02.02.2013 Views

OCG-12-13-SerieA8

OCG-12-13-SerieA8

OCG-12-13-SerieA8

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o plegaria Verleih uns Frieden, para coro y orquesta, fue terminado<br />

de componer el 10 de febrero de 1831. Lutero adapta en su versión<br />

musical y textual en alemán (1529) la antífona gregoriana Da pacem<br />

Domine, cuya versión Mendelssohn sigue de forma literal en lo que<br />

hace al texto y de manera mucho más libre en cuanto a la melodía.<br />

Se trata de una obra de modestas dimensiones próxima también al<br />

motete y de un carácter sereno en Mi bemol mayor, reafirmado por<br />

una instrumentación aterciopelada con la sección de violonchelos<br />

dividida en dos que le otorga un carácter tímbrico especialmente<br />

grave reforzado por la exposición completa del coral en los bajos<br />

y las contraltos. La composición concluye con la armonización del<br />

coral a cuatro voces y la orquesta acompañando al coro colla parte.<br />

El himno Hör mein Bitten, para soprano solo, coro y orquesta (existe<br />

también una primera versión para órgano original del compositor)<br />

fue compuesto por Mendelssohn bajo el nombre de Sacred solo<br />

a partir de una meditación de W. Bartholomew sobre el Salmo 55,<br />

2–8 para los conciertos en el Crosby Hall de Londres, ciudad en<br />

donde fue estrenado el 8 de enero de 1845 y con la cual conservaría<br />

el compositor durante toda su vida una relación especialmente<br />

intensa en lo que se refiere a sucesivos encargos y estrenos de sus<br />

obras. En esta ocasión se trata de una composición de un carácter<br />

mucho más heterogéneo próxima a la cantata bachiana, cuyas dos<br />

partes principales, articuladas en alternancia entre la voz solista y<br />

el coro, se encuentran unidas por un recitativo central que acentúa<br />

el dramatismo de la obra y que actúa como contraste frente a la<br />

inspiración melódica mucho más lírica de aquéllas, que se aproximan<br />

de esta forma mucho más a lo que serían dos arias sacras con<br />

intervención de coro y orquesta.<br />

En general se encuentran en la obra musical de Mendelssohn tanto<br />

aspectos que tienden a confirmar su sólido arraigo en la música<br />

del pasado como innovaciones, impulsos estéticos que la situarán,<br />

a pesar de la perfidia de algunos críticos contemporáneos que<br />

premonizaban de forma exclusiva su posición eminentemente<br />

epigonal en la historia de la música, como premisa ineludible para<br />

posteriores generaciones. Su intención como compositor, que había<br />

recibido en su juventud la doctrina hegeliana del “final de la historia<br />

del arte” y había meditado sobre ella en algunas cartas de aquellos<br />

años, era evitar, también según el testimonio propio epistolar<br />

“la repetición muerta de lo ya existente” (1830). Al lado de ello,<br />

Mendelssohn es también pronto perfectamente consciente de su<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!