08.01.2013 Views

la modernidad tardía o regionalismo crítico - Historia de la ...

la modernidad tardía o regionalismo crítico - Historia de la ...

la modernidad tardía o regionalismo crítico - Historia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arquitectura IV<br />

PROF.: Arq. Rosa Elena Ma<strong>la</strong>vassi<br />

GRUPO 2<br />

Integrantes: _Leonardo Monge _Jefry Muñoz _Carlos Pérez _Tatiana Ramírez<br />

Lectura D<br />

LA MODERNIDAD TARDÍA O REGIONALISMO CRÍTICO<br />

� Los nuevos ejemplos <strong>de</strong> arquitectura mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> San José y en su periferia durante <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1960<br />

y 1970 muestran diferencias respecto a <strong>la</strong> producción arquitectónica anterior.<br />

� La <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> siguió interpretándose como sinónimo <strong>de</strong> “progreso”, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto cultural<br />

que buscaba generar elementos <strong>de</strong> pertenencia, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

� La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria histórica colectiva, <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> reconocimiento<br />

general, <strong>de</strong> su interpretación <strong>de</strong>l contexto.<br />

� “Regionalismo <strong>crítico</strong>”: Se le conoce como el proceso que intenta, entonces, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong><br />

que naciera <strong>de</strong> esa realidad histórico- cultural, y <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> un contexto que implicara al mismo<br />

tiempo, constancia y cambio integrados en un proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo propio y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> lo<br />

ajeno.<br />

� Se i<strong>de</strong>ntificaban inquietu<strong>de</strong>s, frente a cuestiones tales como clima, paisaje natural, espacio urbano,<br />

tradiciones espaciales, técnicas <strong>de</strong> construcción y utilización <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

� Este concepto respon<strong>de</strong>, en buena medida, a dos acontecimientos importantes para <strong>la</strong> vida cultural <strong>de</strong>l<br />

país:<br />

En primer lugar, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> los arquitectos, fundada en 1956 como Asociación<br />

Costarricense <strong>de</strong> Arquitectos y más tar<strong>de</strong> como Colegio <strong>de</strong> Arquitectos<br />

En segundo lugar, <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. Esto último abrió <strong>la</strong><br />

discusión sobre el quehacer arquitectónico en el país, pero todavía sin po<strong>de</strong>r p<strong>la</strong>ntear alternativas c<strong>la</strong>ras y<br />

concretas y muchas veces importando <strong>la</strong> crítica al movimiento mo<strong>de</strong>rno que ya se daba en el ambiente<br />

internacional, especialmente en América <strong>de</strong>l Sur.<br />

� En 1962 se celebró <strong>la</strong> primera semana <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. Su tema central <strong>de</strong> discusión fue <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidaduniversalidad,<br />

y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> los valores formales, espaciales y materiales que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> caracterizar<br />

nuestra arquitectura.<br />

� Se comprendió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> continuar con el esfuerzo y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un saber tradicional, que con<br />

el tiempo <strong>de</strong>vino en una arquitectura <strong>de</strong> carácter regional, por lo que se sustituyó <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong><br />

“periferia” por <strong>la</strong> <strong>de</strong> “arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> región”.<br />

� En 1972, <strong>la</strong> Asociación Costarricense <strong>de</strong> Arquitectos pasó a constituir el Colegio <strong>de</strong> Arquitectos <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Esta asociación fomenta <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arquitectura en <strong>la</strong> U.C.R., <strong>la</strong> cual inició <strong>la</strong>bores<br />

en 1971 y se propuso como meta “<strong>la</strong> contribución a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una arquitectura nacional”. Años más<br />

tar<strong>de</strong> se crearon, por parte <strong>de</strong> instituciones privadas, otras opciones para realizar estudios <strong>de</strong><br />

arquitectura en el país (colegio Studium Generale, Colegio Véritas , el Colegio San Agustín).<br />

� Entre tanto el Estado propició nuevas construcciones, así como lo hizo <strong>la</strong> gestión privada. En nuestro país<br />

se vivió un auge en <strong>la</strong> construcción, producto <strong>de</strong>l acelerado crecimiento urbano.<br />

� Se produjo una serie <strong>de</strong> situaciones que fomentaron <strong>la</strong> concentración urbana en el Valle Central: <strong>la</strong><br />

administración pública estaba fuertemente centralizada en esta región y a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

nuevas obras <strong>de</strong> infraestructura para <strong>la</strong> comunicación terrestre, como <strong>la</strong> Autopista General Cañas<br />

habilitaron nuevos espacios para <strong>la</strong> expansión urbana que fueron utilizados en los años siguientes para <strong>la</strong><br />

actividad industrial, los servicios y nuevas áreas resi<strong>de</strong>nciales.


� El <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> San José dio lugar, a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> una concentración <strong>de</strong> grupos urbanos <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción obrera, <strong>la</strong> cual resi<strong>de</strong> en su mayoría en el sector sur (Ciudad Satélite <strong>de</strong> Hatillo, Cristo Rey,<br />

A<strong>la</strong>juelita, Sagrada Familia, Barrio Cuba, Paso Ancho) y en el sector este <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (Barrio Pinto,<br />

Quesada Durán, Barrio Córdoba, Varga Araya).<br />

� Al respecto <strong>la</strong> arquitecta Micae<strong>la</strong> Leal apunta: “Un sistema arquitectónico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> solucionar<br />

necesida<strong>de</strong>s funcionales refleja otros contenidos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los valores sociales, i<strong>de</strong>ológicos, culturales<br />

y estéticos a los cuales respon<strong>de</strong> , y que son reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad histórico-cultural en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>.”<br />

� La propuesta arquitectónica que presentan estos barrios tiene como autores a diferentes protagonistas<br />

maestros <strong>de</strong> obra y constructores empíricos, quienes crearon una imagen urbana que ha marchado por<br />

un sen<strong>de</strong>ro lejano a los círculos <strong>de</strong>l prestigio y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

REGIONALISMO CRITICO CONTRA CONSOLIDACIÓN DE TIPOS ARQUITECTÓNICOS<br />

� Entre 1950 a 1970 América seguía fielmente al movimiento mo<strong>de</strong>rno. Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas eran<br />

<strong>la</strong>s más mo<strong>de</strong>rnas en el mundo, <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su pasado prácticamente se habían borrado. El estilo<br />

mo<strong>de</strong>rno dominó <strong>la</strong> apariencia fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad capital y los centros urbanos periféricos.<br />

En Costa Rica, a partir <strong>de</strong> 1970 se dieron 2 ten<strong>de</strong>ncias:<br />

1. Seguir los principios <strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rno: se manifestó, principalmente, en obras estatales<br />

como por ejemplo los edificios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial en el resto <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong>s clínicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCSS, los<br />

proyectos <strong>de</strong>l INVU y Bancos Estatales, generando asociación entre imagen y función. El legado<br />

mo<strong>de</strong>rno se extendió como símbolo <strong>de</strong>l progreso social y económico <strong>de</strong>l Estado.<br />

2. Al revisionismo critico, trata <strong>de</strong> rescatar lo regional, lo contextual incorporados al diseño: se<br />

preten<strong>de</strong> realizar un trabajo introspectivo, reivindicando realida<strong>de</strong>s histórico-culturales. Se ubican<br />

trabajos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> arquitectos que intentaban darle valor a su propio contexto cultural.<br />

� Las obras hechas <strong>de</strong> 1950 a 1970 fueron gestionadas por el Estado a <strong>la</strong>s empresas privadas, esto<br />

proporcionó libertad al diseñarlos, a pesar que el Estado pretendió <strong>de</strong> crear tipos en <strong>la</strong> capital, se dio<br />

gran variedad <strong>de</strong> obras interesantes, como <strong>la</strong>s que se ofrecen a continuación:<br />

1. El edificio <strong>de</strong>l I.C.E, en Sabana Norte<br />

2. Edificio <strong>de</strong>l Banco Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cartago, costado sur <strong>de</strong>l Parque Central, San José<br />

3. Edificio Numar<br />

4. La Se<strong>de</strong> Central <strong>de</strong>l Banco Nacional<br />

5. El Edificio Anexo <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCSS<br />

NUEVOS PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS<br />

� La década <strong>de</strong> 1970 se caracteriza por nuevos programas arquitectónicos (Centro comerciales, clubes<br />

Privados, Edificios <strong>de</strong> Firmas Transnacionales) que tendían a reflejar años <strong>de</strong> prosperidad económica y<br />

mejor calidad <strong>de</strong> vida en el sector medio más que todo.


Centros Comerciales: Esta nueva i<strong>de</strong>a viene a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar los negocios tradicionales (pulpería, verdulería,<br />

bazar, farmacia, etc.). Gastón Kogan trae <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a más concretamente <strong>de</strong> construir centros comerciales como en<br />

1968 el Centro Comercial Cocorí, Barrio los Yoses, diseñado por el Arq. Humberto Ma<strong>la</strong>vassi y el Ing. Álvaro<br />

Robles.<br />

� Después <strong>de</strong> esta experiencia aparecen en distintos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital nuevos centros comerciales<br />

como el Centro Comercial <strong>de</strong> Guadalupe, Feria <strong>de</strong>l Norte en Tibás, Centro Comercial <strong>de</strong>l Sur. Estos<br />

proyectos guardan mucha similitud arquitectónica y urbana.<br />

� Surgen en el centro <strong>de</strong> San José una modalidad diferente <strong>de</strong> –Centro Comercial en Vertical, por<br />

ejemplo:<br />

1. Centro Colón: diseñado por el Arq. José Luis Chasí. Ttorre que alberga locales para negocios y oficinas.<br />

2. Edificio OMNI: proyecto que crea un espacio urbano en el interior <strong>de</strong>l edificio con ámbitos espaciosos<br />

en los cuales los clientes pue<strong>de</strong>n circu<strong>la</strong>r.<br />

� El concepto <strong>de</strong> centro comercial evoluciona hacia expresiones que integran mayor cantidad <strong>de</strong><br />

servicios. Ejemplo: P<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Sol, por el Arq. Jorge Borbón, utiliza mo<strong>de</strong>rnas técnicas, combina<br />

publicidad con exposiciones y otras activida<strong>de</strong>s dirigidas a renovar el flujo <strong>de</strong>l público al sitio.<br />

Edificios <strong>de</strong> Firmas Transnacionales: A pesar <strong>de</strong> ya existir, en décadas anteriores, obras arquitectónicas <strong>de</strong><br />

firmas comerciales y <strong>de</strong> servicios como <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> gasolina Shell y Texaco. Aparecen otros ejemplos<br />

pero <strong>de</strong>dicados al comercio <strong>de</strong> comidas rápidas, con su expresión formal que se basa en una imagen simbólica<br />

que los representa e i<strong>de</strong>ntifica (Mc Donalds, Pizza Hut, KFC).<br />

Clubes Privados: C<strong>la</strong>ro reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media urbana en proceso <strong>de</strong> movilidad social<br />

ascen<strong>de</strong>nte. Las expresiones arquitectónicas <strong>de</strong> los clubes varían, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una reminiscencia hispano-colonial<br />

(Country Club, Cariari Country Club) y una expresión internacionalista (Indoor Club).<br />

� Anteriormente ya existían el Club <strong>de</strong> Cartago, el Club Unión, El Tennis Club. Su diferencia trascien<strong>de</strong> en<br />

que se encontraban en su mayoría fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad capital. Estas experiencias arquitectónicas<br />

correspon<strong>de</strong>n a los nuevos espacios <strong>de</strong> expansión urbana gracias al <strong>de</strong>sarrollo vial. El mo<strong>de</strong>rno saber<br />

arquitectónico universal que se construyó sobre el racionalismo-funcionalismo pasó a ser una<br />

<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> asumida, encaró cuestionamientos <strong>de</strong>l medio cultural y que optó por una cultura local<br />

con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los foráneos. Esto provoca principios obligados hasta entonces para que<br />

<strong>la</strong> categorización <strong>de</strong> cualquier producto cultural perdiera fuerza, dándole campo a una nueva actitud<br />

crítica limitada, misma que surge por <strong>la</strong> dificultad para i<strong>de</strong>ntificar lo propio y diferenciarlo <strong>de</strong> lo<br />

apropiado.<br />

� El mo<strong>de</strong>lo “mo<strong>de</strong>rno” pier<strong>de</strong> vigencia y resultan propuestas arquitectónicas con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

posiblemente aceptadas ya que no hay patrones suficientes que permitieran emitir juicios<br />

arquitectónicos.<br />

� Lo trascen<strong>de</strong>nte en los programas <strong>de</strong> arquitectura es que se crea el compromiso <strong>de</strong> en<strong>la</strong>zar el pasado<br />

recibido con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente para un futuro.<br />

LA ARQUITECTURA EN LOS AÑOS DE CRISIS<br />

COSTA RICA EN LA DÉCADA DE 1980<br />

� El período entre 1960 y 1978 es l<strong>la</strong>mado el “reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria”, ya que fue <strong>la</strong> época en que el<br />

Estado alcanzó su máximo <strong>de</strong>sarrollo.


� Estuvo a cargo <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Daniel Oduber Q., sin embargo, en esa misma época se empezaban a<br />

dar indicios <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social<strong>de</strong>mócrata, ante lo cual el presi<strong>de</strong>nte<br />

p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> un Estado Fuerte, con una conciencia social, como <strong>la</strong> mejor garantía para<br />

una empresa privada libre y apoyada por todo el conjunto estatal.<br />

� Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sirvió para estructurar el aparato productivo con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l Estado.<br />

Oduber se basó en <strong>la</strong>s bases legales <strong>de</strong>jadas por <strong>la</strong> tercera administración <strong>de</strong> José Figueres.<br />

� Se fundó como una empresa mixta: el Estado aportaría dos terceras partes <strong>de</strong>l capital, y el sector<br />

privado una tercera parte; ambos llegaban a actuar como una sociedad anónima.<br />

� El Estado Benefactor que venía estructurado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1948, cedió su lugar al nuevo perfil <strong>de</strong> Estado<br />

Interventor y Empresario. De esta manera, el Estado incursionó en empresas como <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

cemento y aluminio, transportes, producción agríco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> pesca y otros, por medio <strong>de</strong> empresas<br />

afiliadas y subsidiarias que requirieron para su funcionamiento <strong>de</strong> capital y tecnología.<br />

� Se vivió <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Mercado Común Centroamericano, ya que <strong>de</strong>bido a que países como<br />

Guatema<strong>la</strong> y El Salvador se industrializaron mayormente, se produjo una distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los<br />

beneficios económicos para el resto <strong>de</strong> los países integrantes <strong>de</strong>l acuerdo y se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong><br />

industrialización como <strong>la</strong> única alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

� Se dan los primeros pasos para orientar los esfuerzos <strong>de</strong>l Estado hacia el fortalecimiento <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario.<br />

� Se experimentan dos crisis :<br />

1. En 1974 y 1975, por <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l petróleo y el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas<br />

internacionales <strong>de</strong> interés.<br />

2. Segunda alza en el petróleo en 1979-1980, trajo un golpe a <strong>la</strong> economía mundial, se produjo<br />

un nuevo incremento en <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés y se inició una prolongada etapa <strong>de</strong> bajo<br />

crecimiento económico y reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial lo que conllevó a una baja<br />

en <strong>la</strong> construcción. La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado para satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vivienda hizo que<br />

incursionaran en el mercado empresas privadas, ofreciendo diferentes calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda<br />

<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s socio-económicas <strong>de</strong> los clientes.<br />

� Esto trajo consigo barrios resi<strong>de</strong>nciales, condominios; y algunas veces era muy rentable convertir<br />

antiguos suelos agríco<strong>la</strong>s en centros comerciales, centros educativos, recreativos, etc.; convirtiendo<br />

una concentración territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en un área muy reducida <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional: el Valle Central. De igual manera, el país experimentó <strong>la</strong> generación y<br />

multiplicación <strong>de</strong> asentamientos precarios, resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> compleja realidad socio-económica que<br />

vivió el país a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis económicas.<br />

� Luis Alberto Monge (1982-1986), impulsa un programa económico l<strong>la</strong>mado “volvamos a <strong>la</strong> tierra”,<br />

don<strong>de</strong> intentaba rescatar el sector agropecuario con el objetivo <strong>de</strong> lograr el autoabastecimiento <strong>de</strong>l<br />

mercado nacional.<br />

� Se da el “<strong>de</strong>sarrollo hacia afuera”, abandonando el antiguo proteccionismo practicado por el Estado,<br />

favoreciendo <strong>la</strong> apertura a nuevas activida<strong>de</strong>s y mercados.<br />

� Surgió <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> varias instituciones estatales, y se dio <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “zonas francas” y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proyectos turísticos.<br />

LA ERA DE POSMODERNIDAD<br />

� La <strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong> busca en <strong>la</strong> tradición cultural y en <strong>la</strong> memoria colectiva <strong>la</strong> continuidad que subyace a<br />

toda ruptura.


� El término “pos<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>” nos remite al ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste y malestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura que cierra el<br />

período <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rno, entendido como estilo, cuyo nacimiento está en <strong>la</strong>s<br />

vanguardias <strong>de</strong> entreguerras y cuyo <strong>de</strong>sgaste sistemático se está produciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong><br />

1960 (1970 para el caso <strong>de</strong> Costa Rica).<br />

� CONCEPTO POSMODERNISMO: es una conciencia en busca <strong>de</strong> contenido. Se presenta como <strong>la</strong><br />

respuesta sentida, para este convulso fin <strong>de</strong> siglo, que intenta superar principios convertidos en<br />

aca<strong>de</strong>mia. El lenguaje mo<strong>de</strong>rno, al ser <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> su cultura <strong>de</strong> origen pier<strong>de</strong> su carácter <strong>de</strong><br />

“etapa <strong>de</strong> un proceso”, que al interrumpirse, queda con<strong>de</strong>nado al inmovilismo, a convertirse en<br />

dogma. Esto produce su extrema simplificación, y lo transforma en un sistema cerrado.<br />

� La arquitectura internacional e internacionalista es el más c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> un total <strong>de</strong>sinterés por los<br />

valores locales <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura. A<strong>de</strong>más, es una coyuntura <strong>de</strong> inestabilidad e in<strong>de</strong>terminación<br />

cultural, que se hizo evi<strong>de</strong>nte en el mundo occi<strong>de</strong>ntal a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960. Esa corriente no<br />

estaba en capacidad <strong>de</strong> ofrecer una respuesta a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y preeminencia <strong>de</strong> los valores<br />

occi<strong>de</strong>ntales.<br />

� El posmo<strong>de</strong>rnismo, como época más que como estilo, ha servido en el mejor <strong>de</strong> los casos para<br />

recuperar el pasado y sus lecciones, así como <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad culturales, y abrir <strong>la</strong> profesión<br />

<strong>de</strong>l arquitecto a una visión más amplia y completa. Pero también en el peor <strong>de</strong> los casos ha legitimado<br />

el cinismo, el “todo vale”, y el re<strong>la</strong>tivismo amoral, comprometido solo con <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción y el<br />

consumo.<br />

� Se comenzó a hab<strong>la</strong>r posmo<strong>de</strong>rnismo particu<strong>la</strong>rmente en E.E.U.U., cuando algunas obras<br />

arquitectónicas empezaron a salirse <strong>de</strong> los cánones impuestos por <strong>la</strong> arquitectura mo<strong>de</strong>rna que<br />

habían sido institucionalizados por los CIAM, hasta que en 1976, el <strong>crítico</strong> e historiador Charles Jencks<br />

utiliza el término “posmo<strong>de</strong>rnismo” en su ensayo “El lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura posmo<strong>de</strong>rna”. En este<br />

establecía una primera codificación <strong>de</strong> los nuevos modos <strong>de</strong> hacer y enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> arquitectura que él<br />

i<strong>de</strong>ntificaba en ese momento en occi<strong>de</strong>nte: “<strong>la</strong> arquitectura posmo<strong>de</strong>rna tiene un doble código, <strong>la</strong><br />

mitad <strong>de</strong> él, mo<strong>de</strong>rno, y <strong>la</strong> otra mitad, <strong>de</strong> una índole diferente, casi siempre <strong>de</strong> edificación tradicional y<br />

ello por su aspiración a comunicarse tanto con el público (re-conocimiento <strong>de</strong> valores plásticos,<br />

formales, espaciales), como con una minoría interesada, usualmente arquitectos.”<br />

� Existe una dificultad para distinguir lo propio <strong>de</strong> lo “apropiado”, quizás vale <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que <strong>la</strong><br />

arquitecta Silvia Arango hace <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma “posmo<strong>de</strong>rnismo <strong>la</strong>tinoamericano” : “Se trata <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong> arquitectura que, en <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong>sprejuiciada y ecléctica <strong>de</strong> distintas vertientes, ha estado<br />

produciendo, en manos <strong>de</strong> algunos diseñadores, una i<strong>de</strong>ntidad a pesar suyo.” Es <strong>la</strong> frase “una<br />

i<strong>de</strong>ntidad a pesar suyo” <strong>la</strong> que expresa c<strong>la</strong>ramente que en esa época (década <strong>de</strong> 1980) y en <strong>la</strong> actual,<br />

<strong>la</strong> discusión está abierta, <strong>la</strong> búsqueda continúa, porque si hay algo c<strong>la</strong>ro en estos momentos es que<br />

vivimos una época <strong>de</strong> transición cuyos puntos coinci<strong>de</strong>ntes concurren en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

profundizan en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tipologías ambientales y sociales, en una búsqueda <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

constantes que, a través <strong>de</strong>l tiempo, se han ido a<strong>de</strong>cuando a los requerimientos <strong>de</strong>l medio y han<br />

<strong>de</strong>bido ser integrados a un proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo propio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> lo “apropiado”.<br />

� ¿Para qué posmo<strong>de</strong>rnismo, si ya teníamos <strong>regionalismo</strong> <strong>crítico</strong>? Ante tal pregunta, es preciso<br />

ac<strong>la</strong>rar: al ser <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas fundamentalmente “mo<strong>de</strong>rnas”, en<br />

comparación con <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s europeas, no es <strong>de</strong> extrañar que fuera precisamente en América Latina


don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960 se presentan <strong>la</strong>s primeras críticas al estilo “internacional”, con<br />

reacciones c<strong>la</strong>ramente precoces respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se produjeron luego en los Estados Unidos o en<br />

Europa. Todo esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra negación <strong>de</strong> nuestras propias vanguardias . Como<br />

nadie tenía ciuda<strong>de</strong>s tan “mo<strong>de</strong>rnas” como nosotros los <strong>la</strong>tinoamericanos, nadie vivió sus crisis tan<br />

intensamente como nosotros. No sorpren<strong>de</strong> entonces que <strong>la</strong>s corrientes que tuvieron mayor acogida<br />

en el ambiente cultural arquitectónico hayan sido <strong>la</strong>s que pusieron en primer término lo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura local, y los temas <strong>de</strong> espacio público <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria colectiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tipologías urbanas y<br />

arquitectónicas. Es <strong>de</strong>cir el “<strong>regionalismo</strong> <strong>crítico</strong>” fue y es actualmente el esfuerzo por reconocer y<br />

enten<strong>de</strong>r los elementos que conforman nuestro acervo cultural, espacial, y ambiental.<br />

� En el período <strong>de</strong> 1980-1990, <strong>la</strong> arquitectura urbana osci<strong>la</strong> entre expresiones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra intención <strong>crítico</strong>contextualista<br />

(Centro Comercial p<strong>la</strong>za Mayor, Hotel Radisson, Insta<strong>la</strong>ciones para <strong>la</strong> Ford) y otras <strong>de</strong><br />

un renovado gusto expresionista (Templo Votivo Corazón <strong>de</strong> Jesús, Iglesia <strong>de</strong> Fátima, Edificio CFIA,<br />

Edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contraloría General <strong>de</strong> <strong>la</strong> República) para cerrar con edificios como Bancoop (hoy<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo), el cual comulga con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a tecnicista, en don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción y<br />

el uso <strong>de</strong>l material son <strong>la</strong> estética <strong>de</strong>l proyecto.<br />

� Respecto a vivienda, el Estado concentró su atención principalmente en <strong>la</strong> solución habitacional para<br />

sectores <strong>de</strong> escasos recursos, por lo que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media quedó en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa privada, que<br />

veía en este ramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción un lucrativo negocio. Con capital propio o financiadas por<br />

mutuales, <strong>la</strong>s inmobiliarias, <strong>la</strong>s compañías constructoras y otras empresas simi<strong>la</strong>res adquirieron<br />

terrenos en diferentes partes <strong>de</strong>l área metropolitana (A<strong>la</strong>jue<strong>la</strong>, Heredia, Cartago); y asesoradas por<br />

profesionales en el ramo, construyeron varios tipos <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

económicas <strong>de</strong>l mercado potencial al que iban dirigidas.<br />

CRITERIOS DE DISEÑO<br />

Para establecer los criterios <strong>de</strong> diseño, en esta investigación se trabajó con base en estándares,<br />

producto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> una familia promedio o <strong>de</strong> una solución habitacional típica (con núcleos familiares <strong>de</strong><br />

4 a 5 miembros).<br />

Para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> habitación se construyen viviendas <strong>de</strong> tres dormitorios, cocina-<br />

comedor y sa<strong>la</strong>, dos baños (en promedio), área <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>s y patio <strong>de</strong> tendido. Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar estas<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas, se empieza a jugar con <strong>la</strong> ubicación y <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, a fin <strong>de</strong> dar variedad<br />

resi<strong>de</strong>ncial. Otra forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> distribución típica es a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecuación: valor vivienda/valor metro<br />

cuadrado construcción =área.<br />

Se compren<strong>de</strong> entonces que <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong>l lenguaje, espacio, contexto, etc., quedan<br />

eclipsadas ante un interés mercantilista, en el cual lo que prevalece es el juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda.<br />

Para referirnos a <strong>la</strong> nueva arquitectura que se <strong>de</strong>sarrolló a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980, cabe seña<strong>la</strong>r<br />

que el Estado fue perdiendo protagonismo como principal ente constructor <strong>de</strong> inmuebles, y cedió ante <strong>la</strong><br />

iniciativa privada. Eso lo <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong>s siguientes obras:<br />

1. PLAZA DE LA CULTURA: 1980, década <strong>de</strong> transiciones, inició lo que se dio en l<strong>la</strong>mar “proyectos <strong>de</strong><br />

recuperación” o “rescate urbano”. surgida a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l espectacu<strong>la</strong>r crecimiento urbano <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> San José y sus alre<strong>de</strong>dores, don<strong>de</strong> se hacía sentir <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> espacios urbanos abiertos<br />

<strong>de</strong> convivio colectivo. Consiste en una p<strong>la</strong>za urbana a nivel <strong>de</strong> calle, y tres niveles arquitectónicos<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esa p<strong>la</strong>za. Los tres niveles que conforman el espacio interior están estructurados con


entrepisos <strong>de</strong> reticu<strong>la</strong>r celu<strong>la</strong>do, con luces <strong>de</strong> 9x16m. entre los ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas, y con muros<br />

perimetrales inclinados a sesenta grados. La escalera principal está diseñada como vo<strong>la</strong>dizo sobre un<br />

anillo central.<br />

A <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za le siguieron otros proyectos <strong>de</strong> rescate como <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia (1989), P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Garantías Sociales (1993) y proyectos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> parques: Parque Morazán (1992-1993), Parque<br />

Central (1993), Parque Nicaragua (1993) y Parque Braulio Carrillo (1992-1993). Diseñada por los arquitectos<br />

Edgar Vargas, Jorge Borbón y Jorge Bertheau.<br />

2. EDIFICIO DEL COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS (CFIA) 1978-1981: El diseño y <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> este edificio coinci<strong>de</strong>n con el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda hacia expresiones que reflejen nuestra<br />

i<strong>de</strong>ntidad como cultura. Es una respuesta formalista, no ubicable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias o movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, a no ser formalismo-expresionismo, como nueva re<strong>la</strong>ción con el legado mo<strong>de</strong>rno, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión<br />

prevalece por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> función. Este inmueble fue diseñado por el Arq. Hernán Jiménez Fonseca.<br />

3. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Posee una conformación volumétrica, que siempre se ha<br />

asociado con su función <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>r y resguardar, mediante un juego <strong>de</strong> materiales don<strong>de</strong> predominan el concreto<br />

expuesto y el vidrio. La superficie <strong>de</strong> vidrio se dispuso con un carácter simbólico, para representar <strong>la</strong><br />

transparencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, pero que arquitectónicamente ha presentado un inconveniente.<br />

El diseño se realizó en 1982, y <strong>la</strong> obra se terminó en 1989 por el Arq. Raúl Goddard Ensaústiga.<br />

4. CENTRO COMERCIAL PLAZA MAYOR: Uno <strong>de</strong> los primeros ejemplos <strong>de</strong> <strong>regionalismo</strong> <strong>crítico</strong> a nivel urbano.<br />

Recurre a imágenes formales que forman parte <strong>de</strong> nuestra memoria colectiva. Mas son <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> su<br />

diseñador <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>finen mejor este proyecto: “Empecé a buscar <strong>de</strong>spiezando <strong>la</strong>s tipologías, con el afán <strong>de</strong> ver<br />

qué era lo recurrente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes épocas.., había <strong>de</strong>scubierto aleros, venti<strong>la</strong>s , zaguanes, materiales<br />

texturados, y techos con pendientes pronunciadas. Con estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio empecé a construir un<br />

lenguaje arquitectónico y así lo he p<strong>la</strong>smado en mis edificios, con techos <strong>de</strong> fuertes pendientes, iluminaciones<br />

centrales, usando el concepto <strong>de</strong> zaguán, <strong>la</strong>s celosías, los aleros co<strong>la</strong>dos y los materiales texturados para evitar el<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura y <strong>la</strong> lluvia.” (Arq. Bruno Stagno). Lo importante resulta ser no sólo el elemento <strong>de</strong><br />

recuperado, sino su capacidad para encontrar <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> lo autóctono.<br />

5. Edificio Banco Cooperativo (BANCOOP): Actual Ministerio <strong>de</strong> Trabajo, iniciado en 1988, es un c<strong>la</strong>ro ejemplo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva realidad socioeconómica y cultural que vive el país: <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong>l lenguaje arquitectónico, a tono<br />

con lo que ocurre en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura nacional; <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l consumo que propicia y alienta el<br />

nuevo liberalismo. La orientación formal con un nivel <strong>de</strong> complejidad técnico-constructivo, es <strong>de</strong> influencia<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>tardía</strong>. Po<strong>de</strong>mos observar ese juego <strong>de</strong> materiales vistosos, texturas, parte <strong>de</strong>l “esqueleto soportante”<br />

expuesto, con una c<strong>la</strong>ra intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>r el cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra para exaltar <strong>la</strong>s diferencias y los<br />

contrastes. Con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> causar un impacto visual, se separan <strong>la</strong>s vigas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas y los paños<br />

vidriados <strong>de</strong> los opacos, con lo que se logra exponer un repertorio variado <strong>de</strong> materiales, formas y colores. Es<br />

una búsqueda expresiva en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> técnica y los materiales tienen <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Diseñaron este inmueble los<br />

arquitectos Franz Beer, Horacio Suñol y Jafet Segura.<br />

6. EDIFICIO TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES (T.S.E.): Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia liberadora en don<strong>de</strong> todo se<br />

vale, tenemos este edificio <strong>de</strong> orientación posmo<strong>de</strong>rnista. El posmo<strong>de</strong>rnismo que expresa el edificio trata <strong>de</strong><br />

rescatar una memoria universal <strong>de</strong> valores formales propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia cultural grecorromana, <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y<br />

coherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s urbes europeas. Utiliza columnas clásicas, arcos, molduraciones, cornisas. Un semicírculo


formado por columnas completa un conjunto arquitectónico complejo, que transmite sentimientos <strong>de</strong><br />

contemporánea y actualizada dignidad. La obra se inició en 1993, diseñada por el Arq. Percy Zamora.<br />

FIN DE SIGLO: DEL REFORMISMO INTERVENCIONISTA A LA PROGRESIVA LIBERACIÓN ECONÓMICA<br />

� Para fin <strong>de</strong> siglo XX, los gobiernos se han interesado por recuperar antiguos edificios para darles<br />

diferentes usos, como ejemplo se tiene el museo <strong>de</strong> los niños y el Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

� En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, se pue<strong>de</strong> citar, <strong>la</strong> Clínica <strong>de</strong> Coronado y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Tibás, que son ejemplos <strong>de</strong><br />

<strong>regionalismo</strong> <strong>crítico</strong>.<br />

� La banca ha influido <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, con estilos internacionales como BICSA, <strong>regionalismo</strong><br />

<strong>crítico</strong> como el Banco Metropolitano y posmo<strong>de</strong>rnos como BANTEC.<br />

� Los Centros sociales y los “moles”, se están consolidando como tipos importantes en cuanto a<br />

espacios sociales ya que ejercen control sobre comercio y el tiempo libre <strong>de</strong>l ciudadano y son parte <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> globalización<br />

� La actividad hotelera, impone espacios don<strong>de</strong> se congregan agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización (turistas y<br />

personas <strong>de</strong> negocios), se pue<strong>de</strong>n mencionar el Hotel Marriot que es <strong>de</strong> estilo posmo<strong>de</strong>rno, Hotel<br />

Vil<strong>la</strong>s Caletas, en Jacó y Hotel Montever<strong>de</strong> Lodge, que ejemplifican el <strong>regionalismo</strong> <strong>crítico</strong>.<br />

� En cuanto <strong>la</strong> educación privada, se crearon edificaciones como <strong>la</strong> UIA y Universidad Latina que<br />

muestran su estilo internacional y Instituto Pedagógico <strong>de</strong> los Colegios Alemanes (Limón) que muestra<br />

una propuesta contextual.<br />

� En cuanto a vivienda se tienen los condominios, en general son <strong>de</strong> estilo internacional, representan el<br />

nuevo estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los grupos sociales más fuertes económicamente.<br />

� El sector privado ha logrado <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una arquitectura internacional pasando por el<br />

<strong>regionalismo</strong> <strong>crítico</strong> y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> diferentes interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pos<strong>mo<strong>de</strong>rnidad</strong>. A través <strong>de</strong> esta<br />

arquitectura se han manifestado más c<strong>la</strong>ramente los procesos <strong>de</strong> globalización. Des<strong>de</strong> 1950 hasta <strong>la</strong><br />

actualidad, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura en Costa Rica no ha sido constante, sino que por el<br />

contrario, ha sufrido una serie <strong>de</strong> transformaciones, especialmente en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que ha tenido con<br />

los procesos <strong>de</strong> internacionalización (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950 hasta 1970) y <strong>de</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> actualidad.<br />

� Se pue<strong>de</strong> concluir que <strong>de</strong> 1950 a 1970, <strong>la</strong> arquitectura costarricense experimentó un proceso <strong>de</strong><br />

asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> patrones formales y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los espaciales, manifestados en el l<strong>la</strong>mado “estilo<br />

internacional”. Esto creó una ruptura con <strong>la</strong> arquitectura prece<strong>de</strong>nte, negándo<strong>la</strong> e incluso<br />

<strong>de</strong>moliéndo<strong>la</strong>, en aras <strong>de</strong>l progreso y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización. Se concibió <strong>la</strong> nueva tecnología como<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y en <strong>la</strong> ciudad se le dio toda <strong>la</strong> importancia a <strong>la</strong> obra arquitectónica mo<strong>de</strong>rna,<br />

monumental según los patrones oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!