y recordando el lema del doctor

Velasco Suárez, conozco sus regiones, conozco

sus problemas.

Otra cuestión importante, diferente y

problemática, es la frontera Sur, en donde

el gobierno federal en coordinación

con el gobierno local, debería destinar

muchísimo más recursos a los municipios

fronterizos, para que dispongan de la

infraestructura indispensable, a efecto de

poder atender esos flujos migratorios que

se multiplicaron; una ruta de migrantes

mucho más problemática.

Encuentro también que los ecosistemas

se han venido mermando Quienes conocieron

Chiapas hace algunos lustros o décadas

y luego regresaron y sobrevolaron

el estado, ya no ven el mismo volumen

de masa boscosa. El problema es que no

necesariamente tras las montañas hay un

campo fértil que resiste la desforestación.

Me pareció interesante que estén ampliando

la carretera entre Tuxtla y San

Cristóbal; ya era necesario, Encuentro a

San Cristóbal de Las Casas muy potenciado

para el turismo. En los diálogos que

tenido en esta visita me han hablado que

la situación de inseguridad ha cambiado

para mal. Entonces veo las paradojas que

está enfrentando México: Mayor inseguridad

pública, menos certeza entre las

personas y un enorme potencial de crecimiento

que, si no se aprovecha, puede

devenir en una región con mucha desatención

social.

Carlos Fabre: La atención social pues

nos ha invadido cada día más pobres

usted lo sabe, esta política social de los

proyectos los programas sociales no

ha funcionado Cómo se pensaba que la

frontera Sur Pues es que estamos tan lejos

del centro pues también las cosas se

complican más cada día más pues este

no sé si quisiera agregar algo más usted

a esta entrevista algo importante que

Carlos Fabre: Senadora, una contienda

donde gane México ¿Con quién le gustaría

contender por la presidencia de la

república?

DEBATE DE ALTURA

Beatriz Paredes: A la mejor todavía tienen

más corcholatas, ya ve usted la fábrica

de corcholatas. Creo que debe haber

un debate que realmente aborde los

temas que les importan a los mexicanos;

no debemos estar atrapados en las ofensas

y en las injurias, que lo único que hacen

es desprestigiar a la política. Que no haya

una elección de estado. (Me gustaría contender)

con el candidato o la candidata

que sea, pero el presidente no puede creer

que está en la boleta-

Carlos Fabre: Ayúdeme a terminar esta

frase: “Yo Beatriz Paredes Rangel quiero

ser recordada como...”

Beatriz Paredes: Demócrata y eficaz.

13


Público&Privado 2023

GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES,

SENADOR DEL GRUPO PLURAL INDEPENDIENTE

“CON MORENA HAY MÁS POBRES”

Carlos Fabre: Nos sentimos muy honrados

de tener hoy nosotros al senador

Germán Martínez Cázares (...) muchas

gracias por estar con nosotros aquí en

Público&Privado.

Germán Martínez: Al contrario, Carlos,

el honor y el privilegio es para mí y que

me des esa oportunidad de que mi voz se

oiga hasta Chiapas. Yo sí sé decir Chiapas

no Chapas

Carlos Fabre: En los dos sexenios que

gobernó al país el Partido Acción Nacional

sucedieron muchos yerros, y dislates

también; hubo perlas ¿cuáles considera

usted fueron las más importantes?

LO PRIMERO FUE ACABAR CON EL

PRI

Germán Martínez: Lo primero fue acabar

con el PRI en la presidencia de la república.

Hay que decirlo, fueron muchos

años desde que se fundó el PAN por parte

de gente inteligente de la UNAM como

Manuel Gómez Morín y otros abogados,

la mayoría de la UNAM. Por eso me duele

tanto que se le pegue a la UNAM porque

la UNAM es un lugar plural donde ha

nacido la inteligencia de México, sea de

izquierda o sea de derecha o no tenga partido.

La UNAM representa la inteligencia

de este país y en la UNAM nació el Partido

Acción Nacional.

De hecho, si no recuerdo mal, sus estatutos

dicen que, si algún día fracasa el PAN, todo

su patrimonio se va a la UNAM. Así lo dijeron

los fundadores y allí encontré a Carlos

Castillo Peraza, que también estudio y dio

clase en la UNAM. A él me debo y a él seguí.

Él también renunció al PAN; murió, pero

se fue del PAN, porque luego lo citan los

panistas como si fuera panista y la verdad

es que Carlos Castillo Peraza también salió

del PAN. Uno de sus aciertos principales fue

provocar el cambio en las reglas del juego

democrático, que ya no vio.

Carlos Fabre: ¿Quiénes eran los

candidatos más populares?

EL TRIUNFO NO SÓLO FUE DE FOX

Germán Martínez: Antes de la presidencia

de la república con candidatos a alcaldes

ganó Tuxtla Gutiérrez; y antes de Tuxtla

Gutiérrez se ganó Hermosillo y antes

Mérida y antes Quiroga, Michoacán. O sea

que, por la vía gradual, lenta, de diputados

de alcaldes y de gubernaturas –Ruffo Appel

ganó rufo en el norte del país, se ganó la

presidencia de la República. Y ese camino

lo han seguido otros partidos como el PT

de Brasil. Lula ganó cuando ya había ganado

muchos lugares la izquierda en Brasil.

Entonces, el triunfo no sólo fue de Fox,

también fue del PAN, Fox en otro partido

no hubiera ganado o el PAN sin Fox, hay

que decirlo, tampoco hubiera ganado.

Carlos Fabre: ¿Desde su punto de vista

–y conoce a los dos-- quién era más populista

o más popular entre Andrés Manuel

y Vicente Fox?

Germán Martínez: Creo que ambos

eran muy populares y ambos quedaron

a deber. La verdad, hay que decirlo, un

logro de Fox fue el Instituto Nacional de

Acceso a la Información (INAI); igual

que decir que un logro de Andrés Manuel

López Obrador es mantener el tratado

de libre comercio. Ojalá que ahora

PEMEX no lo pague. Ojalá mantenga ese

instrumento de comercio internacional

que favorece a México. Entre México,

Estados Unidos y Canadá, suscribirlo ha

sido un logro del presidente Andrés Manuel

López Obrador y patearlo sería uno

de sus más grandes errores.

Carlos Fabre: Usted brilló en los sexenios

panistas; su inteligencia, juventud

y liderazgo lo hicieron sobresalir, pero

tenemos que reconocer que el PRI regresó-

¿Hay una corresponsabilidad entre

lo que pasó en el sexenio de Peña y lo que

está pasando en este gobierno en el que

usted también participó?

14


Público&Privado 2023

Germán Martínez: Sí, sin duda Carlos,

desatendimos a los pobres de México,

aunque se les haya llevado programas sociales

en Chiapas, aunque se les haya dado

programas sociales en Oaxaca. Sí se desatendió

el tema de los descartables como

lo dice –y yo soy muy mal católico--, el

Papa Francisco; que los desechables del

sistema, del mercado, los que el sistema

de privilegios de consumo y de corrupción

mandó a volar y no pueden entrar

a esos nuevos templos de consumo, que

son los centros comerciales. A esa gente

no la atendimos en el PAN.

CON MORENA HAY MÁS POBRES

QUE CUANDO GOBERTNABAN EL

PAN Y EL PRI

Esa es mi opinión y creo sinceramente,

Carlos, que la pregunta que usted me

hace se debe contestar con sinceridad. De

ahí vino el acabose del PAN. Olvidar su

discurso social; olvidar su discurso de izquierda,

si se quiere. Me tocó oír hablar al

PAN de participación de utilidades para

los trabajadores en las empresas; oí hablar

al PAN de seguridad social y oí hablar al

PAN de cooperativas, cajas de ahorro, de

ayudas mutuas de derechos de los trabajadores

de clase media. Y en entonces todo

eso lo fue tomando Andrés Manuel López

Obrador y llegó a la conclusión y lo hizo

un eslogan de campaña, una bandera poderosísima,

“por el bien de todos primero

los más pobres”. Esa es la gran deuda

social que dejamos como panistas, Yo en

primera persona, y que yo quería pagar

en Morena, pero que hay que decir que

con Morena ya hay más pobres que cuando

gobernaban el PRI y el PAN.

Carlos Fabre: ¿Su opinión sobre la estrategia

de seguridad, que en su momento

fue calificada como sangrienta con Felipe

Calderón y esta estrategia de abrazos

no balazos?

Germán Martínez: Lo que pasó es que hay

una realidad de narcotráfico, de crimen organizado;

que no desafía al gobierno, desafía

a la sociedad y que sólo el gobierno

puede disparar. El gobierno es el que tiene

el monopolio de la fuerza y sólo el Ejército

y la Marina pueden tener armas en este

país... no puede tener armas ni un ejército

llamado Zapatista de Liberación Nacional,

ni un criminal, ni nadie en las escuelas ni

nadie en las casas.

Y eso de que Alito quiere que se arme toda

la gente, es una tontería, para decirlo claramente;

porque se arman espirales de venganza

privada y no debe haber venganza

sino justicia y, en ese sentido, creo que al

crimen se le combate de manera integral

con programas sociales y para abatir la pobreza.

Pero también a quienes no se someten

a la ley. Con proporcionalidad y respeto

a los derechos humanos, se debe combatir

al crimen con la fuerza del Estado, sin miedo

a usar la fuerza en el marco de la ley,

dado que un criminal usa la fuerza, usa sus

armas y no se le puede estar deteniendo

con sermones, cantos o poemas, sino con

la fuerza del Estado, que para eso se vota y

elige a un gobierno, no los ciudadanos. Por

eso un civil encabeza las Fuerzas Armadas,

que es el presidente de la república.

Carlos Fabre: ¿Su opinión directa en torno

a que hay un pacto con el gobierno

con el narcotráfico? ¿Las señales corresponden

a la realidad?

Germán Martínez: Carlos, la pregunta es

clara y la respuesta debe ser absolutamente

clara. Hay un crimen en México; una delincuencia

organizada que genera miedo

en las calles y que genera el dolor los periodistas

muertos, a cuyos colegas hoy acaba

de premiar el Sistema Interamericano de

Periodismo la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos (CIDH). Periodistas

como tú; periodistas que se exponen al

decir su palabra y a quienes los ha matado

el crimen. Ahí están los asesinatos, los

feminicidios; ahí están los que trafican en

Chiapas con personas de Centroamérica y

los llevan hasta Estados Unidos. A esos hay

que combatirlos; nada de abrazos, nada de

complacencias con esos que comercian la

carne humana. Así de claro que la llevan a

Estados Unidos desde la frontera de Tapachula.

A esos, cárcel.

15


Público&Privado 2023

Carlos Fabre: Voy a preguntarlo de otra

manera ¿es el crimen organizado el

brazo ejecutor de Morena?

Germán Martínez: No. No diría eso y

más conociendo a gente de todos los partidos.

Le digo algo, Carlos, ¿hay gente

buena en Morena? ¡Sí! Y hay gente detestable

en Morena, en el PAN y en el PRI.

Carlos Fabre: Vamos a esta parte de

cuando usted llega al gobierno de AMLO

¿qué platicó con él, qué lo encantó? Para

que luego me diga ¿qué lo desencantó?

LA RECONCILIACIÓN ES LO QUE

ME IMPORTA

Germán Martínez: Soy un político en

activo. Este es un programa que se llama

Público&Privado y como estoy en activo

no reveló mis conversaciones privadas,

Carlos. Me debe comprender en ese sentido.

Platiqué, sí platiqué con Andrés Manuel

López Obrador y a mí me encantó

que quería reconciliar al país y la reconciliación

es lo que a mí me importa, Carlos.

La de que se reconcilien y se emparejen

quienes tienen privilegios en esta sociedad.

Sí señor, y quienes no tienen oportunidades

para desarrollarse (...) que la

educación pública que se imparte sea de

la misma calidad; que los que van a la

educación privada --no tengo nada contra

los que van a los colegios privados ni contra

los que van a los hospitales privados.

Lo que quiero es que quien va a un hospital

público tenga la misma oportunidad

y este reconciliado con quien va un hospital

privado; que quien va a una clínica

del IMSS bienestar que reciba medicinas

de calidad y trato de calidad. Insisto, con

quien va a los hospitales del IMSS bienestar

o a las clínicas a las unidades médicas

rurales de Chiapas se atienda con calidad

y calidez, con humanidad, sí, como se

atiende en los hospitales privados de la

Ciudad de México a mucha gente.

Esa reconciliación es la que a mí me

interesa. Esa reconciliación es la que yo

quiero y de esa hablaba Andrés Manuel

López Obrador (...) Eso fue lo que lo

encantó, lo convenció y otro tema que ya

comenté es el de “por el bien de todos,

primero los pobres”. Esa opción, en

religión, en la teología de la liberación, ahí

en Centroamérica, en Perú y en Brasil, los

teólogos de la liberación le llaman opción

preferencial por los pobres, La he leído

y me gusta que se les dé un privilegio a

la gente que descarta el mercado; a la

gente que no tiene tarjeta de crédito, a la

gente que no la dejan entrar a las tiendas

departamentales a la gente que no vale si

no tiene una American Express o no tiene

dinero, para decirlo con todo.

Carlos Fabre: Usted llega al Seguro Social

y se da cuenta que no iba a poder

cambiar nada ¿por eso se retira?

EL SEGURO POPULAR DEBE

TRASLADARSE AL BIENESTAR

Germán Martínez: Lo dije en una carta

pública: No tengo nada que esconder.

La carta lo decía con claridad, era difícil

maniobrar, pero aparte decía que había

gente que no facilitaba el trabajo. Quedó

clarísimo; quedó en una tontería, es

el IMSS el poderoso y el IMSS es el que

está sacando las castañas al fuego de un

sistema que es gratuito. En Chiapas atiende

a más mexicanas y mexicanos que los

sistemas de salud locales del estado de

Chiapas (...). Lo dije el primer día que salí

públicamente, el 3 de diciembre. En mi

primer acto que fue el Día de las Personas

con Discapacidad; ahí dije que el Seguro

Popular debería trasladarse al bienestar.

Tenía ya ciertos arreglos y empezaron a

regatear. Y total, ya no está quien estaba

en el seguro popular y quien estaba en la

subsecretaría de Salud; ya no están los de

Hacienda que se oponían. Entonces creo

que, en eso, perdón por decirlo, yo tenía

razón y tan tenía razón que el IMSS Bienestar

está universalizando –sé--, y lo está

haciendo muy bien en varios estados de

la república. Espero que los sistemas de

salud locales de Chiapas los tome el IMSS

Bienestar, para que sea pareja la puerta de

entrada a los servicios de salud para todas

las mexicanas y todos los mexicanos.

Carlos Fabre: no podemos ignorar

que todavía no hay suficiencia de

medicamentos, no podemos ignorar que

todavía no alcanzan los doctores, no

podemos ignorar que estamos todavía

a años luz de una medicina preventiva

correcta para la ciudadanía. Eso no lo

podemos ignorar ¿o ya podemos decir

que está bien el Seguro Social a pesar de

que lo dirige un chiapaneco importante

que es Zoé Robledo?

ZOÉ ROBLEDO ESTÁ HACIENDO UN

BUEN TRABAJO

Germán Martínez: La dirección de Robledo

considero que es correcta. Lo he

dicho en todos lados y no tengo empacho

en decirlo aquí (...) Si tengo diferencias

con alguien, las digo y las digo de frente,

pero cuando hacen las cosas bien... creo

que Zoé ha hecho un buen esfuerzo y un

buen trabajo y tiene a un buen equipo que

es el Sindicato Nacional de trabajadores

del Seguro Social, el cual generosamente

trabaja, a veces con las uñas, a veces sin

aparatos, a veces con aparatos viejos, a

veces con tomógrafos que apenas jalan,

a veces sin Banco de sangre, a veces con

el carrito roto sin los medicamentos y sin

los insumos.

16


Público&Privado 2023

En fin, Zoé está haciendo un buen esfuerzo.

El IMSS necesita cobrar cuotas obrero

patronales y eso no le gusta la 4T; hay

que cobrar impuestos porque no sale de la

nada el dinero para las medicinas o para

pagarles a los maestros o para pagarles a

las enfermeras, sale de cobrar impuestos

y una de las cosas que debe la 4T al país y

que no hizo la 4T --que yo estaba ilusionado

en hacer--, es una reforma fiscal que

precisamente equilibrara las oportunidades

de desarrollo y redistribuyera el ingreso

en favor de los más desfavorecidos.

Por eso hoy tiene que haber recortes y por

eso hoy no hay dinero para medicinas y

por eso hoy no se están haciendo nuevos

hospitales.

Carlos Fabre: Posteriormente a esta etapa,

crea usted un frente independiente,

un grupo plural parlamentario junto

con otros senadores, ¿por qué surge la

idea, por qué lo plantean de esa manera?

Se conoce que les costó mucho darle

su identidad, su vigencia y respeto como

grupo.

Germán Martínez: Porque no nos gusta

ninguno de los partidos, como a la mayoría

de los mexicanos; porque en el PAN

hay gente buena, pero hay corruptos, porque

en el PRI hay gente buena, pero hay

impresentables, como el presidente del

PRI (...).

Carlos Fabre: El candidato más

importante del PAN anda huyendo...

Germán Martínez: Por eso digo en el

PAN hay corruptos y no regreso. O sea,

si a mí me dieran la oportunidad de la

vida, se lo digo Carlos de ser presidente

del PAN o un minuto director del

IMSS, preferiría un minuto como director

del IMSS. El IMSS hace política

de verdad. Mire Carlos, se habla mucho

de soberanía, pero déjeme decirle

algo, la soberanía no es el petróleo. La

soberanía no son todos esos rollos. La

soberanía es (...) el mexicano que vive

(...) porque tiene una vida plena, es soberano

porque se vence a la muerte.

Por eso (el mexicano) no se es soberano

frente al crimen que mata, no se

es soberano frente a la corrupción que

mata, no es soberano con maestros que

no enseñan frente a la ignorancia.

EL IMSS ES SOBERANÍA

El IMSS hace muy bien y es fuente de

soberanía porque rescata de la muerte

a muchos mexicanos. En ese sentido,

creo que de eso no hablan los partidos;

de eso no hablan ni el PRI ni el PAN

ni Morena, de la clase media, de las

oportunidades de trabajo. No hablan

de un trabajo bien remunerado; hablan

de crear empleos y no se trata de crear

empleos, se trata de crear empleos bien

pagados. Claro se trata de dar seguridad

social al trabajador, Por eso no me

identifico con ningún partido y por

eso cinco senadores hicimos un grupo

histórico; el primero en el Senado

de la República sin ningún partido y

con una sentencia de un tribunal que

nos garantiza participar como lo que

somos, una asociación y expresarnos

como lo dice la Constitución.

Carlos Fabre: Esos cinco senadores

¿quiénes son, para que la gente que

los conozca?

Germán Martínez: Gustavo Madero,

que me acaba usted de mencionar; Emilio

Álvarez Picaza de la Ciudad de México,

Nancy de la Sierra de Puebla, Alejandra

León de Baja California y Germán

Martínez de Michoacán.

Carlos Fabre: ¿Cuál es su relación con

Dante Delgado Ranauro, lo hemos

visto también cabildear muchos temas

con usted?

Germán Martínez: Somos vecinos en

la bancada. Es una relación muy buena

como con los líderes de los grupos

parlamentarios: Julen Remetería del

PAN, con Osorio Chong del PRI; muy

buena con Mancera y, por supuesto,

con Ricardo Monreal. Somos compañeros

diputados desde 1997, cuando

yo andaba en la Cocopa en Chiapas,

allá con don Samuel Ruiz y con Carlos

Payán, director fundador del periódico

La Jornada. Cómo no, ahí estaba

Ricardo Monreal de diputado del

PRI y luego se fue al PRD y a ganar

la primera gubernatura para el PRD,

porque ya había ganado Cuauhtémoc

Cárdenas la Jefatura de Gobierno de

la Ciudad de México.

Carlos Fabre: Se prometió en el

Gobierno de Andrés Manuel López

Obrador acabar con la pobreza,

primero los pobres, pero la bandera

importante para eso era acabar con

la corrupción. ¿Ya se acabó con la

corrupción?

17


Público&Privado 2023

Germán Martínez: No, no, y lo ha dicho

el presidente. Y voy a decir dónde el presidente

lo ha dicho: Recientemente con

los jueces el Poder Judicial. Sigue intacta

la corrupción el Poder Judicial tanto local

como el federal, lo ha dicho el presidente

y perdimos una oportunidad. Aquí déjeme

decir que perdimos una oportunidad,

porque el presidente de la Corte (SCJN),

Arturo Zaldívar, quiso hacer una reforma

para acrecentar el poder para un presidencialismo

judicial. Arturo Zaldívar decepcionante.

Carlos Fabre: ¿Pero alguien le picó las

costillas, no?

Germán Martínez: Le apoyaron en la

presidencia claro y muy mal, porque perdimos

una oportunidad de reformar al

Poder Judicial en México; para que no

se quejara se está quejando. Hace poco,

no tiene ni un mes, que se quejó de la corrupción

de los jueces el presidente López

Obrador. Estoy de acuerdo en que hay zonas

de corrupción en el Poder Judicial de

la Federación y en muchos poderes judiciales

locales, que están apergollados por

el crimen del que hablamos al principio

o por indicaciones de los gobernadores,

la verdad también. Entonces creo que ahí

hace falta hincarle el diente para acabar

con la corrupción en el Poder Judicial,

para responder a su pregunta.

Carlos Fabre: En el tema de la llamada

austeridad franciscana dicen muchos

que (en el gobierno federal) se acabaron

la lana y que por eso es que ya no tienen

para gastar. Por eso es que van a apretar

más el cinturón. Pero otros dicen que están

guardando para las elecciones, ¿cuál

es el análisis que nos puede hacer al respecto?

LA AUSTERIDAD POR SÍ SOLA NO

ES VIRTUOSA

Germán Martínez: Carlos, la verdad es

que la austeridad es buena para equilibrar

las finanzas personales; lo que se

debe gastar, lo que no se tiene. Eso es

cierto, pero las finanzas públicas pueden

tener una deuda razonable, sustentable.

Si usted va a hacer un puente para

cruzar el Cañón del Sumidero, pues

ese puente lo van a usar 20 años o 30

años, es justo que lo paguen en 20 años

o en 30 años. Es una deuda razonable y

hay un gasto que también es razonable

como el gasto que genera producir una

carretera. En fin, pero la austeridad por

sí sola no es virtuosa; la austeridad por

sí sola no es buena; la austeridad puede

matar si no gastas en hospitales, si

no gastas en medicinas, si no gastas en

educación, si no gastas en llevar agua a

donde no hay.

En Chiapas hay muchísima agua, es de los

estados que más agua tienen, pero todo

el norte del país no tiene agua y se está

abriendo una brecha hídrica de agua, de

falta de agua. Entonces no invertir en eso

mata lo que ahora llaman “Pobreza Franciscana”.

No es más que otro recorte presupuestal

como los que hacía Videgaray,

como los que hacía Carstens en el PAN,

como los que hacía Gil Díaz en el PAN o

como los que hacía cualquiera de los secretarios

de Hacienda del PRI.

La verdad es un recorte porque quieren

sacar las obras del Tren Maya, de Dos

Bocas y mantener los programas sociales.

Qué bueno que se mantengan los

programas sociales, pero esto de “austeridad

franciscana” es un simple recorte y

no creo que los franciscanos, que son una

orden de religiosos que están muy conformes

con que no se le dé. Estén de acuerdo

en que se generen más pobres en este país

con la pobreza franciscana.

GENERALES PRIVILEGIADOS,

GENERALES MENOSPRECIDOS

Insisto en que la pobreza franciscana, lo

de San Francisco de Asís, que ahí está la

imagen, pues no tiene nada que ver con

arrasar con la Selva Maya. San Francisco

de Asís era amigable con el medio ambiente

y voy a citar un libro que tengo aquí

y que se llama “San Francisco de Asís”,

de un teólogo de la liberación llamado

Leonardo Boff. Sí, como no que es de izquierda

Leonardo Boff, no es de derecha

ni es conservador, ya no es sacerdote, fue

sacerdote franciscano, quien dijo que el

asistencialismo no cuestiona la estructuración

de la sociedad. Esta sociedad que

descarta a los que no tienen dinero, que

descarta a los que no tienen oportunidades

de desarrollo. Si no se gasta ahí y se

gasta en un tren, me parece que no es muy

franciscano, más si se arrasa con la selva

y, sí claro, no se cuida el medio ambiente.

No es muy Franciscano.

Carlos Fabre: Sea es un artilugio más

o sea un mote referirse a esas obras

(Tren Maya o Dos Bocas), usted acaba

de alumbrar un tema de seguridad nacional

como es el agua, toda vez que su

acceso un derecho humano ¿O no?

18


Público&Privado 2023

SEGURIDAD MILITAR

Germán Martínez: No es seguridad nacional,

Carlos, es seguridad militar. Se

les está dando a los militares esas obras

para que las ejecuten sin licitaciones; en

la obscuridad sin transparencia y se está

dividiendo a los mexicanos que tienen

agua de los que no tienen agua. A los que

tienen educación privada de calidad, de

los que tienen educación pública de baja

calidad; a los que se van a hospitales privados

buenos con los que tienen hospitales

públicos malos. Y a los generales,

quiero decir esto a los generales que les

encargan el aeropuerto Felipe Ángeles,

para que lo hagan y los contratos millonarios

que eso significa, A los generales

que les encargan el tren maya y los privilegios

que eso representa, así como a los

generales que les dan la zona militar de

Apatzingán, Michoacán; de Sinaloa o de

Tamaulipas, para que vayan a combatir a

los delincuentes.

Se está abriendo una división. De ahí que

debemos tener cuidado. Respeto y quiero

al ejército constitucionalista mexicano

que fundó Venustiano Carranza, cuando

Victoriano Huerta --el usurpador--, mató

a Francisco I. Madero. A ese ejército constitucionalista,

que es el actual Ejército

Mexicano, lo respeto, lo honró y le aplaudo.

Pero se está generando una misión

peligrosa entre generales privilegiados y

generales menospreciados.

Carlos Fabre: ¿Se está corrompiendo el

Ejército o están corrompiendo al Ejército?

Digo esto porque desde la época de

Calderón ya había muchos de estos llamados

al orden.

EL PODER ABSOLUTO CORROMPE

ABSOLUTAMENTE TODO

Germán Martínez: No me atrevo a acusar

a ni a los marinos que tienen las aduanas.

El dinero corrompe, el poder corrompe y,

como diría Lord Acton, el poder absoluto

corrompe absolutamente todo. Por eso,

debe haber división de poderes y por eso

debe haber un Senado de la República fuerte,

porque si no hay Senado, desde Roma,

Carlos, desde la Roma antigua, que desapareció

al Senado, ganó el Emperador, ganaron

los césares, ganó el poder de una sola

persona. Y eso no lo quería Benito Juárez –

qué tanto se invoca a Benito Juárez. Cuando

un sujeto se quiso hacer de todo el poder y

lo trajeron para ser emperador, Maximiliano,

Benito Juárez acabó con él e hizo triunfar

la República

La República es que dividamos el poder

para que nadie lo tenga de manera absoluta.

El poder debe estar dividido en México entre

el Legislativo, el Ejecutivo y sí, el judicial.

Por eso hice hincapié en la corrupción de

los jueces, sí señor. Creo en la república, soy

senador de la república. A mí me invitaron

para ser senador de una república, no para

ser senador de un emperador.

Carlos Fabre: acaba de pasar un proceso

de elecciones internas de Morena y muchos

lo llaman un muladar, un dantesco muradal,

pero lo que presentó ante la sociedad

¿qué opinión le merece como senador?

MORENA DEBE PEDIR PERDÓN DE

RODILLAS AL INE

Germán Martínez: Todos los partidos

políticos son instituciones de interés público,

así es que podemos opinar de todos

los partidos políticos. No sólo es un

asunto de Morena. Lo que opino es que

Morena debe pedirle de rodillas perdón

al Instituto Nacional Electoral y a Lorenzo

Córdova, en lo particular, por querer

desaparecer al INE y por tratar de colgar

de un gancho --como colgaron a Miguel

Hidalgo-- a Lorenzo Córdova. No saben

hacer elecciones (Morena), entre ellos

trasladaron las tribus del PRD reforzadas

a Morena. Y si no saben gobernarse a sí

mismos, pierden autoridad moral para

gobernar a los mexicanos. Creo que morena

debe pedirle perdón al INE y dejar

de intentar reformarlo.

Le voy a decir tres factores que mantienen

a la República. El Senado, aparte, porque

yo pertenezco al Senado. Pero tres instituciones

que hay que defender: La primera

es el INE; la segunda, el Banco de México

que cuida la inflación, porque la carestía

está acabando todos los programas

sociales, los buenos programas sociales;

y tercero, algunos jueces valientes que se

atreven a dar amparos, que se atreven a

llevar la contra y a impartir justicia conforme

a la Constitución, Entonces creo,

respondiendo a su pregunta, que Morena

debe pedirle perdón de rodillas al INE y

dejar de intentar reformarlo, porque no

saben hacer elecciones entre ellos.

19


Público&Privado 2023

en muchos sentidos, pobreza, de falta de

oportunidades y grandeza. Se parece a

Michoacán; es más bonito Pátzcuaro que

San Cristóbal, pero eso ya es otra cosa.

MONREAL TIENE LIDERAZGO

Carlos Fabre: Para cerrar la entrevista

dos preguntas. ¿Montreal podría ser el

presidente de la reconciliación en México?

y ¿su opinión sobre Luis Donaldo

Colosio?

Carlos Fabre: ¿Veremos su nombre en la

boleta del 2024?

YA TERMINÉ, DEBEN TOMAR LA

RIENDA LOS JÓVENES

Germán Martínez: No, creo que ya terminó.

Me regreso a mi despacho y a la

academia donde estaba cuando me invitó

el presidente López Obrador. Estaba

en mi despacho con 10 años trabajando

de manera privada y dirigiendo la escuela

donde estudié: La Universidad de La

Salle. Ahí donde conocí al notario Bruno

Falconi, chiapaneco. Estaba ahí tranquilamente

y creo que debo cumplir con lo

que sé y terminar. Soy de los que no se

amarran a los cargos, lo saben bien en

el IMSS, lo saben bien en el PAN. Soy de

resultados, en el PAN me fui y si no me

gustó cómo iban a trabajar en el IMSS,

me fui. No me agarro de los cargos y de

eso he dado prueba. Creo que en el 2024

ya deben tomar riendas los jóvenes.

Creo en la juventud y creo en las mujeres;

ahí está la reserva cívica de este país para

mantenerlo vivo, en las mujeres y en los

jóvenes, en las universidades como en la

Universidad de Chiapas, en la Universidad

Nacional Autónoma de México. Allí

están quienes deben dirigir este país, Y

los que ya bailamos nos sentamos.

Carlos Fabre: ¿Su relación con Eduardo

Ramírez? Pregunta obligada porque

está en el Senado con usted.

Germán Martínez: Nos hemos peleado

y nos hemos contentado. La verdad muy

buena muy buena. Lo respeto y le tengo

aprecio. Creo que él si va a estar en la

boleta.

Carlos Fabre: Parece también que ahí

estará el director del IMSS. Creo que

son los más formales aspirantes.

Germán Martínez: La caballada está

fuerte en Chiapas; la verdad tiene dos

buenos candidatos y los conté el día que

develaron una placa.

Carlos Fabre: Qué interesante y ¿se saludaron

bien?

Germán Martínez: Sí, los conté a los

dos; develaron la placa con mi nombre

en el IMSS como como exdirector. Invite

a Eduardo Ramírez y a Zoé Robledo,

claro que sí. Hablé del (río) Grijalva, de

Bartolomé de Las Casas. En fin, los conté

y quiero mucho a Chiapas. Le deseo

que tenga un buen gobierno a Chiapas

Germán Martínez: La verdad Monreal

tiene un liderazgo que debe usar y, claro,

no debe temer usar ese liderazgo. Lo vi y

por eso lo recordé en el 97 como diputado

cuando renunció al PRI, cómo desafió

a Zedillo y lo vi usando ese liderazgo,

y fue gobernador el primer gobernador

del PRD. Ya había ganado Cuauhtémoc

Cárdenas la Ciudad de México, pero el

primer gobernador fue él.

(...) Mi vida está hecha de rupturas; una

cosa es ser leal y quiero ser claro en esto

Carlos, y otra cosa es ser servil. Lo dijo

muy bien en una carta a un periodista

no me acuerdo bien cómo se llamaba

(...) ... Yo no me lleno los zapatos de

mierda... para andar en la política. Y

yo, Germán Martínez, veo que nadie se

debe llenar los zapatos de mier... como

dijo el chiapaneco de manera valiente.

Y eso la gente lo aprecia poco a poco, lo

aprecia. Igual digo de Colosio a la presidencia

de la república: Voy a votar por

quien no tenga (...) los zapatos llenos de

mierda.

Carlos Fabre: Le agradezco mucho la

sinceridad de sus palabras se le aprecia

y obviamente agradecemos la confianza

para Público&Privado.

Germán Martínez: Carlos, contigo la

verdad está garantizada; la libertad de

prensa que debemos defender, que es la

libertad de palabra. Reconozco que es

con periodistas como tú, donde nace la

democracia. Sin libertad de palabra no

hay democracia, Carlos ha sido un gusto

y el privilegio ha sido para mí.

20


GUSTAVO MADERO MUÑOZ,

SENADOR DEL GRUPO PLURAL INDEPENDIENTE

“JUDICIALIZAR LA POLÍTICA,

POLITIZAR LA JUSTICIA”

Público&Privado 2023

Carlos Fabre: Este 14 de julio de 2022,

tenemos una entrevista que ya teníamos

bastante solicitada y hoy la verdad

agradeciendo la confianza de la gente

del PAN, nos pudieron acercar a esta

entrevista con el senador panista Gustavo

Madero. Senador muchas gracias

por estar en Público&Privado un saludo

grande desde aquí desde Chiapas,

Gustavo Madero: Un saludo de regreso

hasta Chiapas desde Chihuahua, aquí andamos,

Carlos, en el otro lado de la república,

pero compartiendo este mismo cariño

desde esta ciudad a todo mi querido

México.

Carlos Fabre: Muchas gracias senador,

el tema de este México del Sur y el México

del Norte, es una de las cuestiones que

vamos a tratar el día de hoy. Por cierto,

muchos saludos para usted de chiapanecos

como Juan Carlos Cal y Mayor, Juan

Aquino y la contadora Josefa Ruiz; también

varios más se suman a la lista de

saludos que le envían muchas amistades

tiene usted aquí en Chiapas.

Gustavo Madero: Agradezco ese privilegio

de conocer a gente buena, trabajadora,

muy comprometida con su estado y

sus creencias con las cuales nos ha tocado

compartir en ocasiones y para mí es un

privilegio convivir. Uno de los privilegios

de la la política es conocer gente, ya que

de otro modo difícilmente tendrías oportunidad

de poder ser tan cercano con la

gente.

Carlos Fabre: Coincido con usted, pero ya

entrando en materia, parece estar muy

clara la estrategia por parte del partido

del poder de cara a las elecciones. En las

noticias –aunque no estoy de acuerdo--,

se dice recurrentemente que no existe

una oposición real en México y decirlo es

prácticamente hacerle el favor al partido

en el poder

SE ACABÓ LA 4T Y SE ESTÁ

HACIENDO CRECER A LAS

CORCHOLATAS

Gustavo Madero: Desde mi punto de

vista y lo pregunta gente como López

Dóriga, ¿qué es lo que está pasando en

la oposición? Hay muchos problemas

internos que no les facilitan esta situación.

Dos ideas muy puntuales, Carlos,

la primera; acaba de salir un artículo en

El Economista y decía que ya se acabó la

4T, que (Andrés) Manuel López Obrador

ya no tiene conejo ni chistera; que ya no

tiene sorpresas que darnos, que ya dijo lo

que iba hacer, que ya lo hizo, pues el aeropuerto

que iba a inaugurar ya lo inauguró,

y el Tren Maya, pues próximamente

lo va inaugurar, pero ya no tiene proyectos;

es decir, conejos en la chistera, dicen.

Por eso anticipa Andrés Manuel bajar la

cortina de su periodo de 5 años y medio

y anticipa ya la sucesión de su proyecto

como presidente, garantizar la continuidad.

Y en eso se anticipan las corcholatas

y él se pone a darles jugada para que crezcan.

Van a decir que ninguna de sus cartas

es un rockstar.

O sea, las está haciendo grandes por estar

cerca de él; porque los impulsa; pero si

tú ves a una Claudia Sheinbaum y la sacas

de la jefatura de la Ciudad de México

y la pones ahí a caminar en la calle, no

es alguien que te llame la atención por su

elocuencia, sus ideas, sus propuestas, su

carisma. Pero también lo puedes decir de

Marcelo o de Augusto; Entonces, primero

que nada, los están haciendo crecer (las

corcholatas) por debilidad, urgencia y por

falta de propuestas. Están anticipando el

proceso de una manera ilegal, porque eso

se llama actos anticipados de campaña,

simulados, ¿verdad?

Ahora vámonos a la parte de la oposición;

la oposición es mayoritaria, pero

estamos desarticulados y lo que nos falta

es la unidad opositora. Fuimos más en el

2021, en la elección federal, los que votamos

diferente a Morena, al PT, al PES

y al Verde juntos. Pero fuimos con partidos

distintos, el PAN, PRI y PRD juntos

y Movimiento Ciudadano por otro lado.

SI nos juntamos todos somos más los que

no estamos de acuerdo con el presidente

Andrés Manuel López Obrador y su proyecto

Morena.

21


Público&Privado 2023

Ese es el dato duro; el dato es que somos

competitivos para ganar la elección del

2024, pero debemos tener la mayor unidad

posible. ¿Cómo construir esta unidad,

como sacar una sola candidatura, no

dos, no tres de la oposición en un contexto

donde se intercambian fichas y se dice,

bueno yo te doy Campeche y tú me das

Durango, tú me das Oaxaca y yo te doy

Hidalgo? Ese tipo de intercambios son los

que no se pueden permitir para el 2024,

tiene que ser un proyecto validado y reconocido

por la ciudadanía, Carlos.

Carlos Fabre: Usted fue dirigente de un

partido, fue líder en la bancada del PAN

en el senado, fue candidato a la gubernatura

de Chihuahua en las elecciones

del 2021 y conoce realmente cómo están

compuestos los tejidos del Acción Nacional.

¿Pensó usted hacer una alianza con

el PRI y con el PRD en función de unas

elecciones para la presidencia de la república?

ENTRÉ A LA POLÍTICA PARA

COMBATIR AL PARTIDO DE ESTADO

Gustavo Madero: Nunca. Entré al PAN

para combatir al partido de Estado; para

combatir al partido hegemónico ¿sí? Y ese

era el PRI en los setentas y en los ochentas

cuando me inicié en la actividad política,

pero hoy, Carlos, hay que reconocerlo

que el PRI ya no es esa amenaza; el PRI

más bien va en una implosión y se está

reduciendo de gobernar todo el país a tener

solo tres estados gobernados actualmente,

Carlos. Tal es la cuestión que de

repente no dimensionamos: El cambio en

el tablero político que tenemos ahora.

Antes el PRI era imponente, hegemónico,

el partido del Estado que gobernaba,

que nomás sacaba candidato y ya sabías

que iba a ser el próximo gobernante. Pues

ahora no; ahora es un partido que está

en implosión, que se está desfondando y

grandes priistas se están yendo a Morena.

El presidente /de la república) mismo y

gran parte de sus principales cuadros provienen

del PRI; y hay otra parte del PRI

que se está quedando a defender la plaza.

Luego entonces hay que distinguir.

No estoy en contra de las siglas, estoy en

contra de las prácticas; lo que yo entré

a combatir en la política fue el partido

monopólico de Estado, el hegemónico y

eso hoy lo veo con el juego de serpiente

de Morena, al cual veo no como un partido

que quiere ser mayoritario, sino que

quiere ser hegemónico. Que quiere ser ese

exacerbado partido de los años setentas:

populista, nacionalista, evocando más

al pasado que al futuro. Un partido que

atrasa a México y no lo proyecta a la innovación,

al crecimiento, a los derechos,

a la justicia, al Estado de derecho, a la seguridad.

Ese México se nos está yendo de

las manos y por eso es tan importante que

para el 2024 veamos por encima de los

intereses particulares, Carlos, y construyamos

una propuesta.

Carlos Fabre: Dentro del análisis que

hemos venido haciendo sobre el trabajo

de la oposición, me parece importante

que la oposición sea responsable y equilibre

los poderes, genere debate, construya

mejores leyes y mejores gobiernos.

Nuestra pregunta es, hablando del

PRI, aunque ya se tocó este tema, ¿Es el

PRI una cosa y Alito Moreno otra? ¿O es

lo mismo?

ALITO MORENO Y EL PRI NO SON

LO MISMO

Gustavo Madero: No, Alito Moreno y el

PRI no son lo mismo. Es el dirigente del

PRI, pero si tú lo ves en el mismo PRI hay

personas que están cambiando, relevos,

porque no están conformes con la imagen

y los resultados que se están dando con

la estrategia que encabeza Alito y eso es

válido, pero lo único que me demuestra es

que Alito no es el PRI y el PRI no es Alito,

insisto, es el dirigente nacional del PRI en

este momento. En este caso Alito resta al

PRI, la imagen que le está dando en este

momento, está afectando el proyecto de la

alianza, sin duda. Ante las críticas y los señalamientos,

Alito tiene que salir a dar la

cara y explicar, desmentir todas las acusaciones

que se le están haciendo. También

hay que decirlo, Carlos, también hay que

aceptarlas ¿no? Porque también puede ser

que sea cierto; sí, claro, tiene que enfrentarlas

y confrontarlas, pero también hay

que decir esto, Carlos, todo ha sido por la

vía de los transcendidos. Este (el actual)

es un gobierno que no se atreve a hacerlo

por la vía judicial. Y todo esto, se señala,

debería estar siendo analizado o expuesto

en las salas judiciales, ante jueces, para

que tenga la oportunidad de defenderse,

porque es muy difícil de defenderse ante

filtraciones y transcendidos. Es más fácil y

para eso existen la manera de defenderse

ante los tribunales con argumentos y acusaciones

claras y poderlas rebatir o contestar

¿No?

JUDICIALIZAR LA POLÍTICA,

POLITIZAR LA JUSTICIA

22


Público&Privado 2023

Entonces esto también hay que señalarlo,

el actual gobierno está judicializando

la política y está politizando la

justicia. Ese es el peor daño que se le

puede hacer a nuestro sistema republicano

de división de poderes: Politizar la

justicia y judicializarla y esto que estamos

viendo con Alito –al cual no quiero

defender--, pero no es correcto que se

haga por esas vías sin presentarse las

pruebas, las denuncias, los argumentos.

Y este es el sello de la casa, Carlos, porque

este gobierno nada más se dedica a

hacer acusaciones; avienta la piedra y

después esconde la mano.

Tú acuérdate por qué cancelaron el aeropuerto

de la Ciudad de México, el nuevo

aeropuerto. Dime cuánta gente está denunciada

por corrupción de esa mega obra de

140 mil millones de pesos, nadie. Avientan

la piedra y dicen que hay corrupción en el

INADEM y se cancela el INADEM y no hay

nadie acusado. Con todo y las medidas; con

todo lo que se hace son puras acusaciones;

acusaciones, pero no hay ningún proceso,

ninguna investigación, ni ninguna persona

presa o detenida por estos actos. Incluso los

dos únicos que están ahorita detenidos son

Emilio Lozoya y Rosario Robles. Son los

únicos dos casos de acusados por corrupción

y tienen una característica en común:

Los dos fueron iniciados en el sexenio anterior,

no son logros de este gobierno; son

procesos iniciados en investigaciones y denuncias

del sexenio anterior.

Carlos Fabre: Ninguna ha sido de este gobierno,

ningún proceso que haya iniciado

el actual gobierno. Usted es un experto en

política y aparte es un experto en cuestión

electoral. El timing político se les está

yendo; los tiempos de las corcholatas ya

se destaparon. Como usted lo dijo, senador,

ellos ya están en la jugada política; el

mismo presidente está en la jugada política

y ustedes apenas se están poniendo de

acuerdo, el timing ya les ganó, está apretando

los tiempos

EL TIMING POLÍTICO Y LA PASARELA

Gustavo Madero: Hay que reconocer

que ya nos están ganando los tiempos

porque además lo está acelerando el

presidente Andrés Manuel. Entonces, el

efecto habitualmente si es correcto y hay

que reconocerlo. Nosotros torpemente no

estamos reaccionando. ¿Cómo corregiría

yo esta situación? Desde el Frente Cívico

Nacional estamos impulsando la propuesta

de que hagamos una pasarela de los

aspirantes de la oposición y con eso si le

ganamos al Presidente y a Morena.

Dime: tres del PAN, tres del PRI, tres de

Movimiento ciudadano, tres del PRD,

tres ciudadanos a quienes les interese

y los ponemos a placear como lo está

haciendo ahorita el Presidente; irnos a los

estados. Vámonos a Chiapas y hablamos

de migración, agricultura; vamos a

Nuevo León, hablamos de economía.

Verlos actuar, Carlos, verlos en vivo,

debatir y ver quién tiene más piernas de

jinete, quién descolla, quién sobresale,

quién convence, quién tiene carisma y

quedarnos con dos o tres de esa pléyade

de doce o quince aspirantes, y que el

INE pudiera organizar una elección

abierta para que la oposición tuviera un

candidato validado por la ciudadanía de

manera directa.

Ese resorte, esa potencia, me permiten recuperar

el tiempo perdido porque la legitimidad

y la potencia del método que te estoy

sugiriendo y que la estamos sugiriendo a los

partidos con mucho, mata al dedazo y mata

al engaño que está haciendo ahorita el presidente

Andrés Manuel- Digo que no tienen

ningún fuera de serie, no tienen un rockstar.

Tenemos oportunidades y podemos ganar,

pero hay que actuar y hay que planear y

convocar a diferentes candidatos.

23


Público&Privado 2023

NO CREO EN LO QUE EL

PRESIDENTE DICE O HACE

Carlos Fabre: ¿Cuál es su opinión de Luis

Donaldo Colosio Riojas?

COLOSIO TIENE MUCHO DE LO QUE

LA GENTE QUIERE

Gustavo Madero: (Luis Donaldo Colosio)

muy bueno, lo conozco. Es un buen prospecto

joven; mira que tiene muchas características

para lo que hoy quiere la gente:

Caras nuevas, caras frescas. Es muy joven

y espero dé ese salto maduro. No creas que

esta varado ahí, no. Sería un presidente que

tendría 40 años y ya no sería tan joven. Salinas

tenía menos edad, pero a lo que voy

es que lo importante es esto, Carlos, ojalá y

podamos los mexicanos en razón de lo que

está en juego, por lo difícil de la situación y

por lo determinante que va a ser el resultado

que nos puede arrojar una elección en el

país, que veamos esto ya no como el asunto

de un nuevo jinete. Ya no se trata sólo de

cambiar de jinete, ni siquiera de cambiar de

caballo; se trata de cambiar y corregir.

Quisiera que reenfocáramos el momento

y el reto, para aprovechar y decir que

México ya ha sido gobernado por Morena

y ha sido gobernado por el PAN y por el

PRI y con todos México no ha despegado;

no ha llegado a solucionar los problemas

profundos e históricos de pobreza,

desigualdad, injusticia, violencia, unidad,

falta de educación y de un sistema de salud.

Hemos tenido avances, pero no tenemos

un gran país, tenemos muchos países;

nos han faltado buenas políticas públicas.

Entonces quisiera aprovechar esta situación

para ir por más. Claro, no nada más elegir

a un candidato que pueda ganar, sino a un

proyecto que pueda cambiar a México para

bien y atender los problemas de raíz.

GOBIERNO DE COALICIÓN

Creo en eso con un gobierno de coalición;

que vayamos juntos no nada más para formar

entre muchos un gobierno con una

mayoría estable, que atienda y se oriente a

los problemas que el propio Andrés Manuel

quiso atender pero que, al final del día, no

pudo o no quiso resolver, porque se dedicó

--más que a ser presidente de México cuando

ganó—a ser líder de un movimiento y

dividir a los mexicanos.

Carlos Fabre: El presidente de la república

todos los días habla de los neoliberales,

refiriéndose al grupo de personas que no

están de acuerdo con su gobierno. ¿Se considera

usted un neoliberal?

Gustavo Madero: No. ese es un término

que está pervertido igual que derecha está

pervertido. Son categorías para para encasillar

a los adversarios, a los opositores.

Creo en todos los partidos no en lo que el

Presidente hace o dice. Fíjate que no entiendo

por qué dice por el bien de todos,

primero los pobres. Lo que está haciendo es

amolar más a los pobres; él te dice que vamos

por la soberanía energética y lo que está

haciendo es atrasarnos más y no apostarle

a energías limpias, nuevas o al gas. El problema

del mundo se llama gas natural o gas

licuado, no es el petróleo ni la gasolina, porque

ya van de salida. Es el gas lo que genera

energía, calor como las energías limpias. Entonces

estoy en contra de lo que hace o en

contra lo que dice el presidente, Carlos.

Carlos Fabre: Una pregunta obligada, senador,

el PRD es un partido que al parecer

va para su extinción ¿Qué tanto le aporta

a la alianza opositora? Creo que hay partidos

que están creciendo mucho, sin afán

de descalificar a ninguno. ¿Objetivamente

cuál es la aportación del PRD?

Gustavo Madero: Creo que todos los partidos

tradicionales tenemos amenaza de

muerte, incluido el PAN, si no entendemos

el momento y el reto que estamos viviendo

y actuamos. Lo que me acaba de decir indica

es que el PRD es el que va más avanzado

en este retroceso de todos, pero el PRI y el

Verde están en la misma situación. El PRD

ya no gobierna ningún estado, Carlos; han

perdido el registro en 20 de los 32 estados.

El PRI y el PRD lo que tienen que hacer es

encontrar la esencia, al igual que el PAN.

¿Cómo aliarnos sin desdibujarnos y sin

perder la esencia? ¿Cómo unirnos y encontrar

los denominadores comunes; lo

que compartimos, que es la defensa de la

democracia, la cual se está perdiendo en

México? Está ocurriendo una involución y

para eso hay que unirse con todos los ciudadanos

que se animen o incluso Movimiento

Ciudadanos también, porque lo que está en

juego es muy importante: Es la viabilidad,

la fortaleza y la transición democrática que,

en vez de avanzar, va retrocediendo.

24


Público&Privado 2023

Carlos Fabre: ¿Qué tipo de acercamientos

han tenido con Dante Delgado Ranauro?

¿Qué les dice sobre esta alianza? ¿Qué han

platicado con él?

Gustavo Madero: Hemos platicado mucho

y eso es bueno porque la política es diálogo

y es acuerdo, no es la confrontación la política.

Estoy convencido de que en el tiempo

que vive México, ningún partido va a ir solo

ni debe de hacerlo. Ni Morena, va a ir solo

Carlos, necesitan al PT, al Verde, al verde

al Partido Encuentro Social, necesita juntar

a todos los ampliables para potenciarse,

porque no solo se trata de ganar. Vamos a

conceder que Dante Delgado ganará con un

candidato la Presidencia ¿de qué le serviría

si va a tener un congreso sin mayoría y en

contra, como está Samuel García en Nuevo

León, que ganó la gubernatura, pero el

PAN y el PRI tienen la mayoría del Congreso?

Entonces la misión debe ser construir

una propuesta que gane la Presidencia pero

con un Gobierno de Coalición, el cual tenga

una mayoría estable, para responder y atender

los problemas de fondo del país.

Carlos Fabre: Entonces, senador, decía

que ningún partido debe ir solo en el 2024,

pero en el Estado de México, la perla de la

corona, se define la elección del 24.

Gustavo Madero: El 2024 pasa por el 2023

y es, sin duda, Carlos, el laboratorio. No es

determinante pero sí prefigura mucho de lo

que puede pasar en la elección presidencial,

cómo medir qué tanta capacidad vamos a

tener de construir la Alianza que queremos

para el 24 y ponerla en práctica en el Estado

de México. Esa elección nos dirá también

qué tanto vamos a poder hacer una candidatura

de unidad.

Sin duda, si vamos unidos el triunfo está

garantizado y esto es muy probable. Pero

si vamos separados las posibilidades de derrotas

son mayúsculas y Morena ha venido

creciendo mucho en gobiernos estatales.

Lo que sí le ha resultado a Morena son los

triunfos en todos los estados donde gobernaba

el PRI y que ahora gobierna Morena.

No podemos este olvidar lo que pasó en

Oaxaca, lo que pasó en Hidalgo.

Dígase lo que se diga, los gobernadores entregaron

sus estados. Esa es una de las de las

razones que se esgrimen precisamente sobre

las derrotas; la búsqueda de entregas de

(los gobiernos) del estado a cambio de una

embajada o un consulado. O te pones a las

patadas y nos ponemos a ver qué te encuentro,

acusaciones

Carlos Fabre: ¿Veremos a Gustavo Madero

en las en las elecciones del 24?

Gustavo Madero: No, no está en mi cabeza.

Lo que quise, lo que pretendía cuando fui

candidato al gobierno del estado en 2021,

era generar las condiciones para que mi

partido subiera a la presidencia e impulsar a

jóvenes frescos, nuevos, para mejorar. Tuve

la posibilidad legal, pero pues desgraciadamente

hubo errores y condiciones adversas

que lo impidieron.

Todo esto sirvió ayudarnos para entender

que México debe cambiar. Con México ya

no se trata de andar buscando mexicanos

a la presidencia sí de en tender cuáles son

las estrategias que han permitido que los

países les den a sus ciudadanos mejores

condiciones y no lo estamos logrando con

este gobierno ni con los anteriores. Por eso

la violencia y el narcotráfico como un estallido

social. Los jóvenes que nomás ven esa

opción como la única para obtener una vida

y aunque fuera breve pues es mucho mejor

a la que pudieran aspirar si siguen trabajando

en las condiciones normales que tienen.

Entonces tenemos que reconocer esa

realidad y cambiarla. Pero cambiarla con

políticas no con ideologías; con evidencia

de lo que resulta de lo que ha sido probado

en otras regiones y en otros países, que si lo

han logrado. Ahí es donde México creo que

está perdido. Estamos muy ideologizados,

transmitimos mucho a Benito Juárez; lo de

liberales y conservadores-.

Muchos países ya están en el futuro.

Hablando de innovación (...) de la vida

sustentable. Y nosotros todavía estamos

tristemente debatiendo ideas del pasado.

Eso nos tiene atrapados y divididos; ojalá

y aprovechemos este momento para darle

un enfoque nuevo a México esa es mi

propuesta

A lo mejor estará (Ricardo) Anaya contendiendo

en el 2024, acaso seguirá siendo fugitivo,

que es más bien un exiliado, un autoexiliado

por el gobierno. Pero si aspira a

ser candidato, la decisión que yo le sugiero es

que se venga a México, que tome los riesgos

incluso el de que quisieran hacerle un proceso.

Entre todos generaría un movimiento

de regeneración nacional, que lo fortalecería

y unificaría parte de nuestro proyecto- Ese

sería mi recomendación; si lo hace desde

fuera con vídeos no le va a alcanzar para ser

candidato. Los tiempos están pasando y creo

que eso está en sus manos (...) ojalá y también

aprenda de los errores que cometió en campaña

y tener mayor sensibilidad y conectar

más con las emociones y las ideas. Él es muy

inteligente y tiene argumentos claros pero

conecta en el nivel racional y también tenemos

que conectar en el ambiente emocional;

generar emociones y esperanza de unidad.

Creo que si regresa (Ricardo Anaya) tiene

que hacer un análisis para saber cómo mejorar

en la estrategia.

Carlos Fabre: Ayúdeme a terminar la frase

senador: “Yo, Gustavo Madero, quiero ser

recordado como...”

Gustavo Madero: Como alguien que vivió

para tratar de mejorar las cosas por

donde pasó.

25


Público&Privado 2023

JAVIER COELLO TREJO,

ABOGADO

“ESTE PAÍS REQUIERE JUSTICIA”

Carlos Fabre: Este 25 de enero tenemos

una entrevista que sin duda marcará un

precedente en la vida política y social

por la credibilidad que se pueda tener en

las instituciones de México.

Hasta la fecha, se registran 4 millones 556

mil contagios de COVID-19 y más de 300

mil muertos, según datos de la Secretaría

de Salud y apenas hace unos días un juez

federal de control, dictaminó reactivar o

reiniciar la carpeta de investigación en

contra del subsecretario de Salud, Hugo

López-Gatell, por supuesta negligencia

en el cumplimiento de su deber y por

presunto ejercicio indebido de la función

pública. Ya había antecedentes sobre este

tema con la denuncia por parte de universitarios

de la UNAM, de la Escuela Libre

de Derecho y de la Universidad Panamericana

y de La Salle.

Pero el 23 de noviembre de 2020, el despacho

de un prestigiado abogado chiapaneco

Javier Coello Trejo sentó un precedente

al respecto, el cual para muchos

fue una victoria pírrica y hoy vamos a

hablar precisamente sobre este tema que

ha puesto nuevamente en los ojos de los

políticos a un hombre del servicio público

de este país. Quiero agradecer la confianza

que nos brinda el licenciado Javier

Coello Trejo. Abogado, muchas gracias

por estar aquí en Público&Privado.

Javier Coello Trejo: Con mucho gusto

Carlos y quiero decirle que me enteré de

su estudio en la hermosa ciudad de San

Cristóbal, que tantos recuerdos me trae.

Fue donde estudié y es una joya para México

y Chiapas. Estoy a sus órdenes.

Carlos Fabre: Pues aquí, desde su terruño,

donde usted nació, vamos a hacer

esta entrevista que sin duda marcará un

antes y un después en la vida jurídica de

este país. Primero que nada voy a pedirle

si pudiese desglosarnos cómo será

este viacrucis donde usted llega a lograr

esta victoria pírrica, tal y como la han

llamado algunos analistas. ¿Cómo se da?

En interés de los estudiosos del Derecho

de aquí de San Cristóbal y del país, por

favor.

LA DENUNCIA EN CONTRA DEL

SUBSECRETARIO DE SALUD

FEDERAL

Javier Coello Trejo: Con mucho gusto

don Carlos; mire, cuando a mí me vinieron

a informar y yo me enteré obviamente y

sufrí lo que le pasó a mi abogado Eliseo

Felipe Jiménez y a una de mis secretarias,

Nayeli, vinieron los integrantes de la

Unión de Estudiantes Universitarios

de Derecho y vino el licenciado Felipe,

obviamente que con todo gusto los apoye y

preparamos conjuntamente una denuncia

ante la Fiscalía General de la República

en contra del doctor Hugo López Gatell,

por su presunta responsabilidad como

Subsecretario de Promoción y Prevención

de la Salud, porque la ley y el reglamento

de la Secretaría de Salud, en el artículo

décimo, le otorga las facultades a que

tiene obligación, entre otras la de cuidar

la salud de los mexicanos. Se analizó, se

revisaron muchos documentos e incluso

conferencias y declaraciones que el dio;

vimos cuándo se inició está pandemia que

fue en China, tal y como la Organización

Mundial de la Salud informó y varios países

informaron. Y desgraciadamente el doctor

(López Gatell) con la responsabilidad que

le da la ley, no cumplió.

26


Público&Privado 2023

Presentamos la denuncia como usted

lo dijo, el 23 de noviembre y se inició

una carpeta y sorpresivamente la Fiscalía

General de la República (FGR) --por

email--, comunico que había analizado

la denuncia y que se abstenía de investigar.

Nos sorprendió y obviamente fuimos

ante un juez de control, quien también

confirmo que estaba de acuerdo con el

ministerio público. Así nos fuimos al amparo,

don Carlos, y un juez de distrito

--no entiendo por qué, sin ningún fundamento

dijo que efectivamente no había

qué investigar. Ante esto, nos fuimos a la

revisión en el séptimo tribunal colegiado

en materia penal del primer circuito; se

tardaron un año, Siempre he dicho que

la justicia tarda, pero llega y pasa que en

diciembre nos conceden el amparo y el

cumplimiento de la ejecutoria de amparo.

Un juez de control del reclusorio Sur nos

cita el miércoles pasado para la audiencia

de impugnación, donde se escucharon a

las partes y el juez determinó el cumplimiento

de esa sentencia de amparo ordenando

a la FGR, hacer la investigación a

fondo de los hechos.

No es el juez quien determina si es o no

responsable; el juez nada más ordena que

se inicie la investigación hasta que se integre

la carpeta de investigación. Así vamos,

tenemos muchos elementos de prueba. Y

aquí lo raro y lo que me sorprendió mucho

--porque acuérdese Carlos que yo fui

30 y tantos años ministerio público--, fue

que el Ministerio Público ni siquiera nos

hubiera citado, hubiera citado las víctimas

o a los a los dolientes, a los denunciantes

a rectificar, y ni siquiera vio las pruebas.

Entonces, ahora la Fiscalía tiene que citar

a estas personas denunciantes y ahí

aportaremos las pruebas. Pero que quede

muy claro una cosa: Nuestra obligación

como abogados es lo jurídico y como así

lo hemos pensado, nuestra estrategia es

eminentemente jurídica. Vamos a probar

de que el señor López Gatell es presunto

responsable de varios delitos: El primero

es un homicidio por omisión porque no

tuvo el deber de cuidado y fue negligente

en dar las instrucciones y no hacer los

protocolos para evitar que la pandemia se

fuera tan alta tal y como ha afectado a los

mexicanos. Recordemos que la pandemia

empezó en China y el primer caso que

hubo en México fue en enero – febrero; el

señor (López Gatell) cometió errores simple

y sencillamente con el hecho de decir

que no era necesario el cubrebocas; también

al señalar que era mejor que todos

nos contagiaremos- El contagio por rebaño

como él le llamó. Todas esas pruebas,

todos los videos a donde la gente se está

muriendo en las puertas de los hospitales

los tenemos y los vamos a presentar,

así como una serie de más elementos de

prueba, científicos.

Hoy, por ejemplo, se dio a conocer la noticia

de acuerdo con el INEGI, ya vamos

en miles de contagios por el Omicron,

pero el Delta causó muchas muertes y

este nuevo virus está causando más infecciones,

más contagios. La responsabilidad

del doctor es haberlos evitado y no que viniera

la pandemia; que no hubiera tantos

contagios y tantos muertos. Por decirle

algo más, el señor le prohibió a los hospitales

privados que se hicieran pruebas del

COVID. Tuvo problemas con el gobierno

de Jalisco, tuvo problemas con otros

gobernadores y con otros gobiernos, los

cuales incluso lo denunciaron públicamente

y pidieron su renuncia.

Aquí no quiero mezclar y le digo, don

Carlos que, si es político o es política pedir

justicia, pues estamos muy fregados.

Es momento de que el Estado cumpla con

la obligación de frenar la impunidad en

la que estamos viviendo. Olvídese ya de

la criminalidad, estamos viviendo una

impunidad atroz porque, recuerde usted,

que cuando alguien mata y no sucede

nada, pues que pasa vuelve a matar o le

da la puerta abierta a mucha gente, porque

dicen no pasa nada y no me castigan.

Estamos viviendo ahora el problema de

Tijuana. No puede ser que en menos de

una semana maten a dos periodistas y no

pase nada

Carlos Fabre: Regresando al punto de

arranque, quisiera ir desglosando ese

tema de la denuncia usted realizó el 23

de noviembre 2020, pues para las fechas

en que estamos, parece que en México

la justicia no es tan pronta ni expedita,

como usted ya lo mencionó. Usted ha

dicho también que no hay un móvil político

y quisiera que me dijera desde su

despacho ¿cuál es el móvil que a usted lo

hace realizar la denuncia?

¿FINANCIAMIENTO Y TINTES

POLÍTICOS EN LA DENUNCIA?

Javier Coello Trejo: El móvil es que sufrí

con mi abogado la pena de que perdiera

a su padre; sufrí también con mi

secretaria la pena de que ella perdiera a

su esposo, pero también muchos amigos,

Carlos. Fallecieron porque no había camas

en los hospitales; porque no había

respiradores; porque no sé prepararon

cómo era la obligación del doctor López

Gatell. No sé prepararon para esta pandemia

Carlos Fabre: Voy a cambiar la pregunta

de si nadie financia a Javier Coello

Trejo ¿Cuesta la denuncia que tiene obviamente

tintes y sesgos políticos?

27


Público&Privado 2023

Javier Coello Trejo: No, nadie financia y

miré que no es un caso. Soy abogado de los

ancianos actores y nunca he cobrado un

peso y menos en este caso cuando lastiman

a mis empleados, porque nos lastimaron.

Entonces no todo, Carlos, es negocio. No

todo es dinero lo que tiene que tener un

abogado; es amor a la camiseta para defender

la justicia. Esa es la cuestión.

Carlos Fabre: Señor, pareciera casualidad,

pero el fiscal Gertz Manero interpone

precisamente interpone contra su cuñado

y contra su hija, paradójicamente

el mismo delito respecto al fallecimiento

de su hermano. ¿Qué opina sobre la similitud

que existe?

EL FISCAL GERTZ MANERO

Javier Coello Trejo: A mi parecer, Calos,

yo presente la denuncia por cuenta y

nombre del doctor Gertz en el fuero común.

Este es un tema federal y aquí estamos

analizando y estamos solicitando

que se investigue la conducta de un funcionario

federal y hay que separar. Sí fue

un hecho notorio lo del hermano del doctor

Gertz pero fue del fuero común; aquí

lo que necesitamos es que el fuero federal

investigue porque la negligencia porque

la falta del deber de cuidado de parte de

quien tiene la obligación; tenía la obligación

de cuidar la salud de los mexicanos

Carlos Fabre: El delito del cual usted

acusa al doctor López Gatell, el vocero

de la Presidencia de la República en

Salud, ¿qué tipo de sanción ameritaría

ante la ley? ¿Cómo lo tipifica la norma

y si pudiese perfilarse como un delito de

lesa humanidad?

Javier Coello Trejo: Mire, yo denuncié,

más bien mis empleados, orientados

obviamente por este despacho, denunciaron

un homicidio por omisión; un

ejercicio indebido de la función pública

y pueden derivarse otros delitos. Pero es

el ministerio público federal el que Investiga.

Al ministerio público se le dan

los hechos y él investiga y es quien determina

qué delitos se cometieron, si

es que se cometieron. Es el juez y aquí

estamos iniciando después --desde el 23

de noviembre del 2021 y hasta la fecha.

Apenas va a iniciar el Ministerio Público

la investigación.

Carlos Fabre: ¿Está usted de acuerdo

en que está enfrentando a las máximas

autoridades de este país, a las máximas

autoridades federales, porque detrás de

estos supuestos está el presidente de la

república, Andrés Manuel López Obrador,

que también pudiese salir responsable

de este proceso?

LO QUE PIDO ES JUSTICIA, NO

ESTOY EN CONTRA DEL GOBIERNO

Javier Coello Trejo: A ver, el señor presidente

López Obrador no es médico,

no es científico, no es una gente que

se dedica a eso. Él fue engañado, así lo

pienso, porque él no es médico, para

eso tiene a sus funcionarios y por eso

la ley les da a los funcionarios la responsabilidad.

No creo que esto llegue al

Presidente y, si llega, es problema de la

ley no mío. Lo que pido y lo que piden

mis clientes es justicia, no queremos

reparaciones de daño ni mucho menos

¿cómo reparar el daño de la pérdida de

un familiar?

Carlos Fabre: De ninguna manera, señor,

estoy de acuerdo con usted y le comento

que me sumo precisamente a

esta denuncia, porque muchos amigos

míos y familiares padecieron también

la falta de atención, porque los hospitales

estaban saturados supuestamente

por COVID y no aceptaban a pacientes

con padecimientos crónicos; además del

tema de los niños con cáncer, originado

supuestamente por esta pandemia que

desatendió y descobijo a otros mexicanos

con otros padecimientos.

Javier Coello Trejo: Carlos, usted me

está dando la razón, o sea aquí nosotros

no estamos buscando otra cosa más que,

perdóneme que lo repita justicia por esto

que ha causado tantos muertos, tantos

hogares enlutados, tantos niños sin padre

y sin madre. Que se haga justicia es

todo lo que se pide. No pedimos más ni

estoy en contra del gobierno. No estoy

en contra del gobierno; estoy a favor de

la justicia. Siempre, Carlos, perdóneme,

pero toda mi vida me he dedicado a que

se procure justicia y todo esto lo toman

como político. El problema no es mío. Yo

no hice las leyes, lo único que hago como

abogado es orientar y pedir justicia

Carlos Fabre: ¿Cuándo sabremos, licenciado,

si esto no fue solamente una victoria

pírrica como algunos califican o si

tendrá el alcance y obviamente se acatará

y se ordenará el tema de justicia y de

las instituciones en México? ¿Cuándo lo

sabremos? ¿Cuáles son las fechas trágicas

o la ley todavía sigue siendo como usted

la dijo, ni tan pronto ni tan expedita?

LOS TIEMPOS FATALES

Javier Coello Trejo: Estamos esperando y

creo que no tardarán días en el Ministerio

Público Federal para que se cite a los denunciantes

y es el momento en donde nosotros

vamos a aportar una serie de pruebas

para acreditar la presunta responsabilidad

del doctor López Gatell y quien más resulte

responsable. Eso espero, no lo creo. Si lo

creyera o tuviera algún indicio, lo diría. Lo

que pido es justicia, pero también que quienes

perdieron a sus familiares de esa forma,

tengan el valor civil de denunciar.

28


Público&Privado 2023

Carlos Fabre: Vivimos en un México

donde la justicia ha sido un tema olvidado

para muchos y la resignación de

la pérdida de un familiar nos ha conllevado

a eso -- a la resignación. Con

honestidad ¿cree que como se maneja

la justicia en México, será la manera

en que usted obtenga el resultado para

que sea juzgado López Gatell?

Javier Coello Trejo: Nosotros vamos

a aportar jurídicamente todos los hechos,

todas las pruebas. En el caso de

que el ministerio público determine

nuevamente que no hay elementos,

otra vez iremos ante el juez de control

y, si no es así, llegaremos a las instancias

internacionales. No es político mi

amigo, es jurídico. No confundamos y,

con todo respeto, si seguimos mezclando

la política con la justicia vamos ir

al caos

Carlos Fabre: Desgraciadamente ese

ha sido el tenor de esta administración

de la cuarta transformación, en donde

la justicia ha sido un instrumento de lo

político y lo platicamos en la entrevista

pasada con usted. Lo he platicado

muchas veces en las entrevistas que he

realizado y desgraciadamente ese ha

sido el tenor el cual nos ha marcado.

Pero bueno, realmente le felicito

públicamente y abro las espreas en

función de decir a todos aquellos que

tengan el interés de generar denuncias,

cómo pudieran ser auxiliados para

que puedan realizarlas y sumarse a

esta iniciativa.

Javier Coello Trejo: Con mucho gusto.

Me han preguntado, oiga licenciado

¿cuáles serían sus honorarios? Ninguno,

soy un convencido de que este país

requiere de justicia y tenemos que terminar

con la impunidad, Carlos; tenemos

que combatir la criminalidad. Eso

es lo que yo pido a costa de lo que sea.

Carlos Fabre: Le felicito. Algo más

que quisiera agregar de este tema,

porque tengo unas últimas dos preguntas

sobre otro tema, aprovechado

su presencia

Javier Coello Trejo: Única y sencillamente

Carlos, decir que no es político es

jurídico el tema. Me voy a centrar en lo

jurídico, en aportar elementos de prueba

convincentes y hay hechos notorios de

todo eso. Acuérdese que en el enlace lógico

jurídico y natural de las pruebas, llega

a la presunción de responsabilidad

Carlos Fabre: Muy bien, le agradezco

muchísimo su respuesta. Aprovechando

su presencia en este programa, hay un

tema que no puedo omitir porque es un

tema también constitucional.

Una cuestión que se les olvida precisamente

a algunas gentes que está en la

Constitución y es la famosa declaración

del testamento del presidente. ¿Cuál es

su opinión referente a este testamento

que dijo el presidente tener?

EL TESTAMENTO DEL PRESIDENTE

Javier Coello Trejo: Mire, respeto mucho

al señor presidente. Es mi presidente

--se lo dije Carlos. No voté por él y a lo

mejor no estoy de acuerdo con muchas

cosas, pero lo del testamento así nomás es

político. En caso de que --ojalá no pase--,

falleciera el presidente, está la Constitución

y la Constitución hay que respetarla

porque la Constitución es violada todos

los días. Entonces ¿cuál es la función de

la autoridad? Cumplir con la ley. El presidente

hizo su testamento. Lo felicito, pero

pues cuando ya no esté, tendrá que entrar

la Constitución. Ojalá Dios lo quiera y le

dé salud. No para que termine su mandato

sino mucho más allá. Es un hombre de

buena fe --eso se lo puedo asegurar--, lo

que pasa es que es mal asesorado.

Carlos Fabre: Muchísimas gracias. Le

mandamos un fuerte saludo desde Chiapas,

desde San Cristóbal, desde su lugar

de origen y le agradecemos su apertura

y la confianza que ha tenido para Público&Privado,

ya que somos pocos los

medios que han logrado una entrevista

referente a este tema. Dejamos este testimonio

para que los interesados puedan

comunicarse con usted. No sé si es tan

amable y me puede hacer favor de hacer

llegar alguna dirección vía WhatsApp,

para que nosotros y la gente que nos sigue,

pregunte y la podamos canalizar.

Javier Coello Trejo: Con mucho gusto yo

se la mandó por WhatsApp

Carlos Fabre: Muchas gracias, fuerte

abrazo y esperemos pronto volverlo a

entrevistar aquí en San Cristóbal, en su

tierra.

Javier Coello Trejo: Oiga Carlos, hágame

un favor y tómese hoy en la comida

una sopita de chipilín, me encanta.

Carlos Fabre: Con mucho gusto lo haré a

su salud como no, muchas gracias

Javier Coello Trejo: Muchas Gracias.

29


Público&Privado 2023

CARLOS FAUSTINO NATARÉN NANDAYAPA,

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH)

“UNIVERSIDAD INCLUYENTE”

Carlos Fabre: Ésta es una entrevista

a fondo con el doctor Carlos Faustino

Natarén Nandayapa, rector de nuestra

máxima casa de estudios, la Universidad

Autónoma de Chiapas (UNACH).

Muchas gracias por recibirnos aquí en

rectoría.

Carlos Faustino Natarén: Te agradezco

que estés acá; eres muy amable y muchas

gracias.

Carlos Fabre: Vamos a iniciar esta entrevista

preguntándole, primero que nada,

si está de acuerdo con su reelección, porque

en la última entrevista no era tema

que le ocupaba.

LA REELECCIÓN

Carlos Faustino Natarén: Los tiempos

han cambiado, se han acelerado, básicamente

las circunstancias han cambiado

sobre el tema de la ratificación, la reelección,

la continuidad, como se ha venido

planteando. En principio, me parece que

sí es necesaria en las universidades. De

hecho, las mejores universidades, las más

serias y más grandes del país, lo tienen

contemplado en su legislación ordinaria;

ahora bien, para el caso de la Autónoma

de Chiapas, me parece muy sano; necesitamos

en este momento seguir en una

dinámica de reconstrucción, de reforma,

de impulso al proceso de transformación

que empezó simplemente tratando de

mantener a flote la universidad. Evitar

una suspensión de pagos y ahora tienen

que moverse, continuar en esa dirección

con rumbo hacia una construcción, a un

fortalecimiento del ámbito académico.

Carlos Fabre: ¿Está usted de acuerdo con

la reelección? Aunque los más importante

es ¿para qué?

Carlos Faustino Natarén: Bueno, al proceso

de reforma a la universidad le faltan varias

cosas; es necesario fortalecer o quizás en

muchos casos reconstruir y rediseñar la carrera

académica. Hay que buscar a apoyar la

carrera de los profesores y profesoras que,

en muchos casos, ha estado sujeta a consideraciones

distintas a lo académico. Ahora

tenemos que partir de construir una visión

conjunta, una visión que sea consensuada;

una visión donde la mayoría de los profesores

y las profesoras estemos de acuerdo en

cuál es la misión de la Universidad Autónoma

de Chiapas y, dentro de esa misión, establecer

reglas claras para que una profesora

o profesor que quiera hacer una vida profesional,

encuentre el desarrollo y el respaldo

institucional que deben tener. Nosotros ya

lo empezamos a hacer; tenemos un programa

único para los miembros del Sistema

Nacional de Investigadores.

Estamos ampliando nuestro programa

de estímulos a los profesores de asignatura;

se trata de encontrar la manera de

que existan canales institucionales de

respaldo para fortalecer al ámbito académico

de la Universidad, y de eso se trata.

Todavía no está hecho y creo que ya tenemos

las condiciones para dar ese paso.

Carlos Fabre: ¿Quiere decir que en

una primera instancia trabajó en los

cimientos administrativos de esta universidad?

CIMIENTOS Y FORTALECIMIENTO

DE LA UNIVERSIDAD

Carlos Faustino Natarén: Bueno, en los

primeros momentos era ver cómo pagábamos

la siguiente quincena. Así de

simple y ahora estamos a punto de cerrar

el tema de deudas y entonces podemos

utilizar y replantear mucho de lo que estamos

(buscando). De lo que tenemos,

que no es mucho, pero los recursos existentes

pueden orientarse ahora ya no

simplemente a mantenernos al día, sino

para fortalecer y pensar dentro de la carrera.

Pero tiene que ser de una manera

coherente, tiene que haber una visión de

para qué o cuál es la universidad pública

en Chiapas.

Lo que debe ser la Universidad Autónoma

de Chiapas, para cubrir estas necesidades

en un contexto social y cultural

en todo el mundo, que parte de un

momento de incertidumbre muy grande.

Tenemos que trasladarle a los estudiantes,

esa capacidad adaptarse y por

lo tanto tiene que fortalecerse la carrera

académica.

30


Público&Privado 2023

Una de las grandes fortalezas de estas instituciones

es, justamente, su planta académica

y es con ellos con los que vamos a

trabajar. De eso se trata.

Carlos Fabre: En estos tiempos tan llenos

de inseguridad, divididos como parte

de un planteamiento no solo político

sino también social ¿Por qué ser rector?

¿Cuál es el reto principal?

Carlos Fabre: Voy a insistir en algo que

usted ya comento. ¿Qué tipo de universidad

desea tener? ¿Qué tipo de universidad

debe de ser la Autónoma de Chiapas?

UNIVERSIDAD INCLUYENTE

Carlos Faustino Natarén: Bueno, la idea

que se tiene es justo la que quiero que se

construya en conjunto; tiene que ser forzosamente

una universidad que incluya a

una mayoría de muchachos y muchachas

que en este momento no tienen acceso a

la educación superior, Tiene que ser una

universidad que mantenga la calidad en

las licenciaturas que ya tenemos, que amplíe

y fortalezca su posgrado. Pero, sobre

todo, que permita que muchos jóvenes

que, por cuestiones económicas principalmente,

pero también culturales y sociales,

aún no tienen acceso a la educación

superior en Chiapas.

Carlos Fabre: ¿Se replantearán los perfiles

académicos de acuerdo a los nuevos

tiempos?

Carlos Faustino Natarén: Creo que los

profesores de esta universidad se han

venido adaptando a circunstancias y podemos

ajustarnos. El tema es ponerlo en

claro. ¿Qué se necesita? Si tú eres una

profesora o un profesor que quiere crecer,

en la universidad tenemos que establecer

cómo contribuyes a la institución. Y de

ahí la idea de qué debe ser la UNACH.

Entonces, una vez que definamos eso, es

muy sencillo; es decir, los estímulos están

pensados para tal fin. Ese grupo de profesores

que durante mucho tiempo no han

tenido respaldo, ahora deberán tenerlo.

Esa es la ruta de trabajo que sigue.

Carlos Fabre: Existen dos actores principales

en esta universidad. Dos principales

y también otros que realmente

también son importantes; pero los dos

principales son los alumnos y los maestros.

Obviamente los alumnos están en el

centro del proyecto, por lo que usted me

dice. Pero los maestros ¿cómo se insertan

en este concierto?

OPORTUNIDAD PARA LOS

EGRESADOS Y FORTALECIMIENTO

ACADÉMICO

Carlos Faustino Natarén: Necesitamos

que las egresadas y egresados de la Universidad

Autónoma de Chiapas tengan

mejores oportunidades y tengan capacidad

de encontrar su espacio, ya sea

dentro de la UNACH, encontrando un

empleo o creando su propio empleo, su

propia empresa, y para eso necesitan tener

habilidades y para empezar tener una

confianza en sí mismos y en sus conocimientos;

y eso digamos no se genera espontáneamente.

¿No? Las aulas no te lo

dan en automático. Entonces necesitas

que exista un grupo de profesoras y profesores

que transmitan, que sean capaces de

construir, que sean capaces de empujar,

digamos, a la educación en este momento.

Ya no simplemente como una transmisión

de información; (necesitamos) que ahora,

cuando se llegue al salón de clases se

les diga a los alumnos que no solo pueden

encontrar de una manera muy sencilla en

YouTube o pueden encontrar conferencias,

materiales. Lo que realmente tienes

que transmitir es una actitud, para que los

alumnos puedan; nadie puede dar lo que

no tiene, entonces eso es lo que tenemos

que construir y fortalecer desde adentro

de la Universidad.

LOS RETOS DEL RECTORADO

Carlos Faustino Natarén: Bueno, para un

profesor de carrera, para cualquier profesor

universitario de carrera que le pregunte eso,

dirá que ser rector es un privilegio, es una

oportunidad y es una también una forma

de servir y transmitir su perspectiva. Ahora,

para un profesor universitario que ha estudiado

en la misma, casa de estudios y que

conoce a la universidad de hace muchos

años y sabe sus fortalezas y sus debilidades,

pues es la oportunidad de contribuir.

Ser rector sí es complicado, indudablemente.

Y también ser rector, espero que

sea una forma para la cual, digamos un

profesor universitario que quiera realmente

contribuir a la sociedad, pueda

hacerlo y encontrar un espacio razonable

dentro de esta área.

Carlos Fabre: Entonces, después de

ser rector, ¿le gustaría regresar a dar

clases?

ENSEÑAR ES UN PRIVILEGIO

Carlos Faustino Natarén: Sí, cuando

termine de ser rector eventualmente regresaré

a dar clases. Es un privilegio. Lo

último en que estoy dando clases es epistemología

y argumentación jurídicas. Y

eso es en un tema en el cual tienes que

ver que el proceso penal. Entonces el aula

de clases te hace pensar en impartirlas.

Cuando tienes alumnos normalmente te

hacen preguntas brillantes o muy directas,

lo cual te obliga a ver cosas que normalmente

no habías pensado, no habías

visto; aprendes en clase y disfrutas mucho

también. Enseñar es una tarea muy noble,

es un privilegio.

31


Público&Privado 2023

Carlos Fabre: ¿Crece en este sexenio del

doctor Rutilio Escandón la UNACH?

¿Hacia dónde y por qué?

EL CRECIMIENTO DE LA UNACH

Carlos Faustino Natarén: La universidad

en este gobierno del doctor Escandón, ha

encontrado respaldo y además una forma

de trato muy respetuosa como es el estilo

del doctor Escandón. En ese sentido, el

que la autonomía universitaria sea respetada,

significa mucho. Nos permite que la

universidad decida, encuentre cómo contribuir

y cómo colaborar con Chiapas.

¿Qué está haciendo la UNACH? Para

empezar, somos la universidad que más

ha crecido proporcionalmente en todo

el país, en su matrícula. Esa es una de

las cuestiones que ha señalado la Dirección

General de Educación Superior. >La

universidad recibe ahora más muchachos

y muchachas; recibe prácticamente

al máximo de su capacidad; en segundo

lugar, no solo estamos recibiendo en la licenciatura

de los programas tradicionales

sino además se están ampliando y replanteando

los programas con un enfoque

que permite incidir una manera más rápida

en las comunidades, para que tenga

mayor posibilidad desarrollo económico,

Esto, dentro de espacios sociales donde

normalmente los muchachos no tenían

acceso a la educación superior y sus alternativas

no pasaban por la Universidad.

Carlos Fabre: ¿Es llevar educación a todas

las comunidades o sólo a algunas partes?

Carlos Faustino Natarén: El planteamiento

que tenemos para las nuevas

escuelas superiores de campo, es que

los muchachos no solo reciban, sino

entre ellos construyan, aprovechen el

conocimiento y se vuelven además personas

que transmitan eso que se vuelve

una especie de nodos. Lo que, a su vez,

permita impactar en el espacio de la

comunidad tanto para mejorar la producción

como para explorar posibilidades

distintas, para que no continuemos

simplemente vendiendo materia prima.

Tenemos que empezar a agregar valor a

lo que se produce y así aumentar las posibilidades

de venta.

Carlos Fabre: ¿La interculturalidad

juega un papel muy importante?

INTERCULTURALIDAD

Carlos Faustino Natarén: Sí, de hecho, todas

las universidades tenemos que asumir,

y más aquí y ahora, el hecho de que en las

todas las universidades tenemos que asumir

ese propósito, y más aquí en Chiapas.

A un nivel nacional hay 21 millones de

indígenas, aquí en Chiapas la proporción

es la tercera parte de la sociedad chiapaneca;

por lo tanto, todas las universidades

están llamadas a tener un papel en la formación

de los indígenas, que aquí en México

son complicadas, porque solamente

una de cada diez está llamadas a tener ese

papel en la formación.

Carlos Fabre: ¿En dónde y por qué serán

líderes?

Carlos Faustino Natarén: Tenemos el

programa de Universidad a Distancia con

siete carreras online; nos dimos cuenta de

que muchas de esas carreras no tienen el

impacto necesario dentro del espacio de

la comunidad. Entonces pensamos en un

segundo nivel. No solo se trata de universidad

a distancia sino además de carreras

que se ajusten y se adapten, muy flexibles,

y que permiten impactar en el espacio de

la comunidad o incluso en los sectores

marginados de la sociedad.

Carlos Fabre: Y los chapanecos que se

encuentra en el exterior ¿tendrán alguna

posibilidad de llevar educación a

distancia?

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Carlos Faustino Natarén: De hecho, tenemos

alumnos en educación a distancia; es

decir que están fuera y no solo son chiapanecos,

los hay de treinta estados, aunque

el número es pequeño. Lo cual quiere

decir que estamos hablando de inclusión

social. Te decía que en un primer momento

ha sido crear sedes a distancia-virtual.

Tenemos casi 70 básicamente todas en comunidades

rurales y ahora el segundo nivel

es adaptar una nueva oferta educativa

a ese a ese espacio que normalmente tiene

dificultades económicas, y que también

tiene obstáculos culturales para el acceso

a la educación superior. Finalmente, debe

plantearse una política de becas para poder

traer talento, talento excepcional a

nuestras facultades tradicionales. En eso

estamos.

Carlos Fabre: El viernes pasado sucedió

un evento político en su administración

como rector, hacía falta lo que calificaron

algunos medios periodísticos como

charrismo, como actos políticos de acarreo

aquí en la universidad.

RESPALDO A LA REELECCIÓN

Carlos Faustino Natarén: Las descalificaciones

son en este caso interesantes.

Hay que decir que no son objetivas, no

son imparciales. Creo que en política, en

cuanto al sentido de expresar preferencias

o manifestar la opinión personal, no debe

de estar prohibido. No debería ser rechazado,

no podríamos estar apuntando con

el dedo como si tuviese algo de malo.

32


Público&Privado 2023

En lo particular, ese evento pasado a mí

me motiva, me hacer ver que en este trabajo

estamos acompañados, que tenemos

un grupo importante, la inmensa mayoría

de profesoras y profesores de trabajadores

administrativos y trabajadoras administrativas,

quienes comparten la visión

de transformar, de hacer una reforma

profunda de esta universidad y de llevarla

a los lugares donde debería haber estado

desde el principio, como una universidad

pública del estado de Chiapas. Crecer y

ser un referente regional. A mí el evento

del viernes me motiva y me impulsa a seguir

adelante.

Calos Fabre: Al cierre de esta entrevista

prosigo en función de la revisión de lo

que ha salido durante toda esta semana

y mire Rector que ha salido bastante

sobre usted. Algo que jamás habíamos

visto: Tanto material sobre usted, pero

el tema central donde yo depositaria mi

mayor cuestionamiento es sobre ¿cómo

hacer una planta docente corpulenta, esbelta,

fuerte, que corresponda a los tiempos

de hoy? ¿Cómo hacerlo?

DESARROLLO UNIVERSITARIO

Carlos Faustino Natarén: Mira, es un proceso

en el cual, digamos, la base es la siguiente:

El recurso financiero que viene

para la universidad está definido por la

Secretaría de Educación Pública y el Gobierno

del Estado, mediante un convenio

que se firma. Y ese recurso está calculado

acorde al tamaño de la universidad, las

plazas, las carreras que se dan. Y en este

estado se necesita mucha más educación

superior de la que se está ofreciendo.

Necesitamos crecer y si una universidad

crece, forzosamente se va a fortalecer su

presupuesto. Ese proceso de crecimiento

es donde los profesores y las profesoras

vamos encontrar, digámoslo así, los

espacios para apoyar. Entonces la idea

que existe ahora se podría esquematizar

en dos niveles. El primero, es fortalecer la

calidad de las licenciaturas y los espacios

tradicionales que tenemos; y en segundo

nivel es aumentar o crear una segunda ala

de la universidad, dirigida a una educación

hibrida, virtual, combinada, que sea más

rápida; reinventar el nivel de educación

que equivale a ser profesional superior

universitario; profesional asociado o ese

nivel que permite una respuesta técnica,

rápida, breve a las necesidades sociales de

encontrar educación superior.

Entonces y como ya existen condiciones

de crecimiento en matrícula, lo que sigue

ahora es dar pasos hacia el fortalecimiento

de los programas de apoyo y estímulo

a las profesoras y a los profesores. En un

principio era rescatar la quincena hacer

que un profesor. Imagínese a los que tienen

cuentas individuales, los que tenían

una Afores, tenían una Afores cero, ahora

pueden voltear y ver que su Afore se

ha pagado y tiene todos los años que han

cotizado y ya están depositados. Eso no

existía; era la primera parte. Un profesor

que antes no podía participar en un

concurso del FOVISSSTE, ahora ya ha

ganado un concurso y están esos procesos

de garantizar un patrimonio familiar;

ahora tenemos asegurada nuestra asistencia

social, nuestro servicio de médico

con el ISSSTE, hemos resuelto esos temas

y hoy estamos explorando la posibilidad

de cómo impulsamos o garantizamos que

profesores de muchos años que aúna no

tienen estabilidad en la universidad, la

puedan tener.

A la UNACH la han mantenido el espíritu;

la flama del ámbito académico aún

no se haya encontrado esa certeza, esa estabilidad

laboral a la que tienen derecho,

porque se lo han ganado. Creo que ya llegó

la hora de ese crecimiento que esperamos

de la universidad Ese movimiento

de la universidad va a posicionarse y va a

impactar y necesariamente tiene que pasar

por fortalecer la carrera académica de

muchas profesoras y profesores.

Carlos Fabre: ¿Entonces los académicos

de la UNACH están seguros de un mejor

futuro?

BUSCAMOS UN MEJOR FUTURO

PARA LA ACADEMIA

Carlos Faustino Natarén: Sí, básicamente

lo que se busca son casos concretos;

necesitamos hacer que los técnicos académicos

que quieran y puedan y tengan

las calificaciones académicas, puedan

pasar a ser profesores. Necesitamos que

exista un profesor de medio tiempo el

cual tenga la voluntad de serlo, justificadamente

dentro de un crecimiento de

la matrícula y que por concurso puedan

encontrar la posibilidad de ser profesores

de tiempo completo.

Creo que, en esos procesos iniciales,

tanto con técnicos académicos como

profesores de medio tiempo la universidad

gana, porque tiene profesores que

conocen y que quieren a nuestra institución

y hay que fortalecerlos. Tenemos

además un conjunto muy importante

porque es de asignatura, que también

merecen esa participación en muchos

concursos.

La creación de plazas depende en buena

medida de la Secretaría de Hacienda y

la Secretaría de Educación Pública Federal.

Lo cierto es que durante mucho

tiempo no se ha dado --ni para ésta

ni para ninguna otra universidad del

país—ese respaldo. Pero se va a dar ya

y en la UNACH estamos en condiciones

de concursar y obtener el respaldo. Esa

es nuestra apuesta académica.

33


Público&Privado 2023

JUAN JOSÉ SOLÓRZANO MARCIAL,

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS (UNICACH)

“RECUPERAR EL SENTIDO

DE COMUNIDAD”

Carlos Fabre: Hoy de verdad es un día importante

para Público&Privado. Hemos

tenido entrevistas relevantes y hacía falta

tratar uno de los temas más educativos y

apreciados: La Universidad de Ciencias y

Artes de Chiapas (UNICACH), donde se

integra el pensar y el sentimiento del pueblo

chiapaneco em relación con las artes

y la cultura, lo cual ha regresado a esa

casa de estudios con la llegada de Juan

José Solórzano Marcial a la rectoría y a

quien tengo el gusto de tenerlo en nuestros

estudios. Bienvenido.

LA UNIVERSIDAD QUE SOÑÓ

ROSARIO CASTELLANOS

Juan José Solórzano: Muchísimas gracias

Carlos por las palabras que acabas de decir

con respecto a la universidad; son alentadoras

y también muy comprometedoras

porque, efectivamente, es una institución

educativa que tiene una gran tradición en

Chiapas y está muy cerca de del sentimiento

social de todos los chiapanecos.

La UNICACH es formadora generaciones

de profesionistas, que se hicieron desde el

recordado ICACH, el Instituto de Ciencias

y Artes de Chiapas, lo cual para tu servidor

y el equipo de colaboradores que me acompañe

en esta gestión, es una gran responsabilidad

y un alto honor poner lo mejor de

nuestros empeños, para que la universidad

retome los mejores anhelos y los mejores

cauces con los cuales fue pensada. Es la

universidad, particularmente lo sostengo,

que alguna vez soñaron personajes como

Rosario Castellanos y lo mejor de lo mejor

de los artistas intelectuales y científicos,

los cuales han hecho de nuestro estado de

Chiapas lo que ahora es para la educación

y los afanes de la juventud.

Carlos Fabre: Dejame validar contigo

unos datos: 30 licenciaturas y una matrícula

de más de 7 mil 500 alumnos...

TRAS LA PANDEMIA COMPONER

LA CASA

Juan José Solórzano: Efectivamente. En

la inscripción de este semestre que está

terminando superamos la matrícula

y, hoy por hoy, ya estamos contamos

con 9 mil 186 alumnos, asunto que nos

agrada y alienta porque recordemos

que venimos de tiempos de pandemia

y pudiéramos haber esperado que

bajara la matrícula y no sucedió tal

cuestión; era un proceso de regreso a

la presencialidad y así estamos llegando

al fin de año con varios aspectos que se

fueron presentando, los cuales hemos

venido resolviendo en el camino. Vamos

avanzando poco a poco. Hablamos del

“síndrome del nido vacío”, respecto

del cual decía a los maestros y a los

alumnos; el síndrome de las aulas

vacías, de las canchas vacías, de los

pasillos, vacíos de las bibliotecas vacías,

y en el mes de agosto llegamos al 100%

de la presencialidad. Fue muy alegre ver

los pasillos llenos, pero también un gran

reto, porque, como sucede con las casas

que no estan habitadas, igual nuestros

espacios se dseterioraban. Nos pusimos

de acuerdo en el Consejo Universitario

y todos los directores de las unidades

académicas pusieron cada uno de su

parte, para que lleváramos a cabo algo

que llamamos “vamos a componer la

casa”. Y empezamos a componer la casa

porque siempre ps que si los baños no

estaban al 100%, que si los ventiladores

no servían o los aires acondicionados. Y

poco a poco ya casi lo logramos.

Carlos Fabre: Como en la UNACH ¿fue

la encomienda saldar las cuentas?

SALDAR DEUDAS

Juan José Solórzano: Sí, porque la parte

financiera; el paso firme de manera en

que tú puedas comprometer recursos, tenía

que pasar por saldar deudas bastante

significativas-

34


Público&Privado 2023

Carlos Fabre: ¿Mil 38 millones de pesos?

ESTABLECIMOS UN PLAN DE

PAGOS

Juan José Solórzano: No, más. En mil 38

millones de pesos de los cuales quedan

poco menos de 200 millones de pesos. Una

parte muy grande era por impuestos al

SAT, la otra era al Infonavit y lo demás al

Seguro Social. Afortunadamente contamos

con la sensibilidad y con el apoyo operativo-financiero

del gobierno estatal a través

del Secretario de Hacienda y establecimos

un plan de pagos. Así fue la gestión.

Carlos Fabre: Bueno, pero eso es en la

parte responsable, ¿todavía hay una

ruta jurídica?

ESTÁ POR TERMINAR LA

AUDITORÍA

Juan José Solórzano: Hay un trabajo que

ya realizó la Auditoría Superior del Estado

y ahí está el procedimiento; partes del procedimiento.

Todavía está abierta la aclaración

de algunas cuestiones que tendrían

que hacerse (respecto) de los ejercicio anteriores.

Incluso el año pasado también se

abrió un proceso de aclaraciones y observaciones,

que ya está por terminar, de lo

cual se derivarán las responsabilidades.

Carlos Fabre: Te ocupan los maestros,

rector; pero ¿te ocupa más el sindicato?

Juan José Solórzano: La universidad es

una institución compleja y de gran interés:

El valor de las universidades es su comunidad

en la que se presentan las expresiones

e inquietudes de alumnos, maestros, trabajadores

e investigadores; (...) es un todo,

un universo (...) Cuando venía para acá (a

la entrevista) me encontré a mi amigo el

rector de la UNACH, quien también tiene

este tipo de experiencias de vida que se

dan en las universidades.

Carlos Fabre: Una alianza muy importante,

una alianza con el primer hombre

del estado, ¿qué platicas con él? ¿Cuál ha

sido el compromiso? ¿Cómo vas, aparte

de que públicamente te ha reconocido y

de que ya varias veces has causado celos

políticos? ¿Qué dicen, cuál es el tema?

¿Es el punto de encuentro el tema de la

UNICACH?

NO PODEMOS COMPROMETER LO

QUE NO SE PUEDA CUMPLIR

Juan José Solórzano: Mira, Carlos, tengo un

gran aprecio y reconocimiento al señor gobernador,

Rutilio Escandón, desde que tuve

la oportunidad de ser colaborador suyo en

el poder judicial del estado. Esta relación

de trabajo y de colaboración me permitió

conocer la apreciación que el gobernador

tiene sobre la educación, sobre la historia.

No sé si cometa una indiscreción pero a mí

me consta el gran interés que él tiene por

la historia y él mismo es un académico y

ha sido maestro. También en universidades

particulares ha sido maestro y luego

entonces siempre estado muy al pendiente.

Desde que la Junta Directiva tuvo a bien

tomar en cuenta mi planteamiento para

ser rector de la UNICACH y que finalmente

se decidió, (...) asumí esa responsabilidad

con la felicitación del señor gobernador.

De algún forma, él sabía cómo

se venía gestando, digamos una suerte de

desajustes en la administración de la universidad.

Y de ahí se derivó el apoyo a la

universidad (...)-

Las veces que tengo oportunidad de saludarlo

normalmente él escucha con mucha

atención los planteamientos que le hacemos,

como el planteamiento sobre nuestro

proyecto de Bachillerato Entonces,

no hemos tenido más que recepción a las

propuestas y apoyos para la universidad.

Y sí, el asunto de saneamiento financiero

es importantísimo. Ahora la UNICACH

se puede parar porque ya tiene un piso

firme; podemos decir hasta dónde podemos

comprometer las cosas y a partir de

ahí establecer una relación más sana con

todos los maestros, con los administrativos,

con sus dirigentes. Pero lo que no

podemos y no debemos hacer, es comprometer

lo que no podamos cumplir

También tenemos muy claro que la gestión

es de 4 años; son 48 meses de los

cuales ya pasaron 20 en febrero del

2021 (...) Tenemos que tener claros los

tiempos para poder cumplir lo que nos

propusimos: saneamiento financiero,

recuperar confianza en la universidad,

confianza de todos con mejores relaciones

laborales y mejora de la oferta educativa.

Otra cuestión muy importante es

la vinculación con la sociedad, porque

nosotros tenemos muy claro que la Universidad

de Ciencias y Artes de Chiapas

y las universidades públicas, en general,

son bienes públicos de labor e interés social,

son de la nación.

Calos Fabre: ¿Eres un rector que dialoga

o eres un rector que no escucha?

ESCUCHAR Y ATENDER ACORDE A

LOS MARCOS LEGALES

Juan José Solórzano: Todo estamos obligados

a escuchar, todos. Creo también en

que es necesario actuar con firmeza; ser

atento y suave en la forma, pero firmes

porque a veces hay que tomar decisiones

que tienen que estar en los marcos legales

correctos y nosotros tenemos que atender

las inquietudes todos los trabajadores.

Pero sí, creo que a veces podemos estar

muy cerca de las complacencias que no

pudieran cumplirse porque no tuvieran

sustento. Sí, debemos estar muy atentos

(...) para que no nos movamos de los márgenes

que nos permite la ley, y también

de los objetivos que tiene la universidad.

35


Público&Privado 2023

Carlos Fabre: Hemos hablado mucho

de la universidad pública, quiero preguntarte

sobre la relación de la UNI-

CACH con las universidades privadas

¿Qué tanto es de beneficio para la

UNICACH?

LOS JÓVENES

Juan José Solórzano: Magnificente. Fíjate

que la Secretaría de Educación estatal

y también la federal, han establecido de

tiempo atrás comisiones en las cuales se

comparten las experiencias de las universidades

tanto públicas como privadas;

se analiza y se actualiza digamos el

desarrollo, los planes y propuestas. En

ese espacio se establece una comunicación

que ha sido muy provechosa. Pudiera

decirte que la relación con las universidades,

empezando por la Universidad

Autónoma de Chiapas, es extraordinaria

dado que tiene un reconocimiento acumulado

--si mal no recuerdo--, desde

en el año 1976 en el que empezó. Estamos

hablando de 40 años en los cuales

también ha pasado por circunstancias

difíciles, experiencias, distintos rectores.

En fin (en esas comisiones), se analizan

programas educativos y nos sirve de experiencia

que amablemente se nos pone

a nuestro alcance.

Con nuestro amigo el rector (Carlos) Natarén

estamos compartiendo también experiencias

de trabajo; experiencias de los

investigadores académicos. Finalmente,

tanto universidades públicas como privadas,

son el espacio en donde se están formando

a los jóvenes. Son como es la vida;

cuestiones buenas, agradables y aspectos

que a veces son muy preocupante, porque

uno quisiera tener todas las soluciones y

poder brindarlas a las personas que las están

esperando. Pero a veces no se da. Por

ejemplo, es muy agradable la energía que

transmiten los jóvenes cuando lo ves en

los pasillos con los uniformes blancos de

odontología y enfermería. O los muchachos

de artes, o los de ingeniería haciendo

sus prácticas. Es bello y muy alentador.

Pero preocupante cuando vienen las amenazas

de paro, de brazos caídos o cuando

el recurso no alcanzó. Todo eso hay que

resolverlo y buscarle salida. Son dos caras

de la misma moneda

Carlos Fabre: Pero sin duda es un honor...

Juan José Solórzano: El honor profesional,

lo repetido anteriormente, más grande

que tenido en mi vida.

Carlos Fabre: De verdad me sensibiliza esa

parte, porque yo lo he dicho varias veces.

LA UNIVERSIDAD UNA VESTIDURA

A LA QUE TIENES QUE HONRAR

Juan José Solórzano: Gracias a la vida, a

los amigos y a Dios, he tenido trabajos

bonitos como ser subsecretario de Cultura

aquí en el estado de Chiapas, muchos

años. Fui el segundo director del Teatro de

la Ciudad con unas experiencias extraordinarias;

también estuve en el llamado TRI-

FET, Servicio de Empleo, antes de que fuera

Secretaría del Trabajo, aquí en el estado

de Chiapas. En fin, haber sido director de

la Casa Museo León Trotsky, por ejemplo.

(...) y fíjate que con todo esto como con la

universidad, no lo sientes como un trabajo.

Lo siento como una vestidura a la que tienes

que honrar todo el tiempo.

Carlos Fabre: Eso tiene que ser siempre,

toda la vida...

Juan José Solórzano: Así es, eso lo platicamos

alguna vez con compañeros en el

poder Judicial, las responsabilidades asumes

son una investidura.

Carlos Fabre: ¿Qué regalo le pides a Santa

Claus?

RECUPERAR EL SENTIDO DE

COMUNIDAD

Juan José Solórzano: Seguir avanzando

en la recuperación de la armonía

universitaria; en recuperar el sentido

de comunidad universitaria. Lo tengo

que decir: Cuando llegamos hace 20

meses a la UNICACH percibimos,

...percibí, un ambiente fragmentado.

Mucha desconfianza entre todos los

actores. Haz de cuenta que era un grupo

de personas sin saber adónde moverse,

cuidándose todos de todos. Y creo que

y yo creo que eso hay que desactivarlo,

esa desconfianza, y retomar el sentido de

vida universitaria Y creo que eso lo vamos

logrando poco a poco-

Carlos Fabre: Me da mucho gusto. ¿Tu

mensaje navideño para la comunidad

universitaria y para la sociedad, si eres

tan amable?

Juan José Solórzano: Muchas gracias Carlos.

Hacerles llegar un mensaje con mucho

cariño, el cual les pido compartir a

sus familiares, a la hermandad tanto de los

estudiantes de nuestra querida Universidad

de Ciencias y Artes de Chiapas, como

a los maestros, trabajadores administrativos

y académicos. A todas las personas

que forman nuestra gran comunidad y a

los padres de familia, porque finalmente

en cada uno de nuestros alumnos están

atrás sus familias que los esperan y esperan;

que este paso de sus hijos por la

universidad finalmente se traduzca en un

mejor futuro para todos. Igual a los trabajadores

que con su esfuerzo cotidiano,

su compromiso con la universidad, llevan

el sustento a sus casas. Finalmente deseo

que en estos días de Navidad, del Año

Nuevo que se acerca, puedan cumplirse

sus propósitos por ser cada día mejores

seres humanos. Y que Dios nos bendiga a

todos Muchas felicidades a todos.

Carlos Fabre: Muchas gracias querido

rector. (...) seguramente vienen tiempos

importantes para la universidad y tiempos

importantes para ti. Finalmente quiero

darles a conocer y pedirle a quienes nos

siguen en las distintas plataformas, que

ayudemos a los jóvenes en las campañas

que haremos con el tema de los accidente

viales y la protección jurídica a todos

ellos. Y ya que estamos en la mesa con el

rector de la UNICACH, apoyemos toda

esta causa que es de lo público y lo privado;

el primer motivo de muerte y discapacidad

en el estado: Los accidentes viales.

Juan José Solórzano: Por supuesto que

sí, en el ámbito, personal y familia, así

como en toda la comunidad universitaria

vamos a apoyar esas campañas y lo vamos

hacer con muchísimo gusto y mucho

compromiso.

36


Público&Privado 2023

JUAN CARLOS CAL Y MAYOR

A ESTRIBOR

POBRE CHIAPAS

No voy a hablar en esta ocasión de lo que

seguramente todos hablarán en estos días,

la susodicha marcha o la derrota de la selección

nacional. Eso es parte de la parafernalia

que tanto nos ocupa y nos distrae

mientras que la realidad nos rebasa y los

grandes retos que tienen el país -y nuestro

estado- siguen sin atenderse.

Las cifras no mienten, por el contrario,

desmienten el optimismo retórico del

gobierno. No hemos logrado atender los

problemas de raíz. La cantidad de recursos

públicos que se han invertido a lo largo

de treinta años en nuestro estado no

han logrado abatir las condiciones de pobreza

que no solo persisten, sino que se

han incrementado. Chiapas es hoy 10%

más pobre que los estados más pobres del

país. ¿Qué ha fallado entonces? ¿Nos lo

hemos preguntado? ¿O seguiremos por la

misma ruta y por ende con los mismos resultados?

¿Qué ofrecen nuestros políticos

aspirantes a gobernarnos? ¿Tienen idea

de lo que se trata o solo piensan en administrar

nuestros conflictos?

EL NORTE Y EL SUR

El levantamiento zapatista simultáneo

a la entrada en vigor del TLC en 1995

dejó en evidencia al México desigual que

en estos años se profundizó. Mientras el

norte se integra a la economía de nuestros

socios en el T-Mec, el abandono

del sur se quiere resarcir con programas

asistenciales. La consecuencia ha sido la

multiplicación de los pobres. Las familias

crecen más del doble de la media nacional

para poder acceder

a más apoyos, hay una

relación estrecha entre

ambos factores. Esto

sin considerar que a

falta de oportunidades

somos exportadores de

mano de obra y talentos

que aquí no tienen

acceso a la movilidad

social. No logran acceder

a salarios bien

remunerados y tienen

que migrar para lograrlo.

A DURAS PENAS

A duras penas se han

hecho obras de infraestructura

necesarias

para estimular

el desarrollo.

Tenemos un aeropuerto

funcional,

pero antes

se construyó otro

que no sirvió para

sustituir al más viejo

y pasaron los años.

Tardamos décadas en

tener una carretera a Cosoleacaque

que nos acercará

al centro del país. Se construyó

un puerto de altura en Tapachula que

hoy es subutilizado. La zona económica

especial se borró de un manotazo. Dejó

tirado un esfuerzo incipiente que

pretendía desarrollar una zona

industrial bajo un régimen fiscal

especial.

37


Público&Privado 2023

En Palenque, se construyó un aeropuerto internacional que literalmente

nunca despegó, solo voló a la CDMX con poca afluencia

de pasajeros y ahora no tiene una sola aerolínea funcionando.

Ah, pero eso sí, ¡va llegar el tren Maya! Otra añeja demanda fue

la carretera San Cristóbal-Palenque. Anunciada con bombo y

platillos por dos sexenios se canceló por desacuerdos en la ruta,

por no ser rentable económicamente y sobre todo por no tener

asegurado el derecho de vía.

No hemos podido integrarnos económicamente ni unirnos a

nuestras regiones. El norte está vinculado a Tabasco, el Soconusco

tiene su propia dinámica económica y lo mismo sucede con

la meseta de Comitán, las zonas fronterizas. Como estado nos

vincula fundamentalmente lo político, pero no lo económico ni

lo social.

POTENCIAL PRODUCTIVO

Paradójicamente Chiapas es el principal productor de plátano

con exactamente 696 mil 867 toneladas. Ocupamos el cuarto

lugar en la producción de azúcar con 338.480 toneladas (Cuba

produce 441 mil). La industria azucarera, en la región cañera

genera cerca de 10 mil empleos directos e indirectos, con una

derrama económica de más de 1,000 millones de pesos cada año.

Chiapas es el principal productor de café orgánico, aporta 41.0%

del volumen nacional que alcanza una producción total de 1.8 millones

de sacos, lo que da trabajo a 175 mil 757 productores de café.

Somos el segundo estado productor de Cacao detrás Tabasco

(68.59 %), y nosotros (30.97 %). Cada año en Chiapas se producen

360 millones de kilos de carne de pollo que se comercializa

en 28 estados del país. Somos el tercer lugar nacional por el valor

de la producción de ganado bovino. Tenemos el 30% de agua

dulce y el 60% de la biodiversidad de todo el país. Ciudades coloniales,

sitios arqueológicos, bellezas naturales, 278 kilómetros

de esteros y litoral desaprovechados y una superficie de 7.48 millones

de hectáreas, de las cuales poco más de la mitad están aún

hoy, a pesar de la destrucción, cubiertas de árboles.

EL REZAGO

En contraste tenemos el primer lugar en analfabetismo. Uno de

cada cinco chiapanecos no sabe leer ni escribir. Ocupamos el

último lugar en las evaluaciones de Coneval a pesar de que 30

de cada 100 pesos del presupuesto se destinan a la educación.

Tenemos el primer lugar en desnutrición y la diabetes, junto a

los problemas gastrointestinales, que son la principal causa de

muerte y el primer lugar mundial en consumo de refrescos. Toda

una tragedia, ya que no habrá nunca presupuesto suficiente para

atender a una población cada vez más creciente y demandante

de servicios de salud y educación. Esto sin considerar otras

necesidades como el acceso al agua potable, contaminada en su

mayoría por la actividad humana.

En estos temas deberíamos de estar ocupados, pero a casi nadie

parece interesarle, comenzando por nuestra clase política y una

sociedad civil apática y complaciente. Pobre Chiapas...

38


39

Público&Privado 2023


Público&Privado 2023

961 166 0112 www.marka.com.mx

¡Construimos marcas con valor agregado!

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!