09.02.2013 Views

Vol 12 nº 1 julio 2010 - SoMaMFyC

Vol 12 nº 1 julio 2010 - SoMaMFyC

Vol 12 nº 1 julio 2010 - SoMaMFyC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54<br />

MÉDICOS DE FAMILIA<br />

afectividad global, presión externa por mantener relaciones<br />

sexuales, etc.), así como del comportamiento<br />

(uso de tabaco, alcohol u otras adicciones; creencias<br />

religiosas), habiendo diversidad de resultados: por un<br />

lado, estudios con un alto porcentaje de pacientes embarazadas<br />

sin patología psicológica asociada, ni uso<br />

de sustancias tóxicas (3) , y por otro, estudios donde las<br />

madres adolescentes tienen una historia de abuso de<br />

tabaco, alcohol u otras sustancias ilegales, así como<br />

cuadros previos depresivos en la adolescencia.<br />

En este último estudio, se describen como factores de<br />

riesgo: pobre nivel educacional, nivel alto de pobreza,<br />

escasa relación con la familia, historia familiar de embarazos<br />

en la adolescencia y embarazo visto desde un<br />

punto de vista social positivo (4) .<br />

Se considera que alrededor del 30% de las gestaciones<br />

adolescentes finaliza en IVE, si bien en algunas sociedades<br />

este porcentaje puede alcanzar el 50%. En España,<br />

la proporción de adolescentes embarazadas que<br />

se somete a una IVE ha crecido en los últimos años, estimándose<br />

que prácticamente un tercio de las mismas<br />

optará por interrumpir su gestación. Habitualmente,<br />

cuanto mayor es el nivel cultural y educativo de la joven<br />

y sus padres, más probable es que se opte por la IVE.<br />

Conviene matizar, de cara a analizar el problema de<br />

la IVE adolescente, que en este colectivo la subdeclaración<br />

es una constante, debido a problemas legales,<br />

económicos, etc. Por lo que la realidad de la IVE en<br />

mujeres jóvenes será, probablemente, mayor.<br />

En este estudio, también se pretende evaluar el método<br />

anticonceptivo utilizado, obteniendo que el preservativo<br />

se usaba por el 87%, la “marcha atrás” por el <strong>12</strong>% y la<br />

toma de pastillas anticonceptivas sólo un 8% (5) .<br />

En diversos países, incluido España, se han tomado<br />

medidas para poder solucionar este problema, demostrándose<br />

un descenso en la tasa de embarazos.<br />

Dichas medidas varían desde mayor información sobre<br />

educación sexual, accesibilidad y abaratamiento de los<br />

métodos anticonceptivos, mayor promoción de la anticoncepción<br />

de emergencia (postcoital), así como acercamiento<br />

de los profesionales sanitarios al adolescente,<br />

garantizándoles en el 100% de los casos la seguridad y<br />

confidencialidad que ellos reclaman (6, 7, 8) .<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

DISEÑO: Estudio descriptivo, observacional y transversal.<br />

FUENTES: Se utilizó como fuente de información los<br />

datos obtenidos del programa informático OMI, usado<br />

en todos los centros de salud de dicha localidad.<br />

CONTROL SEMÁNTICO: Se definió como adolescentes<br />

embarazadas a las mujeres menores ó iguales a 19<br />

REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Nº 1 VOL <strong>12</strong> JULIO <strong>2010</strong><br />

años, cuyo embarazo tuvo lugar en el año 2008.<br />

POBLACIÓN DE ESTUDIO: Se estudiaron las 5074<br />

adolescentes registradas en tarjeta sanitaria e incluídas<br />

en la base de datos de OMI en el municipio de<br />

Parla, realizando una búsqueda en el Sistema Informático<br />

OMI de los códigos internacionales de Atención<br />

Primaria (CIAP) relacionados con el embarazo,<br />

encontrando episodios de embarazo en 138 de ellas.<br />

Se han revisado los datos de los 4 centros de salud del<br />

municipio de Parla (C.S. Isabel II, C.S. Pintores, C.S.<br />

Las Américas y C.S. San Blas) durante el año 2008.<br />

Usado como dato poblacional, aquellas pacientes que<br />

tienen tarjeta sanitaria.<br />

Códigos CIAP usados:<br />

W03: Amenaza de aborto; W05: Hiperémesis gravídica;<br />

W17: Hemorragia postparto; W18: Dolor postparto;<br />

W19: Síntomas lactancia; W20: Ingurgitación<br />

mamaria; W28: Incapacidad embarazo; W29: Secreción<br />

vaginal preparto; W77: Embarazo ectópico; W78:<br />

Embarazo confirmado deseado; W79: Embarazo confirmado<br />

no deseado; W80: Embarazo ectópico; W81:<br />

Eclampsia; W82: Aborto; W83: Interrupción <strong>Vol</strong>untaria<br />

de Embarazo (IVE); W84: Embarazo alto riesgo; W90:<br />

Parto normal; W92: Cesárea; W93: Fórceps<br />

VARIABLES ESTUDIADAS: Fecha nacimiento, lugar<br />

nacimiento, antecedentes ginecológicos, método anticonceptivo<br />

usado, información previa de anticonceptivos<br />

(registrado en la revisión de los 14 años), embarazo<br />

previo, uso anticoncepción postcoital en alguna<br />

ocasión, patología psiquiátrica, fecha última regla<br />

(FUR), deseo de embarazo, término de embarazo,<br />

contacto con trabajadora social, tipo anticonceptivo<br />

después del embarazo, fecha parto.<br />

LIMITACIONES: Debido a la complejidad del tema,<br />

puede que algunas adolescentes no hayan acudido a<br />

su centro de salud y no queden reflejadas en nuestro<br />

estudio.<br />

Además, hay que destacar la poca bibliografía que hemos<br />

encontrado, debido a la escasa investigación que<br />

existe sobre este tema.<br />

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMA-<br />

CIÓN: Hemos establecido las frecuencias de las variables<br />

en estudio, así como los estadísticos descriptivos<br />

correspondientes.<br />

Para el análisis de datos se ha utilizado el programa<br />

SPSS versión 15 para Windows.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!