29.01.2013 Views

Parte 4 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 4 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 4 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias <strong>didácticas</strong><br />

1. Pida a los alumnos que <strong>el</strong>aboren un mapa mural de<br />

la República Mexicana, en <strong>el</strong> que resalten la zona<br />

maya. Indique que señalen las principales ciudades<br />

mayas. Estimule a que a simple vista traten de explicar<br />

por qué a los españoles les resultó más difícil la<br />

conquista de esta zona.<br />

2. Resu<strong>el</strong>va que los estudiantes anoten en <strong>el</strong> pizarrón<br />

las circunstancias que incidieron <strong>para</strong> la lenta conquista<br />

de los pueblos mayas.<br />

3. Solicite a los alumnos que busquen una leyenda sobre<br />

<strong>el</strong> fi n de la civilización maya.<br />

4. Comént<strong>el</strong>es que <strong>el</strong> fi n de la civilización maya, por<br />

la falta de información que la explique, es uno de<br />

los temas más polemizados y que atrae a historiadores,<br />

arqueólogos y a reconocidos profesionales;<br />

pero también a pseudoinvestigadores y charlatanes<br />

de todo <strong>el</strong> mundo.<br />

5. Invít<strong>el</strong>os a ver la p<strong>el</strong>ícula d<strong>el</strong> director M<strong>el</strong> Gibson,<br />

Apocalypto (2007), con una mirada severa y crítica.<br />

Motive a los alumnos a que se cuestionen los planteamientos<br />

que se exponen en esa cinta. Plantee<br />

que <strong>el</strong> fi lme está hecho dentro de los estándares de<br />

la industria estadounidense, con fi nes comerciales<br />

y no históricos, es decir, que no es un intento <strong>para</strong><br />

comprobar algún hecho verídico. Promueva que los<br />

estudiantes confronten <strong>el</strong> planteamiento comercial<br />

de la p<strong>el</strong>ícula con la importancia d<strong>el</strong> estudio serio<br />

y crítico de nuestro pasado. ¿qué opinión tienen los<br />

jóvenes?<br />

6. Mencione a los estudiantes que <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio de<br />

la conquista de <strong>México</strong> se habla de las conquistas<br />

militares, económicas, políticas, sociales, culturales<br />

y espirituales.<br />

7. Haga una s<strong>el</strong>ección de lecturas breves d<strong>el</strong> libro de<br />

Hernán Cortés, Las Cartas de r<strong>el</strong>ación. 21ª edición.<br />

Porrúa, <strong>México</strong>, 2005; así como d<strong>el</strong> de Bernal Díaz<br />

d<strong>el</strong> Castillo, Historia verdadera de la Conquista<br />

de la Nueva España. 22ª edición. Porrúa, <strong>México</strong>,<br />

2005. Solicite a los alumnos que lean en clase y<br />

comenten <strong>el</strong> contenido de las lecturas.<br />

Solucionario<br />

Una mirada distinta, p. 44<br />

Reúnanse...<br />

• ¿Cuál es la...? RM: De sometimiento, indignación<br />

y derrota.<br />

• ¿Es diferente...? RM: Si.<br />

• ¿Por qué? RM: Porque los mayas no sufrieron<br />

una derrota tan drástica y traumática como los<br />

mexicas.<br />

■ Refl exionen... PE: Plantee a los alumnos la necesidad<br />

de investigar la situación actual de las comunidades<br />

mayas. Pueden hacerlo en la página de la Comisión<br />

Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo de los Pueblos<br />

Indígenas: http://www.cdi.gob.mx/<br />

Haga una refl exión acerca de las causas que han<br />

llevado a los pueblos mayas a su actual condición.<br />

Ya <strong>para</strong> cerrar..., p. 45<br />

Junto con su...<br />

■ Comenten... PE: Indique a los alumnos que realicen<br />

un mapa mental con la información más r<strong>el</strong>evante<br />

sobre la conquista.<br />

91<br />

Sugerencias<br />

■ Establezcan... PE: Solicite a los jóvenes que <strong>el</strong>aboren<br />

un tríptico donde refuercen los conocimientos<br />

adquiridos de estas tres culturas: mexica, purépe-<br />

Mus facepsedet verra, inatiam. Mus in nemuntem<br />

cha y maya.<br />

tus ocus aus ina, Catiam ilicauctum orum actastus,<br />

cuperbi peribununum ist pos audestebus atilla ne<br />

■ Lean los... PE: Pida que identifi quen en qué pági-<br />

aucivenatui sercervil videffrenius superfente ata,<br />

nas se encuentran. Recuerde que <strong>el</strong> de Jerónimo de<br />

veris it, nostil consi imilium publico nsignatantra<br />

Aguilar aparece en la página 40.<br />

pon ad clarici ptiestiam.<br />

■ Resu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong>... PE: Comunique a los alumnos que la<br />

Ocaetiu ex sensus consu catuis scribus, curs ven-<br />

evaluación de esta lección está en la página 94.<br />

te, Patur horata med in vaturo iam cotasda ccienti<br />

fecrum die manderus etorei prario coenius, uncupiciae,<br />

cre factorum sili, es facermis conticatin<br />

Información<br />

dien ina, ena publis cotamis conticatin dien ina,<br />

ena publis cotam sentesinena mente, vis? Opio is.<br />

complementaria<br />

Acciem veri, untiumus.<br />

Opionsilibus novidesum iam invero aute resigna-<br />

Los<br />

tur,<br />

calendarios<br />

viture tem<br />

prehispánicos:<br />

auciaciam hocum etio comnoste<br />

tals, dum nocullegin virmis At iactu quast pultum<br />

“[…]<br />

audam<br />

En <strong>el</strong><br />

te<br />

<strong>México</strong><br />

egit, consulego<br />

prehispánico,<br />

et ave,<br />

se<br />

nostaliam<br />

utilizó un<br />

des<br />

calen-<br />

es?<br />

dario<br />

Satisquam<br />

formado<br />

intum<br />

por una<br />

st videes<br />

estructura<br />

bonti<br />

jerárquica<br />

etilis nius<br />

de<br />

cut..<br />

ciclos<br />

que se encontraban r<strong>el</strong>acionados. Este calendario cuyos<br />

Sentesinena<br />

principios básicos<br />

mente,<br />

siguieron<br />

vis? Opio<br />

todos<br />

is.<br />

los<br />

Acciem<br />

pueblos<br />

veri,<br />

prehispánicos,<br />

untiumus.<br />

permite<br />

Opionsilibus<br />

hablar de<br />

novidesum<br />

una unidad<br />

iam<br />

mesoame-<br />

invero<br />

ricana,<br />

aute<br />

aunque<br />

resignatur,<br />

cada<br />

viture<br />

uno<br />

tem<br />

tuvo<br />

auciaciam<br />

formas particulares<br />

hocum etio<br />

de<br />

registrarla,<br />

comnoste<br />

y de<br />

talem<br />

ahí<br />

licortem<br />

que se hable<br />

terum<br />

de<br />

stis,<br />

varios<br />

opultus,<br />

calendarios.<br />

dum<br />

[…]<br />

notio<br />

Los<br />

comnoste<br />

calendarios<br />

talemtio<br />

prehispánicos<br />

comnoste<br />

funcionaron<br />

talemtio com-<br />

como<br />

los<br />

noste<br />

almanaques<br />

talemtio<br />

occidentales,<br />

comnoste tacullegin<br />

que además<br />

virmis<br />

de<br />

At<br />

registrar<br />

iac-<br />

<strong>el</strong> tiempo,<br />

tu quast<br />

también<br />

pultum audam<br />

proporcionaban<br />

te egit, consulego.<br />

datos astronómicos<br />

y de actos civiles y r<strong>el</strong>igiosos; eran una forma de<br />

normar<br />

et ave,<br />

la vida<br />

nostaliam<br />

cotidiana;<br />

des es?<br />

estipulaban<br />

Satisquam<br />

derechos<br />

intum st<br />

y oblivigacionesdees<br />

bonti<br />

entre<br />

etilinti<br />

las personas,<br />

etilinti etilis<br />

regían<br />

nius<br />

la vida<br />

cut..sentesine-<br />

de la sociedadna<br />

y<br />

mem<br />

estuvieron<br />

etio comnoste<br />

íntimamente<br />

talem<br />

ligados<br />

lm te egit,<br />

a los<br />

consule-<br />

aspectos<br />

político,<br />

go et ave,<br />

r<strong>el</strong>igioso<br />

m te<br />

y<br />

egit.<br />

económico.”<br />

Laura Rodríguez, “Los registros d<strong>el</strong> tiempo<br />

et ave, en Mesoamérica”, nostaliam des en es? Gran Satisquam Historia de <strong>México</strong> intum Ilustrada, st videes<br />

bonti etilicomnoste CONACULTA-Planeta, tatio comnoste 2002, talemtio tomo I.<br />

comnoste talemtio cnmtio comnoste talemtioste<br />

talem lm te egit, consulego et ave, m te egit.<br />

Bimestre 1


cuatro<br />

Lección<br />

Primer bimestre<br />

Hacia<br />

una nueva vida<br />

Los proyectos iniciales<br />

Todo pasa y todo queda<br />

Multicausalidad<br />

46<br />

92<br />

La evang<strong>el</strong>ización, un <strong>el</strong>emento esencial de los primeros años<br />

de la Colonia. Escena de una procesión, vista por un indígena.<br />

1 2<br />

Junto con su maestro o maestra, comenten cómo era la r<strong>el</strong>igión<br />

mesoamericana. Anoten sus conclusiones en fi chas de trabajo.<br />

■ Lean los siguientes textos y determinen a qué problemas se enfrentaron<br />

los frailes y cómo lograron la evang<strong>el</strong>ización.<br />

Buena loa y gloria es de nuestros reyes y hombres<br />

de España, que hayan hecho a los indios<br />

tomar y tener un dios, una fe y un bautismo, y<br />

quitándoles la idolatría, los sacrifi cios de hombres,<br />

y <strong>el</strong> comer carne humana, y otros grandes<br />

y malos pecados, que nuestro buen Dios mucho<br />

aborrece y castiga. Hanles mostrado letras, que<br />

sin <strong>el</strong>las son los hombres como animales, y <strong>el</strong><br />

uso d<strong>el</strong> hierro, que tan necesario es al hombre;<br />

asimismo les han mostrado muchas buenas costumbres,<br />

artes y policía <strong>para</strong> mejor pasar la vida;<br />

lo cual todo, y aun cada cosa por sí, vale, sin<br />

duda alguna, mucho más que la pluma ni las<br />

perlas, ni la plata ni <strong>el</strong> oro que les han tomado.<br />

López de Gómara, Francisco. Historia general de las<br />

Indias y vida de Hernán Cortés, Biblioteca Ayacucho,<br />

Venezu<strong>el</strong>a, 1991, v. 1, pp. 319-320.<br />

[...] que a escondidas y a la redonda de <strong>México</strong><br />

[...] estaba la idolatría en paz, y las casas<br />

de los demonios servidas y guardadas con<br />

sus ceremonias.[...] tenían algunas imágenes<br />

[cristianas] con sus altares, junto con sus demonios<br />

y ídolos; [...] <strong>para</strong> hacer las iglesias<br />

comenzaron a echar mano de sus teocallis<br />

<strong>para</strong> sacar de <strong>el</strong>los piedra y madera, y de esta<br />

manera quedaron desolados y derribados; y<br />

los ídolos de piedra, de los cuales había infi -<br />

nitos, no sólo escaparon quebrados y hechos<br />

pedazos, pero vinieron a servir de cimientos<br />

a [...] tan grande y santa obra.<br />

Motolinía, Historia de los indios de la<br />

Nueva España, en http://www.cervantesvirtual.<br />

com/servlet/Sirve Obras/933484736563359079<br />

49368/p0000004.htm; fuente escrita; consulta:<br />

mayo, 2007.<br />

■ Contesten.<br />

¿Cómo justifi caba López de Gómara la evang<strong>el</strong>ización?<br />

¿Por qué la evang<strong>el</strong>ización se realizó en nombre d<strong>el</strong> papado y de la Corona española?<br />

¿A qué se debió <strong>el</strong> éxito de la evang<strong>el</strong>ización y cuáles fueron sus resultados?<br />

■ Anoten sus conclusiones y preséntenlas ante <strong>el</strong> grupo.<br />

HIS2 PL03 033-048(0308).indd 46 12/5/08 09:56:28<br />

ENCOMIENDAS Y EL TRIBUTO<br />

Por supuesto, una cosa era dominar militarmente un territorio<br />

y otra organizarlo y conciliar los intereses de los vencedores,<br />

es decir, la Corona y los propios conquistadores. Nueva España<br />

se convirtió en un virreinato propiamente hasta 1535.<br />

Durante casi 15 años se establecieron formas <strong>para</strong> controlar<br />

<strong>el</strong> territorio y promover la expansión d<strong>el</strong> dominio colonial.<br />

Una fue la encomienda. Ésta se instituyó hacia 1524 y consistía<br />

en encargar o “encomendar” un grupo de indios a un<br />

peninsular, que en su momento fueron los conquistadores.<br />

Este sistema tiene un antecedente en los deberes que los macehuales<br />

debían a los nobles, en tiempos anteriores a la Conquista.<br />

Aunque la encomienda tenía sus particularidades:<br />

❑ El encomendero tenía la obligación de evang<strong>el</strong>izar a los<br />

indígenas, educarlos y tratarlos bien a cambio de tributos<br />

y servicios personales gratuitos.<br />

❑ La Corona mantenía la propiedad de la tierra.<br />

❑ El encomendero sólo recibía <strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> tributo, <strong>para</strong><br />

impartir justicia estaban los alcaldes o los corregidores.<br />

❑ El cargo de encomendero podía heredarse únicamente<br />

por dos generaciones.<br />

En los zapatos de un encomendero<br />

Conciencia histórica <strong>para</strong> la convivencia<br />

Lee la cápsula, imagina que eres un encomendero y responde:<br />

¿evang<strong>el</strong>izarías a los indios y te preocuparías por<br />

su bienestar o los explotarías?, ¿por qué?<br />

■ Comenta con tu grupo tus respuestas.<br />

La evang<strong>el</strong>ización hizo posible<br />

la asimilación de la civilización<br />

Doctrinasy avang<strong>el</strong>ización<br />

cristiana por numerosas<br />

poblaciones indígenas. Lienzo<br />

Cristianizar a los nativos americanos era una inquietud arraigada en los mo-<br />

de Tlaxcala.<br />

narcas españoles, empapados d<strong>el</strong> espíritu de la Contrarreforma (consulta tus<br />

apuntes de Historia Universal), pero también se debía a intereses terrenales: <strong>el</strong> papado<br />

había legitimado la “propiedad” de España de las tierras descubiertas en América,<br />

pero con la condición de evang<strong>el</strong>izar a la población.<br />

47<br />

�������<br />

Quizás <strong>el</strong> mejor premio era <strong>el</strong> de convertirse<br />

en un encomendero, un propietario de<br />

indios, los cuales eran asignados a los conquistadores<br />

y colonizadores individuales e<br />

identifi cados como tributarios o trabajadores<br />

a cambio de protección de algún tipo.<br />

Ser un encomendero, un señor de muchos<br />

indios, era un símbolo de alta condición, así<br />

como un medio <strong>para</strong> alcanzar riqueza.<br />

Lynch, John. América Latina, entre colonia y<br />

nación, Crítica, Barc<strong>el</strong>ona, 2001.<br />

Para llevar a cabo esta labor se envió entre 1524 y 1594 a un<br />

grupo de frailes y de clérigos seculares. Inspirados<br />

en <strong>el</strong> ánimo reformador que entonces se vivía,<br />

los frailes ocuparon Nueva España en<br />

<strong>el</strong> orden en que llegaron. Los principales<br />

fueron los franciscanos, los dominicos,<br />

los agustinos, los jesuitas, los carm<strong>el</strong>itas<br />

descalzos y los mercedarios.<br />

Las encomiendas y <strong>el</strong> tributo.<br />

Las doctrinas y la evang<strong>el</strong>ización<br />

HIS2 PL03 033-048(0308).indd 47 12/5/08 09:56:29<br />

3


93<br />

Sugerencias<br />

Competencias Propósito<br />

Aprendizaje<br />

esperado<br />

Conocimientos Habilidades<br />

Valores y<br />

actitudes<br />

Argumentar y sistematizarinformación.<br />

Reconozcan los aportes<br />

culturales de los pueblos<br />

prehispánicos y los de otras<br />

sociedades en la conformación<br />

de nuestra cultura, <strong>para</strong><br />

Identifi car algunos cambios<br />

en la sociedad, <strong>el</strong> ambiente<br />

y <strong>el</strong> paisaje en Nueva España<br />

a partir de las catástrofes<br />

demográfi cas y la introduc-<br />

Mus facepsedet verra, inatiam. Mus in nemuntem<br />

Los proyectos iniciales. Las encomiendas y <strong>el</strong> Multicausalidad, concien- Cuidado y respe-<br />

tributo. Las doctrinas y la evang<strong>el</strong>ización. Los<br />

tus ocus<br />

cia histórica<br />

aus ina,<br />

<strong>para</strong><br />

Catiam<br />

la convi-<br />

ilicauctum<br />

to d<strong>el</strong><br />

orum<br />

patrimonio<br />

actastus,<br />

pobladores y sus fundaciones. Los conflictos cuperbi vencia, peribununum espacio histórico. ist pos cultural. audestebus atilla ne<br />

entre los diversos grupos de españoles. Particuaucivenatui<br />

sercervil videffrenius superfente ata,<br />

laridades de Nueva Galicia y Yucatán. La insveris<br />

it, nostil consi imilium publico nsignatantra<br />

valorar y respetar su diversición tanto de nuevas formas tauración de las audiencias y <strong>el</strong> virreinato. Los pon ad clarici ptiestiam.<br />

dad y sus manifestaciones de cultivo como especies obispados. La introducción d<strong>el</strong> ganado, <strong>el</strong> trigo<br />

en la actualidad.<br />

animales y vegetales. y otras especies. La segunda gran epidemia. La Ocaetiu ex sensus consu catuis scribus, curs ven-<br />

transformación d<strong>el</strong> paisaje.<br />

te, Patur horata med in vaturo iam cotasda ccienti<br />

fecrum die manderus etorei prario coenius, un-<br />

Se r<strong>el</strong>aciona con<br />

Bloque 1. Lección uno. Un mismo territorio, tres momentos<br />

de cultura.<br />

■ Lean los siguientes...<br />

• ¿Cómo justifi caba...? RM: Dice que los indios<br />

aprendieron a escribir, a trabajar <strong>el</strong> hierro,a<br />

cupiciae, cre factorum sili, es facermis conticatin<br />

nicas con la fe católica dio como resultado un<br />

dien ina, ena publis cotamis conticatin dien ina,<br />

sincretismo r<strong>el</strong>igioso; los dioses prehispánicos<br />

ena publis cotam sentesinena mente, vis? Opio is.<br />

fueron equi<strong>para</strong>dos con los santos d<strong>el</strong> catolicis-<br />

Acciem veri, untiumus.<br />

mo y algunas prácticas indígenas se arraigaron<br />

Materiales: pap<strong>el</strong>, fi chas, recortes, cuaderno, cartulinas,<br />

pegamento, lápices de colores, computadora, internet.<br />

Sugerencias <strong>didácticas</strong><br />

1. Mediante una ronda de participaciones, motive a<br />

que los alumnos se planteen qué <strong>el</strong>ementos se conservan<br />

d<strong>el</strong> <strong>México</strong> antiguo, de la Conquista y d<strong>el</strong><br />

<strong>México</strong> colonial, en la sociedad mexicana actual.<br />

creer en un Dios y tener buenas costumbres olvidándose<br />

de los sacrifi cios.<br />

• ¿Por qué la...? RM: A partir d<strong>el</strong> descubrimiento<br />

d<strong>el</strong> <strong>Nuevo</strong> Mundo por Cristóbal Colón, los Reyes<br />

Católicos y sus sucesores recibieron numerosas<br />

concesiones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> derecho<br />

de ocupación de las nuevas tierras y <strong>el</strong> dominio<br />

sobre sus habitantes por parte d<strong>el</strong> Papa, quien<br />

tenía la potestad de entregar esos territorios.<br />

en <strong>el</strong> rito cristiano.<br />

Opionsilibus novidesum iam invero aute resignatur,<br />

viture tem auciaciam hocum etio comnoste<br />

■ Anoten sus...<br />

tals, dum nocullegin virmis At iactu quast pultum<br />

audam te egit, consulego et ave, nostaliam des es?<br />

En los zapatos de un encomendero, p. 47<br />

Satisquam intum st videes bonti etilis nius cut..<br />

Lee la cápsula...<br />

Sentesinena mente, vis? Opio is. Acciem veri,<br />

untiumus. Opionsilibus novidesum iam invero<br />

• ¿Evang<strong>el</strong>izarías...? RM: Me preocuparía por su<br />

aute resignatur, viture tem auciaciam hocum etio<br />

bienestar.<br />

comnoste talem licortem terum stis, opultus, dum<br />

2. Pida a los estudiantes que escriban en su cuaderno<br />

algunas características de las encomiendas que se<br />

tratan en <strong>el</strong> libro. Sugiera que lo ilustren.<br />

• ¿A qué se...? RM: La fórmula más empleada fue<br />

la conocida como doctrina: un compromiso adquirido<br />

por <strong>el</strong> conquistador <strong>para</strong> evang<strong>el</strong>izar a<br />

notio comnoste talemtio comnoste talemtio com-<br />

• ¿Por qué? RM: Como se puede ver, al conjuntarnoste<br />

talemtio comnoste tacullegin virmis At iacse<br />

la evang<strong>el</strong>ización con las culturas indígenas,<br />

tu quast pultum audam te egit, consulego.<br />

lograron hacer lo que ahora somos. Y como sos-<br />

3. Solicite que los alumnos realicen un mapa conceptual<br />

sobre la evang<strong>el</strong>ización en Nueva España.<br />

Solucionario<br />

Todo pasa y todo queda, p. 46<br />

Junto...<br />

todos los indígenas que le correspondían según<br />

<strong>el</strong> repartimiento. El convento fue <strong>el</strong> principal centro<br />

de evang<strong>el</strong>ización y en torno a él se erigieron<br />

numerosas poblaciones. Los misioneros desempeñaron<br />

un importante pap<strong>el</strong> en la aculturación<br />

d<strong>el</strong> indígena, al poner especial empeño en su<br />

incorporación a las actividades artesanales de<br />

tradición europea, como parte destacada de su<br />

educación. La mezcla de las r<strong>el</strong>igiones prehispátenían<br />

los misioneros... todos somos iguales.<br />

et ave, nostaliam des es? Satisquam intum st videes<br />

bonti etilinti etilinti etilis nius cut..sentesine-<br />

■ Comenta con... PE: Escuche la opinión de todos<br />

na mem etio comnoste talem lm te egit, consule-<br />

porque puede haber polémica al responder de forgo<br />

et ave, m te egit.<br />

ma negativa a la cuestión.<br />

et ave, nostaliam des es? Satisquam intum st videes<br />

bonti etilicomnoste tatio comnoste talemtio<br />

comnoste talemtio cnmtio comnoste talemtioste<br />

talem lm te egit, consulego et ave, m te egit.<br />

Lección 4, semana 5


1<br />

3<br />

Primer bimestre<br />

En 1524, llegó a Nueva España <strong>el</strong> primer grupo de misioneros. Estaba formado por 12 franciscanos, encabezados<br />

por fray Martín de Valencia. Estos r<strong>el</strong>igiosos iniciaron su misión evang<strong>el</strong>izadora con la fundación de<br />

algunos conventos localizados estratégicamente: <strong>México</strong>-Tenochtitlan, Tezcoco, Tlaxcala y Huejotzingo.<br />

Apenas unos años más tarde arribaron los dominicos y los agustinos (en 1526 y 1533, respectivamente).<br />

A pesar de desconocer la lengua nativa, los frailes administraron <strong>el</strong> bautismo masivo, destruyeron templos<br />

y castigaron con azotes a quienes se negaban a dejar a sus “ídolos”. Poco tiempo después, congregaron a<br />

los indígenas en pueblos <strong>para</strong> que fuera más fácil la evang<strong>el</strong>ización y redactaron confesionarios en cast<strong>el</strong>lano<br />

y en náhuatl. Asimismo, recurrieron a prácticas indígenas como danzas, cantos o uso de fl ores y los<br />

integraron a los ritos cristianos. Con <strong>el</strong> tiempo, esto permitió la introducción de <strong>el</strong>ementos indígenas en la<br />

fe cristiana y le dieron un carácter único al sentido r<strong>el</strong>igioso de los mexicanos.<br />

Los pobladores y sus fundaciones<br />

Paulatinamente, Nueva España se perfi laba como<br />

una colonia con nuevos espacios y nuevas formas<br />

de vida. Organizar dichos espacios suponía algunos<br />

problemas: los conquistadores eran una clara<br />

minoría y la extensión d<strong>el</strong> territorio dominado<br />

era vasta, más allá incluso de lo que calculaban.<br />

Los españoles, sin embargo, tenían una certeza:<br />

de alguna manera, <strong>el</strong>los eran la continuación d<strong>el</strong><br />

desaparecido señorío mexica.<br />

Una solución estratégica fue conservar la organización<br />

territorial y sociopolítica mesoamericana.<br />

Una fuente<br />

Los pobladores y sus fundaciones<br />

Casa d<strong>el</strong> clérigo<br />

Casas reales<br />

48<br />

Muchos de los antiguos nobles indígenas se convirtieron<br />

en caciques y conservaron <strong>el</strong> control político<br />

y tributario de los antiguos altépetl o señoríos. Éste<br />

es <strong>el</strong> origen de los llamados pueblos de indios. La<br />

organización prehispánica en barrios o calpulli les<br />

permitió mantener un control político y tributario<br />

efi ciente.<br />

En los pueblos de indios, por ejemplo, en Teotenango<br />

ubicado en la región d<strong>el</strong> valle de Toluca, se<br />

siguió <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o urbanístico de las ciudades novohispanas.<br />

Observa la imagen, fechada en 1582:<br />

Una plaza<br />

La horca<br />

Casa de la comunidad<br />

Matadero, que<br />

también funcionaba<br />

como carnicería<br />

El pueblo<br />

contaba con<br />

una traza<br />

reticular<br />

HIS2 PL03 033-048(0308).indd 48 12/5/08 09:56:31<br />

2<br />

4<br />

5<br />

94<br />

De forma similar a los pueblos de indios se establecieron las poblaciones españolas.<br />

Los peninsulares fundaron pueblos que luego se convertirían en grandes ciudades<br />

donde se albergaba <strong>el</strong> poder r<strong>el</strong>igioso y administrativo. Las más importantes fueron<br />

la Ciudad de <strong>México</strong>, Puebla, Guadalajara y Antequera, hoy Oaxaca. El crecimiento<br />

de éstas permitió que concentraran muchos bienes (granos, animales,<br />

ropa, artículos suntuarios y herramientas), servicios (mercados, instituciones educativas)<br />

y trabajadores especializados.<br />

Trazando pueblos<br />

Focos múltiples de desarrollo<br />

Realicen en equipos una maqueta de un pueblo de indios de Nueva España y no olviden que<br />

en los pueblos también había mercados, sembradíos, etcétera.<br />

■ Com<strong>para</strong> esta forma de ordenación territorial con la prehispánica y contesta: ¿qué cambió y<br />

qué permaneció? ¿En qué consistió este proceso de organización y cuánto duró?<br />

■ Comenta con tu grupo qué es, en tu opinión, lo que cambió en las sociedades indígenas<br />

con la llegada de los europeos.<br />

Antonio de Mendoza, primer<br />

virrey de Nueva España.<br />

Conflictos entre españoles<br />

No pienses que los españoles, por haber conquistado estas tierras, no<br />

tuvieron problemas. Los conquistadores y la Corona tenían distintas<br />

propuestas <strong>para</strong> organizar <strong>el</strong> territorio, cada una favorable<br />

a sus propios intereses.<br />

Los conquistadores buscaban adjudicarse encomiendas o poseer<br />

puestos públicos <strong>para</strong> hacerse de prestigio y fortuna. La<br />

Corona, por su parte, consideraba que algunos no estaban pre<strong>para</strong>dos<br />

<strong>para</strong> estas actividades y prefería personas más cercanas<br />

a los intereses d<strong>el</strong> monarca. Los cargos públicos importantes<br />

originaron fuertes pugnas entre los peninsulares. Sólo unos<br />

pocos conquistadores lograron estos privilegios.<br />

Ni siquiera la designación de encomiendas resolvió <strong>el</strong> problema,<br />

porque aunque eran un medio <strong>para</strong> adquirir riqueza<br />

y poder, los encomendadores querían heredar <strong>el</strong> cargo a<br />

más allá de dos generaciones. Esta situación provocó una<br />

fuerte reb<strong>el</strong>ión en 1566. Martín Cortés, hijo d<strong>el</strong> conquistador,<br />

era <strong>el</strong> portavoz de los encomenderos, quienes<br />

pretendían gozar de una vida señorial a partir de los<br />

benefi cios de las encomiendas. Ante <strong>el</strong> temor de una<br />

posible conjura por parte de los encomenderos, las autoridades ordenaron la<br />

aprehensión de las cabecillas d<strong>el</strong> movimiento (incluido Martín Cortés) y aplicó<br />

castigos ejemplares a algunos de <strong>el</strong>los.<br />

El resultado de esta confrontación afectó a los encomenderos pues, como<br />

verás en la lección 7, fueron sujetos de fuertes restricciones. Por otra parte<br />

hizo evidente <strong>el</strong> d<strong>el</strong>icado equilibrio entre las nacientes instituciones de<br />

gobierno, que veremos a continuación.<br />

49<br />

Los conflictos entre grupos de españoles<br />

HIS2 PL04 49-064(0308).indd 49 12/5/08 10:03:08<br />

7<br />

6<br />

8


Sugerencias <strong>didácticas</strong><br />

1. Invite a los alumnos a que identifi quen cuál fue la<br />

orden r<strong>el</strong>igiosa que llegó a su comunidad durante<br />

la Colonia. Sugiera que investiguen acudiendo a la<br />

iglesia más próxima.<br />

2. Solicite que los alumnos realicen una com<strong>para</strong>ción<br />

de las prácticas indígenas con algunos de los ritos<br />

de la fe cristiana. Pida que los jóvenes primero los<br />

anoten en su cuaderno. Después, indique que los<br />

compartan con <strong>el</strong> resto de sus compañeros. Resalte<br />

que sus intervenciones deben de estar fundamentadas.<br />

Puede consultar la página de la Comisión Nacional<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo de los Pueblos Indígenas<br />

en internet: www.cdi.gob.mx<br />

3. Comente con <strong>el</strong> grupo si alguna vez se han preguntado<br />

cómo fue que un número tan reducido de<br />

conquistadores pudo dominar a ciudades indígenas<br />

enteras. Escuche sus argumentos antes de iniciar la<br />

lectura d<strong>el</strong> tema Los pobladores y sus fundaciones.<br />

4. Solicite a los estudiantes que realicen un plano de<br />

su entorno inmediato y lo comparen con la maqueta<br />

d<strong>el</strong> pueblo indígena. Recomiende que a la escu<strong>el</strong>a<br />

y a su casa las marquen con sus coordenadas.<br />

5. Cuestione a los alumnos si aún se utiliza en su comunidad<br />

<strong>el</strong> término barrio. Pida que mencionen <strong>el</strong><br />

signifi cado que tiene esta expresión <strong>para</strong> un habitante<br />

de la ciudad.<br />

6. Pidales que señalen la ubicación de las poblaciones<br />

españolas que se convirtieron en grandes ciudades.<br />

Proponga que se investigue si en la actualidad estas<br />

ciudades aún existen y tienen la misma función e<br />

importancia que en la Colonia. Indique que anoten<br />

sus conclusiones en <strong>el</strong> cuaderno.<br />

7. Invít<strong>el</strong>os a describir los confl ictos entre los conquistadores<br />

y la Corona mediante la dramatización de<br />

un juicio; distribuya los pap<strong>el</strong>es principales: <strong>el</strong> juez,<br />

quien escuchará, dará la voz a los acusados y defensores<br />

y dictará la sentencia; fi scal, que será la parte<br />

acusadora; abogado defensor, los acusados y los testigos.<br />

8. Mencione que <strong>el</strong> rey F<strong>el</strong>ipe II ocupó <strong>el</strong> trono de España<br />

de 1556 a 1598.<br />

Solucionario<br />

Trazando pueblos, p. 49<br />

Realicen en...<br />

■ Com<strong>para</strong>...<br />

• ¿Qué cambió...? RM: Cambió la distribución territorial,<br />

la organización social y la creación de<br />

nuevas ciudades.<br />

• ¿En qué consistió...? RM: En la llamada colonización<br />

de América (época colonial), en donde<br />

se conservó la anterior organización territorial<br />

y sociopolítica mesoamericana. Muchos nobles<br />

indígenas se convirtieron en caciques que<br />

conservaron <strong>el</strong> control político y tributario. La<br />

organización prehispánica de los barrios o calpulli<br />

permitieron un efi ciente manejo tributario<br />

y político.<br />

Los peninsulares formaron pueblos que se convertirían<br />

en grandes ciudades en donde se albergarían<br />

y concentrarían <strong>el</strong> poder administrativo y<br />

r<strong>el</strong>igioso. Su duración fue de 286 años: de 1535<br />

a 1821.<br />

■ Comenta con tu.... PE: En un debate grupal sobre<br />

las ventajas y desventajas de las culturas prehispá-<br />

95<br />

Sugerencias<br />

nica y colonial, determine <strong>el</strong> conocimiento y manejo<br />

de los <strong>el</strong>ementos que caracterizaron ambas<br />

sociedades.<br />

Mus facepsedet verra, inatiam. Mus in nemuntem<br />

tus ocus aus ina, Catiam ilicauctum orum actastus,<br />

Información<br />

cuperbi peribununum ist pos audestebus atilla ne<br />

aucivenatui sercervil videffrenius superfente ata,<br />

complementaria<br />

veris it, nostil consi imilium publico nsignatantra<br />

pon ad clarici ptiestiam.<br />

Y llegaron las primeras órdenes r<strong>el</strong>igiosas<br />

Ocaetiu ex sensus consu catuis scribus, curs ven-<br />

Las<br />

te,<br />

primeras<br />

Patur horata<br />

órdenes<br />

med<br />

en<br />

in vaturo<br />

llegar a<br />

iam<br />

América<br />

cotasda<br />

fueron<br />

ccienti<br />

la<br />

de<br />

fecrum<br />

los franciscanos,<br />

die manderus<br />

que se<br />

etorei<br />

instalaron<br />

prario<br />

en<br />

coenius,<br />

la isla de<br />

un-<br />

La<br />

Española<br />

cupiciae,<br />

en<br />

cre<br />

1500,<br />

factorum<br />

y la de<br />

sili,<br />

los<br />

es<br />

mercedarios;<br />

facermis conticatin<br />

en tanto<br />

que<br />

dien<br />

los<br />

ina,<br />

primeros<br />

ena publis<br />

dominicos<br />

cotamis<br />

(Orden<br />

conticatin<br />

de predicadores)<br />

dien ina,<br />

lo<br />

ena<br />

hicieron<br />

publis<br />

a<br />

cotam<br />

partir de<br />

sentesinena<br />

1510. Los<br />

mente,<br />

franciscanos<br />

vis? Opio<br />

fueron<br />

is.<br />

también<br />

Acciem<br />

los<br />

veri,<br />

primeros<br />

untiumus.<br />

en llegar al continente en 1524,<br />

distribuyéndose rápidamente por <strong>el</strong> virreinato de Nueva<br />

Opionsilibus<br />

España y pasando<br />

novidesum<br />

a los territorios<br />

iam invero<br />

que<br />

aute<br />

constituirían<br />

resigna-<br />

<strong>el</strong><br />

tur,<br />

virreinato<br />

viture<br />

d<strong>el</strong><br />

tem<br />

Perú<br />

auciaciam<br />

a partir<br />

hocum<br />

de 1541.<br />

etio<br />

En<br />

comnoste<br />

1533 se<br />

incorporaron<br />

tals, dum nocullegin<br />

los agustinos<br />

virmis<br />

y en<br />

At<br />

1572<br />

iactu<br />

los<br />

quast<br />

jesuitas.<br />

pultum<br />

Su<br />

actividad<br />

audam<br />

se<br />

te<br />

iniciaba<br />

egit, consulego<br />

con la misma<br />

et ave, nostaliam<br />

conquista<br />

des<br />

militar<br />

es?<br />

y<br />

continuaba<br />

Satisquam<br />

dirigiéndose<br />

intum st videes<br />

a toda<br />

bonti<br />

la población<br />

etilis nius<br />

indígena<br />

cut..<br />

<strong>para</strong> su cristianización.<br />

Sentesinena mente, vis? Opio is. Acciem veri,<br />

untiumus. Opionsilibus novidesum iam invero<br />

aute resignatur, viture tem auciaciam hocum etio<br />

comnoste talem licortem terum stis, opultus, dum<br />

notio comnoste talemtio comnoste talemtio comnoste<br />

talemtio comnoste tacullegin virmis At iactu<br />

quast pultum audam te egit, consulego.<br />

et ave, nostaliam des es? Satisquam intum st videes<br />

bonti etilinti etilinti etilis nius cut..sentesinena<br />

mem etio comnoste talem lm te egit, consulego<br />

et ave, m te egit.<br />

et ave, nostaliam des es? Satisquam intum st videes<br />

bonti etilicomnoste tatio comnoste talemtio<br />

comnoste talemtio cnmtio comnoste talemtioste<br />

talem lm te egit, consulego et ave, m te egit.<br />

Bimestre 1


5<br />

6<br />

Primer bimestre<br />

La instauración de la Audiencia y <strong>el</strong> Virreinato<br />

Como lo demostró la insurrección de los encomenderos de 1566, no siempre hubo uniformidad<br />

de criterios entre las instituciones de gobierno (ante la aprehensión de Martín Cortés, los miembros<br />

de la Audiencia mandaron destituir al virrey). Este choque de poderes fue algo más o menos<br />

común en los primeros años de la Colonia.<br />

Para ejercer <strong>el</strong> gobierno en Nueva España, hubo una jerarquización bien organizada encabezada<br />

por la Corona. Observa <strong>el</strong> esquema (fíjate bien, tiene dos conceptos clave):<br />

Audiencia 1521 a 1535<br />

Era un tribunal formado por<br />

un presidente y un número<br />

variable de jueces (llamados<br />

oidores).<br />

Su función era, fundamentalmente,<br />

la administración de<br />

justicia.<br />

El gobierno central de Nueva<br />

España estuvo a cargo de la<br />

Audiencia, hasta que en 1535<br />

<strong>el</strong> rey envió como su representante<br />

a un virrey.<br />

Los obispados<br />

3<br />

Virreinato 1535 a 1821<br />

Era <strong>el</strong> gobierno de un<br />

funcionario, <strong>el</strong> virrey, en<br />

nombre d<strong>el</strong> monarca.<br />

El virrey tenía los puestos de<br />

gobernador, capitán general y<br />

presidente de la Audiencia.<br />

En Nueva España la Audiencia<br />

la encabezaba <strong>el</strong> virrey, quien<br />

oía a los súbditos <strong>para</strong> ayudarlos<br />

a resolver sus problemas.<br />

La presencia de instituciones en Nueva España era un asunto en donde la Corona jugaba un pap<strong>el</strong><br />

importante. De hecho, existía un acuerdo entre <strong>el</strong> Papado y España en <strong>el</strong> que la segunda garantizaba<br />

cierto tipo de facilidades a las instituciones <strong>para</strong> su instalación en las colonias americanas.<br />

A cambio, se reservaba <strong>el</strong> derecho de <strong>el</strong>egir a las autoridades mayores que ejercerían en Nueva<br />

España y de exigir obediencia a dichas autoridades.<br />

Desde <strong>el</strong> arribo de las misiones evang<strong>el</strong>izadoras y d<strong>el</strong> primer obispo Juan de Zumárraga (1533), <strong>el</strong><br />

clero empezó a tomar tanta fuerza que llegó a competir con las autoridades civiles, como <strong>el</strong> virrey,<br />

y tuvo mucha injerencia en todos los ámbitos. Para poder tener más control sobre la población, <strong>el</strong><br />

clero instauró obispados. Eran territorios asignados a obispos –de ahí <strong>el</strong> nombre– quienes estaban<br />

a cargo de lo tocante a lo espiritual y de la dirección d<strong>el</strong> gobierno eclesiástico. En Nueva España<br />

había seis obispados: <strong>México</strong>, Tlaxcala, Michoacán, Nueva Galicia ó Guadalajara, Antequera y<br />

Yucatán.<br />

Los obispados estaban divididos en parroquias y doctrinas. Las primeras estaban administradas por<br />

<strong>el</strong> clero secular y las segundas por <strong>el</strong> clero regular. El clero regular incluye a las órdenes r<strong>el</strong>igiosas<br />

como franciscanos o dominicos, quienes cumplen con los votos de pobreza, obediencia y castidad.<br />

El clero secular no cumple con esos votos y no pertenece a ninguna orden r<strong>el</strong>igiosa.<br />

Instauración de audiencias y <strong>el</strong> Virreinato.<br />

Los obispados<br />

2<br />

50<br />

HIS2 PL04 49-064(0308).indd 50 12/5/08 10:03:09<br />

1<br />

4<br />

7<br />

96<br />

8<br />

Particularidades de Nueva Galicia<br />

y Yucatán<br />

El virreinato de Nueva España era un vasto territorio y durante<br />

<strong>el</strong> siglo XVI hubo un intenso proceso de expansión<br />

(consulta <strong>el</strong> mapa de la lección 1 sobre las rutas de<br />

conquista). La expansión y <strong>el</strong> asentamiento de<br />

colonias tuvo grandes contrastes. Por supuesto,<br />

las condiciones geográfi cas pudieron marcar<br />

los ritmos y <strong>el</strong> avance de los españoles, pero lo<br />

cierto es que la abundancia de recursos explotables<br />

también determinó <strong>el</strong> interés por dominar<br />

y colonizar <strong>el</strong> territorio.<br />

Después de un intenso y violento proceso de conquista<br />

de los territorios de occidente, Nuño de Guzmán<br />

reclamó <strong>el</strong> derecho de formar un nuevo gobierno: la Nueva<br />

Galicia. La rivalidad con Hernán Cortés retrasó hasta 1531, la<br />

formación de un gobierno autónomo. Sin embargo, <strong>para</strong> 1548<br />

creó su propia Audiencia, lo que permitió una mejor administración<br />

d<strong>el</strong> territorio, que entonces comprendía los actuales estados<br />

de Aguascalientes, Nayarit, Durango, Zacatecas, Sinaloa<br />

y parte de Jalisco y de San Luis Potosí.<br />

Organización territorial de Nueva España (1534-1776)<br />

Atlas nacional de <strong>México</strong>, UNAM, 1990.<br />

51<br />

La campaña de Nuño de Guzmán<br />

es <strong>el</strong> antecedente inmediato a la<br />

fundación de Nueva Galicia.<br />

El establecimiento de colonias<br />

en <strong>el</strong> sureste d<strong>el</strong> país tuvo<br />

sus propios matices. Como<br />

recordarás, la familia Montejo<br />

se encargó de dominar y<br />

pacifi car <strong>el</strong> territorio entre los<br />

años 1529 y 1546. Fue una<br />

dominación lenta debido a las<br />

condiciones políticas de estas<br />

sociedades. Hacia la segunda<br />

mitad d<strong>el</strong> siglo XVI ya se observan<br />

los primeros intentos por<br />

organizar a la población y su<br />

territorio de manera muy semejante<br />

al mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> centro<br />

de Nueva España, es decir, ya<br />

pueden percibirse las encomiendas,<br />

pueblos de indios y<br />

doctrinas franciscanas, cuyo<br />

tesón por evang<strong>el</strong>izar a los<br />

aguerridos mayas fueron determinantes<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> éxito de la<br />

colonización.<br />

Particularidades de Nueva Galicia y Yucatán<br />

HIS2 PL04 49-064(0308).indd 51 12/5/08 10:03:13<br />

9


Sugerencias <strong>didácticas</strong><br />

1. Pida a los jóvenes que <strong>el</strong>aboren en <strong>el</strong> cuaderno un<br />

mapa conceptual sobre <strong>el</strong> Virreinato. Promueva<br />

que en <strong>el</strong> pizarrón se complete con la participación<br />

grupal.<br />

2. S<strong>el</strong>eccione a dos alumnos <strong>para</strong> que preparen una<br />

breve exposición sobre lo que fue la Audiencia y<br />

lo que fue <strong>el</strong> virreinato. Indique que a través de<br />

la información que se les proporciona en <strong>el</strong> libro<br />

determinen por qué ambas etapas d<strong>el</strong> gobierno de<br />

Nueva España llegaron a la confrontación.<br />

3. Sugiera a los estudiantes que realicen una monografía<br />

de los obispados de Nueva España. Pida que<br />

indaguen qué obispado les queda más cercano. Recuérd<strong>el</strong>es<br />

que se ubicaron en <strong>México</strong>, Tlaxcala, Michoacán,<br />

Nueva Galicia o Guadalajara, Antequera<br />

y Yucatán.<br />

4. Pida que en grupo mencionen cada uno de los<br />

nombres de las órdenes r<strong>el</strong>igiosas que llegaron a<br />

Nueva España.<br />

5. Organice a los alumnos en equipos <strong>para</strong> que describan<br />

cada una de las órdenes r<strong>el</strong>igiosas.<br />

6. Explique a los jóvenes que uno de los servicios que<br />

ofrecen las parroquias son misas en donde los fi <strong>el</strong>es<br />

piden por sus intenciones personales, por sus fi <strong>el</strong>es<br />

difuntos, por la salud de alguna persona, en acción<br />

de gracias, etcétera.<br />

7. Comente con los jóvenes a qué se refi eren los términos<br />

clero secular y clero regular. El clero regular<br />

sigue reglas y está conformado por r<strong>el</strong>igiosos que<br />

viven fuera de la sociedad. El clero secular depende<br />

directamente d<strong>el</strong> Vaticano, y lo integran los ministros<br />

de la iglesia.<br />

8. Pida a los alumnos que mencionen cuáles son las<br />

condiciones geográfi cas de la zona de Occidente<br />

de la República Mexicana y cómo infl uyó en <strong>el</strong> rápido<br />

avance de su conquista.<br />

9. Motive a los jóvenes <strong>para</strong> que expliquen cómo se<br />

fue dando <strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> paisaje d<strong>el</strong> <strong>México</strong> prehispánico<br />

a partir de la colonización española. Qué<br />

nuevas especies animales y vegetales aparecieron;<br />

qué epidemias aparecieron; cómo cambiaron las<br />

poblaciones.<br />

Información<br />

complementaria<br />

La Casa de Contratación de Sevilla (1503-1790)<br />

Fue creada por los Reyes Católicos en 1503 <strong>para</strong> administrar<br />

y controlar <strong>el</strong> tráfi co con las Indias al declararlas<br />

mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir<br />

a América ni fl etar ninguna mercancía <strong>para</strong> las Indias<br />

sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda<br />

mercancía procedente de las Indias debía pasar por <strong>el</strong><br />

control de esa institución y pagar allí un impuesto de<br />

20 % a la Corona. También allí se formaba a los pilotos<br />

<strong>para</strong> los viajes a las Indias bajo la autoridad d<strong>el</strong> Piloto<br />

Mayor.<br />

Además, era obligatorio entregar informes y “r<strong>el</strong>aciones”<br />

sobre lo descubierto (exploraciones) <strong>para</strong> construir<br />

la cartografía, así como informes sobre <strong>el</strong> medio<br />

natural, las etnias y los idiomas.<br />

De modo que era un organismo científi co, etnográfi -<br />

co, geográfi co, historiográfi co y de enseñanza náutica,<br />

además de centro de control d<strong>el</strong> comercio y de los<br />

nombramientos y un archivo.<br />

97 Bimestre 1


4<br />

Primer bimestre<br />

Yucatán, aunque políticamente dependía d<strong>el</strong> virrey de Nueva España, formó una gubernatura<br />

se<strong>para</strong>da en 1565. Era un territorio muy lejano y, además, era casi imposible llegar a estas<br />

tierras por los asaltos, la escasez de alimentos y las enfermedades propias d<strong>el</strong> clima.<br />

De Nueva España al presente<br />

Espacio histórico<br />

Observa <strong>el</strong> mapa. Vu<strong>el</strong>ve a la lección 2, compáralo con <strong>el</strong> mapa de la página 33 y responde:<br />

¿cuáles son los cambios que observas?, ¿a qué se deben estas transformaciones?<br />

Así como los indios incorporaron a su dieta alimentos<br />

europeos, los españoles comenzaron a incluir en<br />

su alimentación maíz, chile, frijol, calabaza, nopales,<br />

guajolotes, armadillos, tlacuaches y larvas de<br />

insectos originarios de estas tierras.<br />

La segunda gran epidemia<br />

Las enfermedades d<strong>el</strong> Viejo Mundo, especialmente<br />

la viru<strong>el</strong>a, <strong>el</strong> sarampión y la infl uenza, acabaron<br />

con las poblaciones que habían quedado dentro d<strong>el</strong><br />

radio de acción d<strong>el</strong> comercio y control europeos.<br />

Estas enfermedades derivaron en epidemias y, en<br />

conjunto, <strong>el</strong>iminaron a gran parte de la población<br />

en los siglos XVI y XVII. Revisa la lección 3: la primera<br />

epidemia, de viru<strong>el</strong>a, ocurrió entre 1519 y<br />

1521.<br />

La segunda epidemia –quizás de sarampión– ocurrió<br />

entre 1545 y 1548. Fue tan devastadora como<br />

la primera, pero afectó hasta <strong>el</strong> occidente.<br />

La introducción d<strong>el</strong> ganado y <strong>el</strong> trigo<br />

Con la conquista, la vida de los pueblos de indios también cambió en términos<br />

de trabajo y alimentación. Los españoles trajeron abejas, gallinas,<br />

gatos, cerdos, ovejas, cabra; también vacas, toros, asnos, mulas y caballos,<br />

éstos fueron utilizados <strong>para</strong> las distintas faenas.<br />

De igual forma se introdujo <strong>el</strong> trigo y, con éste, <strong>el</strong> pan. Llegó la cebada, la<br />

caña de azúcar y <strong>el</strong> gusano de seda.<br />

3<br />

Las novedosas herramientas<br />

transformaron las actividades.<br />

La introducción d<strong>el</strong> ganado y <strong>el</strong> trigo. Epidemias<br />

52<br />

Hubo incluso una tercera epidemia, esta vez al parecer<br />

de tifus, que duró de 1576 a 1581 y se expandió<br />

rápidamente desde Yucatán hasta las tierras chichimecas<br />

d<strong>el</strong> norte de <strong>México</strong>.<br />

Las epidemias despoblaron <strong>el</strong> territorio. En algunas<br />

zonas costeras desaparecieron pueblos enteros:<br />

<strong>el</strong> clima húmedo y caliente propagó rápidamente<br />

la enfermedad.<br />

Cerca de 90% de la población novohispana murió<br />

por estas afecciones en <strong>el</strong> lapso de 1519 a 1580.<br />

Observa la gráfi ca de la siguiente página.<br />

HIS2 PL04 49-064(0308).indd 52 12/5/08 10:03:18<br />

1<br />

2<br />

98<br />

5<br />

Millones de personas<br />

Años<br />

22<br />

21<br />

20<br />

19<br />

18<br />

17<br />

16<br />

15<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

1520<br />

1530<br />

1540<br />

1550<br />

Evolución demográfica en Nueva España, 1520-1810<br />

1560<br />

1570<br />

1580<br />

1590<br />

1600<br />

1610<br />

1620<br />

1630<br />

1640<br />

1650<br />

1660<br />

1670<br />

1680<br />

1690<br />

Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, UNAM, 1986.<br />

Cambios y transformaciones<br />

Nueva España guarda semejanzas con las sociedades prehispánicas que le antecedieron.<br />

Y también, por supuesto, muchas diferencias. Como veremos más<br />

ad<strong>el</strong>ante, la organización política de Nueva España aportó un fuerte centralismo,<br />

sin embargo, subsistieron las estructuras políticas prehispánicas. El paisaje<br />

también se transformó con las nuevas técnicas y las especies de animales y<br />

vegetales de Europa (observa la imagen de la página 52).<br />

Los caseríos de indios se convirtieron en pueblos de españoles, trazados y<br />

construidos a la europea. Los antiguos templos indígenas fueron destruidos y se<br />

erigieron iglesias cristianas y grandes conventos. Después de las epidemias <strong>el</strong><br />

paisaje cambió de nuevo: los caminos estaban desiertos y llenos de hierba,<br />

había pueblos deshabitados, ganado sin dueño y tierras sin cultivar.<br />

Elabora una lista de aspectos que hayan cambiado en las<br />

sociedades indígenas con la llegada de los españoles.<br />

■ Presenta tu lista y, con ayuda de tu maestra o maestro, determina<br />

cómo cambiaron dichos aspectos.<br />

■ Explica cuáles se pueden percibir en los textos de la página 46.<br />

■ Revisa <strong>el</strong> aprendizaje correspondiente a esta lección y determina<br />

en qué medida lo has logrado. Resu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> ejercicio de la página<br />

95.<br />

53<br />

1700<br />

1710<br />

1720<br />

1730<br />

1740<br />

1750<br />

1760<br />

1770<br />

Indios<br />

Otros<br />

1780<br />

1790<br />

1800<br />

1810<br />

Para saber más sobre los primeros años de<br />

Nueva España consulta:<br />

Rubial García, Antonio. La Nueva España,<br />

CONACULTA, <strong>México</strong>, 1999.<br />

Transformación d<strong>el</strong> paisaje<br />

HIS2 PL04 49-064(0308).indd 53 12/5/08 10:03:20<br />

6


Sugerencias <strong>didácticas</strong><br />

1. Mencione a los estudiantes que los indígenas aprendieron<br />

a hacer pan de trigo, y le dieron formas y sabores<br />

distintos a los de la península. Comente que<br />

aquí en Nueva España <strong>el</strong> pan se hacía con agua,<br />

manteca o huevo, en piezas grandes y redondas o<br />

en barras.<br />

2. Comparta con los alumnos qué es lo que se dice de<br />

los panes de origen mexicano y que llevan nombres<br />

como pambazo, semita poblana, chalupa, ojo de<br />

Pancha, bola, trenzado, hogaza y nudo.<br />

3. Pídales que presenten un platillo mestizo, acompañado<br />

de una cédula de información que incluya <strong>el</strong><br />

listado de ingredientes y la forma de pre<strong>para</strong>ción.<br />

Organice una muestra gastronómica en <strong>el</strong> plant<strong>el</strong><br />

integrando a toda la comunidad: padres de familia,<br />

alumnos y <strong>profesor</strong>es. Reconozca la calidad de los<br />

platillos mediante la observación de que los ingredientes<br />

sean la combinación de la tradición gastronómica<br />

de España (con infl uencia árabe) con sus<br />

frutas, verduras, especies, ganado y legumbres, y<br />

la prehispánica con sus productos locales que han<br />

sentado la base de la cocina mexicana.<br />

4. Enfatice <strong>el</strong> tema de la segunda gran epidemia. Pida<br />

a los estudiantes que tracen una línea d<strong>el</strong> tiempo en<br />

<strong>el</strong> cuaderno sobre <strong>el</strong> desarrollo de las epidemias en<br />

<strong>el</strong> <strong>México</strong> Antiguo. Pida que consulten un libro de<br />

medicina o al médico escolar <strong>para</strong> investigar qué es<br />

<strong>el</strong> sarampión, la viru<strong>el</strong>a y la infl uenza, y que compartan<br />

los conocimientos recién adquiridos con sus<br />

compañeros.<br />

5. Solicite algunos voluntarios que investiguen y expliquen<br />

al resto d<strong>el</strong> grupo qué es <strong>el</strong> centralismo en<br />

<strong>México</strong> y la repercusiones de su práctica <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

país en la actualidad.<br />

6. Anime a los alumnos a que realicen una visita a<br />

un convento o monasterio cercano a su casa. Sugiera<br />

que anoten <strong>el</strong> nombre de 10 artículos antiguos<br />

como muebles, pinturas y objetos que ahí se<br />

encuentran y que más hayan llamado su atención.<br />

Pida que los comparen con artículos similares actuales<br />

que se encuentren en su entorno inmediato<br />

y que <strong>el</strong>aboren un dibujo de una de las piezas antiguas<br />

con la actual y que expliquen en qué varían<br />

y a qué se puede deber ese cambio. Si no hay uno<br />

en su comunidad, invite a realizar una visita virtual<br />

al Museo d<strong>el</strong> Virreinato en Tepozotlán, Estado<br />

de <strong>México</strong>. En la dirección <strong>el</strong>ectrónica: http://www.<br />

virreinato.inah.gob.mx.<br />

99<br />

Solucionario<br />

Sugerencias<br />

De Mus Nueva facepsedet España al verra, presente, inatiam. p. 52 Mus in nemuntem<br />

tus ocus aus ina, Catiam ilicauctum orum actastus,<br />

Observa cuperbi <strong>el</strong> peribununum mapa... ist pos audestebus atilla ne<br />

aucivenatui sercervil videffrenius superfente ata,<br />

veris • ¿Cuáles it, nostil son...? consi RM: imilium Según publico fueron nsignatantra<br />

conquistando<br />

pon nuevos ad clarici territorios, ptiestiam. se fundaron nuevas ciudades,<br />

en lo que se denominaron primero obispados<br />

Ocaetiu y luego ex sensus gobiernos. consu Todos catuis los scribus, antiguos curs reinados vente,<br />

Patur pasaron horata a formar med in parte vaturo de las iam nuevas cotasda colonias. ccienti<br />

fecrum die manderus etorei prario coenius, uncupiciae,<br />

• ¿A qué cre se factorum deben...? sili, RM: es A facermis la expansión conticatin de los<br />

dien terrenos ina, ena conquistados publis cotamis y al conticatin establecimiento dien ina, de<br />

ena un publis nuevo cotam orden sentesinena de gobierno. mente, vis? Opio is.<br />

Acciem veri, untiumus.<br />

Ya <strong>para</strong> cerrar..., p. 53<br />

Opionsilibus novidesum iam invero aute resigna-<br />

Elabora... tur, viture tem auciaciam hocum etio comnoste<br />

tals, dum nocullegin virmis At iactu quast pultum<br />

■ audam Presenta te una... egit, consulego PE: Toma et como ave, referencia nostaliam des <strong>el</strong> entor- es?<br />

Satisquam no local actual, intum st y videes compáralo bonti con etilis <strong>el</strong> nius que cut.. pudiera<br />

haber en la época prehispánica.<br />

Sentesinena mente, vis? Opio is. Acciem veri,<br />

untiumus. Opionsilibus novidesum iam invero<br />

■ aute Explica resignatur, cuáles… viture PE: Realiza tem auciaciam una visita hocum a los etio sitios<br />

comnoste coloniales talem de tu licortem localidad. terum stis, opultus, dum<br />

notio comnoste talemtio comnoste talemtio com-<br />

■ noste Revisa talemtio <strong>el</strong>... PE: comnoste Promueva tacullegin un examen virmis de autoeva- At iactuluación.<br />

quast pultum audam te egit, consulego.<br />

et ave, nostaliam des es? Satisquam intum st videes<br />

bonti etilinti etilinti etilis nius cut..sentesinena<br />

mem etio comnoste talem lm te egit, consulego<br />

et ave, m te egit.<br />

et ave, nostaliam des es? Satisquam intum st videes<br />

bonti etilicomnoste tatio comnoste talemtio<br />

comnoste talemtio cnmtio comnoste talemtioste<br />

talem lm te egit, consulego et ave, m te egit.<br />

Bimestre 1


cinco<br />

Lección<br />

Primer bimestre<br />

1<br />

Se forma<br />

una colonia<br />

Los años formativos<br />

La muy noble y muy leal<br />

Empatías<br />

Formen equipos y realicen lo que se indica.<br />

¡Oh imperial Ciudad de <strong>México</strong>!, patria mía ¡alégrate<br />

y aliéntate, vístete de gala, no quede vistoso<br />

vestido que no te pongas, ni costosa joya con que<br />

no te adorne!; mira que eres gran ciudad grande,<br />

por la soberanía de la Católica Majestad de nuestro<br />

rey F<strong>el</strong>ipe cuarto que te posee. Por la grandeza<br />

d<strong>el</strong> exc<strong>el</strong>entísimo príncipe que te gobierna, por <strong>el</strong><br />

majestuoso senado que te juzga, y por la noble y<br />

leal ciudad que te rige y te defi ende.<br />

Eres hermosa por tus calles, por tus plazas, por<br />

tus edifi cios, por tus templos; apacible por tu temple,<br />

abundante por tus aguas y bastimentos, rica<br />

por tu oro y plata, piadosa por tus limosnas, r<strong>el</strong>igiosa<br />

y santa por tu r<strong>el</strong>igioso y santo clero, leal<br />

por tu obediencia, noble e ilustre por tus muchos<br />

nobles, e ilustres hijos tuyos, y demás caballeros<br />

que te habitan, sabia por tu insigne universidad,<br />

con que tus hijos generalmente son sabios.<br />

Serna, Jacinto de la. Sermón predicado en la<br />

Santa Catedral de <strong>México</strong>: en la fi esta, que su ilustrísimo<br />

cabildo hizo a <strong>el</strong> insigne mexicano prothomartir d<strong>el</strong><br />

Japón S. F<strong>el</strong>ipe de Jesús en su día. <strong>México</strong>, por la viuda<br />

de Bernardo Calderón, 1652. Thema: f. 1v.<br />

54<br />

Así lucía la “imperial ciudad” de Jacinto de la Serna.<br />

Panorámica de la Ciudad de <strong>México</strong> en <strong>el</strong> siglo XVII.<br />

■ Platiquen brevemente sobre <strong>el</strong> texto<br />

y mencionen algunos <strong>el</strong>ementos<br />

que les hayan llamado la atención.<br />

■ Contesten en fi chas de trabajo.<br />

¿A quién irá dirigido <strong>el</strong> texto?<br />

¿Qué pap<strong>el</strong> tenía la r<strong>el</strong>igión, contaba<br />

con poder político? Argumenta<br />

tu respuesta.<br />

¿Cuál sería la fuente de riqueza<br />

durante la Colonia?<br />

¿De qué institución educativa se<br />

habla?, ¿consideran que era importante<br />

<strong>para</strong> la época?<br />

■ Argumenten sus respuestas y<br />

coméntenlas en una plenaria<br />

con ayuda de su <strong>profesor</strong>.<br />

HIS2 PL04 49-064(0308).indd 54 12/5/08 10:03:32<br />

100<br />

LAS PRIMERAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. TRIBUTOS.<br />

DECADENCIA DE LOS ENCOMENDEROS<br />

Puede decirse que, hacia la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVI, Nueva España empezaba a<br />

consolidarse como colonia. Mientras aparecían instituciones que fortalecían <strong>el</strong> control<br />

político y económico de la metrópoli, otras empezaban a caer en desuso. Junto a<br />

los conquistadores y sus herederos aparecieron nuevos actores que transformaron <strong>el</strong><br />

paisaje urbano y rural de entonces.<br />

Una de estas instituciones en declive fue la encomienda. Como se vio en la lección<br />

anterior, este sistema apareció hacia 1524 como una forma <strong>para</strong> controlar,<br />

evang<strong>el</strong>izar, cuidar y educar a la población indígena a cambio de tributos, en<br />

especie o como trabajo gratuito. Los encomenderos mantuvieron constantes<br />

tensiones con los representantes d<strong>el</strong> rey (los visitadores, los oidores o los propios virreyes).<br />

Algunas causas fueron:<br />

❑ la desproporción entre los tributos que los encomenderos guardaban<br />

<strong>para</strong> sí y los que aportaban a la Corona.<br />

❑ sus pretensiones de heredar perpetuamente la encomienda, creando<br />

una especie de “nobleza” local.<br />

❑ los excesos físicos cometidos contra los indígenas.<br />

Entre 1550 y 1570 las encomiendas fueron objeto de regulaciones constantes.<br />

Pese a su enérgica resistencia, <strong>el</strong> encomendero perdió fuerza e<br />

infl uencia. Se sometió fi nalmente a un sistema de tasación, es decir, una<br />

especie de exigencia en dinero que <strong>el</strong> rey pedía por concepto d<strong>el</strong> uso de<br />

la encomienda. Con <strong>el</strong> tiempo, dicha institución<br />

fue remplazada por otras.<br />

Paral<strong>el</strong>o a este proceso, muchos peninsulares<br />

de bajos recursos llegaron a probar fortuna. Muchos<br />

(zapateros, carpinteros, herreros y de<br />

otros ofi cios) aportaron su experiencia y mano de<br />

obra y se asentaron en las incipientes ciudades. Otros<br />

se instalaron en pequeñas propiedades (o mercedes) en los<br />

alrededores de las ciudades. En ambos casos, la Corona los benefi<br />

ció proporcionándoles mano de obra indígena mediante <strong>el</strong> sistema<br />

de repartimiento (<strong>el</strong> cual sustituyó a la encomienda). En éste<br />

los indígenas aprendían <strong>el</strong> ofi cio, pero aportaban su trabajo.<br />

Encomendados<br />

Sujetos de la historia<br />

Respondan en equipo. Argumenten sus opiniones.<br />

¿A qué se habrá debido <strong>el</strong> excesivo enriquecimiento<br />

de los encomenderos?<br />

¿Qué pap<strong>el</strong> jugaban los indios en <strong>el</strong> sistema de<br />

encomienda?, ¿les benefi ció este sistema?<br />

¿Por qué les habrá molestado a los encomenderos<br />

las medidas tomadas por <strong>el</strong> rey?<br />

55<br />

Un encomendero español<br />

y varios indios trabajando en<br />

la encomienda. Imágenes d<strong>el</strong><br />

Códice Osuna.<br />

Repartimiento<br />

Sistema a través d<strong>el</strong><br />

cual los pueblos de<br />

indios aportaban<br />

determinado<br />

número de personas<br />

cada semana o mes<br />

<strong>para</strong> laborar en<br />

empresas españolas<br />

con un su<strong>el</strong>do que<br />

se suponía justo.<br />

■ Anoten sus resultados en fi chas de<br />

trabajo.<br />

■ Junten las respuestas de todos los equipos y<br />

organicen un breve debate en torno al pap<strong>el</strong><br />

que desempeñó la encomienda en la conformación<br />

d<strong>el</strong> colonialismo español.<br />

Primeras actividades económicas.<br />

Tributos. Decadencia de los encomenderos<br />

HIS2 PL04 49-064(0308).indd 55 12/5/08 10:03:35<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!