05.04.2023 Views

PANACEA NICOLAÍTA Edición 04

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AUTORES

Akari Erandi Chávez Coronel

1909387h@umich.mx

Edgar Fabricio Pacheco Friscioni

1909387h@umich.mx

Eneida Carolina Núñez Rodríguez

2024364d@umich.mx

ENFERMEDADES RARAS

En la preparación académica del médico en formación

3

0

F

E

B

2

0

2

2

En nuestro mundo, se ha reconocido la

existencia de 7,000 enfermedades raras. La

OMS estima que aproximadamente el 7% de la

población mundial puede padecer una de estas.

En México se reconocen 20 enfermedades

raras. (Tabla 1)

Síndrome de Turner

Síndrome de Pompe

Enfermedad de Fabry

Espina bífida

Hemofilia

Hipotiroidismo congénito

Hiperplasia suprarrenal congénita

Deficiencia de G6PD, Glucosa 6

Fosfato Deshidrogenasa

Fibrosis quística

Fenilcetonuria

Histiocitosis

Enfermedad de Gaucher Tipo I

Enfermedad de Gaucher Tipo II

Enfermedad de Gaucher Tipo III

Mucopolisacaridosis I Hurler

Mucopolisacaridosis II Hurler

Mucopolisacaridosis IV Morquio

Mucopolisacaridosis VI

Maroteaux-Lamy

Homocistinuria

Galactosemia

Tabla 1. Enfermedades raras en México

Una enfermedad rara, según la OMS, es aquella

que solo se presenta en menos de 5 casos por

cada 10,000 personas. Sin embargo, la

proporción de las enfermedades es variable

entre países, áreas políticas y geográficas. Por

ejemplo, la lepra en Francia se considera una

enfermedad rara por el número de casos

existentes, mientras que en África central hay

regiones donde es común(1).

El 80 a 85% de las enfermedades raras tienen

etiología genética; por ello, la Secretaría de

Salud en México hace hincapié en el tamiz

metabólico neonatal, pues según manifiesta la

Federación Española de Enfermedades Raras

(FEDER): “desde a aparición de los primeros

síntomas hasta la obtención de un diagnóstico

transcurre una media de 5 años, y mientras se

demora el tiempo de diagnóstico, el paciente

está en riesgo de no recibir apoyo, ni

tratamiento (40.9% de los casos)”. Según otras

fuentes, el intervalo de tiempo en hacer el

diagnóstico adecuado puede prolongarse hasta

7 o 10 años en promedio(2).

Las razones por las que no se documentan o

diagnostican estas enfermedades raras son,

hasta cierto punto, imprecisas o muy poco

investigadas; aproximadamente el 30% de los

pacientes mueren en los primeros 5 años de

vida (3),o existen otras situaciones que

dificultan la recopilación de datos fiables sobre

estas.

En la mayoría de las facultades médicas a nivel

nacional, incluyendo la nuestra, no existe una

adecuada capacitación acerca de las

enfermedades raras, puesto que el plan de

estudios no incluye materias especiales donde

estas se aborden, y se prefiere dar prioridad a

las enfermedades más comunes en la

formación del médico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!