26.04.2023 Views

Listín Diario 26-04-2023

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, <strong>26</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />

9<br />

La República<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Haití es el país<br />

más peligroso para<br />

ejercer periodismo<br />

Michael Greenspon, Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa.<br />

Dato. El director de Listín <strong>Diario</strong> expuso sobre el incumplimiento a la ley<br />

de acceso a la información y sobre el nuevo proyecto de ley de libertad de<br />

expresión.<br />

Arranca la reunión<br />

semestral de la SIP<br />

(EFE)<br />

Santo Domi ngo, RD<br />

DETALLES<br />

Otros países<br />

criticados<br />

Greenspon resaltó<br />

que en Venezuela “el<br />

régimen ha apagado<br />

casi todo vestigio<br />

de periodismo<br />

independiente”, con<br />

otras 80 emisoras<br />

radiales cerradas en<br />

los últimos meses y<br />

cuyas licencias reasignó<br />

“para seguir haciendo<br />

propaganda y trabajo de<br />

adoctrinamiento».<br />

Añadió que en Cuba hay<br />

periodistas y ciudadanos<br />

presos por criticar al<br />

Gobierno, mientras<br />

que otros hombres de<br />

prensa optaron la ruta<br />

del exilio.<br />

La Sociedad Interamericana<br />

de Prensa (SIP) inauguró<br />

ayer, martes, su reunión<br />

semestral alarmada por el<br />

deterioro de la libertad de<br />

expresión y prensa en las<br />

Américas, incluso en países<br />

elegidos de forma democrática.<br />

De acuerdo con el presidente<br />

de la SIP, Michael<br />

Greenspon, si bien en Cuba,<br />

Venezuela y Nicaragua<br />

la libertad de prensa está<br />

“decapitada”, en otros países<br />

de la región los medios<br />

y periodistas han sido objeto<br />

de ataques y se registran<br />

“altos niveles de desprecio”<br />

a esos derechos.<br />

“El deterioro de estas libertades<br />

corroe el resto de los<br />

derechos humanos, debilita<br />

a las instituciones y mata<br />

la esperanza y los sueños de<br />

vivir en forma digna”, señaló<br />

Greenspon, también director<br />

global de Licencias<br />

e Innovación de Impresión<br />

del diario The New York Times.<br />

“Centenares de periodistas<br />

han sido agredidos en<br />

numerosos países. Algunos<br />

debido al clima de inseguridad<br />

pública general,<br />

otros debido al fuego cruzado<br />

entre crimen organizado y<br />

fuerzas del orden, y muchos<br />

debido a la fuerza desproporcionada<br />

de las policías”,<br />

ahondó el directivo.<br />

El presidente de la SIP dijo<br />

que Cuba, Nicaragua y Venezuela<br />

son los países “que más<br />

han expulsado, perseguido y<br />

Miguel Franjul es vicepresidente de la Comisión de Libertad<br />

de Prensa para la República Dominicana.<br />

encarcelado periodistas y ciudadanos<br />

críticos, y cerrado<br />

medios de comunicación”, se<br />

han convertido de esa forma<br />

en “exportadores del mejor<br />

patrimonio que puede tener<br />

un país- sus ciudadanos”.<br />

Participación<br />

de Miguel Franjul<br />

En la reunión Reunión de<br />

Medio Año, celebrada en formato<br />

virtual, se celebraron<br />

tres paneles de libertad de<br />

prensa, participando en dos<br />

de estos, por República Dominicana,<br />

el periodista Miguel<br />

Franjul, director de Listín<br />

<strong>Diario</strong>.<br />

De 12 a 1 de la tarde se trató<br />

sobre “Aumento de las agresiones<br />

contra periodistas”,<br />

con la participación de los<br />

vicepresidentes de Argentina,<br />

Brasil, Colombia, Cuba,<br />

Ecuador, El Salvador, Haití y<br />

Venezuela.<br />

Y de 2 a 3 de la tarde se expuso<br />

sobre “Temas de acceso<br />

a la información, sistemas<br />

de protección que no funcionan”<br />

con la participación de<br />

los vicepresidentes de Canadá,<br />

Costa Rica, Honduras,<br />

México, Puerto Rico, República<br />

Dominicana y Uruguay.<br />

En el caso dominicano, Franjul<br />

trato sobre el incumplimiento<br />

a la ley de acceso a la<br />

información y el proyecto de<br />

ley que se está consensuando<br />

para modernizar y actualizar<br />

la ley de expresión y difusión<br />

del pensamiento.<br />

Santo Domingo (EFE)<br />

República Dominicana<br />

insistirá el miércoles en<br />

la reunión del Consejo<br />

de Seguridad de la ONU<br />

sobre Haití en que los niveles<br />

“alarmantes de inseguridad”<br />

en el vecino<br />

país amenazan su seguridad<br />

nacional, informó<br />

este martes la Cancillería.<br />

En su intervención en el<br />

Consejo de Seguridad, el<br />

ministro dominicano de<br />

Exteriores, Roberto Álvarez,<br />

“reiterará la posición<br />

del país sobre los niveles<br />

alarmantes de inseguridad<br />

que afectan a la población<br />

haitiana y que<br />

amenazan la seguridad<br />

nacional de República<br />

Dominicana”, según un<br />

comunicado de su departamento.<br />

Ya en enero pasado, en<br />

un discurso ante ese órgano<br />

de Naciones Unidas,<br />

Álvarez criticó la inacción<br />

internacional ante<br />

la crisis de Haití y volvió a<br />

pedir el envío allí de una<br />

fuerza armada para ayudar<br />

a combatir a las bandas.<br />

Asimismo, recalcó la<br />

compleja situación que se<br />

vive en la frontera entre<br />

los dos países y la amenaza<br />

que la crisis haitiana<br />

plantea para República<br />

Dominicana.<br />

El pasado octubre, el Gobierno<br />

de Haití solicitó<br />

oficialmente a la comunidad<br />

internacional una<br />

operación militar para<br />

ayudarle a recuperar el<br />

control de Puerto Príncipe<br />

de manos de las bandas<br />

armadas que dominan<br />

importantes zonas<br />

de la capital y sus alrededores.<br />

En respuesta, el secretario<br />

general de Naciones<br />

Unidas, António Guterres,<br />

propuso establecer<br />

una “fuerza de acción rápida”<br />

compuesta por militares<br />

de uno o varios países,<br />

pero el proyecto hasta ahora<br />

no ha cristalizado a falta<br />

de encontrar un Estado dispuesto<br />

a liderarlo.<br />

Según establece la resolución<br />

<strong>26</strong>45 del Consejo de<br />

Seguridad de la ONU, la crisis<br />

en Haití se debatirá en<br />

ese órgano cada tres meses<br />

o cuando algún miembro<br />

solicite una reunión especial.<br />

Preocupación del país<br />

República Dominicana insistirá<br />

el miércoles en la reunión<br />

del Consejo de Seguridad<br />

de la ONU sobre Haití<br />

en que los niveles “alarmantes<br />

de inseguridad” en el vecino<br />

país amenazan su seguridad<br />

nacional, informó<br />

este martes la Cancillería.<br />

En su intervención en el<br />

Consejo de Seguridad, el<br />

ministro dominicano de Exteriores,<br />

Roberto Álvarez,<br />

“reiterará la posición del<br />

país sobre los niveles alarmantes<br />

de inseguridad que<br />

afectan a la población haitiana<br />

y que amenazan la seguridad<br />

nacional de República<br />

Dominicana”, según<br />

un comunicado de su departamento.<br />

SEPA MÁS<br />

Las críticas del<br />

canciller de RD<br />

Ya en enero pasado, en<br />

un discurso ante ese órgano<br />

de Naciones Unidas,<br />

Álvarez criticó la inacción<br />

internacional ante<br />

la crisis de Haití y volvió<br />

a pedir el envío allí de<br />

una fuerza armada para<br />

ayudar a combatir a las<br />

bandas.<br />

El Canciller Roberto Álvarez hablará hoy ante el Consejo<br />

de Seguridad de Naciones Unidas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!