28.12.2012 Views

Dolor y muerte en la filosofía hegeliana. Del - Liga Española Pro ...

Dolor y muerte en la filosofía hegeliana. Del - Liga Española Pro ...

Dolor y muerte en la filosofía hegeliana. Del - Liga Española Pro ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19 cap 17 26/02/2002 13:40 Página 437<br />

<strong>Dolor</strong> y <strong>muerte</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>filosofía</strong> <strong>hegeliana</strong>. <strong>Del</strong> dolor del animal…<br />

La única salida es elevarse a un punto de vista superior. Con ello no se<br />

evita <strong>la</strong> finitud anterior, pero se <strong>la</strong> contextualiza y no se está inmerso <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el<strong>la</strong>, como le ocurre a los niños con sus pequeñas desgracias. Se contextualiza<br />

y se empr<strong>en</strong>de el camino de <strong>la</strong> reconciliación. Pero éste tampoco es<br />

recto, sino que nos guarda siempre sorpresas. El sigui<strong>en</strong>te paso a <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> del<br />

animal, el nacimi<strong>en</strong>to del espíritu, será por cierto el mayor desgarro que se<br />

produzca <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad, de cuya herida pocas cosas nos promet<strong>en</strong> cura: el arte,<br />

<strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> <strong>filosofía</strong>. En efecto, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad y a <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> no<br />

sólo el género (o concepto) afirma su poder, sino que también el individuo<br />

cobra conci<strong>en</strong>cia de sí como tal (conci<strong>en</strong>cia es contraposición), l<strong>la</strong>mado a<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse (y quizás atravesar) <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del dolor y de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>, de<br />

modo que el concepto-alma, ínsita <strong>en</strong> el cuerpo, va convirtiéndose <strong>en</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia de sí como primera manifestación del espíritu: su aparición (f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología);<br />

de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> de <strong>la</strong> naturaleza surge el espíritu 53 . El sigui<strong>en</strong>te texto<br />

resume lo dicho: «El ser vivo muere porque es <strong>la</strong> contradicción de ser <strong>en</strong> sí lo<br />

universal, el género [p. ej., este gato pert<strong>en</strong>ece al género animal o a <strong>la</strong> especie<br />

gato], y sin embargo existir inmediatam<strong>en</strong>te sólo como singu<strong>la</strong>r [como un<br />

animal o gato <strong>en</strong>tre otros gatos]. En <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> se muestra el género como el<br />

poder sobre lo inmediatam<strong>en</strong>te singu<strong>la</strong>r [<strong>la</strong> especie gato muestra como universal<br />

su superioridad sobre este gato]. Para el animal el proceso del género [el<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar a otros del mismo género y especie] es el punto supremo de su vitalidad<br />

[de <strong>la</strong> afirmación de <strong>la</strong> Idea de vida]. Pero no logra ser para sí <strong>en</strong> su género,<br />

sino que sucumbe al poder de éste. Lo inmediatam<strong>en</strong>te vivo se mediatiza<br />

consigo mismo <strong>en</strong> el proceso del género [los gatos se <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dran a sí mismo,<br />

los unos a los otros], y así se alzan por <strong>en</strong>cima de su inmediatez [de su singu<strong>la</strong>ridad],<br />

pero sólo para caer siempre de nuevo <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma. La vida se pierde<br />

así <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> infinitud del proceso al infinito [no<br />

retorna sobre sí como universalidad]. Lo que <strong>en</strong> ello aparece según el concepto<br />

[por <strong>la</strong> fuerza del concepto que va más allá de todo límite a <strong>la</strong> búsqueda y<br />

realización de sí mismo] mediante el proceso de <strong>la</strong> vida es <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong><br />

inmediatez <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> idea está presa <strong>en</strong> cuanto vida [lo que realiza <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cidad; págalo con <strong>la</strong>s pasiones de los individuos» (Lecciones sobre <strong>la</strong> <strong>filosofía</strong> de <strong>la</strong> historia universal,<br />

trad. 96-97; véase también Enciclopedia § 209 y Z). Una visión resumida del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

hegeliano <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> historia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra no sólo <strong>en</strong> su Enciclopedia (§§ 548-<br />

552), sino también al final de sus Fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> <strong>filosofía</strong> del derecho (§§ 341-360).<br />

53 Enciclopedia§ 376 y Z. «La meta de <strong>la</strong> naturaleza es matarse a sí misma y romper su<br />

corteza de lo inmediato, de lo s<strong>en</strong>sible, quemarse como el ave fénix para que, sali<strong>en</strong>do rejuv<strong>en</strong>ecida<br />

de esa exterioridad, aparecer como espíritu» (o. c. § 376 Z). «La naturaleza es <strong>en</strong> sí<br />

un todo vivi<strong>en</strong>te; el movimi<strong>en</strong>to a través de su proceso escalonado consiste, más concretam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> que <strong>la</strong> idea se ponga como aquello que es <strong>en</strong> sí o, lo que es lo mismo, que desde<br />

su inmediatez y exterioridad (que es <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>) vaya a sí […] hasta alcanzar <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del<br />

espíritu» (Enciclopedia § 251; W 9. 36; trad. 311).<br />

El vuelo de Ícaro, 2-3, 2001-2002, pp. 421-450 437

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!