02.11.2020 Views

Noticias Amagi Octubre

Periódico Mensual sobre Desarrollo Humano & Sostenibilidad

Periódico Mensual sobre Desarrollo Humano & Sostenibilidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

periódico mensual

DE DESARROLLO HUMANO & SOSTENIBILIDAD

Distribución Gratuita

www.noticiasamagi.com

#50 Año 5 | Octubre 2020

REFLEXIONES SOBRE

LA SITUACIÓN

ECONÓMICA

ARGENTINA A

MEDIADOS DE 2020:

¡ARGENTINOS A LAS

COSAS!

Página 3

Página 2

Todos deben tener la

oportunidad de

convertirse en lo que

quieren ser

Página 6

Las pantallas afectan el

desarrollo intelectual de

los niños y hacen que

la interacción humana

sea un lujo

Página 8

Actividad para hacer con

los más chicos:

Cultivando alimentos


Coordinadores

Mariela Oppici

Carlos Galazzo

Periódico Mensual

de Desarrollo

Humano &

Sustentabilidad de

distribución gratuita.

Entregas impresas

& digitales

Redacción y Recopilación de

Avisos

Los interesados en pautar

publicitariamente en el periódico

pueden comunicarse al Tel.

(03489) 15 591672 o escribir

a amagi@noticiasamagi.com

© 2016 - Amagi Desarrollo Humano es una marca

registrada. Todos los derechos reservados. La

dirección del periódico no asume responsabilidad por

el contenido de las notas ni por los avisos de los

anunciantes y servicios publicitarios. Las opiniones

expresadas en este periódico por los autores

individuales no representan necesariamente las de

AMAGI. AMAGI no se hace responsable de las

opiniones ni comentarios que los lectores expresen

tanto en las noticias, como los clasificados o a las

cartas al director, tanto en el periódico como en la

página web. Prohibida su reproducción total o parcial

del material publicado en este periódico o en la página

web www.noticiasamagi.com. Sin perjuicio de ello,

AMAGI en general autoriza reproducciones de los

contenidos que le pertenecen pero deberá contar con

la previa autorización de Amagi por escrito.

Impreso en los talleres de La Auténtica Defensa,

Diario Zonal de la Mañana. Av.Rocca 161, Campana,

Buenos Aires.

TODOS deben tener la

oportunidad de convertirse en lo

que quieren ser

Desde la pandemia mundial del COVID-19 hasta la amenaza existencial del cambio climático, cada persona en

cada parte del mundo ha sido y será afectada por las amenazas que enfrentamos actualmente. Esa es una

razón más por la que cada uno de nosotros debe desempeñar su papel en la búsqueda de soluciones, y la

educación para todos es esencial para darnos las herramientas para hacerlo.

El informe de Seguimiento de la Educación para el Mundo (GEM) presentó un informe sobre la Juventud

vinculado con Inclusión y educación. El mismo señala que la educación puede ayudar a construir sociedades

inclusivas cuando ve la diversidad de los educandos no como un problema sino como un desafío: identificar el

talento individual en todas sus formas y crear las condiciones en las que pueda prosperar. Desafortunadamente,

los grupos vulnerables a menudo son excluidos o expulsados de los sistemas educativos a través de decisiones

que conducen a la exclusión de los grupos marginados de los planes de estudio, objetivos de aprendizaje

irrelevantes, estereotipos en los libros de texto, discriminación en la asignación y evaluación de recursos,

tolerancia a la violencia y desatención de las necesidades.

El desafío de la inclusión puede parecer diferente para diversos países o grupos. Pero en realidad, el desafío es el

mismo, sea cual sea el contexto. Los sistemas educativos deben tratar a todos los alumnos con dignidad para

superar las barreras y mejorar el aprendizaje. Los sistemas deben dejar de etiquetar a los alumnos. La inclusión no

se puede lograr de un grupo a la vez, ya que los alumnos tienen muchas identidades que se cruzan y ninguna

característica predetermina la capacidad de las personas para aprender.

La educación inclusiva a menudo se asocia con las necesidades de las personas con discapacidad y la relación

entre la educación especial y general. Pero las mismas prácticas que excluyen a las personas con discapacidad

también excluyen a otras personas, por razones como género, edad, ubicación, pobreza, etnia, situación

migratoria o de desplazamiento y orientación sexual o expresión de identidad de género. Necesitamos sistemas

que funcionen para todos, no solo para aquellos que cumplen con los criterios que su sociedad define como

"normales". El concepto de barreras a la participación y el aprendizaje debería reemplazar el concepto de

necesidades especiales.

El mundo se ha comprometido con la educación inclusiva porque es la base de un sistema educativo de buena

calidad que permite que todos los niños, jóvenes y adultos aprendan y desarrollen su potencial. La diversidad de

alumnos no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. La inclusión no se puede lograr si se ve

como un inconveniente o si las personas creen que los niveles de capacidad de los alumnos son fijos. Los

sistemas educativos deben responder a las necesidades de todos los alumnos.

Para ayudar a lograr este objetivo, en el informe se presentan las siguientes recomendaciones:

1.Ampliar la comprensión de la educación inclusiva: debe incluir a todos los alumnos, independientemente de su

identidad, antecedentes o capacidad.

2.Dirigir el financiamiento a los que se quedan atrás: No puede haber inclusión mientras millones no tengan

acceso a la educación.

3.Compartir conocimientos y recursos: esta es la única manera de mantener una transición hacia la inclusión.

4.Participar en consultas significativas con las comunidades y los padres: la inclusión no puede imponerse desde

arriba.

5.Asegurar la cooperación entre los departamentos, sectores y niveles gubernamentales: la inclusión en la

educación es solo una.

6.Hacer espacio para que los actores no gubernamentales desafíen y llenen las brechas: También deben

asegurarse de trabajar hacia el mismo objetivo de inclusión.

7. Aplicar el diseño universal: Asegurar que los sistemas inclusivos cumplan con el potencial de cada alumno.

8. Preparar, empoderar y motivar a los docentes y formadores: Todos los maestros deben estar preparados para

enseñar a todos los estudiantes.

9.Recopilar datos sobre y para la inclusión con atención y respeto: Evitando el etiquetado que estigmatiza.

10.Aprenda de sus compañeros: Un cambio hacia la inclusión no es fácil.

Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar para garantizar que ningún niño se quede atrás y que la

inversión en la educación inclusiva se convierta en una prioridad en todos los niveles de liderazgo. Necesitamos

sistemas e instituciones de educación que trabajen para todos, independientemente de la identidad o las

identidades, donde las personas se sientan seguras y puedan prosperar.

NRO.

50

AÑO

05

MEDITACIÓN: CHARLA GRATUITA POR ZOOM

¿Qué es la meditación?

“No se basa en creer en ella, no está basada en

una filosofía como tal, sino más bien, en un

entendimiento profundo, y la tecnología misma

es tan extremadamente simple que hasta los

niños pueden hacerla, los adultos, personas de

diferentes culturas, de diferentes tradiciones,

creencias y todo ellos obtienen el mismo

resultado” Dr. Tony Nader

Ingresá a www.mt.org.ar y reservá tu lugar

Todos los jueves a las 19 hs


amagi

3 ∙ DESARROLLO HUMANO & SUSTENTABILIDAD

Reflexiones sobre la

situación económica Argentina a

mediados de 2020: ¡Argentinos a las

cosas!

1. La necesidad de una visión

de largo plazo y la crisis

global.

Como respuesta a un pedido de amigas

y amigos he elaborado estas notas

sobre la situación actual, que tan

crudamente está afectando a millones

de argentinos. La intención que me guía

es estimular la reflexión para tratar de

comprenderla; comprensión que no es

posible si no adoptamos una visión de

largo plazo que, a la vez, tenga en

cuenta que Argentina, como todo país,

es un sistema abierto que interacciona

con el mundo.

Dada la velocidad actual de los cambios

en las estimaciones sobre la evolución

de muchos aspectos del quehacer social

(economía, pandemia, etc.), creemos

oportuno precisar que los datos que

utilizamos a continuación son los

disponibles hasta el 15 de octubre de

este año. Sin embargo, consideramos

que las ideas que exponemos sobre la

existencia de algunos problemas

estructurales que aquejan a nuestro país

no son afectadas por algunos cambios

coyunturales de los datos.

Hay males en nuestro país que

persisten por décadas y crisis que

se repiten; y si esto ocurre es porque

el cuerpo económico, social y

político funciona de tal manera que

c r ó n i c a m e n t e p r o d u c e e s o s

resultados. Hay un encadenamiento de

causas y de problemas que viene de

lejos en nuestra historia, tema que da

para más de un libro e investigaciones.

En este artículo somos más modestos.

Adoptamos un enfoque de largo plazo

para detectar solo algunas de esas

causas y problemas relacionados con la

situación económica y la pobreza

actuales, con la intención de llamar la

atención sobre la necesidad de buscar

soluciones, entre todos, a los

problemas estructurales, profundos,

que afectan a nuestro país.

Un país interacciona con su entorno. Por

lo que no podremos comprender lo que

nos ocurre si creemos que nuestros

vínculos con el contexto mundial no

tienen importancia. Si pensamos que los

m a l e s s o n c o y u n t u r a l e s e

independientes del resto del mundo, no

sólo no podremos comprender lo que

nos pasa; sino que, además, no

podremos elaborar las políticas

adecuadas.

Revisemos algunas características del

contexto mundial en el que se

desenvuelve Argentina, comenzando

por la crisis mundial.

Como dijo el Secretario General de

NNUU hace pocos días, asistimos a la

mayor crisis económica que ha

asolado al mundo desde la de los

años treinta del siglo pasado, que

trajo su secuela de pobreza, fascismo y

nazismo, entre otros males. No lo

olvidemos. Para los que les gustan los

datos: se estima que durante este año

el PIB mundial (recordemos que es un

indicador de la actividad económica,

aproximadamente, es igual a lo que

reciben todos los ciudadanos por el

trabajo que realizan y por las rentas del

capital de que disponen más todos los

ingresos del estado por impuestos)

caerá aproximadamente un 5%; y

crecerá en un porcentaje similar en

2021. Estos datos debemos tomarlos

con reserva, porque las estimaciones

c a m b i a n a c a d a m o m e n t o y

frecuentemente son cada vez más

negras. Por ejemplo, en un reciente

informe del World Economic Forum, se

menciona que cientos de millones de

personas perderán en el mundo sus

trabajos debido a la COVID-19 (que se

Por Carlos Legna Verna, clegna@ull.edu.es

s u m a n a l o s q u e y a e s t a b a n t a s a d e d e s e m p l e o h a s i d o

desempleados) y 1.600 millones de tradicionalmente baja, hay más de 1,7

trabajadores de la economía informal millones sin trabajo; más de dos millones

podrían sufrir un “daño masivo” de sus solicitaron en Gran Bretaña el Universal

medios de vida. Es importante notar que Credit, que es un sistema de ayuda a los

este daño masivo no sólo afecta a los t r a b a j a d o r e s c o n p r o b l e m a s

países pobres, sino también a los ricos. financieros…y la lista sigue. Esto

Según el informe, solamente en abril, en significa que el mundo tiene serios

EEUU se perdieron más de 20 millones problemas económicos y sociales,

de empleos; más de siete millones por lo que los países tienden a

solicitaron ayudas de emergencia por volcar sus preocupaciones y

desempleo en Canadá; en Japón, cuya políticas hacia la solución de sus


DESARROLLO HUMANO & SUSTENTABILIDAD ∙ 4

www.noticiasamagi.com

problemas internos (o a la expansión

nueves meses de 2019, por lo que las

Nuestro continente (y Argentina, luego lo

económica, con su secuela de aumento

geopolítica, como luego veremos). Por

cifras exactas pueden variar).

v e r e m o s ) n o e s c a p a a e s t a

de la desocupación, caída de salarios y

eso, la ayuda al desarrollo y la inversión

Otro aspecto relevante del contexto

concentración de la riqueza y la

acentuación de la pobreza (entre otros

extranjera externa en América Latina han

mundial es que, en estos momentos,

consecuente pobreza. Según CEPAL

males), pues muchos argentinos sufren

tendido a decrecer. Estamos en un

asistimos al parto de la Cuarta

(Comisión Económica para América

actualmente las consecuencias de esta

mundo en el que se afianza, no sólo en

Revolución Industrial, que ya ha

Latina y el Caribe, de NNUU) la

situación. Por ello, sólo mencionamos

EEUU, el “America first”, con mayor

puesto en escena tecnologías que

proporción de personas que vivía en

que, según estimaciones del CESLA,

p r o t e c c i o n i s m o e c o n ó m i c o y

h a n c a m b i a d o , y s e g u i r á n

situación de pobreza comenzó a

Círculo de Estudios Latinoamericanos,

desglobalización. En este contexto,

cambiando, nuestras vidas y las

incrementarse desde 2015 y se

( t a m b i é n e l g o b i e r n o y e l F M I

afortunadamente, el FMI ha flexibilizado

formas de producir y de trabajar. Y el

mantenía en el orden del 30% del total

p r o p o r c i o n a n d a t o s s i m i l a r e s ) ,

sus políticas de ajuste, lo que facilita la

país que no sepa nadar en ese

de la población, lo que significa que 191

actualizadas a 5 de octubre, el PIB se

negociación de nuestra deuda externa.

proceloso mar mundial tendrá serios

millones de personas se encontraban

reduciría 11,1% en este año y,

Las proyecciones sobre la recuperación

problemas. Entre otros desafíos,

baja la línea de pobreza, de las cuales 66

afortunadamente, durante el próximo

de la economía mundial en los próximos

nuestra industria y nuestra agricultura

millones estaban en situación de

comenzaría la recuperación, pues

años deben tomarse con cautela, como

tienen que adoptar esas nuevas

pobreza extrema (datos de 2019).

crecería el 5,5%. Este aumento es casi la

hemos comentado, porque ya hay no

tecnologías; y hay estudios que

Recordemos que “pobreza extrema”

mitad de lo que se perdería durante este

pocos estudios que prevén una crisis de

muestran que estamos atrasados en esa

significa que la persona tiene un

año, pero al menos se comenzaría a

deuda global, que se produciría porque

carrera. Tengamos en cuenta que las

ingreso inferior al necesario para

caminar hacia adelante y no hacia atrás.

casi todos los países del mundo y el

tecnologías son la clave para aumentar

alimentarse bien; y que un niño mal

No hay dudas de que la economía

s e c t o r p r i v a d o s e e s t á n s o b re

la productividad del trabajo, crecimiento

alimentado tendrá de mayor un

argentina atraviesa momentos difíciles.

endeudando como consecuencia de la

que es necesario para mejorar los

cerebro deficiente. Con la pandemia,

Pero nos equivocaríamos si creyésemos

COVID-19. Por tanto, … lo único

salarios reales. Desde la perspectiva

la pobreza se agravó, en el mundo y

q u e s e t r a t a d e u n a s i t u a c i ó n

seguro es la inseguridad mundial.

geopolítica, la lucha por la primacía

en nuestro continente. Y Argentina

momentánea; puntual. Por el contrario,

mundial entre China y EEUU pasa,

no escapa a esa tendencia, que ya

la economía ya había reducido su

2. El desplazamiento del

poder hacia Asia combinado

con la Cuarta Revolución

Industrial y un capitalismo

concentrador de la riqueza.

El dato global esconde una persistente

tendencia: el desplazamiento del poder

económico desde occidente hacia Asia,

particularmente a China e India. China es

el único país de las economías

importantes que durante este año no

tendrá una caída de su PIB, solamente

se reduce su dinamismo. En cambio, el

PIB de las que los organismos

internacionales denominan “economías

avanzadas” caerá este año 8% y crecerá

en el próximo un 4,8% (no recuperará lo

perdido durante este año); pero China e

India crecerán al 8,2% y al 6,0%

respectivamente. Este desplazamiento

del poder económico es relevante para

Argentina, porque ya ha cambiado, y

cambiará, la geopolítica mundial, lo que

es significativo, entre otros aspectos,

para nuestras exportaciones. Es también

importante para nuestro país la situación

e c o n ó m i c a e n B r a s i l , q u e

lamentablemente no es muy floreciente,

pues él y China son nuestros principales

compradores (del orden del 30% de

nuestras exportaciones) y, a su vez,

e n t r e e l l o s d o s s u m a n ,

aproximadamente, casi el 40% de

nuestras compras externas. EEUU

desempeña un papel muy inferior en

nuestro comercio internacional: sólo nos

compra algo más del 4,3% nuestras

exportaciones y adquirimos en él casi el

13% del total de nuestras compras en el

exterior (estos datos son de los primeros

fundamentalmente, por la carrera (y

guerra) tecnológica; que según muchos

estudios está ganando China. Por este

camino podemos entender los enojos

del Sr. Trump con China…

No menos importante es que el

capitalismo actual está funcionando

de una manera tal que es un gran

concentrador de la riqueza y de la

injusticia social. Y Argentina no

escapa a ese funcionamiento. En los

años de la postguerra, generalmente la

pobreza estaba asociada con la falta de

trabajo, con el desempleo. Hoy en día,

el capitalismo genera trabajadores

pobres. La OIT (Organización

Internacional del Trabajo), en su

“Panorama social del trabajo en el

mundo, 2019” estimó que en 2019

había 700 millones de trabajadores

pobres en el mundo, que vivían con

menos de 3,20 dólares al día. De ellos,

265 millones lo hacían con menos de

1,90 dólares, es decir, que eran

extremadamente pobres a pesar de

tener un empleo. También menciona la

OIT que la parte que reciben los

asalariados en relación con el ingreso

total ha tendido a decrecer, lo que

significa que la de los propietarios del

capital ha aumentado (también lo ha

d e m o s t r a d o P i k e t t y, c o n s u s

i n v e s t i g a c i o n e s e m p í r i c a s ) . L a

capitalización (el valor en bolsa) del

g r u p o d e l a s f a m o s a s FA A N G

(Facebook, Apple, Amazon, Netflix y

Alphabet/Google) supera el valor del

PIB de más de un país rico, de

Alemania, por ejemplo. Una sola

empresa, Amazon, tiene un valor en

bolsa similar y Apple uno superior al de

venía de años atrás.

3. La economía argentina,

generadora de pobreza.

Volquemos ahora la atención hacia

nuestro país. Casi es innecesario dar

datos sobre la caída de la actividad

actividad en casi un 8% desde mayo de

2018 hasta el mes anterior al inicio del

confinamiento. Había una crisis y una

deuda externa impagable previas a la

s i t u a c i ó n a c t u a l . A l a s c u a l e s ,

lamentablemente, se les puede aplicar el

un país como España.


amagi

5 ∙ DESARROLLO HUMANO & SUSTENTABILIDAD

dicho “sobre llovido mojado”, pues luego

un crecimiento estable como

que los saldos entre las exportaciones

encontramos con uno de los nudos

vino la COVID-19.

condición para luchar contra la

menos las importaciones de bienes

gordianos de nuestros problemas

En realidad, nuestro país tiene un

pobreza. Pero no lo hemos logrado

algunas veces son negativos; y,

económicos, en este caso referente al

permanente comportamiento económico

desde que nuestro país recuperó la

frecuentemente, cuando son positivos,

sector externo de nuestra economía.

ciertamente no envidiable, pues desde

democracia. Es lo que ya dijimos

no lo son suficientemente. Esto es así

Las importaciones de MOI son bienes

2011 lleva una “década perdida” en

, si pensamos que los problemas son

porque nuestro sector industrial, que

esenciales para que funcione nuestra

relación con el PIB, como la de la “crisis

sólo de hoy, no comprendemos nada de

s e d e s a r ro l l ó s i g u i e n d o u n a

economía, por lo que fluctúan con el

de la deuda de los 80”. Perdida porque

lo que nos pasa.

Estrategia de Substitución de

PIB: si éste crece, también lo hacen las

actualmente es inferior al de aquel año; y

más inferior aún el PIB por habitante (ver

el informe del CESLA, “Argentina, eneromayo

de 2020). Es decir, que el ingreso

real de los argentinos se ha

estrechado durante los últimos diez

años.

Este es un valor promedio, que

oculta el drama social, pues durante

ese período aumentó el ingreso de

los más ricos y disminuyó el de los

más pobres. La evidencia indica que el

nivel de pobreza de ingresos actual

es superior al de 1983, cuando

Argentina recuperó sus instituciones

democráticas. Naturalmente, este

resultado está estrechamente ligado al

fracaso productivo: el PIB per cápita

creció a menos del 1% anual en

promedio entre 1983-2018, con

enormes oscilaciones en el tiempo. Este

escenario no es nada propicio para

alimentar un proceso sólido de

reducción persistente de la pobreza de

ingresos. En este contexto tampoco

ayudaron los cambios distributivos:

como tendencia, la desigualdad de la

distribución del ingreso aumentó desde

aquellos años.

Las periódicas crisis económicas de

argentina, conjuntamente con el

desempleo y la concentración de la

riqueza y de los ingresos ayudan a

comprender por qué nuestro sistema

socio-económico genera pobreza.

La genera, estructuralmente,

crónicamente. No es un fenómeno

c o y u n t u r a l , d e h o y o d e a y e r.

Efectivamente, la pobreza a lo largo de

varias décadas tiene, lamentablemente,

un piso de alrededor de casi un tercio de

nuestra población (más bajo en algunos

momentos), aumenta en períodos de

crisis económica (como la del 2001) y se

reduce cuando la economía mejora y es

a c o m p a ñ a d a c o n p o l í t i c a s

redistributivas. La evolución de la

pobreza después de la implantación del

modelo económico Cavallo-Menem

hasta la actualidad nos permite

ejemplificar este comportamiento.

Entre 2002 y 2011 observamos dos

t e n d e n c i a s c l a r a s : c r e c e

significativamente el PIB y baja la

pobreza; luego, la economía argentina

entre en un período de estancamiento o

decrecimiento y la pobreza tiende a

subir: esto nos dice que necesitamos

4. La necesidad de evitar las

crisis económicas periódicas

y de solucionar problemas

estructurales.

L a e s t a b i l i d a d d e l c re c i m i e n t o

económico es, entonces, una de las

claves para reducir la pobreza, que debe

ser acompañado con políticas sociales

(que no trataremos en este artículo).

¿Por qué nuestro país tiene crisis

periódicas? Sostenemos que esto ocurre

porque tiene restricciones estructurales

que limitan su crecimiento de manera

estable a largo plazo. No podemos citar

a todas aquí, por lo que nos limitamos a

una de ellas, que es muy responsable de

los periódicos problemas de deuda

externa (otra relevante son los continuos

déficits fiscales) y de crisis de

crecimiento económico: los crónicos

déficits de nuestras cuentas con el

exterior (el Balance de Pagos). Antes de

continuar, tengamos presente que ellos

son una causa fundamental de deuda

externa (entre otros males): como en una

familia, si nuestros ingresos son iguales a

100 y gastamos 120, es porque nos

prestaron 20 o porque hemos vendido

las joyas de la abuela.

E n n u e s t r a s t r a n s a c c i o n e s

internacionales no sólo debemos hacer

pagos al exterior por lo que importamos,

sino también por otros conceptos

(intereses de la deuda y pago de su

principal, transferencias de beneficios,

diversos tipos de servicios, etc.); por lo

que la economía argentina sólo puede

afrontar estos pagos si el saldo entre el

valor de las exportaciones y las

i m p o r t a c i o n e s d e b i e n e s e s l o

suficientemente alto. Si no lo es, el país

tendrá que aumentar su deuda externa,

pagar con divisas de sus reservas o

responder con una combinación de

estas dos alternativas. La entrada de

capitales ayuda a saldar las cuentas

externas; pero consideramos peligroso,

en una visión de medio o largo plazo,

depender permanente de la entrada de

capitales o de otras remesas; menos

aún si el capital es especulativo,

golondrina…porque vuelan en cualquier

momento, como ocurrió con la crisis del

modelo Cavallo-Menem-De la Rúa.

Ahora bien, los frecuentes déficits de

nuestras cuentas externas se deben a

Importaciones (ESI), tiende a ser

d e f i c i t a r i o : e l v a l o r d e l a s

importaciones industriales es mayor

que el de las exportaciones de este

sector. Dicho sea de paso, este ha sido

y es un problema latinoamericano,

porque casi todos los países de la región

implementaron una ESI y tienen

problemas con sus sectores externos.

Distinta fue la estrategia de los “tigres

a s i á t i c o s ” , q u e i m p u l s a ro n u n a

industrialización exportadora.

A riesgo de abusar de la paciencia de

mis apreciados lectores (y espero,

amigos), creo conveniente, por su

importancia, ilustrar lo que he dicho con

algunos datos, que se encuentran en la

tabla siguiente (tomada de la pág. 7/31

del documento del INDEC “Cuentas

Internacionales, Vol. 4, nº 3, segundo

semestre de 2020).

El comercio internacional argentino se

agrupa corrientemente en las categorías

que se encuentran en la tabla: PP,

Productos primarios (esencialmente de

la agricultura y la ganadería); MOA,

Manufacturas de origen agrícola, que

son las transformaciones industriales de

la agricultura; MOI, Manufacturas de

origen industrial; y CyE, Combustibles y

energía.

Comercio Internacional por grandes

rubros (Millones de dólares)

Exporta

ciones

Import

aciones

PP

MO

A

MOI CyE Total

5.271 5.857 2.320 727 14.176

731 332 7.233 627 8.923

Saldo 4.540 5.525 -4.913 100 5.253

Las MOI, son las manufacturas

propiamente industriales, si podemos

decir así, e incluyen bienes que son

esenciales para el funcionamiento de

toda la economía, como son los bienes

de capital, los designados “bienes

intermedios” (como las partes de un

automóvil), los vehículos, etc. Ahora

bien, observemos los datos de la tabla.

La producción primaria produjo, durante

el primer semestre de este año, un

superávit de 4.540 millones de dólares y

las MOA, 5.525. Entre los dos suman

10.065 millones de dólares. En cambio,

las MOI tienen un déficit cercano al

superávit de las MOA. Aquí nos

MOI, y viceversa. Entonces, si la

economía se acelera, también lo

hacen las importaciones; y si las

exportaciones no crecen al mismo

ritmo se produce un déficit que

habrá que cubrir con deuda externa,

caída de reservas o rezar para que

lleguen inversiones externas, que

p u e d e n s e r p e l i g r o s a s s i s o n

especulativas. Y así, siguiendo esta

lógica, encontramos que el crecimiento

del PIB de Argentina tiene un freno,

que a veces se vuelve muy fuerte. He

insistido con esto para ilustrar mi

afirmación de que tenemos problemas

estructurales, que no se solucionan en

dos días, pues aumentar de manera

significativa las exportaciones PP y MOA

y reducir el déficit de las MOI, o una

combinación de ambas, no es sencillo.

Por eso creo que son importantes

iniciativas y acuerdos que apunten a

elevar las exportaciones PP y MOI y

crear empleos, siempre considerando

que esto se realice de forma que no

impacte negativamente en el ambiente y

en las personas. Hay que juntar actores

sociales, gubernamentales y, es

deseable, políticos de al menos algunos

partidos, en torno a la solución de los

problemas reales que tenemos,

cediendo cada uno un poco para

construir. Tal vez este es el principal

mensaje que deseo transmitir. Como

decía Ortega y Gasset, en una

conferencia que dio en nuestro país en

2019, ¡argentinos a las cosas!

CARLOS LEGNA VERNA

Es Profesor Emérito de la Universidad de La

Laguna, España, Doctor en Economía por la

universidad Pierre Mendès France de Grenoble,

Francia y Licenciado en Economía por la

Universidad Nacional de Buenos Aires.

Fue experto de la cooperación para el desarrollo

de Naciones Unidas. Trabajó como funcionario del

ECOSOC (Consejo Económico y Social de NNUU)

en América Latina y África. Trabajó como

investigador en la sede de NNUU en Ginebra y fue

profesor del ILPES (Instituto Latinoamericano de

Planificación Económica y Social de la CEPAL).

Ha publicado artículos y libros sobre como mejorar

las decisiones estratégicas, la utilización de la

dinámica de sistemas para definir políticas

económicas y sociales, la gestión estratégica y el

desarrollo socio-económico.


DESARROLLO HUMANO & SUSTENTABILIDAD ∙ 6

www.noticiasamagi.com

Las pantallas afectan el desarrollo

intelectual de los niños y hacen

que la interacción humana

sea un lujo

El doctor en neurociencias y director de investigación

del Inserm, Michel Desmurget, advirtió sobre los

peligros de las pantallas para los niños. Este es

también el tema de su último libro "La fabrique

du crétin numérique", publicado en Le Seuil. (La

f á b r i c a d e C r e t i n o s

Digitales). Desmurget desmitifica a la famosa

g e n e r a c i ó n d e " n a t i v o s d i g i t a l e s " ,

comentando que, por primera vez en la historia de

la humanidad, el coeficiente intelectual medio ha

bajado, y para el neurocientífico, las pantallas son

las responsables.

Según Michel Desmurger, la observación es clara, los

cerebros de los niños no están hechos para estar

expuestos a las pantallas: "Es un peligro general que

afecta a todos los factores de desarrollo, afecta al

desarrollo intelectual, al lenguaje, a la atención, a la

memorización, al desarrollo emocional y social.”

El consumo de tecnología digital en todas sus formas

-teléfonos inteligentes, tabletas, televisión, etc.- es un

gran desafío. - y para las nuevas generaciones es

astronómico. A partir de los 2 años, los niños de los

países occidentales acumulan casi 3 horas de

pantallas cada día. Entre los 8 y los 12 años, pasan a

las 4:45. Entre los 13 y los 18 años, son casi las 6:45.

En totales anuales acumulados, estas prácticas

representan alrededor de 1.000 horas para un

estudiante de kindergarten (más que el volumen por

hora de un año escolar), 1.700 horas para un niño

promedio (2 años escolares) y 2.400 horas para un

estudiante de escuela secundaria (2,5 años

escolares). "¡Esto es demasiado! ¡Es extravagante y

fuera de lo común! ¡No es excesivo, estamos más allá

del exceso!" Comenta el neurocientífico. Este altísimo

consumo, alentado por un marketing poderoso,

forma, en su opinión, un ingente cúmulo de horas

perdidas que, concluidos los grandes periodos de

plasticidad cerebral de la infancia y la adolescencia,

jamás podrán recuperarse.

Contrariamente a algunas ideas preconcebidas, esta

profusión de pantallas está lejos de mejorar las

habilidades de nuestros hijos. Por el contrario, tiene

consecuencias graves: en la salud (obesidad,

desarrollo cardiovascular, esperanza de vida corta,

etc.), en el comportamiento (agresividad, depresión,

comportamiento de riesgo, etc.) y en las capacidades

intelectuales (lenguaje, concentración, memoria, etc.).

Todas estas son violaciones que afectan fuertemente

el éxito académico de los jóvenes.

"Lo que les hacemos a nuestros hijos es

imperdonable. Nunca en la historia de la humanidad

se había llevado a cabo un experimento de

descerebración de tal envergadura", afirma

Michel Desmurget.

¿Qué daños produce la tecnología a

nuestros hijos?

El rendimiento escolar, una especie en extinción,

al igual que los docentes

La literatura científica lo afirma claramente: cuanto

más ven la televisión los estudiantes, cuanto más

utilizan su Smartphone y más activos son en redes

sociales, peores notas obtienen. Esto no quiere decir

que el ordenador no tenga ninguna virtud didáctica,

sino que sus contenidos lúdicos opacan el resto. Por

otra parte, la galopante digitalización de la enseñanza

oculta la pauperización del sistema educativo. "Un

docente cuesta mucho. Es difícil formarlo y difícil

contratarlo. Pero a los padres se les ayuda a digerir el

brebaje digital hablando de revolución educativa. Un

ordenador no enseña a pensar. Tampoco es capaz de

sonreír, guiar, consolar, estimular, tranquilizar o

mostrar la menor empatía, elementos fundamentales

en la enseñanza", argumenta este experto.

La inteligencia, principal damnificada

Para Desmurget, "las pantallas corroen los tres

pilares básicos del desarrollo del niño: la

interacción humana, el lenguaje y la capacidad de

concentración". Cuanto más tiempo pasen niños y

adolescentes con móviles y ordenadores, menos

participarán de la vida familiar. Al mismo tiempo, los

padres, también usuarios habituales del mundo

online, están menos accesibles para sus hijos. Y

científicos y expertos están de acuerdo en que la

convivencia entre humanos es básica para el

desarrollo.

Respecto al lenguaje, las pantallas alteran el volumen

y la calidad del habla y obstaculizan la entrada en la

escritura. En el caso de los bebés de 18 meses, cada

30 minutos que dediquen a un teléfono móvil duplica

la probabilidad de sufrir algún retraso lingüístico.

Sin concentración, es imposible estructurar el

pensamiento en torno a un objetivo. Pero la multiestimulación

de las pantallas favorece la distracción y

nos impide pensar con claridad. Desde el punto de

vista neuronal, cuando el cerebro recibe un flujo

sensorial permanente, sufre y tiene dificultades para

desarrollarse. Para el experto, "pantallas, smartphones

y videojuegos están produciendo un saqueo

intelectual".

Salud: la agresión silenciosa

El uso excesivo de pantallas altera el sueño, un pilar

vital en el desarrollo infantil. La falta de sueño o un

descanso poco reparador nos predispone a ciertas

enfermedades y a alteraciones emocionales, además

de incidir negativamente en nuestro nivel de


amagi

7 ∙ DESARROLLO HUMANO & SUSTENTABILIDAD

atención. Las pantallas también incrementan el nivel

de sedentarismo. "¡Quedarnos sentados nos mata! En

cambio, hacer ejercicio nos construye, tanto desde el

punto de vista físico, como emocional e intelectual",

explica Desmurget. Por último, el continuo

bombardeo con contenidos calificados de riesgo

(sexo, drogas, tabaco, alcohol, violencia…) tiene un

enorme poder de prescripción hasta el punto de

normalizar comportamientos o estilos de vida

negativos.

Las pantallas crean adición

Desmurget señala que la adicción a las pantallas es

un problema real, hay varios estudios que sugieren

con fuerza que con las pantallas se puede

desencadenar el mismo mecanismo cerebral que con

otras adicciones. La mayoría de las investigaciones en

ese sentido señalan que entre el 3% y el 5% de los

usuarios son adictos. Parece una proporción

pequeña, pero sólo un 1% en Francia supone medio

millón de personas. Pero incluso si no es una

adicción, sigue siendo un problema.

La interacción humana

se está convirtiendo en un bien de lujo

En las experiencias de vida como aprender, vivir y

hasta morir, cada vez hay más pantallas de por medio,

excepto para los más ricos.

Fabricar las pantallas es relativamente costeable,

además de que abaratan otras cosas. En cualquier

lugar donde quepa una pantalla (salones de clases,

hospitales, aeropuertos, restaurantes), puede reducir

costos, y cualquier actividad que pueda realizarse en

una pantalla se vuelve más barata.

Cada vez más, las personas con poder adquisitivo

alto les temen a las pantallas. Quieren que sus hijos

jueguen sin la tecnología y las escuelas privadas

libres de tecnología están prosperando. Los humanos

son más costosos, y las personas ricas tienen la

voluntad y la capacidad de pagarlos. Vivir sin celular

por un día, renunciar a las redes sociales y no

responder correos electrónicos se ha vuelto un

símbolo de estatus.

Todo esto ha llevado a una nueva y curiosa

realidad: el contacto humano se está volviendo un

bien lujoso. Conforme aparecen más pantallas en las

vidas de las personas pobres, las pantallas están

desapareciendo de las vidas de los ricos. Cuanto

más adinerado eres, más gastas para no tener

pantallas cerca de ti.

Desde el auge de la computadora personal en la

década de los ochenta, tener tecnología en casa y

dispositivos que puedas llevar contigo ha sido una

señal de poder y dinero. Sin embargo, la revolución

del internet y su naturaleza democrática han ido

cambiando estos parámetros. Facebook es el mismo,

seas rico o pobre. Gmail es lo mismo para todos. Y

además son servicios gratuitos. Eso conlleva una

imagen de uso por cualquiera que es poco atractiva.

Y ahora que los estudios demuestran que el tiempo

que se pasa en estas plataformas basadas en la

publicidad no es sano, todo el asunto comienza a

parecer algo sin clase.

Los adinerados pueden pagar para que sus datos y

su atención no sean vendidos como productos.

Quienes son parte de las clases baja y media no

tienen el mismo tipo de recursos para hacer que

eso suceda.

La mayoría de los dirigentes de Silicon Valley llevan a

sus hijos a colegios en los que no hay ordenadores, y

tampoco en casa les permiten usar el iPad u otros

dispositivos digitales. A Steve Jobs le preguntó un día

un periodista del New York Times qué pensaban sus

hijos del iPad, y le contestó que en su casa no había

iPads ni ordenadores. El periodista se puso a

investigar y descubrió que lo mismo ocurría con otros

altos cargos de Silicon Valley. Un alto ejecutivo de

Google también reconoció que sus hijos no usaban

pantallas. Y el exdirector editorial de la revista Wired,

la biblia de las nuevas tecnologías admitió que a sus

cinco hijos les restringía el uso de dispositivos

digitales porque sabía de primera mano los efectos

que provocan. En Francia hay un libro de sociología

que analiza por qué los hijos de las familias con más

medios económicos obtienen mejores resultados

académicos. Y la investigación realizada reveló que lo

que tenían en común todas esas familias es que

realmente protegían a sus hijos de las pantallas. La

gente que sabe los efectos que causan las pantallas

protege a sus hijos.

Así que mientras los niños adinerados están

creciendo con menos tiempo frente a las pantallas,

los niños pobres están creciendo con más. Por eso,

la comodidad que alguien siente al interactuar con

otras personas podría convertirse en un nuevo

marcador de clase.


DESARROLLO HUMANO & SUSTENTABILIDAD ∙ 8

www.noticiasamagi.com

ACTIVIDAD PARA HACER CON LOS MÁS CHICOS

CULTIVANDO ALIMENTOS

No hace falta ser un experto, o tener un gran terreno para hacer un

huerto. Es posible armar un pequeño huerto en casa. Sólo hace

falta tener muchas ganas, voluntad, ilusión y algo de organización.

Es una actividad muy indicada para compartir con los pequeños de

la casa.

Además de enseñarles a remover la tierra, observar y cuidar de las

plantas, y así adquirir más cariño por la naturaleza y el ambiente,

podrán aprender a cultivar sus propios alimentos. No obstante,

estas actividades las deben desarrollar los niños siempre bajo la

supervisión de un adulto.

OBJETIVO: Fomentar el cultivo de alimentos, acercando a los niños

al cuidado de la naturaleza y el ambiente.

LUGAR: Podemos optar por distintos escenarios para hacer

jardinería con niños, tanto si queremos jugar en espacios exteriores

para el plantado como si tenemos que hacerlo dentro de casa o

utilizando una terraza, ventana o balcón para que las plantas

crezcan.

PASO A PASO

Para un huerto pequeño y casero, se debe tener en cuenta el

tamaño de las plantas. Lo mejor es elegir las de pequeño porte,

más que nada por el espacio. Las semillas se pueden comprar o

pueden probar de utilizar las semillas de los alimentos que

actualmente consumen. Pueden probar sembrar distintas

variedades de plantas para ver las diferencias en el crecimiento.

• Preparar la tierra para cultivar, que debe ser fértil, liviana y con

buena estructura, como el compost. Se puede sembrar en

maceta o en el suelo directamente.

• Hacer un pequeño pozo en la tierra de 0.5 a 1cm de

profundidad (a mayor diámetro de la semilla, más profundo

deberá ser el pozo)

• Colocar 2 o 3 semillas por pozo

• Cubrir con tierra

• Regar suavemente, manteniendo la humedad del suelo

La elección de los cultivos:

Las plantas más recomendadas para cultivar con los chicos son

aquellas que destacan por su sabor (por ejemplo, frutillas), por sus

grandes dimensiones (calabazas o zapallos), por sus colores

(tomates o zanahorias) o por su rápido crecimiento (rúcula o

radicheta).

Otras actividades o propuestas para complementar la huerta:

Pintar macetas

Los chicos pueden pintar su propia maceta de arcilla o de

barro. Las macetas de arcilla deben permanecer en agua durante

una hora antes de pintarlas con pintura acrílica.

También pueden diseñar y adornar contenedores para plantas con

productos reciclados, como potes de yogur, tetrabricks. Recordá

que todas las macetas tienen que tener algún agujero en la base

para drenar el agua de riego.

Armar una compostera

Armar una compostera, destinada a la reducción de los residuos

domiciliarios y a la generación de abono para la huerta. Enseñar a

los chicos a separar los residuos y que incorporen el hábito de

llevar a la compostera los restos orgánicos que corresponden.

Armar y decorar carteles para identificar los cultivos.

Se pueden utilizar distintos materiales que no se degraden con el

agua como cds en desuso, palitos de helado, carteles de plástico.

Pintar piedras

Hay insectos que son beneficiosos ya que

ayudan a controlar plagas en la huerta. Un

ejemplo es la vaquita de San Antonio. Pueden

juntar piedras del jardín y luego pintarla,

dibujando por ejemplo al insecto mencionado. La

piedra puede ser utilizada como «pisa-papeles» o

para decorar la huerta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!