26.08.2016 Views

resultados

TrkqDB

TrkqDB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECTOR<br />

Manuel Fermín Villar Rubio<br />

SECRETARIO GENERAL<br />

David Vega Niño<br />

DIRECCIÓN GENERAL<br />

Ernesto Anguiano García<br />

COORDINADORA EDITORIAL<br />

Patricia Briones Zermeño<br />

ASISTENTE EDITORIAL<br />

Alejandra Carlos Pacheco<br />

EDITORES GRÁFICOS<br />

Alejandro Espericueta Bravo<br />

Yazmín Ochoa Cardoso<br />

REDACTORA<br />

Mariana Cabrera Vázquez<br />

CORRECTORAS DE ESTILO<br />

Adriana del Carmen Zavala Alonso<br />

Diana Alicia Almaguer López<br />

COLABORADORES<br />

Investigadores, maestros, alumnos de<br />

posgrado, egresados de la UASLP y otras<br />

instituciones<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Alejandro Rosillo Martínez<br />

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija<br />

Adriana Ochoa<br />

Facultad de Ciencias de la Comunicación<br />

Anuschka Van´t Hooft<br />

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

Irma Carrillo Chávez<br />

Facultad del Hábitat<br />

María del Carmen Rojas Hernández<br />

Facultad de Psicología<br />

Hugo Ricardo Navarro Contreras<br />

Coordinación para la Innovación y Aplicación<br />

de la Ciencia y la Tecnología<br />

Amado Nieto Caraveo<br />

Facultad de Medicina<br />

Vanesa Olivares Illana<br />

Instituto de Física<br />

Juan Antonio Reyes Agüero<br />

Instituto de Investigación de Zonas Desérticas<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año trece, número 200, junio<br />

de 2016, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993<br />

y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del<br />

Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos<br />

difundir el conocimiento generado por la investigación científica y<br />

tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e<br />

informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido<br />

en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64,<br />

Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, revuni@uaslp.mx.<br />

Editor responsable: LCC Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos<br />

al Uso Exclusivo núm. 04-2012-112911453700-203, ISSN: 1870-1698,<br />

ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de<br />

Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión<br />

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría<br />

de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas<br />

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio:<br />

24292. Impresa por los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de<br />

San Luis Potosí, avenida Topacio s/n esquina Boulevard Río Españita, colonia<br />

Valle Dorado, San Luis Potosí, S.L.P., este número tuvo un tiraje de<br />

3,500 ejemplares.<br />

AÑO TRECE<br />

NÚMERO 200<br />

JUNIO DE 2016<br />

EDITORIAL<br />

Existen muchas definiciones de ‘agricultura orgánica’, pero según la Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se trata de un método que consiste en la gestión del ecosistema<br />

en vez de la utilización de insumos agrícolas; “un sistema que comienza por tomar en cuenta las<br />

posibles repercusiones ambientales y sociales eliminando la utilización de insumos, como fertilizantes y<br />

plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores,<br />

aditivos e irradiación”.<br />

Este tipo de agricultura ha ganado adeptos en los últimos años, y en México los principales estados productores<br />

de alimentos orgánicos son Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentran<br />

82.8 por ciento de la superficie total. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo<br />

Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el país se cultivan más de 45 productos orgánicos, de los cuales<br />

el café es el más importante, seguido por el maíz azul y blanco y el ajonjolí. Además, se obtienen miel,<br />

leche, queso, pan, yogurt, dulces y cosméticos con prácticas orgánicas.<br />

Ante la importancia que ha cobrado la agricultura orgánica, los científicos buscan cada vez más opciones<br />

para controlar las plagas de manera natural y no afectar el medio ambiente. Una de ellas es el árbol de<br />

neem, originario de la India, con el que trabajan investigadores en Rioverde y han tenido buenos <strong>resultados</strong><br />

hasta el momento, de lo anterior da cuenta el artículo principal de esta edición de Universitarios<br />

Potosinos, que está de manteles largos al llegar al número 200.<br />

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la<br />

postura de la universidad.<br />

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los<br />

contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del<br />

Instituto Nacional del Derecho de Autor.<br />

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico:<br />

revuni@uaslp.mx, que serán revisadas por evaluadores externos y los<br />

miembros del Consejo Editorial.<br />

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/<br />

Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos.<br />

Síguenos:<br />

@revupotosinos<br />

Universitarios Potosinos<br />

Encuentra nuestros<br />

contenidos en<br />

formato digital<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1


.18<br />

SECCIONES<br />

CONTENIDO<br />

.4<br />

Columna DE FRENTE A LA CIENCIA • 11<br />

AMADO NIETO CARAVEO<br />

Divulgando • 34<br />

UN PASEO POR EL COSMOS Nebulosas<br />

planetarias, ¿sí o no? GLORIA DELGADO INGLADA<br />

INGENIALIDADES Herederos de<br />

las estrellas CÉSAR AUGUSTO MARTÍNEZ ROCHA<br />

4<br />

Neem, una alternativa para<br />

controlar plagas sin daños<br />

a la salud humana<br />

JORGE LUIS IZAR TENORIO Y COLS.<br />

.12<br />

CONCIENCIARTE Webcam de palaiós lithos<br />

Reflexiones sobre un posible cine científico<br />

ÓSCAR MONTERO<br />

Protagonista de la Literatura<br />

Elena Poniatowska • 37<br />

12<br />

La desnutrición humana<br />

CINDY XILONEN HINOJOSA<br />

RODRÍGUEZ Y COLS.<br />

NOELIA LÓPEZ MARTÍNEZ<br />

MARIANA CABRERA VÁZQUEZ<br />

Primicias • 40<br />

JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA<br />

18<br />

Criterios de diagnóstico<br />

en la rehabilitación oral<br />

Crean plásticos biodegradables a<br />

partir de una bacteria<br />

ILSE VERÓNICA MARTÍNEZ SERNA Y COLS.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP<br />

22<br />

Francia en la Unión Europea<br />

PEDRO MANUEL RODRÍGUEZ SUÁREZ<br />

Una aplicación para la solidaridad<br />

La primera escuela sustentable en<br />

San Luis Potosí, una realidad<br />

26<br />

La convivencia para<br />

contener la violencia<br />

en las escuelas secundarias<br />

GILBERTO JASSO PADRÓN<br />

Ocio con estilo • 44<br />

El derecho hoy en día<br />

JESÚS MONSIVÁIS CERDA<br />

30<br />

Desplazamiento del arte<br />

.26<br />

al campo de la psicología<br />

RODRIGO MENESES GUTIÉRREZ<br />

.30<br />

2<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016


Neem,<br />

una alternativa para controlar plagas<br />

sin daños a la salud humana<br />

JORGE LUIS IZAR TENORIO<br />

JUAN MANUEL IZAR LANDETA<br />

ANA MARÍA IZAR TENORIO<br />

FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

Recibido: 11/01/2016<br />

Aceptado: 02/05/2016<br />

Palabras clave: Control de plagas, agricultura sustentable, bioplaguicidas, cítricos, medio ambiente.<br />

La agricultura en México es uno de los sectores que<br />

han contribuido de manera prominente al producto<br />

interno bruto (PIB) en el país. En 2014 tuvo una<br />

contribución de 3.5 por ciento, según datos de la<br />

Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas<br />

en inglés) de Estados Unidos de América. Según<br />

cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía<br />

(Inegi), y contrario a otros como la minería,<br />

la agricultura es uno de los sectores con tasa de<br />

crecimiento anual compuesta (TCAC) positiva en los<br />

últimos cinco años, hecho que evidencia su rentabilidad<br />

e importancia al futuro.<br />

A pesar de ello, cada vez es más evidente la dificultad<br />

para producir alimentos de manera sana y con<br />

rentabilidad económica, sobre todo si se conside-<br />

4 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

IZAR, J., ET AL. PÁGINAS 4 A 10


Principales plagas que atacan el cultivo de naraja<br />

Pulgones.<br />

Mosca blanca.<br />

Escama algodonosa.<br />

Negrilla.<br />

ran factores<br />

como el incremento<br />

en el costo<br />

de los insumos, la escasez de<br />

agua y la creciente crisis ecológica<br />

derivada del calentamiento global,<br />

pues no sólo se modifican<br />

los ciclos naturales, sino que<br />

también las plagas se hacen más<br />

resistentes. Ante esta dificultad,<br />

se han comenzado a probar otras<br />

técnicas diferentes a las convencionales:<br />

más naturales, de menor costo y amigables<br />

con el ambiente.<br />

Así es como nació una nueva tendencia: la<br />

agricultura orgánica. Se trata de un sistema<br />

que maximiza la utilización de los recursos disponibles<br />

en un medio, a fin de mejorar la fertilidad<br />

y productividad, así como proteger el ambiente y la<br />

salud humana. Esto implica, al mismo tiempo, minimizar<br />

el uso de insumos sintéticos y recursos no<br />

renovables. En el ámbito mundial, la agricultura orgánica<br />

es la actividad con mayor crecimiento en el<br />

sector agropecuario. Los consumidores de alimentos<br />

orgánicos gastan alrededor de 23 000 millones<br />

de dólares anuales a un ritmo de crecimiento de<br />

aproximadamente 20 por ciento (Secretaría de Economía,<br />

2003).<br />

La investigación que a continuación se describe<br />

trata el tema del combate a las plagas a través de la<br />

agricultura orgánica. En ésta los autores comparten<br />

sus experiencias sobre el uso de bioplaguicidas de<br />

origen vegetal en cultivos de naranja en el estado<br />

de San Luis Potosí. La encomienda es controlar las<br />

plagas de forma efectiva, sin usar plaguicidas sintéticos;<br />

de bajo costo, pero sin menoscabo del control,<br />

y de manera ecológica, sin olvidar los efectos<br />

adversos en los ciclos ambientales naturales o los<br />

mutagénicos en la salud humana.<br />

Control de plagas en cultivos<br />

de naranja en San Luis Potosí<br />

La producción de naranja potosina se destina principalmente<br />

para el mercado en fresco en centrales<br />

de abastos. Sólo después de Veracruz y Tamaulipas,<br />

San Luis Potosí fue el tercer estado con mayor producción<br />

en 2013. Estas tres entidades representaron<br />

casi 75 por ciento de producción de México, de<br />

acuerdo con cifras de 2013 (SIAP-Sagarpa, 2015). A<br />

pesar de contar con la segunda mayor superficie<br />

sembrada en el país, con 12 por ciento del total, el<br />

rendimiento del estado potosino en toneladas producidas<br />

por hectárea (ton/ha), se ubicó por debajo<br />

de la media nacional (13.75 ton/ha) con una producción<br />

de 10.5 ton/ha (SIAP-Sagarpa, 2015). De<br />

esta manera, resulta de vital importancia identificar<br />

métodos efectivos para maximizar el rendimiento<br />

BIOPLAGUICIDAS PARA CÍTRICOS<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5


Principales plagas que atacan el cultivo de naraja<br />

Dragón amarillo.<br />

Minador.<br />

Mosca de fruta.<br />

Psilla africana.<br />

y producir frutas de calidad, con el fin de evitar la<br />

propagación de plagas.<br />

Entre las plagas más comunes en el cultivo de naranja<br />

se encuentran el pulgón, la mosca blanca,<br />

la escama algodonosa y, principalmente, el ácaro<br />

conocido como arador de los cítricos o negrilla<br />

(Phyllocoptruta Oleivora), el cual afecta la calidad<br />

y producción de la fruta hasta en 40 por ciento<br />

(Fu et al, 2003). Junto al dragón amarillo, es considerada<br />

la plaga más difícil de controlar debido a<br />

su resistencia a diversas condiciones climáticas de<br />

temperatura y humedad, que permiten su rápida<br />

reproducción y presencia durante prácticamente<br />

todo el año.<br />

El método más común de control en la región es<br />

el uso de plaguicidas como el malatión, el azufre<br />

y otros agroquímicos de potencia activa fuerte.<br />

En un principio, la Agencia de Protección al Ambiente<br />

(EPA, por sus siglas en inglés) consideró los<br />

productos organofosforados, como el malatión,<br />

de bajo riesgo y baja toxicidad humana. Estudios<br />

más recientes han mostrado <strong>resultados</strong> que ponen<br />

en duda dichas aseveraciones, considerando al<br />

malatión como posible causa de envenenamiento<br />

y afecciones al sistema nervioso central. Organismos<br />

encargados de protección ambiental, como<br />

la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente<br />

(Profepa) han hecho hincapié en la contaminación<br />

del subsuelo y mantos acuíferos derivada del<br />

uso de dichos agroquímicos, los cuales pueden<br />

afectar los ciclos naturales vitales, como el del<br />

nitrógeno y el fósforo.<br />

Debido a lo anterior, de manera común se correlaciona<br />

el uso intensivo de este tipo de “venenos” en<br />

la región citrícola potosina con los índices inauditos<br />

de casos de cáncer en las últimas décadas. Sin embargo,<br />

al no haber evidencia científica contundente<br />

sobre la causalidad, surge la pregunta ¿por qué no<br />

seguir usando malatión, si los <strong>resultados</strong> de control<br />

de plagas han sido satisfactorios y no hay evidencia<br />

irrefutable de sus efectos dañinos? Dada la dificultad<br />

para encontrar datos sobre las causas que originan<br />

los diferentes tipos de afecciones incidentes en<br />

la región (como el cáncer), nos remitimos a las variables<br />

que han mostrado datos más concluyentes.<br />

Estudios recientes en las universidades del Sur de<br />

California (USC) y de Los Ángeles en California<br />

(UCLA) determinaron que la fumigación aérea con<br />

organofosforados podría tener efectos tóxicos en<br />

humanos, tales como mutaciones genéticas, alteraciones<br />

en el sistema inmune y cáncer (Ray, 1993).<br />

El malatión puro no tendría tales efectos, sin embargo,<br />

las impurezas y metales encontrados en el<br />

producto comercial, como níquel, cromo, plomo<br />

y otros, son los principales causantes de la toxicidad<br />

mencionada. Por tal motivo, utilizar productos<br />

6<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 199 200 MAYO JUNIO 2016 2016<br />

IZAR, J., ET AL. PÁGINAS 4 A 10


elaborados sintéticamente a<br />

base de elementos que por<br />

sí solos son tóxicos, como<br />

los metales pesados antes<br />

mencionados, debería<br />

ser razón suficiente para<br />

mostrar cautela en su uso<br />

continuado.<br />

Además de lo expuesto, está el<br />

lado comercial. Ya ha sucedido que<br />

algunas naciones han prohibido el uso de plaguicidas,<br />

como el malatión y el paraquat, ocasionando<br />

que las industrias manufactureras busquen<br />

posicionar su producto en regiones no censuradas<br />

para no perder el ingreso que les genera su venta.<br />

En este sentido, los países más afectados tienden<br />

a ser aquellos en vías de desarrollo, pues al<br />

no existir políticas tan restrictivas como en los desarrollados,<br />

es más fácil introducir los productos,<br />

aunque sea de una manera amoral e irresponsable<br />

corporativamente.<br />

La alternativa:<br />

el bioplaguicida a base de neem<br />

Una vez entendidos los aspectos sobre los daños<br />

de los plaguicidas químicos, surge la pregunta<br />

¿cómo se pueden eliminar estas plagas de manera<br />

efectiva sin afectar la salud humana y el medio ambiente?<br />

Es aquí donde nace la inquietud de buscar<br />

otros métodos naturales, lo que ha dado lugar a<br />

investigar sobre los bioplaguicidas, en este caso, a<br />

base de neem.<br />

Algunos<br />

países han<br />

prohibido el uso de<br />

plaguicidas como<br />

el malatión y el<br />

paraquat<br />

El árbol de neem, también llamado nim o margosa,<br />

es una de las plantas más antiguas y usadas en el<br />

mundo. Originaria del sudeste de Asia, en específico<br />

de la India, se ha usado como planta medicinal<br />

desde hace más de 4 000 años. Entre sus muchas<br />

aplicaciones, los productos hechos de neem han<br />

demostrado sus propiedades medicinales contra la<br />

diabetes, como reforzadores del sistema inmunológico<br />

o agentes antibacteriales,<br />

además de contener los<br />

ya mencionados pesticidas<br />

botánicos (insecticidas, nematicidas<br />

y fungicidas) totalmente<br />

inocuos al medio<br />

ambiente.<br />

Las semillas y hojas del árbol de<br />

neem contienen ingredientes conocidos<br />

como ‘limonoides’, útiles para el<br />

control de pestes. Entre los más significativos<br />

se encuentra la azadiractina, considerada el ingrediente<br />

activo más importante para el control de<br />

plagas. Otros ingredientes de importancia son la<br />

salanina, el meliantrol, la nimbina y la nimbidina<br />

(Osuna, 2005). A diferencia de plaguicidas químicos<br />

como el malatión o el metomilo, que llegan<br />

a ser tolerados por algunas variedades o tipos de<br />

insectos, los extractos de neem no generan resistencia<br />

a estos o en sus generaciones posteriores. Al<br />

actuar sobre el sistema hormonal y no sobre el nervioso<br />

o digestivo, los ingredientes activos impiden<br />

que dichos insectos desarrollen inmunidad (National<br />

Research Council, 1992). La eficacia del neem<br />

Árbol de neem.<br />

BIOPLAGUICIDAS PARA CÍTRICOS JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7


como pesticida radica en que no<br />

mata los insectos (al menos no<br />

inmediatamente), sino que<br />

actúa como interruptor de<br />

crecimiento e inhibidor del<br />

sistema de reproducción de<br />

las larvas, de esta manera<br />

disminuye la proliferación de<br />

poblaciones de pestes. Además,<br />

es inocuo para la mayoría de<br />

los insectos benéficos, los humanos y<br />

demás mamíferos.<br />

Entre los efectos del neem sobre pestes o insectos<br />

están (Osuna, 2005):<br />

a) Interrupción del desarrollo de huevos, larvas y<br />

pupas<br />

b) Bloqueo de muda de larva a ninfa<br />

c) Repelente de larvas o especies<br />

d) Impedimento para la ovoposición en plantas<br />

tratadas<br />

e) Esterilización de los adultos<br />

f) Envenenamiento de larvas y especies adultas<br />

g) Imposibilidad de que los insectos se alimenten<br />

Diversos estudios han encontrado que los derivados<br />

del neem afectan aproximadamente entre 400<br />

y 500 especies de plagas. Entre las más conocidas<br />

e importantes están: chapulines (Orthoptera), cucarachas<br />

(Dyctioptera), pulgones (Homoptera), mariposas<br />

(Lepidoptera), moscas (Diptera), escarabajos<br />

y gorgojos (Coleoptera), avispas y hormigas (Hymenoptera),<br />

termitas (Isoptera), trips o arañuelas<br />

(Thysanoptera) y pulgas (Siphonaptera) (National<br />

Research Council, 1992; Stoney, 1998). En México:<br />

mosquita minadora (Liriomyzaspp), pulgón verde<br />

(Acyrtosiphonpisum, Myzuspersicae, Schizaphisgraminum),<br />

mosquita blanca (Bemisiatabaci, Trialeurodesvaporariorum),<br />

chicharrita (Empoascaspp)<br />

y larvas de Lepidópteros (Osuna, 2005).<br />

Las semillas<br />

y hojas del árbol<br />

de neem contienen<br />

ingredientes útiles<br />

para el control<br />

de pestes<br />

Caso de estudio<br />

En la Huerta San Jorge del<br />

ejido La Reforma, en el municipio<br />

de Ciudad Fernández,<br />

la región citrícola más<br />

productiva del estado de<br />

San Luis Potosí, se efectuó el<br />

presente caso de estudio. Los<br />

experimentos se hicieron en árboles<br />

de naranja afectados con plaga<br />

en una etapa madura de 40 por ciento<br />

de desarrollo. El objetivo era observar la efectividad<br />

del bioplaguicida a base de neem en todas las plagas<br />

posibles, pero principalmente en la conocida como<br />

negrilla o arador de los cítricos, caracterizada por la<br />

coloración parda de las hojas y cáscara de las frutas<br />

afectadas. Un tratamiento de control efectivo sugeriría,<br />

principalmente, detener la propagación de la<br />

plaga, con un desvanecimiento en dicha coloración<br />

y/o reducción al mínimo. En casos de mayor maduración,<br />

se espera detener su dispersión y salvar la fruta<br />

en buen estado.<br />

Los <strong>resultados</strong> de esta investigación son producto<br />

de las observaciones cualitativas propias de los<br />

autores, sin tener aún <strong>resultados</strong> cuantitativos. El<br />

experimento consistió en aplicar fumigaciones de té<br />

de extracto de corteza y hojas de neem (de elaboración<br />

propia) en parcelas de árboles (surcos) seleccionadas<br />

para facilitar la distinción de la efectividad<br />

del bioplaguicida. Se comenzó con aplicaciones de<br />

dosis bajas del té, de acuerdo con información del<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,<br />

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a fin de observar el<br />

comportamiento biológico sin dañar la cosecha ni<br />

la planta. En los primeros <strong>resultados</strong> se observó una<br />

disminución parcial en la coloración oscura típica de<br />

la negrilla, así como un control mayor de otras plagas<br />

como la escama algodonosa, el pulgón y otros<br />

ácaros menores.<br />

8 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

IZAR, J., ET AL. PÁGINAS 4 A 10


Negrilla en etapa de maduración intermedia.<br />

Al no haber indicios de daño o efectos adversos en<br />

el árbol ni en la fruta, se decidió experimentar con<br />

dosis aumentadas, en áreas más extensas de parcelas<br />

de árboles, con la intención de determinar el<br />

potencial de efectividad integral del bioplaguicida<br />

y, al mismo tiempo, intentar socavar la plaga restante,<br />

pues la propagación es muy rápida. Después<br />

de estas segundas aplicaciones, se observó, primeramente,<br />

una demora en la propagación, que suele<br />

dispersarse rápidamente y afectar plantas vecinas;<br />

en casos extremos, mancha las cáscaras de la fruta<br />

por completo.<br />

También se logró una disminución en el grado de<br />

coloración oscura en algunos árboles, hasta el punto<br />

de parecer una enfermedad incipiente y no en<br />

un estado de desarrollo maduro. En el caso de otras<br />

plagas, como el pulgón y la escama algodonosa, se<br />

observó un control casi total, pues se eliminaron.<br />

Al cabo de varias semanas de experimentos y aplicaciones,<br />

fue notoria la interrupción en la propagación<br />

de dicha plaga hacia los alrededores. Aparte,<br />

no se registró resistencia alguna al bioplaguicida<br />

por parte de los insectos. Sin embargo, estas observaciones<br />

llevan a concluir que si bien no fue posible<br />

eliminar por completo la plaga del arador ya<br />

en una etapa joven-madura con el bioplaguicida<br />

a base de neem, sí resultó ser un mecanismo muy<br />

efectivo para prevenir la enfermedad en sus etapas<br />

de inoculación, sobre todo en árboles circundantes<br />

al origen de la plaga.<br />

BIOPLAGUICIDAS PARA CÍTRICOS<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9


JORGE LUIS IZAR TENORIO<br />

Master of Sciencie Sustainable Energy Technology por la Delft University of Technology. Es director general en Agro San Jorge y profesor en la<br />

Facultad de Ingeniería de la UASLP, lugar en donde trabaja con el proyecto Estudio de rendimiento y efectividad de lixiviado de lombriz (biofertilizante)<br />

en cultivos de hortaliza en invernadero.<br />

eliminadas por completo. No se observaron efectos<br />

adversos en el desarrollo regular de los árboles y<br />

los frutos.<br />

Es un hecho que los plaguicidas de origen sintético,<br />

tan comúnmente usados en agricultura, incrementan<br />

la resistencia de los insectos a dichos productos,<br />

creando la necesidad de utilizar cada vez<br />

mayores cantidades para eliminarlos, lo que eleva<br />

los costos. Intereses particulares han ejercido un<br />

dominio y dependencia tan grandes en los productores/sembradores,<br />

que han hecho muy complicado<br />

regresar a los métodos naturales y orgánicos, ya<br />

conocidos desde hace mucho tiempo. Sin embargo,<br />

hay suficiente evidencia cualitativa para sugerir<br />

que estos no sólo son benéficos para una agricultura<br />

ambiental y económicamente sustentable,<br />

sino que también tienen beneficios para la salud<br />

del consumidor.<br />

Cabe mencionar que la potencia activa del neem se<br />

incrementa al usar el aceite de la semilla del árbol,<br />

mientras que los experimentos aquí descritos fueron<br />

realizados con el té de las hojas y su corteza.<br />

Se esperaría que, al hacerse los experimentos con<br />

el aceite, los <strong>resultados</strong> sean más contundentes y<br />

eficaces.<br />

Conclusiones<br />

Puede afirmarse que el bioplaguicida a base de<br />

neem resultó ser una alternativa eficaz y de bajo<br />

costo para el control de plagas en naranjos: en el<br />

caso de infestación con negrilla fue capaz de detener<br />

su propagación, por lo que se considera eficaz<br />

para prevenir su desarrollo, mientras que otras plagas<br />

como el pulgón y la escama algodonosa fueron<br />

Bibliografía:<br />

Fu, C. A. A., Fierros, L. G., Valdez, G. B., Grageda, G. J., y<br />

Ortega, M. P., (2003). Comportamiento poblacional del<br />

Arador o Negrilla Phyllocoptruta Oleivora en cítricos de la<br />

Costa de Hermosillo, Sonora, disponible en: http://www.<br />

concitver.com/archivosenpdf/evaluacionacaricias.pdf.<br />

Osuna L. E., (2005). Uso del neem para la elaboración artesanal<br />

de plaguicidas. Folleto Técnico Núm. 10, INIFAP,<br />

Centro de Investigación Regional del Noroeste–Campo<br />

Experimental Todos Santos. La Paz, B.C.S, México.<br />

National Research Council, (1992). Neem: A tree for<br />

solving global problems. Report of an Ad Hoc Panel of<br />

the Board on Science and Technology for International<br />

Development. National Academy Press. Washington,<br />

D.C. 107 p.<br />

Norten, E.,(1999). Neem. India´s Miraculous Healing Plant.<br />

Healing Arts Press. Rochester, Vermont. 92 p.<br />

Ray, J. W., (1993). 12 Points on malathion. Disponible en:<br />

http://www.bodymindhealing.info/malathion.php.<br />

SIAP- SAGARPA, (2015). Cierre de la producción agrícola por<br />

estado. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/cierrede-la-produccion-agricola-por-estado/.<br />

10<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

IZAR, J., ET AL. PÁGINAS 4 A 10


COLUMNA<br />

AMADO NIETO CARAVEO<br />

amado.nieto@uaslp.mx<br />

FACULTAD DE MEDICINA<br />

DE FRENTE A LA CIENCIA<br />

Diseño de políticas para la salud<br />

Es de suponer que todas aquellas medidas que<br />

se implementan a través de un sistema sanitario,<br />

dirigidas a mejorar la salud de la población,<br />

están sustentadas en datos científicos consistentes<br />

y confiables. Pero esto no siempre es así,<br />

por varias razones que mencionaré de forma<br />

sintética:<br />

a) Puede ser que los <strong>resultados</strong> de las investigaciones<br />

no estén disponibles a tiempo, es el<br />

caso de sustancias que contaminan el agua y<br />

el aire, y respecto a las cuales no existen datos<br />

suficientes que permitan afirmar que son<br />

dañinas para la salud. Es común que en estas<br />

circunstancias se consideren inocentes hasta<br />

no demostrar lo contrario. Si una política de<br />

protección a la salud sólo puede sustentarse<br />

en datos definitivos, entonces es probable que<br />

pasen siglos antes de contar con ellos. Son<br />

tantos los contaminantes que es imposible<br />

tener datos a tiempo. Es un laberinto epistemológico,<br />

ya que, además, el número de<br />

interacciones entre esas sustancias es infinito.<br />

Si fuera el caso contrario y se considerara que<br />

toda sustancia es dañina hasta no demostrar<br />

lo contrario, nos enfrentaríamos, entonces, a la<br />

posibilidad de que no pudiéramos tomar agua<br />

ni respirar. ¿Cómo tomar una decisión? ¿Qué se<br />

le recomienda a la población? ¿Cómo se regula<br />

sanitariamente el asunto?<br />

b) Existe la posibilidad de que los datos científicos<br />

sean ocultados o minimizados por intereses<br />

ajenos a la salud. Eso sucedió hace varias<br />

décadas con la información relacionada con<br />

el daño producido por el consumo de tabaco,<br />

que fue ocultada a propósito por dicha<br />

industria. Ha sucedido también en el caso de<br />

los efectos secundarios de algunos medicamentos.<br />

En la actualidad se cuestiona el cabildeo<br />

que llevan a cabo grandes compañías<br />

de la industria alimenticia en el diseño de las<br />

políticas para regular la publicidad y venta de<br />

productos que pueden afectar la salud. ¿Qué<br />

podemos pensar cuando los estudios científicos<br />

en los cuales se sustentan las políticas<br />

son financiados por la misma industria?<br />

c) También puede suceder que la información<br />

científica sea contradictoria: que algunos<br />

estudios detecten riesgos (información que<br />

es maximizada por los contrarios a la causa)<br />

y que otros no, o incluso señalen un posible<br />

beneficio (y aquí los adeptos son los que<br />

maximizan esta información). En ambos<br />

casos, quienes defienden sus posiciones hablarán<br />

de “estudios científicos irrebatibles”.<br />

Un ejemplo es el consumo de café. Un buen<br />

número de estudios hablan de los posibles<br />

daños que acarrea y otro número igual, de<br />

sus potenciales beneficios. ¿Cuál debería ser<br />

la política en este caso?<br />

d) Finalmente, es posible que exista un interés<br />

superior que se anteponga a la salud o<br />

no considere que el daño justifique dejarlo<br />

de lado. Recientemente la Suprema Corte<br />

de Justicia de la Nación determinó amparar<br />

a unos ciudadanos contra la prohibición<br />

para producir marihuana para consumo<br />

recreativo; la sentencia determina que más<br />

allá de los posibles daños (bien comprobados<br />

científicamente) que produce, se encuentra<br />

el derecho al desarrollo pleno de la<br />

personalidad. Se entiende que el individuo<br />

puede dañar su salud —si esa es su elección<br />

en la vida—, pero no la de terceros.<br />

En este debate se han escuchado muchas<br />

opiniones a favor y otras en contra, ambas<br />

basadas en evidencia científica, cuando el<br />

asunto no es ése, sino que existe un interés<br />

superior al del cuidado de la salud. Sería el<br />

caso de una mujer que rechaza métodos<br />

anticonceptivos a pesar del elevado riesgo<br />

para su salud, su derecho a elegir es superior<br />

a la salud.<br />

Un elemento a considerar es que las políticas<br />

de salud no son definitivas. El contexto cambia<br />

y los métodos de investigación también.<br />

De pronto podemos saber cosas que antes<br />

no, o lo que sabemos ahora tiene un significado<br />

diferente. Volvamos al caso del derecho<br />

a elegir una vida poco saludable, en tanto no<br />

afectemos a los demás. Los sistemas de salud<br />

se han convertido en un riesgo financiero para<br />

los países. No hay uno en el mundo que pueda<br />

sostener el gasto que representan en la actualidad<br />

las enfermedades crónicas de una población<br />

envejecida. Los sistemas de salud fueron<br />

planeados para personas que se jubilaban en<br />

la proximidad de su muerte, y la atención era<br />

barata. No funcionan cuando la mayoría de las<br />

enfermedades (y el gasto) se relacionan con<br />

estilos de vida poco saludables y consumo de<br />

sustancias nocivas. En este caso son las personas<br />

que cuidan su salud (y pueden trabajar<br />

más tiempo), las que pagan los servicios para<br />

quienes no lo hacen (y pasan discapacitados<br />

mucho tiempo de su vida).<br />

Muchos opinan que los futuros sistemas de<br />

salud deberán estar basados en esquemas<br />

solidarios, no sólo relacionados con el pago<br />

de servicios, sino más bien con el necesario<br />

aporte de la población en conductas de cuidado<br />

mutuo de la salud, no sólo de autocuidado.<br />

Deberemos pasar de estilos de vida saludables<br />

para los individuos a estilos de vida sustentables<br />

para las comunidades. Cuando una<br />

persona descuida su salud (lo cual no puede<br />

prohibirse en una democracia liberal), deberá<br />

pensar solidariamente en el daño que se traslada<br />

a los demás.<br />

Es cierto, para eso vamos a necesitar nuevas<br />

políticas de salud, pero más que nada, nuevas<br />

políticas en general.<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11


12 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016 2016<br />

CASTILLO, HINOJOSA. J., ET AL. C, ET AL. PÁGINAS 12 12 A A 15 17


La desnutrición humana<br />

CINDY XILONEN HINOJOSA RODRÍGUEZ<br />

atena_aaa@hotmail.com<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS<br />

DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL<br />

BERTHA SEGURA ALEGRÍA<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />

ISMAEL JIMÉNEZ ESTRADA<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS<br />

DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL<br />

Recibido: 04/09/2015<br />

Aceptado: 01/05/2016<br />

Palabras clave: Sociedad, alimentación deficiente, causas, desarrollo y soluciones.<br />

Desde los homínidos que habitaron hace 3.6 millones<br />

de años en el gran Valle del Rift en Kenia (África)<br />

hasta el actual Homo sapiens, en todas las épocas se<br />

han presentado graves problemas de alimentación<br />

que han provocado hambruna y, en consecuencia,<br />

desnutrición, lo que influyó en buena parte en el<br />

desarrollo de la civilización humana. Hipócrates (uno<br />

de los principales pensadores de la antigüedad) describió<br />

la hambruna con las siguientes palabras: “el<br />

vigor del hambre puede influir violentamente en la<br />

constitución del hombre; debilitándolo, haciéndolo<br />

enfermar e incluso, sucumbir”.<br />

Los primeros estudios que se realizaron sobre la<br />

desnutrición fueron en el siglo XVII d.C., cuando<br />

Soriano (Smellie, 1954) introdujo el término ‘marasmo’,<br />

para describir a los niños extremadamente<br />

delgados. Tal condición también se menciona en el<br />

libro Alimento y dieta, publicado por Pereira (Smellie,<br />

1954) en Londres (1843), o bien, en los párrafos<br />

transcritos por Scrimshaw (1962) en 1858, donde<br />

el autor se preguntaba si la mortalidad era un mal<br />

necesario y respondía que estaba asociada a la<br />

mala alimentación con la que se criaba a los niños<br />

en ese entonces.<br />

En aquella época, al igual que ahora, las principales<br />

causas que provocaban hambruna eran las guerras,<br />

los conflictos armados, bloqueos de alimentos y problemas<br />

sociopolíticos y económicos como la guerra<br />

civil inglesa en 1648, o la de Francia de 1709 a 1710.<br />

Más recientemente la Primera y Segunda Guerra<br />

Mundial. Cabe señalar que éstas no sólo provocan<br />

la destrucción de ciudades, sino también de los campos<br />

de cultivo y la infraestructura de comunicación y<br />

distribución de los alimentos.<br />

DESNUTRICIÓN Y SOCIEDAD<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13


altamente industrializados o en vías de desarrollo, lo<br />

cual se asocia con factores sociales (por ejemplo, la<br />

moda de comer poco para estar delgado, alcoholismo<br />

y drogadicción) o económicos (bajos salarios).<br />

En el antiguo territorio mexica, algunas de las causas<br />

que provocaron crisis de hambre y enfermedades en<br />

los pueblos del Anáhuac fueron las sequías y heladas<br />

extremas, aunadas a la contaminación de agua, muerte<br />

de animales acuáticos, escasez de semillas para la<br />

siembra y pérdida de cosechas. Así se presentó la<br />

hambruna en la Nueva España, la cual se manifestó<br />

por años, acompañada de las grandes epidemias provocadas<br />

por la conquista española. Posteriormente, la<br />

Revolución Mexicana provocó grandes movilizaciones<br />

de campesinos, quienes abandonaron los campos de<br />

cultivo, lo que redujo la producción de alimentos.<br />

En la actualidad, la hambruna se presenta en países<br />

cuya población sufre el mayor grado de desnutrición,<br />

entre los cuales pueden mencionarse: a) con más de<br />

35 por ciento de la población: Namibia, Zambia, República<br />

Central Africana, República Popular de Corea<br />

y Haití; b) de 25 a 34.9 por ciento: Zimbabue, Mozambique,<br />

Tanzania, Madagascar, Uganda, Etiopía,<br />

Yemen, Chad, Congo, Liberia, Afganistán y Tayikistán.<br />

Es importante mencionar que también se presentan<br />

altos índices de desnutrición en regiones particulares<br />

(tanto urbanas como campesinas) de países<br />

Imagen: www.zonacero.com<br />

El hambre y la desnutrición han acompañado<br />

al hombre durante toda su existencia<br />

Las evidencias históricas y geográficas muestran que<br />

la hambruna y el estrés nutricional se hacen más evidentes<br />

en los niños menores de cinco años y en personas<br />

de la tercera edad.<br />

Una nutrición adecuada en cantidad y calidad es clave<br />

para el buen desarrollo físico e intelectual de las personas.<br />

La desnutrición en un niño afecta su supervivencia,<br />

el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo,<br />

así como sus capacidades cognitivas e intelectuales.<br />

El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas<br />

(UNICEF, por sus siglas en inglés) ha definido la desnutrición<br />

como un estado patológico causado por<br />

una pobre ingestión de alimento (en cantidad y/o calidad);<br />

por deficiencias en la absorción de nutrientes,<br />

o ambas. Esto provoca desequilibrio entre el consumo<br />

de nutrientes (y de energía) y la demanda del<br />

organismo, obstaculizando el crecimiento y mantenimiento<br />

de las funciones corporales de los individuos.<br />

Cabe señalar que con mucha frecuencia se utilizan<br />

los conceptos de ‘desnutrición’ y ‘malnutrición’<br />

como sinónimos, pero el primero es más amplio, ya<br />

que abarca tanto la falta como el exceso de alimentos<br />

nutritivos; mientras que la segunda sólo se refiere<br />

a una reducción importante de uno o la mayoría de<br />

los elementos nutritivos de la dieta.<br />

La observación directa de los signos asociados con la<br />

desnutrición ha permitido agruparlos de la siguiente<br />

manera:<br />

a) Universales: disminución del crecimiento y desarrollo<br />

normal del individuo.<br />

b) Circunstanciales: caída del cabello, hipotermia,<br />

14 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

HINOJOSA. C, ET AL. PÁGINAS 12 A 17


Manifestaciones<br />

más graves<br />

que provoca la<br />

desnutrición<br />

Marasmo<br />

Características:<br />

Apatía e irritabilidad<br />

Cara de viejito<br />

Cabello normal<br />

Piel seca y plegadiza<br />

Disminución del tejido<br />

muscular y adiposo<br />

Extremidades flácidas<br />

Sin edema<br />

Bajo peso<br />

Sindrome de<br />

Kwashiorkor<br />

Características:<br />

Apatía y tristeza<br />

Cara de luna llena<br />

Cabello rojizo y<br />

quebradizo<br />

Lesiones en la piel<br />

Adelgazamiento muscular<br />

con presencia de grasa<br />

Con edema<br />

Bajo peso<br />

insuficiencia cardiaca, hepatomegalia y edema.<br />

c) Agregados: diarrea, esteatorrea y anemia.<br />

Una<br />

nutrición<br />

adecuada es<br />

clave para el buen<br />

desarrollo físico e<br />

intelectual<br />

Las manifestaciones más graves que provoca la<br />

desnutrición en los humanos son el marasmo, que<br />

predomina en lactantes de entre seis y 18 meses de<br />

edad y resulta de una ingesta crónica y deficiente de<br />

proteínas, vitaminas y nutrimentos inorgánicos, aunada<br />

a la falta de amamantamiento o de sustitutos<br />

alimentarios de leche. Sus características más notorias<br />

son una reducción grave de peso, acompañada<br />

de la disminución de la masa muscular y el adelgazamiento<br />

de la piel y el síndrome de Kwashiorkor,<br />

que es consecuencia de una deficiencia en el aporte<br />

de energía y de micronutrientes, así como una escasa<br />

ingesta de proteínas. Este síndrome<br />

se presenta en la etapa posterior al<br />

destete, en lactantes mayores o<br />

en preescolares. Se caracteriza<br />

por edema (hinchazón) en los<br />

miembros inferiores y en la<br />

cara del niño (de ahí la expresión<br />

“cara de luna llena”,<br />

que los caracteriza); así como<br />

la presencia de lesiones en la<br />

piel. Además, los niños muestran<br />

apatía, anorexia, hepatomegalia (por infiltración<br />

de grasa en el hígado, es decir, que tienen fallas en<br />

la síntesis de lipoproteínas), albúmina sérica y potasio<br />

disminuidos, así como aumento de la permeabilidad<br />

capilar, elevación de las concentraciones sanguíneas<br />

de cortisol y de la hormona antidiurética, hipoinsulinismo,<br />

formación de radicales libres asociado a la<br />

falta de antioxidantes como las vitaminas A, C, E y<br />

zinc y una escasa cantidad de hierro y de mediadores<br />

para respuestas inflamatorias.<br />

Según el tiempo que el individuo padece desnutrición,<br />

se clasifica en:<br />

a) Crónica: resulta de una carencia prolongada de<br />

los nutrientes necesarios para conservar la integridad<br />

anatómica y funcional del individuo.<br />

Se presenta un retraso importante en<br />

su crecimiento, el cual puede ocurrir<br />

desde la etapa fetal. Este<br />

tipo de desnutrición afecta a<br />

un mayor número de niños.<br />

Si no se actúa a tiempo, las<br />

consecuencias son irreversibles<br />

y tienen repercusión<br />

durante toda su vida.<br />

b) Aguda moderada: la de-<br />

DESNUTRICIÓN Y SOCIEDAD<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15


Imagen: www.old.nvinoticias.com<br />

ficiencia de alimentación es temporal y provoca<br />

que los individuos que la sufren tengan un peso<br />

menor al promedio de los de su misma edad; puede<br />

poner en riesgo la vida si no se atiende médicamente<br />

de manera urgente.<br />

c) Aguda grave: es la forma de desnutrición más<br />

extrema, el peso de la persona que la presenta<br />

está muy por debajo del estándar de referencia<br />

para su altura. También se registran alteraciones<br />

importantes en los procesos vitales, lo que eleva<br />

la probabilidad de muerte.<br />

d) Por carencia de vitaminas y/o minerales (micronutrientes):<br />

puede manifestarse de múltiples maneras,<br />

los problemas de aprendizaje y del sistema inmunológico<br />

son los más característicos. La falta de vitamina<br />

A aumenta el riesgo de infecciones así como de<br />

ceguera, daños en la piel, alteraciones estomacales<br />

y del sistema respiratorio. La ausencia de hierro y<br />

ácido fólico causa anemia y reduce la capacidad física<br />

(motora) y mental. La desnutrición durante el<br />

embarazo se asocia con el nacimiento de bebés con<br />

bajo peso, partos prematuros, mortalidad materna<br />

y fetal. El yodo es fundamental para el buen funcionamiento<br />

del metabolismo, la falta de éste durante<br />

dicha etapa puede provocar efectos neurológicos<br />

en el feto y disminuir sus funciones cognitivas.<br />

Las causas por las que se presenta la desnutrición<br />

pueden ser múltiples, entre ellas se encuentran las<br />

siguientes:<br />

a) Inmediatas: alimentación insuficiente, atención<br />

inadecuada y enfermedades.<br />

b) Subyacentes: falta de acceso a alimentos, de<br />

atención médica y poca higiene.<br />

c) Básicas: pobreza, alcoholismo y/o drogadicción,<br />

desigualdad social y/o escasa educación (debido a<br />

que desconocen las cualidades alimenticias de los<br />

alimentos, las personas ingieren alimentos poco<br />

nutritivos, “alimentos chatarra”).<br />

Las causas mencionadas podrían estar asociadas con<br />

factores de vulnerabilidad como:<br />

a) Ambientales: las cifras más altas de desnutrición<br />

y mortalidad se observan a menudo en países<br />

donde la agricultura es afectada por desastres naturales,<br />

como los huracanes, sequías, terremotos<br />

y heladas (por ejemplo, Haití).<br />

b) Sociales, culturales y económicos: se relacionan<br />

directamente con la pobreza extrema, un bajo<br />

nivel de ingresos que limita el acceso a alimentos<br />

en cantidad y calidad, sustitución de cultivos<br />

tradicionales por no tradicionales, falta de acceso<br />

a créditos o a otros recursos, bajo nivel educativo<br />

parental (del padre y la madre), falta de acceso<br />

o deficiente calidad de los servicios de atención<br />

médica primaria, políticas gubernamentales<br />

inadecuadas en salubridad y combate a la pobreza<br />

y desigual distribución de alimentos.<br />

c) Biológicos: destaca el deficiente estado nutricional<br />

materno, así como la ausencia de lactancia en el nacimiento<br />

de los infantes y la limitada disponibilidad<br />

de alimentos complementarios a la leche materna.<br />

16 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

HINOJOSA. C, ET AL. PÁGINAS 12 A 17


CINDY XILONEN HINOJOSA RODRÍGUEZ<br />

Es egresada en la carrera de Ingeniería Biotecnológica en el Instituto Politécnico Nacional. Trabaja en le proyecto Análisis de la distribución y<br />

fractalidad de los tipos de fibras en músculos de ratas control y desnutridas.<br />

En este sentido, ¿es factible prevenir la desnutrición?<br />

¡Sí! ¿Cómo? Se sabe que provoca los mayores daños<br />

cuando ocurre durante el periodo de gestación y los<br />

primeros años de vida; las alteraciones que genera<br />

llegan a ser irreversibles, por lo que duran toda la<br />

vida. Para prevenir esta afectación, pueden realizarse<br />

las siguientes acciones:<br />

a) Alimentar apropiadamente a la madre durante la<br />

gestación y la lactancia, para que ella pueda aportar<br />

todos los elementos nutritivos, hormonales y<br />

factores de crecimiento al bebé.<br />

b) Aportar vitaminas y minerales esenciales (ácido<br />

fólico, yodo, vitamina A, zinc y hierro) a la madre<br />

gestante y lactante.<br />

c) Fomentar la lactancia temprana (inmediata al nacimiento)<br />

mínimo hasta los seis meses de edad.<br />

d) Cuantificar el peso y talla de los recién nacidos<br />

para detectar oportunamente los casos de desnutrición.<br />

e) Prevenir los embarazos a edades tempranas.<br />

f) Promoción de hábitos de higiene.<br />

g) El apoyo y estímulo cognoscitivo a los niños menores<br />

de cinco años.<br />

h) Localizar las poblaciones con altas incidencias de<br />

pobreza y vigilancia nutricional además de promover<br />

en ellas la participación de la comunidad<br />

en programas alimentarios en los que se definan<br />

las normas nutricionales de acuerdo con su perfil<br />

y objetivos.<br />

i) Fomentar políticas gubernamentales de alimentación,<br />

salubridad y educación para mejorar las<br />

condiciones de vida de los habitantes de cada región<br />

del país.<br />

Conclusión<br />

Como puede apreciarse en los párrafos previos, el<br />

problema de la desnutrición abarca muchos aspectos<br />

y su solución requiere de la participación de una<br />

gran variedad de instituciones tanto gubernamentales<br />

como no gubernamentales, que se comprometan a<br />

fortalecer los programas de salud y de desarrollo social<br />

que incluyan componentes de nutrición, servicios<br />

universales de nutrición y salud materna e infantil, así<br />

como acciones puntuales para mejorar la nutrición de<br />

la población en general, poniendo especial énfasis en<br />

los más pobres o con escasa educación. Así mismo,<br />

también se requiere de la participación de instituciones<br />

de educación superior para determinar las posibles<br />

alteraciones que la desnutrición provoca en los<br />

individuos y cómo estas puedan reducirse o revertirse.<br />

En este aspecto, nuestro grupo en el Departamento<br />

de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de<br />

Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico<br />

Nacional realizamos investigaciones tendientes<br />

a establecer los efectos de la desnutrición crónica<br />

sobre el desarrollo de los sistemas sensoriales y motores<br />

de los individuos. Uno de los hallazgos que hemos<br />

obtenido es que la adecuada alimentación de la madre<br />

durante el periodo de gestación es fundamental<br />

para el apropiado desarrollo posnatal del sistema nervioso<br />

central y periférico, así como el de los músculos<br />

esqueléticos de los niños. A pesar de que falta mucho<br />

por hacer, es imprescindible hacer saber a la gente,<br />

particularmente a la mujer embarazada, la enorme<br />

importancia de alimentarse de manera balanceada,<br />

esto es, que aprendamos a comer sanamente.<br />

Bibliografía:<br />

Hipócrates. De la medicina antigua. México, D.F.: Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, 1987:7<br />

Luis Alfredo Trujano Ramo, Miriam Álvarez Ramírez, Roberto<br />

Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez, Diego<br />

Arenas Moya. (2012). Nutrición enteral y parental. México:<br />

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.<br />

Smellie JM. Aetiology and treatment of marasmus. BMJ<br />

1954; 2:165.<br />

Scrimshaw NS. Nutrición: pasado, presente y futuro. III. El<br />

niño en proceso de crecimiento. Guatemala: Instituto<br />

de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Publicaciones<br />

Científicas del INCAP, núm. 4), 1962:15-25<br />

UNICEF. Glosario de Nutrición. Un recurso para comunicadores.<br />

Abril, 2012 (www.unicef.org/lac/nutrition_glossary_ES.pdf).<br />

DESNUTRICIÓN Y SOCIEDAD<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17


Criterios de diagnóstico en la<br />

rehabilitación oral<br />

ILSE VERÓNICA MARTÍNEZ SERNA<br />

verona061@gmail.com<br />

GABRIEL FERNANDO ROMO RAMÍREZ<br />

JAIRO MARIEL CÁRDENAS<br />

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA<br />

Recibido: 16/11/2015<br />

Aceptado: 02/05/2016<br />

Palabras clave: Diagnóstico, rehabilitación integral y restauración protésica.<br />

18 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

MARTÍNEZ, I., ET AL. PÁGINAS 18 A 21


El tratamiento odontológico debe cubrir las necesidades<br />

de cada paciente. Es decir, debe ser individualizado.<br />

Para ello es necesario enfocarnos en lo<br />

siguiente: definir necesidades, conocer los deseos<br />

del paciente y elaborar un plan para llevarlo a cabo.<br />

El objetivo de todo tratamiento oral es eliminar<br />

la enfermedad, preservar la salud de órganos<br />

dentarios y tejidos orales, reemplazar los dientes<br />

perdidos y reestablecer la función con la mejor<br />

estética posible.<br />

En ocasiones el paciente se enfoca únicamente en<br />

los dientes perdidos y la rehabilitación de zonas<br />

edéntulas, preocupándose sólo por el aspecto estético.<br />

Sin embargo, al tratarse del sistema estomatognático<br />

que involucra órganos dentarios y tejidos<br />

blandos que permiten funciones fisiológicas como:<br />

comer, hablar, respirar, sonreír, expresar sentimientos<br />

y emociones, es importante reestablecer un<br />

estado de salud bucal general. Por ello, es responsabilidad<br />

del profesional explicar al paciente la importancia<br />

de la rehabilitación integral de su boca.<br />

La posibilidad de restaurar la funciones del sistema<br />

estomatognático dependerá de las condiciones de<br />

la salud sistémica, los tejidos blandos, los tejidos<br />

de soporte dental y las estructuras dentarias en sí.<br />

Los tratamientos fallidos se deben muchas veces a<br />

situaciones y/o condiciones no identificadas y a soluciones<br />

o alternativas limitadas e inadecuadas, es<br />

por ello que realizar un buen diagnóstico, es fundamental<br />

para desarrollar un plan de tratamiento<br />

adecuado e individualizado.<br />

El tratamiento<br />

oral busca eliminar la<br />

enfermedad, preservar la<br />

salud de órganos dentarios<br />

y tejidos orales, reemplazar<br />

los dientes perdidos y<br />

reestablecer la función<br />

con la mejor estética<br />

posible<br />

Por todo esto, es de suma importancia<br />

que en la primera<br />

cita el paciente identifique<br />

sus necesidades, exprese<br />

sus deseos y expectativas<br />

del tratamiento restaurativo.<br />

Es imperativo realizar una detallada historia<br />

clínica, hacer un minucioso examen extraoral e intraoral,<br />

recabar análisis complementarios que incluyan<br />

modelos de estudio, radiografías intraorales y<br />

extraorales, tomografías, biopsias y las pruebas que<br />

sean necesarias.<br />

El examen oral incluye valorar el estado de los dientes<br />

presentes, la suceptibilidad a caries, los hábitos<br />

de higiene, identificar los dientes perdidos, las<br />

restauraciones hechas anteriormente, así como la<br />

visualización de los tejidos duros y blandos.<br />

La palpación es un elemento diagnóstico que nos<br />

ayuda a localizar zonas con inflamación, dolor, ganglios,<br />

protuberancias óseas, con algún instrumento<br />

auxiliar, la movilidad dentaria.<br />

Las impresiones serán necesarias para obtener los<br />

modelos de diagnóstico. Son complemento del<br />

examen bucal realizado. Estos deberán ser precisos<br />

e incluir espacios desdentados, para evaluar el tipo<br />

de restauración que va a realizarse. Además, podrá<br />

hacerse un análisis de la oclusión (relación entre las<br />

superficies masticatorias de los dientes de la arcada<br />

superior con la inferior, al hacer contacto en el<br />

momento del cierre) y la dimensión vertical (la distancia<br />

entre dos puntos fijos, uno en los maxilares y<br />

otro en la mandíbula, a boca cerrada) para evaluar<br />

la posibilidad de mejorar la función masticatoria y<br />

devolver la dimensión vertical perdida, antes de comenzar<br />

un tratamiento definitivo. También puede<br />

hacerse un análisis del paralelismo de los órganos<br />

dentarios, el cual servirá para el<br />

diseño de la rehabilitación.<br />

Estos modelos pueden ser<br />

presentados al paciente para<br />

mostrar las deficiencias orales<br />

como migraciones dentales<br />

y sus consecuencias,<br />

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO ORAL<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19


éstas recibirán fuerzas rotacionales, lo más conveniente<br />

es una raíz múltiple y divergente, pues resiste<br />

mejor el estrés que una raíz cónica y fusionada.<br />

Cuando se tiene alguna enfermedad sistémica asociada<br />

con un metabolismo deficiente y si la capacidad<br />

de reparación es disminuida, el hueso se reabsorbe<br />

y la lámina dura se altera, es por eso que<br />

las cargas aplicadas en estas condiciones deben<br />

ser mínimas.<br />

La importancia de una buena salud periodontal y el<br />

soporte óseo es fundamental en una rehabilitación<br />

oral, pues los órganos dentarios existentes soportarán<br />

las cargas de cualquier prótesis que se coloque<br />

y será benéfico para que perdure.<br />

pérdida de soporte oclusal, riesgos de contactos<br />

oclusales traumáticos, problemas periodontales,<br />

así como el tratamiento que se llevará acabo y<br />

los riesgos.<br />

Los análisis completos de radiografías intraorales<br />

pueden revelar restos radiculares, cuerpos extraños,<br />

espículas óseas, formaciones irregulares de la<br />

cresta alveolar, presencia y extensión de caries y<br />

su relación con la pulpa. Asimismo, se evaluará la<br />

presencia de restauraciones existentes, caries recidivantes,<br />

filtraciones marginales y órganos dentarios<br />

tratados endodónticamente para pronosticar<br />

su futura rehabilitación.<br />

La salud periodontal radica en cualquier rehabilitación<br />

oral; se analizará el estado de la encía, su color,<br />

textura y forma, así como la existencia de bolsas periodontales,<br />

que son profundizaciones patológicas<br />

entre el diente y la encía, la cual puede ser con pérdida<br />

de estructura ósea o no, al igual que el estado<br />

de soporte óseo de los dientes que soportarán las<br />

fuerzas de masticación de dientes perdidos, la cantidad,<br />

longitud y morfología de las raíces, ya que<br />

El factor nutricional también es de vital importancia<br />

porque el consumo de azúcares en grandes cantidades<br />

causará la formación de caries. Para esto se<br />

pueden realizar aplicaciones de fluoruros. En casos<br />

de xerostomía (disminución del flujo salival), la incidencia<br />

de caries puede aumentar e irritar la mucosa<br />

oral. Por lo que se puede optar por otras alternativas<br />

que mejoren este problema, como el uso de<br />

saliva sintética.<br />

Existe la posibilidad de extraer órganos dentarios<br />

que ya no cumplen los parámetros necesarios para<br />

estar en la boca. Hay que tener en cuenta si su<br />

ausencia permite diseñar una prótesis con mejor<br />

adaptabilidad y menor complicación. Así como la<br />

intervención quirúrgica de tejidos blandos que pudieran<br />

interferir en la colocación de alguna prótesis<br />

o causar molestias al estar en función. La presencia<br />

de protuberancias óseas también podría provocar<br />

molestias en la adaptación o funcionamiento<br />

de las prótesis.<br />

La rehabilitación oral es el objetivo de un paciente<br />

que tiene zonas parcialmente desdentadas. El re-<br />

20 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

MARTÍNEZ, I., ET AL. PÁGINAS 18 A 21


ILSE VERÓNICA MARTÍNEZ SERNA<br />

Estudió la Licenciatura en Médico Estomatólogo en la Facultad de Estomatología de la UASLP., en donde estudia actualmente la Especialidad en<br />

Odontología Estética, Cosmética, Restauradora e Implantología.<br />

emplazo de dientes mediante prótesis fija es preferible;<br />

puede abarcar desde una restauración inmediata<br />

de un único diente mediante una corona,<br />

como la reposición de uno o más dientes con prótesis<br />

fija o la restauración implantosoportada, que<br />

es un dispositivo hecho de material biológicamente<br />

inerte que es insertado mediante cirugía en el hueso<br />

alveolar y sustituye la raíz de un diente ausente,<br />

que posteriormente se rehabilita con una corona.<br />

Existen riesgos en la colocación de coronas por falta<br />

de identificación de procedimientos quirúrgicos,<br />

endodónticos, periodontales, ortodónticos y ajustes<br />

oclusales. En restauraciones sobre implantes puede<br />

haber riesgo por dimensión, cantidad y calidad del<br />

hueso, errores durante el procedimiento de inserción,<br />

fallas en la selección del material, diseño y tipo<br />

de implante, y la mala distribución de las fuerzas<br />

oclusales entre el hueso y el implante.<br />

En cuanto a consideraciones económicas, el profesional<br />

de la salud tiene la responsabilidad de exponer<br />

el tratamiento necesario para devolver la<br />

función del sistema estomatognático. Si se realiza<br />

un tratamiento con base en las necesidades económicas<br />

del paciente, tendrá un éxito limitado.<br />

Es indispensable una cita donde conozcamos al<br />

paciente y realicemos una historia clínica exhaustiva.<br />

No debe darse un diagnóstico y plan de tratamiento<br />

en la primera cita si aún no se cuenta con<br />

estudios complementarios de gabinete. En caso de<br />

requerir un tratamiento oral integral, debe hacerse<br />

un análisis de todo lo mencionado, explicarle al<br />

paciente el procedimiento, lo que se logrará y los<br />

riesgos. Esto es de gran importancia para el éxito<br />

de cualquier tratamiento.<br />

Se utilizará una prótesis parcial removible cuando<br />

no puedan cumplirse los principios biológicos y mecánicos.<br />

Hay casos en que la restauración con prótesis<br />

removible es justificada por no dañar o desgastar<br />

dientes sanos, en estas circunstancias tiene que<br />

evaluarse el porqué de la pérdida de dientes; si fue<br />

por caries, es probable que haya recidiva en las piezas<br />

que servirán de soporte, si su ausencia se debe<br />

a problemas periodontales tendrá que evaluarse el<br />

periodonto de los dientes remanentes.<br />

Existen riesgos que es importante comunicar al paciente<br />

al colocar cualquier prótesis, como la falta de<br />

estabilidad y tensión excesiva sobre dientes que la<br />

soportarán; es responsabilidad del profesional hacer<br />

un buen diseño, siguiendo los principios de rehabilitación<br />

oral y comunicar al paciente en caso de<br />

haber un pronóstico reservado de la rehabilitación.<br />

Bibliografía:<br />

Nicola U. Zitzmann, Prof Dr med dent, PhD,a Gabriel<br />

Krastl, Dr med dent,b Hanjo Hecker, Dr med dent,c<br />

Clemens Walter, Dr med dent,d Tuomas Waltimo.<br />

(2010). “Strategic considerations in treatment planning:<br />

Deciding when to treat, extract, or replace a<br />

questionable tooth”. The Journal of Prosthetic Dentistry.104,<br />

80-91.<br />

Arvin William Mann, B.S., D.D.S. (1967), “Examination,<br />

diagnosis, and treatment planning in occlusal rehabilitation”.<br />

The Journal of Prosthetic Dentistry. 17(1):<br />

73-78.<br />

MacCracken, (2004) Prótesis Parcial Removible.10a Edición.<br />

Editorial Médica Panamericana. 207-245.<br />

Schwarz, MS. Mechanical complications of dental implants.<br />

Clin. Oral Impl. Res. 2000; 11 Supl. 1: 156-158.<br />

William L. McCracken, D.D.S., M.S. J. (1963), “Removable<br />

Partial Dentures. A philosophy of Partial Denture<br />

Treatment”. The Journal of Prosthetic of Dentistry.<br />

13(5): 889-900.<br />

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO ORAL<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21


Imagen: www.image.shutterstock.com<br />

Francia<br />

en la Unión Europea<br />

PEDRO MANUEL RODRÍGUEZ SUÁREZ<br />

pedrosuarezbuap@yahoo.com.mx<br />

EGRESADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA<br />

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA<br />

Recibido: 04/02/2016<br />

Aceptado: 29/04/2016<br />

Palabras clave: integración regional, Unión Europea, regionalismos, cooperación interregional y regionalismos.<br />

La postura francesa respecto a la integración de Europa<br />

es compleja. A través de la historia, Francia se<br />

ha caracterizado por ser uno de los miembros de la<br />

Unión Europea (UE) más entusiastas cuando se trata<br />

de profundizar y ampliar dicha incorporación, pero<br />

también por diferir en relación con la profundización<br />

relativa a la unificación de Europa.<br />

Dos ejemplos en los que Francia ha bloqueado dicho<br />

proceso se observan en los obstáculos que colocó ante<br />

la creación de la Comunidad Europea de Defensa, en<br />

1954, y hacia la Constitución Europea, en 2005. Para<br />

algunos especialistas como Stephan Sberro, la actitud<br />

francesa hacia la integración de Europa se encuentra<br />

en una posición intermedia. En suma, entre Alemania<br />

22 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

RODRÍGUEZ, P. PÁGINAS 22 A 25


que siempre ha apoyado<br />

el fortalecimiento y<br />

la profundización de la<br />

integración de Europa y el Reino<br />

Unido, que constantemente expresa su<br />

gran rechazo. El rechazo de la sociedad civil<br />

y de algunos partidos políticos hacia la UE es<br />

tan fuerte en algunas entidades políticas de las<br />

Islas Británicas que el 23 de junio de 2016 la mayoría<br />

de los británicos votó a favor de salir de la UE, fenómeno<br />

mejor conocido como el brexit. En este sentido,<br />

es muy probable que el Reino Unido no forme parte<br />

de la unión en un futuro cercano.<br />

La posición francesa dentro de la UE se ha caracterizado<br />

por llevar a cabo dos estrategias. La primera:<br />

profundizar la integración del viejo continente y la<br />

segunda, utilizar la fortaleza de la unión para mantener<br />

su estatus de potencia de Francia. Sin embargo,<br />

llevar a cabo ambos objetivos a veces ha resultado<br />

contradictorio y una problemática constante que<br />

se ha presentado desde el gobierno de Charles De<br />

Gaulle hasta el actual presidente, François Hollande<br />

(Starting, 2015:32).<br />

Francia es considerado uno de los miembros fundadores<br />

de la UE que más ha impulsado la integración<br />

de Europa, pero, al mismo tiempo, la rechaza plenamente.<br />

Cabe destacar que este fenómeno constituye<br />

un reflejo de la posición de un número considerable<br />

de políticos franceses, así como de la opinión pública<br />

que se manifiesta en contra de la apertura de las<br />

fronteras, el Acuerdo de Schegen, la crisis económica<br />

de Europa y, en particular, en contra de la migración<br />

indocumentada que, desde su perspectiva,<br />

pone en peligro la seguridad política y económica no<br />

sólo de ese país sino de todo el continente.<br />

A pesar de estas disyuntivas, Francia continúa representando<br />

uno de los miembros de la UE más activo,<br />

así como uno de los Estados fundadores que posee<br />

mayor peso en dicha organización. Asimismo, desarrolla<br />

de manera conjunta con Alemania un rol protagónico<br />

en los asuntos políticos, económicos y de<br />

seguridad de Europa.<br />

La actitud francesa hacia la integración de Europa<br />

responde a dos cuestiones: la primera se fundamenta<br />

en la economía, que constituye una pieza angular<br />

de la integración europea y la segunda corresponde<br />

a los ideales políticos de la UE.<br />

En suma, la reconciliación franco-alemana, el deseo<br />

de Alemania de no sólo reconstruirse sino de reinsertarse<br />

en el concierto de las naciones europeas y redefinirse<br />

como una potencia que no sea una amenaza<br />

para ella misma ni para sus vecinos. Asimismo, para<br />

Francia la creación de la UE responde a un gran interés<br />

por insertarse en occidente después de la Segunda<br />

Guerra Mundial y las guerras coloniales, así como para<br />

mantener su lugar como potencia en el mundo.<br />

Francia y el surgimiento de la<br />

integración europea<br />

La integración europea nació en Francia con los<br />

ideales de dos políticos franceses: Jean Monnet y<br />

Robert Schuman. El objetivo de ambos europeístas<br />

era crear una integración franco-alemana que<br />

a corto y largo plazo evitara una nueva confrontación<br />

militar entre ambas potencias y posteriormente<br />

entre la gran mayoría de los países europeos.<br />

Desde el principio, Francia y Alemania concibieron<br />

que la integración del viejo continente debía estar<br />

respaldada por instituciones sólidas y consolidadas;<br />

además, debían ser supranacionales (Rozenberg,<br />

2011:3) y trabajar de cerca con los gobiernos de los<br />

miembros de la UE, pero, a su vez, tendrían poderes<br />

decisorios propios. Estas instituciones serían la Comisión<br />

Europa, el Parlamento Europeo y el Tribunal<br />

Europeo de Justicia.<br />

FRANCIA UNIÓN EUROPEA<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23


Aunado a lo anterior, Francia fue la principal promotora<br />

del sistema monetario europeo con el liderazgo<br />

del presidentes Valéry Giscard d’Estaing y el canciller<br />

alemán Helmut Schmidt. Debido a esta iniciativa,<br />

nació la moneda única durante la presidencia de la<br />

Comisión Europea, bajo la gestión del exministro de<br />

finanzas francés Jacques Delors.<br />

En años recientes pareciera que el país galo ha<br />

perdido su liderazgo en el marco de la integración<br />

europea. Este fenómeno responde a dos factores<br />

fundamentales: el fortalecimiento de los partidos<br />

políticos de extrema derecha que rechazan y critican<br />

la integración de Europa, y la opinión pública que<br />

se manifiesta en contra de la cesión de soberanía<br />

que, desde la perspectiva de la UE, es necesaria en<br />

aras de profundizar y fortalecer la integración del<br />

viejo continente.<br />

La expresión más renuente de la opinión pública<br />

francesa en contra de los procesos de integración<br />

europea se manifestó durante el año 2005, cuando<br />

la mayoría de los franceses expresaron su profundo<br />

rechazo hacia el Tratado Constitucional Europeo. Asimismo,<br />

el tratado que creó a la UE fue aceptado sólo<br />

por 52 por ciento de la población que votó a favor.<br />

El presidente Nicolas Sarkozy impulsó un nuevo<br />

rumbo hacia la política exterior francesa en la UE<br />

cuando aceptó el Tratado de Lisboa sin<br />

acudir a un referéndum. Asimismo,<br />

intentó construir un liderazgo<br />

común con Alemania y con<br />

su canciller Angela Merkel.<br />

En realidad lo que deseaba<br />

Sarkozy era emular el<br />

liderazgo franco-alemán<br />

de la UE que había tomado<br />

efecto durante los siguientes<br />

regímenes: Charles de<br />

La integración<br />

europea nació en<br />

Francia, con los ideales<br />

de los políticos<br />

Jean Monnet y<br />

Robert S<br />

Gaulle-Konrad Adenauer, Helmut Koh-Helmut Schmidt-V<br />

y Mitterand-Helmut Kohl. Aunque Francia recuperó<br />

un poco su protagonismo, no ha mantenido<br />

su liderazgo como lo tuvo en la UE hasta el fin de la<br />

presidencia de François Mitterand en 1995.<br />

La historia del euroescepticismo francés proviene<br />

de años atrás (Adler, 2011: 23-24) Desde el inicio<br />

del proceso de integración europea algunos partidos<br />

políticos franceses de izquierda y derecha<br />

manifestaron una actitud ambivalente hacia dicho<br />

proceso de integración. Desde la perspectiva<br />

del politólogo francés Oliver Rozenberg, existen<br />

dos elementos políticos que han generado el gran<br />

euroescepticismo francés:<br />

a) El Partido Frente Nacional, fundado por Jean<br />

Marie Le Pen y actualmente dirigido por su hija<br />

Marine Le Pen. El partido se manifiesta en contra<br />

de la pérdida de soberanía nacional, en favor del<br />

retiro de Francia del Euro y por llevar a cabo un<br />

referéndum sobre el eventual retiro de la membresía<br />

francesa de la UE.<br />

b) El Partido Comunista, que representa la corriente<br />

antieuropea más fuerte en Francia. Ésta se ha<br />

manifestado en contra de la integración europea,<br />

desde sus inicios hasta el día de hoy, sus razones<br />

han sido geopolíticas e ideológicas. Dicho partido<br />

ha hecho alianzas políticas con los movimientos<br />

antieuropeos y antiglobalización que tienen mucho<br />

poder en el electorado del país galo. Las<br />

alianzas que ha creado el Partido Comunista<br />

con otros grupos sociales<br />

explican en buena medida los <strong>resultados</strong><br />

del referendo que tomó<br />

efecto durante el año 2005 en<br />

relación con el Tratado Constitucional<br />

que deseaba crear<br />

una constitución para Europa.<br />

En este sentido, los franceses y<br />

los holandeses votaron en con-<br />

24 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

RODRÍGUEZ, P. PÁGINAS 22 A 25


PEDRO MANUEL RODRÍGUEZ SUÁREZ<br />

Obtuvo el título de doctor en Estudios de Integración Europea por la Universidad de Varsovia, Polonia. Es autor del libro América Latina:<br />

integración, medio ambiente y cooperación internacional, publicado por la BUAP y la UASLP. Es profesor investigador en la Benemérita Universidad<br />

Autónoma de Puebla.<br />

tra de dicho tratado en el marco de un referéndum<br />

que tuvo efecto en prácticamente todos los<br />

miembros de la unión.<br />

Ambos partidos representan un tercio de los votos<br />

del electorado francés. Los temas europeos están<br />

muy presentes en estos, por lo que critican ampliamente<br />

la apertura de las fronteras, la economía y<br />

las finanzas.<br />

La actitud del presidente Hollande (2012-2017) ante<br />

la integración de Europa se caracteriza por establecer<br />

una alianza incuestionable con Alemania a pesar<br />

de las importantes diferencias que existen entre dichos<br />

países en relación con la economía europea y la<br />

política exterior. Asimismo, Francia la ha replanteado<br />

en todos los contextos —políticos, económicos y, sobre<br />

todo, de seguridad—, con su reingreso a la OTAN<br />

en 2009 y las alianzas eventuales que ha establecido<br />

con el Reino Unido.<br />

Conclusiones<br />

A pesar de la pérdida de liderazgo francés en Europa,<br />

el país galo aún es uno de los más activos y protagónicos<br />

de Europa. Hoy en día sólo existen tres polos<br />

de poder en Europa Occidental: Alemania, Francia<br />

y Reino Unido. Sin embargo, las Islas Británicas se<br />

caracterizan por ser unas auténticas outsiders en su<br />

propio continente. Esta posición tiene su origen en<br />

1950, cuando el Reino Unido rechazó el proceso de<br />

integración europeo propuesto por Alemania y Francia,<br />

por lo que creó la Asociación Europea de Libre<br />

Comercio (AELC). En el realidad el Reino Unido siempre<br />

estuvo a favor de una integración que no fuera<br />

más allá del libre comercio y nunca aceptó las instituciones<br />

supranacionales de Bruselas. Por su parte<br />

los países escandinavos frecuentemente apoyan las<br />

propuestas alemanas, pero también discrepan con el<br />

gobierno de Angela Merker. Mientras esto sucede<br />

con Alemania, Francia recibe el apoyo de Bélgica,<br />

Grecia y España, pero también de Italia, Polonia o<br />

incluso los Países Bajos.<br />

El euroescepticismo no es una tendencia única en<br />

Francia, sino que también en Alemania, el Reino Unido<br />

y en todos los países de Europa. En gran medida<br />

este fenómeno se ha acentuado por las crisis económicas<br />

y la migración indocumentada proveniente<br />

de Europa del Este, Medio Oriente y África, así como<br />

por la islamofobia. Para contrarrestar la crisis en relación<br />

con el euroescepticismo se está estableciendo<br />

un cambio radical en las políticas europeas. En suma,<br />

la opinión pública europea desea que las instituciones<br />

supranacionales de la UE posean menos poder, y<br />

que no vulnere políticas claves que consideran como<br />

“únicas” de sus gobiernos, en particular en ámbitos<br />

como la migración, la apertura de fronteras y en algunos<br />

casos el Euro.<br />

Referencias:<br />

Starting, Nick y André Rowel (2013), “Euroscepticism<br />

RE-galvanized: the consequences of the 2005 French<br />

and Dutch Rejections of the EU Constitution”, Journal<br />

of Common Market Studies, 2013, Vol. 51, Num 1, pp.<br />

65-84.<br />

Olivier, Rozenberg (2011), “Monnet for nothing? France<br />

mixed europeinisation”, Les Cahiers Européens de<br />

Sciences Po. Núm. 4/2011.<br />

Alexandre Adler (2012), La France Européenne le grand<br />

tournant Plon, París, 2012.<br />

“Les Français ont le bourdon“, Le Point. 26/10/2013,<br />

más de seis franceses de cada 10 son pesimistas por el<br />

futuro de la sociedad francesa.<br />

Eurobaromètre du Parlement européen (EB79.5) Bruselas,<br />

18 de octubre 2013: www.europarl.europa.eu/pdf/<br />

eurobarometre/2013/election2/<br />

FRANCIA UNIÓN EUROPEA<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25


La convivencia<br />

para contener la violencia<br />

en las escuelas secundarias<br />

GILBERTO JASSO PADRÓN<br />

gilberto_jasso@hotmail.com<br />

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES<br />

Recibido: 15/01/2016 Aceptado: 02/05/2016<br />

Palabras clave: solidaridad, gestión escolar, convivencia, bullying, cohesión social<br />

La Escuela Secundaria Federal número 3 Vicente Rivera<br />

Hernández fue creada el 7 de septiembre de 1977, por<br />

orden de la Dirección General de Escuelas Secundarias<br />

de la Secretaría de Educación Pública. El centro escolar<br />

se ubica en la Avenida Salk, perteneciente a la colonia<br />

Progreso, al sureste de la ciudad de San Luis Potosí. Recién<br />

anunciada su creación, los maestros de entonces<br />

recorrieron las colonias vecinas e invitaron a los jóvenes<br />

a inscribirse. Durante los primeros meses, las clases<br />

se impartieron en la Escuela Primaria Carlos A. Carrillo,<br />

ubicada en la misma colonia. El 9 de enero de 1978,<br />

se hizo la entrega del primer edificio (Medellín, 1982).<br />

Desde aquellos años hasta el día de hoy, los responsables<br />

de la institución educativa han implementado una<br />

estrategia de gestión escolar orientada a la disciplina,<br />

el orden y la educación integral que implica actividades<br />

extraescolares donde hay una interacción entre y con<br />

el estudiantado muy cercana, además de una profunda<br />

relación con los padres de familia. La secundaria no<br />

sólo cubre la demanda escolar de las colonias Progreso y<br />

Nuevo Progreso, sino que, debido a su prestigio, recibe<br />

a alumnos de colonias lejanas.<br />

Cabe decir que la institución educativa ha logrado entablar<br />

relaciones estrechas con los habitantes de las colonias<br />

que la circundan porque creció con ellas, lo cual<br />

26 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

JASSO, G. PÁGINAS 26 A 29


Fachada actual de la institución.<br />

ha contribuido en procesos de cohesión entre la escuela<br />

y su entorno sociocultural. La colonia Progreso aún no<br />

se constituía como es ahora, estaba llena de predios sin<br />

construir y varios de sus habitantes que hoy en día son<br />

padres y madres de familia, fueron alumnos de las primeras<br />

generaciones de esta institución, por lo que el<br />

vínculo con esta secundaria es muy fuerte, tanto que las<br />

familias de la colonia aspiran a que sus integrantes de<br />

edad escolar sean admitidos en la misma.<br />

El presente texto rescata las prácticas sociales propias<br />

de esta institución educativa que generan un ambiente<br />

de solidaridad y confianza entre alumnos, exalumnos,<br />

profesores, administrativos y padres de familia, que son<br />

claves para contener la violencia, presente en gran parte<br />

de las instituciones educativas.<br />

La cultura escolar interna y sus<br />

mecanismos para combatir la violencia<br />

Con el popular fenómeno del bullying, problema que<br />

siempre ha existido y que está presente en todas las<br />

escuelas (Ortega y del Rey, 2012), las diversas instituciones<br />

educativas han generado formas de prevenirlo<br />

y combatirlo. En la Escuela Secundaria Vicente Rivera,<br />

las sanciones para estudiantes que cometan prácticas<br />

violentas pueden llegar a ser severas, como suspensiones<br />

temporales o definitivas. Los alumnos, al conocer<br />

los riesgos, también han desarrollado sus propias estrategias<br />

y generalmente procuran resolver los conflictos<br />

por medio del diálogo. Si llegase a suceder que éste se<br />

desarrollara de forma física, por lo general buscan un<br />

espacio lejano a la secundaria, comúnmente en las colonias<br />

aledañas; pese a esto, la autoridad escolar, en la<br />

mayoría de los casos, se entera y hay una sanción de<br />

tipo moral para los estudiantes que llegaron a agredirse<br />

físicamente. En ocasiones la autoridad escolar se entera<br />

en el mismo momento de los hechos y se desplaza del<br />

centro educativo para resolver el conflicto. Dentro de las<br />

normas de la secundaria se encuentra aquella que indica<br />

suspensión definitiva a los alumnos que se agreden y<br />

suspensión temporal a los que alienten la pelea o sean<br />

espectadores. Por indisciplina se llega a suspender incluso<br />

a un grupo entero de algún festejo significativo para<br />

el estudiantado, como las fiestas decembrinas, el Día del<br />

Estudiante, el 14 de febrero, entre otras.<br />

Si bien ninguna entidad educativa está exenta de problemas<br />

relacionados con la violencia física y verbal, los<br />

mecanismos de esta institución para contenerla y erradicarla<br />

han funcionado de manera relevante, puesto que<br />

parte de su gestión y pedagogía están basadas, como<br />

ya se apuntó, en una eficaz y estrecha relación entre<br />

docentes y alumnos así como con los padres de familia<br />

y una disciplina que busca formar en los jóvenes una<br />

mejor convivencia.<br />

Uno de los mecanismos de gestión escolar por los cuales<br />

se contiene la violencia, son las actividades extracurriculares,<br />

que pueden ser académicas, culturales y<br />

deportivas. El alumnado, además, tiene acceso a clases<br />

CONVIVENCIA CONTRA VIOLENCIA<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27


de inglés, lectura, grupo de música, banda de guerra,<br />

grupo coral, de danza, pintura, ajedrez, baloncesto, vóleibol,<br />

fútbol, declamación y más. Los estudiantes que<br />

realizan estas actividades representan a la escuela en<br />

los ámbitos estatal y nacional. Así se fomentan y generan<br />

sus propias redes de relaciones solidarias, donde la<br />

convivencia entre alumnos y profesores es fundamental.<br />

Los jóvenes que participan en la variedad de actividades<br />

señaladas, lo hacen porque les resulta muy significativo,<br />

es decir, comparten el gusto por realizarlas, puesto que<br />

no son obligatorias. Se llevan a cabo tanto en el turno<br />

matutino como en el vespertino (ambos comparten la<br />

misma idea de gestión y figura de autoridad). Una de las<br />

formas en las que se nota la estrecha relación de la comunidad<br />

escolar es que el plantel mantiene abiertas las<br />

puertas para que constantemente puedan ingresar los<br />

estudiantes a realizar dichas actividades (o simplemente<br />

porque los egresados van a saludar a sus profesores).<br />

Además, no sólo ingresan los alumnos sino también<br />

los padres de familia que van por asuntos relacionados<br />

con sus hijos.<br />

El grupo musical de la escuela secundaria<br />

Un ejemplo de extracurricular que afianza los lazos de<br />

convivencia es el grupo musical de la secundaria. En él<br />

se involucran estudiantes y algunos exalumnos, quienes,<br />

al igual que los primeros, toman un papel de ayudantes<br />

de los profesores titulares, apoyando con consejos<br />

a los principiantes, dándoles clase, compartiendo experiencias,<br />

enseñando las piezas que se ejecutarán, entre<br />

otros. Algunos de estos exalumnos han tocado para el<br />

grupo musical en eventos oficiales, convocados por sus<br />

maestros por falta de algún ejecutante de un instrumento<br />

musical específico, como ceremonias de la Secretaría<br />

de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), festivales<br />

de clausura, actividades en otras escuelas o instituciones,<br />

como museos. La relación profesores-alumnos y<br />

exalumnos es tan amplia que cada año se convoca a<br />

estos últimos para ejecutar un concierto completo en<br />

Charcas, San Luis Potosí; es ahí donde se “despiden”<br />

del grupo musical. La dirección expide un permiso para<br />

que los padres de familia firmen su consentimiento y se<br />

les pide el uso del uniforme de la secundaria, como si<br />

Alumnas de danza en el festival del día de las madres.<br />

fuesen aún alumnos del plantel. Cabe señalar que los<br />

profesores que actualmente están a cargo del grupo<br />

musical de la institución pertenecieron a la misma en<br />

su tiempo como estudiantes. El grupo musical es una<br />

de las tantas actividades extracurriculares que ofrece la<br />

escuela, por lo que cada una de ellas tiene sus propios<br />

mecanismos de solidaridad, rituales, lazos afectivos y<br />

prácticas sociales.<br />

Algunos eventos para la comunidad<br />

El acto más importante donde se vislumbra la magnitud<br />

de la comunidad estudiantil, además de exalumnos y<br />

padres de familia, es la clausura del año escolar, tradicionalmente<br />

realizada en el Auditorio Miguel Barragán<br />

(espacio de eventos importantes en la ciudad); donde<br />

amenizan los grupos de danza, coral, banda de guerra,<br />

música, poesía y danza rítmica, además participan<br />

todos los estudiantes con una canción que tenga un<br />

sentido de amistad y esperanza, acompañada de la melodía<br />

ejecutada en flautas por los alumnos de segundo<br />

y tercer grado. Cada grupo practica durante los meses<br />

previos a la clausura, sobre todo las últimas semanas,<br />

dedicándole muchas horas de ensayo diarias, por ejemplo,<br />

el ya citado grupo musical ensaya una canción para<br />

la ceremonia y el Himno Nacional con cada uno de los<br />

28<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

JASSO, G. PÁGINAS 26 A 29


GILBERTO JASSO PADRÓN<br />

Estudió la licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Actualmente desarrolla el proyecto de<br />

investigación para tesis con el título tentativo “La idea de ‘desarrollo’ en la manufactura de instrumentos musicales en Texquitote I, Matlapa; San<br />

Luis Potosí, S.L.P.”, bajo la dirección del doctor Daniel Solís Domínguez. Asimismo colabora en la grabación de documental audiovisual sobre la<br />

construcción de la convivencia escolar como forma de contener la violencia en las escuelas secundarias.<br />

grupos de la institución, por lo que llegan a ser muchas<br />

horas en ambos turnos.<br />

Otros de los eventos importantes son: el Día de la Madre<br />

y el Día del Padre, celebrados en las instalaciones de la<br />

secundaria, en los que se organizan rifas para los padres<br />

de familia y son acompañados con el grupo de danza y<br />

el de música.<br />

A manera de conclusión<br />

El desarrollo de las prácticas inclusivas y solidarias en la<br />

institución refuerza la convivencia entre alumnos. Además,<br />

genera confianza, seguridad y empatía con sus docentes<br />

y trabajadores. Este ambiente no es esporádico<br />

ni emergente, sino que es derivado de un proceso largo<br />

de construcción social, planeado y llevado a cabo entre<br />

toda la comunidad educativa. Esta construcción de la<br />

convivencia solidaria y pacífica es una de las claves para<br />

contener la violencia en las escuelas. Dentro del ámbito<br />

de la educación, la solidaridad juega un papel importante<br />

y, para que sea efectiva, hay que lograr que la<br />

escuela, de ser un reflejo de la sociedad o del contexto<br />

que la rodea, se convierta en un proyecto transformador,<br />

que beneficie también su entorno (Perosanz, 1987).<br />

Construir espacios flexibles y empáticos para los alumnos,<br />

padres de familia y exalumnos donde la convivencia<br />

se enriquezca con una amplia gama de posibilidades de<br />

formas de aprendizaje conjugada con las actividades extracurriculares,<br />

puede ayudar a consolidar una escuela<br />

que trascienda sus propios muros.<br />

En la secundaria Vicente Rivera Hernández se le ha dado<br />

mucha importancia a construir estos espacios de convivencia.<br />

Esto no significa que la escuela haya librado<br />

completamente el problema de la violencia o no haya<br />

recurrido a prácticas disciplinarias drásticas (en algunos<br />

casos con la expulsión de alumnos que generan este<br />

tipo de situaciones), pero en la mayoría de los casos<br />

se acude a prácticas que priman el diálogo y disciplina<br />

menos rígida. En general, las actividades extraclase y la<br />

cultura escolar interna que se ha construido, propician<br />

un ambiente de confianza y solidaridad donde los lazos<br />

de convivencia generan un sentimiento de identidad, lo<br />

cual es una gran fortaleza para combatir la violencia (y<br />

otras manifestaciones socialmente dañinas como la discriminación<br />

o la exclusión). Si bien lamentablemente la<br />

violencia atraviesa todas las escuelas, los contextos precarios<br />

(Blaya, 2012) o inseguros, en los cuales algunas de<br />

ellas operan, fomentan relaciones conflictivas y generan<br />

un ambiente escolar hostil. A pesar de que la institución<br />

escolar se encuentra ubicada en colonias percibidas<br />

como las más conflictivas en la ciudad, ha logrado<br />

promover una cultura escolar de convivencia solidaria.<br />

Todo este sistema de gestión escolar propicia un espacio<br />

organizado, que actúa en paralelo a la cuestión pedagógica<br />

y ayuda a contener la violencia en la escuela.<br />

Este documento forma parte del proyecto “Practicas, discursos y<br />

reproducción sociocultural de la exclusión: discriminación y violencia<br />

escolar en secundarias rurales y urbanas de San Luis Potosí. Construcción<br />

de espacios escolares para mejorar la educación y las competencias<br />

para la vida”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

(Conacyt), número de proyecto: 189657.<br />

Bibliografía:<br />

Medellín Herbert, Gaudencio. (1982). “Datos históricos de la<br />

fundación de la escuela”. En Romero Fernández, Pedro, et al<br />

Anuario del V aniversario de la Escuela Secundaria Vicente<br />

Rivera Hernández 1977-1982 (pp.8-11). San Luis Potosí.<br />

Romero Fernández, Pedro. Et al. (1987). “Anuario del X aniversario<br />

de la Escuela Secundaria Vicente Rivera Hernández<br />

1977-1987”, San Luis Potosí.<br />

Blaya, Cathérine (2012). “Violencia escolar: ¿Una juventud<br />

desilusionada”. En Alfredo Furlán (ed.). Reflexiones sobre la<br />

violencia en las escuelas”, México: Siglo XX Editores.<br />

Ortega, Rosario. Et al. (2012). “Violencia escolar y Bullying. El<br />

estado de la cuestión y los nuevos restos investigadores”.<br />

En Alfredo Furlan (ed.). Reflexiones sobre la violencia en las<br />

escuelas. México: Siglo XX Editores<br />

Perosanz Pérez, María del Carmen. Et al. (1987), “Educación<br />

y solidaridad”. En Propuestas de reflexión y acción IEPS,<br />

España: Narcea S.A. de Ediciones.<br />

CONVIVENCIA CONTRA VIOLENCIA<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29


Desplazamiento del<br />

arte al campo de la psicología<br />

RODRIGO MENESES GUTIÉRREZ<br />

rodrigo.meneses@uaslp.mx<br />

COORDINACIÓN ACADÉMICA EN ARTE<br />

Recibido: 19/04/2016<br />

Aceptado: 02/05/2016<br />

Palabras clave: Interdisciplinar, arte expandido, desplazamiento, estrategias y dispositivos.<br />

La investigación actual se centra en el análisis de las<br />

estrategias y dispositivos de la producción artística<br />

contemporánea que permiten el desplazamiento del<br />

arte al campo de la psicología, al utilizar como medios<br />

el arte de concepto y la instalación. La producción artística<br />

está orientada a investigar las reacciones corporales<br />

de las emociones, contenidos psicológicos y la<br />

forma de leerlos como un signo.<br />

El planteamiento se basa en el término ‘borramientos’<br />

como el desdibujamiento de las fronteras entre<br />

disciplinas y su comunicación activa, que como consecuencia<br />

deja ver nuevas prácticas y materiales (Eder,<br />

2014: 78). Al explorar en la diversidad de los soportes<br />

se tiene una mejor traducción del tema en el objeto<br />

artístico. La constante es analizar las cualidades propias<br />

de la técnica y proponer superar esos linderos.<br />

Anna María Guasch lo llama “multiplicidad del objeto<br />

artístico en la discontinuidad del propio soporte por<br />

medio de la ruptura con los cánones tradicionales”.<br />

La creación de las estrategias de producción en<br />

el arte contemporáneo propicia una serie de metodologías<br />

que generan un resultado artístico vinculado<br />

al conocimiento teórico e investigación con<br />

el campo del arte y sus traslados a otros saberes.<br />

Así, el arte se vuelve multidisciplinar, interdisciplinar<br />

y transdisciplinar, lo que da como resultado las<br />

salidas en cuanto a formas, tiempos, materiales y<br />

espacios donde será mostrado. De esta manera se<br />

30<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016 2016<br />

MENESES, R. PÁGINAS 30 A 33


plantean las estrategias de apropiación, deconstrucción,<br />

montaje y alegoría desde los dispositivos<br />

del archivo y el proceso como medio de desplazamiento<br />

de las prácticas artísticas hacia el arte expandido<br />

y la psicología.<br />

Gilles Deleuze plantea el dispositivo como una serie<br />

de líneas que buscan diversos procesos sin someterse<br />

a ningún sistema. Aquellas que permiten<br />

profundizar no son estáticas, constantemente hay<br />

que generar nuevos mapas de seguimiento. Cada<br />

dispositivo con sus líneas le permite trasladar a otros<br />

umbrales de lo psicológico, político, estético, científico<br />

y otros, generando una serie de rutas que marcan<br />

caminos para establecer líneas de fuerza. Éstas<br />

pueden entrelazarse con otras, propiciar nuevos<br />

sentidos y rutas.<br />

El archivo permite armar de diversas maneras la información<br />

e imágenes que se tienen, para convertirlas en<br />

un dispositivo artístico. Michel Foucault señala que:<br />

… el archivo es también lo que hace que todas<br />

esas cosas dichas no se amontonen indefinidamente<br />

en una multitud amorfa, ni se inscriban<br />

tampoco en una linealidad sin ruptura, y no<br />

desaparezca al azar sólo de accidentes externos;<br />

sino que se agrupen en figuras distintas, se<br />

compongan las unas con las otras según relaciones<br />

múltiples (Foucault, 2002: 220).<br />

El archivo funciona como una acumulación de signos<br />

en un solo espacio que están en constante modificación<br />

y crecimiento por la nueva información que<br />

se recibe. Estos son para una consulta constante<br />

que busca una interpretación y reinterpretación de<br />

ellos mismos. Es un archivo que nunca se termina,<br />

pues permite utilizarlo de diferentes maneras, una<br />

de ellas —y quizá la más determinante— es visualizarlo<br />

por medio de la lectura. Podemos leer estos<br />

signos como un texto, una serie de códigos que nos<br />

permiten transmitir y recibir emociones. Esta forma<br />

de entender un archivo es con la que se trabaja en<br />

la investigación, pues al estar relacionado con las<br />

emociones —como un código abierto— podemos<br />

codificarlo y decodificarlo.<br />

La lógica de la memoria, como un almacenamiento<br />

de datos, busca la relación que encuentra Jacques Derrida<br />

en el archivo y el psicoanálisis; pensando en la<br />

memoria como el espacio y los objetos donde queda<br />

marcada una huella que determina mucha de la información<br />

con la que nos movemos en nuestro entorno y<br />

la lógica de los sistemas de memoria material.<br />

Existe cierta similitud con los archivos médicos donde<br />

se registra el proceder y evolución de las emociones del<br />

paciente. Identificar los síntomas que dejan ver la emoción<br />

que se manifiesta en la persona, es una manera de<br />

ubicar y exponer la forma en que se relacionan nuestras<br />

emociones entre el consciente y el inconsciente.<br />

Desde el año 2012, como parte de la investigación,<br />

que pretende indagar el proceder de las emociones,<br />

se genera un archivo de imágenes, a partir de collages<br />

y dibujos sobre el tránsito y manifestación corporal<br />

de las emociones. Este ejercicio se llevó acabo<br />

después de observar los <strong>resultados</strong> de una serie de<br />

poco más de una centena de entrevistas y encuestas<br />

aplicadas a un sector de la población de San Luis Potosí.<br />

Como resultado hay una sorprendente similitud<br />

en la mayoría de las personas. Así se pudo llegar a<br />

una conclusión estadística, para de ahí representar y<br />

dar forma a estos hábitats emocionales colectivos.<br />

Los pasos que se siguen para llegar a los collages<br />

y dibujos son: primero encontrar el punto donde<br />

se desarrolla la emoción y cómo recorre el cuerpo.<br />

Como medio de apropiación de imagen se coloca<br />

una hoja semitransparente sobre láminas de anatomía<br />

y se dibujan las partes del cuerpo que describen<br />

la disposición emocional y su camino. Este dibujo<br />

sirve como base para recortar esos fragmentos o recorridos.<br />

Cada sección se pega a manera de collage<br />

para generar un mapa con el desplazamiento. A las<br />

láminas se les coloca por la parte de atrás una hoja<br />

negra para resaltar los recortes y las formas que produce.<br />

Al separarlas se aíslan de su contexto produciendo<br />

signos corporales.<br />

Este archivo de imágenes funciona como registro de<br />

la metodología personal y fundamento conceptual<br />

del proceso de trabajo para entender el cuerpo como<br />

DESPLAZAMIENTO EN EL ARTE<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31


Figura 1. Signos corporales sobre la localización emocional.<br />

una estructura abierta. Signos que podemos decodificar<br />

y espacios emocionales por recorrer. Documentar<br />

el proceso desde las entrevistas, los dibujos,<br />

collages, formas, etcétera, permite visualizar la fragmentación<br />

del cuerpo y su traducción a un signo.<br />

Es una radiografía de la estrategia de apropiación,<br />

deconstrucción, montaje y alegoría.<br />

La estrategia de apropiación es la acción de tomar<br />

un elemento no propio, para descontextualizarlo y<br />

reubicarlo en un nuevo espacio-forma que le otorga<br />

un significado distinto. Integrar imágenes de diferente<br />

procedencia para unirlas y articular un mensaje. Al<br />

desarticular la imagen original y mezclarla se adquiere<br />

un concepto distinto.<br />

Lo anterior se logra al descomponer el elemento,<br />

desintegrándolo, separando las formas y su significado.<br />

La finalidad es obtener una serie de fragmentos<br />

que juntos compongan el elemento original que se<br />

manipula como un rompecabezas y permitan utilizar<br />

las formas necesarias. Como resultado surgen nuevos<br />

conceptos y formas. Se hace evidente la ausencia<br />

y se exagera, transforma y altera. Se convierte en un<br />

montaje que tiene como guía un nuevo significado.<br />

fiere a las fotografías que son descontextualizadas<br />

para conformar un collage.<br />

De esta manera se llega a la estrategia de la deconstrucción<br />

desde el pensamiento de Jacques Derrida<br />

como la acción de la reconexión. Significa salir de un<br />

espacio para colocarlo en otro siendo consciente de<br />

dicho traslado y detectando lo otro. Existe una estructura<br />

que plantea un orden determinado que puede<br />

plantear como inamovible; sin embargo, su reestructuración<br />

es posible en cualquier momento, es la actitud<br />

constante de la revisión, Derrida nombra dicho<br />

proceso como ‘diseminación’, no existen conceptos<br />

únicos, al contrario, la amplitud del campo.<br />

Una parte del proyecto muestra la información contenida<br />

en el archivo como una alegoría desde la<br />

comparación entre imagen y diagnóstico psiquiátrico.<br />

La alegoría surge como rechazo a la tradición:<br />

“La imaginería alegórica es una imaginería usurpada:<br />

el alegorista no inventa imágenes, las confisca.<br />

Reivindica su derecho sobre lo culturalmente significante,<br />

presentándose como su intérprete. Y en sus<br />

manos la imagen se transforma en otra cosa…” (Wallis,<br />

2001: 205).<br />

Las acciones de fragmentar provienen del movimiento<br />

Dadaísta con el fotomontaje. Dicho termino se re-<br />

La instalación denominada ‘cuerpo simbólico’ aplica de<br />

manera directa la investigación de archivo. Sobre los<br />

32 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

MENESES, R. PÁGINAS 30 A 33


RODRIGO MENESES GUTIÉRREZ<br />

Es coordinador del Programa de la Licenciatura en Arte Contemporáneo en la Coordinación Académica en Arte. Actualmente estudia<br />

el Doctorado en Artes visuales de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. Dentro de sus planteamientos formales ha investigado<br />

la gráfica expandida y la instalación.<br />

Figura 2. Proyecto de la instalación Cuerpo simbólico.<br />

muros de la sala de exposición se encuentran formas<br />

irregulares de color negro impresas en diversos tipos<br />

de papel y en acrílico negro recortado con láser. Los<br />

impresos y acrílicos se encuentran agrupados<br />

en forma de rombos y triángulos invertidos.<br />

Es una serie de signos que invita a su lectura<br />

como un libro abierto, el cual puede<br />

recorrerse por su disposición a manera de<br />

instalación. En el suelo se repiten algunos<br />

de los signos pero en formato tridimensional,<br />

el material utilizado es tela gruesa de<br />

color gris que se visualiza como pesada.<br />

Son signos que se desplazan a espacio en<br />

un acomodo que sugiere una clasificación.<br />

Se encuentran uno detrás del otro<br />

en filas de cinco o seis formas. El conjunto<br />

es un rectángulo de signos tridimensionales<br />

corporales. En toda la instalación<br />

persiste esta idea de caos ordenado. La<br />

intención es clasificar algo con el propósito<br />

de analizarlo y entenderlo.<br />

El planteamiento museográfico de la<br />

instalación interpreta la forma en que codificamos<br />

y decodificamos signos corporales,<br />

que nos hablan de un proceder es-<br />

Figura 3. Esquema sobre el recorrido corporal<br />

de la emoción ira.<br />

pecífico: el sentir. Por ejemplo, cuando una persona<br />

llora, ríe, se cubre la cara o grita, nos demuestra de<br />

forma evidente por medio de movimientos<br />

del cuerpo o del rostro una emoción.<br />

Se destacan todas estas indicaciones<br />

que nos señalan en qué momento<br />

se está experimentando una emoción,<br />

dónde y cómo la sentimos.<br />

Son una serie de signos que captamos<br />

e interpretamos rápidamente.<br />

Sin embargo, la mayoría de estos<br />

gestos no los reflexionamos, simplemente<br />

intuimos que algo sucede.<br />

Es información de la cual somos<br />

inconscientes y es parte de<br />

la comunicación corporal.<br />

Fuentes consultadas:<br />

Eder Rita, Desafío a la estabilidad,<br />

UNAM, España, 2014.<br />

Foucault Michel, La arqueología del<br />

saber, Siglo XXI, Argentina, 2002.<br />

Guasch Anna María, Arte y Archivo<br />

1920-2010, Genealogías, Tipologías<br />

y discontinuidades, Akal/Arte<br />

contemporáneo, España, 2013.<br />

Sartre Jean Paul, El existencialismo<br />

es humanismo, Ediciones Huáscar,<br />

Argentina, 1972.<br />

Wallis, Brian, Arte después de la<br />

modernidad, Nuevos planteamientos<br />

en torno a la representación, Akal,<br />

España, 2001, P. 205.<br />

DESPLAZAMIENTO EN EL ARTE<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33


GLORIA DELGADO INGLADA<br />

gdelgado@astro.unam.mx<br />

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA, UNAM<br />

Imagen: www.universetoday.com<br />

DIVULGANDO<br />

Nebulosas planetarias, ¿sí o no?<br />

Las nebulosas planetarias son de los objetos astronómicos<br />

más hermosos del universo. El nombre<br />

puede causar confusión porque, en principio,<br />

no tienen nada que ver con los planetas. La “culpa”<br />

la tiene el astrónomo inglés William Herschel,<br />

quien llamó así a todos los objetos celestes que<br />

parecían un disco difuminado, justo la apariencia<br />

de los planetas como Urano (descubierto por<br />

él en 1781). En aquella época se pensaba que las<br />

nebulosas planetarias estaban relacionadas con<br />

la formación de los planetas, ahora sabemos que<br />

la realidad es muy diferente, representan la etapa<br />

de vejez de estrellas con una masa de entre una y<br />

ocho veces la del Sol.<br />

Vayamos poco a poco. El Sol es ahora lo que se<br />

conoce como ‘estrella de secuencia principal’, una<br />

etapa en que las estrellas pasan la mayoría de su<br />

vida y en la que están quemando (así nos referimos<br />

al proceso de combustión nuclear) el hidrógeno<br />

de su núcleo para formar helio. Después de<br />

esto, el Sol podrá quemar también el helio para<br />

producir carbono y algo de oxígeno. Una vez que<br />

se le acabe el combustible (lo que quema), se le<br />

acabará también la fuente de energía, la fusión<br />

nuclear. Esto ocurrirá con nuestro Sol dentro de<br />

unos 5 000 millones de años. Entonces, se volverá<br />

muy inestable, sufrirá bruscas contracciones y dilataciones<br />

que provocarán cambios sucesivos en<br />

su temperatura y variaciones en su brillo. En esta<br />

fase tan agitada, la estrella irá perdiendo parte<br />

de su envoltura, que es lanzada hacia el espacio.<br />

Poco a poco la estrella se irá “desnudando” hasta<br />

que, al final, sólo quede el núcleo del Sol, caliente<br />

y muy denso (imagina algo con la masa del Sol<br />

confinado en un cuerpo del tamaño de la Tierra),<br />

lo que se conoce como ‘enana blanca’. Las enanas<br />

blancas son estrellas lo suficientemente calientes<br />

como para calentar lo que está alrededor, y ¿recuerdas<br />

que hay a su alrededor? Exacto, todo lo<br />

que la estrella había ido lanzando mediante vientos.<br />

Entonces, cuando calienta (ioniza) el gas que<br />

la rodea (y que una vez fue parte de ella), aparece<br />

ante nosotros la nebulosa planetaria. Este breve<br />

instante en la vida de algunas estrellas dura tan<br />

sólo unos 10 000 años. Después deja de verse<br />

porque la enana blanca se ha enfriado y ya no<br />

puede ionizar el gas, que, a su vez, se ha alejado<br />

demasiado, y ya casi no le llegan los fotones de<br />

la estrella.<br />

Entonces, planetas y planetarias (como llamamos<br />

coloquialmente a la nebulosas planetarias<br />

para abreviar) no tienen nada que ver, ¿o sí?<br />

Entre los muchos aspectos interesantes de las nebulosas<br />

planetarias están sus variadas y curiosas<br />

formas: unas son redondas, otras tienen formas<br />

de mariposa. Con un poco de imaginación podemos<br />

ver en ellas esquimales, hélices, hormigas y<br />

relojes de arena. Hay un gran debate desde hace<br />

años sobre cuál es el mecanismo responsable de<br />

tan variada morfología. Unos dicen que tiene que<br />

ver con la rotación de la estrella, otros que el campo<br />

magnético, muchos otros que lo que ocurre es<br />

que en el centro de algunas planetarias no hay<br />

una, sino dos estrellas. Una propuesta interesante<br />

es la del astrónomo Noam Soker, a quien se le<br />

ocurrió en la década de 1990 que si una estrella<br />

como nuestro Sol, que tiene sus planetas alrededor,<br />

engulle a algunos de estos planetas al llegar<br />

a la fase de gigante roja, a éstos les tomará cierto<br />

tiempo (unos millones de años) vaporizarse y<br />

desaparecer. Mientras esto ocurre, estarán orbitando<br />

dentro de la estrella, moviéndose muy rápido.<br />

De hecho, el investigador propone que este<br />

movimiento tan rápido podría originar algunas<br />

de las peculiares formas que observamos en las<br />

planetarias.<br />

Existen varios trabajos teóricos que tratan de<br />

entender si los posibles planetas podrían sobrevivir<br />

a lo largo de la evolución de las estrellas<br />

hasta llegar a la fase de nebulosa planetaria<br />

(ver, por ejemplo, los artículos de la astrofísica<br />

teórica Eva Villaver). Mientras que los planetas<br />

con una masa menor a la de Júpiter no llegarían<br />

“vivos”, si están más cerca de la estrella que<br />

Júpiter del Sol; aquellos planetas más grandes<br />

sí podrían sobrevivir alrededor de una estrella<br />

como nuestro Sol. Es decir, si llega a la fase de<br />

nebulosa planetaria al final de su vida, Mercurio,<br />

Venus, la Tierra y Marte serán vaporizados,<br />

mientras que Júpiter quizá podría sobrevivir.<br />

Entonces, sí podríamos hablar de que las nebulosas<br />

planetarias y los planetas podrían tener<br />

algo que ver, o al menos, encontrar ambos tipos<br />

de objetos a la vez en algunos casos especiales.<br />

Por el momento no tenemos una respuesta<br />

definitiva, sin embargo, los astrónomos siguen<br />

investigando, teórica (haciendo modelos más<br />

precisos) y observacionalmente (los planetas<br />

que se están vaporizando deberían poder detectarse<br />

mediante espectroscopía).<br />

34<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

DIVULGANDO UN PASEO POR EL COSMOS


CÉSAR AUGUSTO MARTÍNEZ ROCHA<br />

cesar.rocha@uaslp.mx<br />

FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

Herederos de las estrellas<br />

Hace tres años que el caballero de la divulgación<br />

astronómica, el ingeniero Edmundo Gerling Castillo,<br />

fue homenajeado en el auditorio de la Facultad<br />

de Ingeniería ante un público ávido de conocer<br />

su historia y compartir el amor por el cielo y<br />

sus maravillas. En aquella ocasión, con la entrega<br />

de aquel estandarte, heredó su pasión por la astronomía<br />

a las nuevas generaciones.<br />

Así es como hasta el día de hoy, en el grupo de Astrodivulgación<br />

Gerling conservamos ese legado<br />

vivo y constante. Hemos trabajado arduamente<br />

en mantener la Facultad de Ingeniería en el lugar<br />

que merecidamente la colocó el ingeniero, al<br />

rescatar su trabajo e incluso sus telescopios que, a<br />

pesar del polvo y desuso, ahora vuelven a lucir radiantes<br />

en manos de los jóvenes que se aventuran<br />

a echar una mirada al universo.<br />

A lo largo de estos tres años de trabajo nos hemos<br />

encontrado con un sinfín de personas que recuerdan<br />

con cariño y admiración al maestro Gerling,<br />

siempre mostrando su gratitud por aquellas noches<br />

en vela, cuando maravillados por la luz estelar escuchaban<br />

las charlas, contaban estrellas y saludaban<br />

al conejo de la Luna, saliendo de ese trance al toparse<br />

con el Sol en algún amanecer de los campos<br />

del Valle del Tangamanga y a toda prisa para alcanzar<br />

a cumplir con sus deberes del día siguiente, sin<br />

dormir, pero con la emoción a flor de piel de haber<br />

viajado entre estrellas y cometas.<br />

Para continuar tradición de asombrar con la belleza<br />

del cosmos a las personas, al inicio de este<br />

mes, la Facultad de Ingeniería y el grupo Gerling<br />

se convirtieron en anfitriones del LXXVIII Curso<br />

Internacional de Astronomía y Astrofísica de la<br />

Unión Astronómica Internacional (UAI), impartido<br />

por miembros de la Red para la Enseñanza de la<br />

Astronomía en la Escuela (NASE, por sus siglas en<br />

inglés). Esta red inició en 2010 los cursos de capacitación<br />

para docentes de educación básica y<br />

media superior alrededor del mundo con la finalidad<br />

de reavivar el interés del ser humano por los<br />

cielos, su apreciación y entendimiento.<br />

En 2013, llegó a México, con su XLII edición, donde<br />

se contó por primera vez con la participación<br />

de profesores universitarios, comunicadores y<br />

divulgadores de ciencia interesados en el área de<br />

la astronomía. Dicha actividad se convirtió en un<br />

parteaguas para otros países y futuros cursos a<br />

partir de ese año, donde ahora de manera oficial<br />

se integran estos perfiles a los participantes.<br />

Como miembro del cuerpo de instructores y de<br />

anfitriones, admito que fue la locura, pero bien<br />

valió la pena. En esta ocasión, como la primera vez<br />

tuvimos la visita de Rosa María Ros Ferré, doctora<br />

en física por la Universidad de Barcelona y actual<br />

presidenta de la NASE. Desde que bajó de su avión,<br />

ella no ocultó su pasión por las tierras mexicanas<br />

y su admiración por los hermosos cielos potosinos.<br />

Así comenzamos la aventura, con 50 docentes y<br />

divulgadores jugando como niños en las clases<br />

teórico-prácticas que se impartieron, con énfasis<br />

en el desarrollo de talleres, donde el “hacer”<br />

permitió la apropiación del conocimiento de una<br />

forma inmediata y duradera, y facilitó de esta<br />

manera el contacto con temas de astronomía de<br />

posición, sistema solar, planetas y exoplanetas,<br />

espectrografía y fotometría, entre otros.<br />

El cielo es caprichoso, y ni hablar del clima en nuestra<br />

bella ciudad, donde podemos pasar del calor<br />

extremo a la nevada en menos de 24 horas, y ¡así<br />

fue durante los cuatro días! Al amanecer las nubes<br />

anunciaban un día frío, al mediodía el Sol caía a plomo<br />

sobre los participantes que hacían observación<br />

solar y se admiraban con las manchas y explosiones<br />

del Astro Rey, que coincidentemente se encontraba<br />

en su punto cenital —fenómeno que sólo ocurre<br />

dos veces al año sobre nuestra ciudad—, mientras<br />

que por la tarde las tormentas convertían en ríos<br />

los andadores de la Zona Universitaria Poniente,<br />

llevándose las esperanzas de realizar observaciones<br />

astronómicas al anochecer, cosa que no sucedió,<br />

pues al terminar, el cielo se dejaba ver plagado<br />

de estrellas. Júpiter, Marte y Saturno gobernaban<br />

el cielo de la Plaza del Estudiante, donde propios<br />

y extraños, movidos por la curiosidad, pasaban el<br />

tiempo contemplando estrellas y nebulosas.<br />

Sin duda alguna, la parte que más se disfrutó de<br />

estos cursos fue ver el asombro en las caras de los<br />

participantes, que saltaba a la vista a cada momento<br />

durante las actividades del taller. En lo personal<br />

y como instructor, a veces me olvidaba de que son<br />

profesores experimentados y con un título profesional<br />

los que estaban ahí sentados en clase, porque<br />

siempre se llega al punto en que todos juegan<br />

y se maravillan como si fuesen niños; es ahí donde<br />

se pueden ver estrellas brillando en los ojos de los<br />

que te ven, estrellas que todos heredamos.<br />

DIVULGANDO INGENIALIDADES<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35


ÓSCAR MONTERO<br />

tomasdeldesierto@gmail.com<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN<br />

Webcam de palaiós lithos<br />

Reflexiones sobre un posible cine científico<br />

DIVULGANDO<br />

El catalán Román Gubern y otros estudiosos del<br />

arte cinematográfico coinciden en que la primera<br />

muestra de la imagen en movimiento, desglosada<br />

en posibles escenas y distintos encuadres, se<br />

encuentra en las pinturas rupestres heredadas<br />

del paleolítico, sobre todo, en Lascaux y en Altamira.<br />

Estas imágenes, para algunos, representan<br />

también el origen del cine y de contar historias<br />

mediante imágenes. En esas representaciones de<br />

animales y cacería, se aprecia la necesidad que el<br />

hombre de aquel entonces tenía por transmitir a<br />

las siguientes generaciones posibles explicaciones<br />

a los fenómenos naturales. Entonces, se podría<br />

considerar las imágenes en movimiento como un<br />

vehículo de enseñanza.<br />

Años más tarde, la “Alegoría de la caverna”, reflexión<br />

escrita por Platón en su República, que<br />

trata sobre la situación en que se encontraba el ser<br />

humano respecto al conocimiento, también fue señalada<br />

por algunos estudiosos del arte cinematográfico<br />

como otro de los orígenes conceptuales del<br />

cine: la proyección del mundo en una pantalla para<br />

que el espectador vea potenciales explicaciones de<br />

los fenómenos naturales.<br />

Sumemos estos posibles orígenes conceptuales<br />

del cine, a la aparición en el escenario de la vida<br />

pública del cinematógrafo de los Lumière para ver<br />

cómo el cine cobró vida en las pantallas, y aunque<br />

al principio sólo retraba la vida tal como era,<br />

los hermanos franceses sentaron las bases<br />

para la futura creación de lenguajes y estilos<br />

cinematográficos.<br />

Al colocar su cinematógrafo en la puerta de<br />

una fábrica a la hora de salida de los obreros<br />

comenzaron, quizá, con el cine social al señalar la<br />

explotación capitalista. Al filmar una boda aristócrata<br />

o la fiesta de un millonario jeque (costumbre<br />

que aún perdura y que en muchas ocasiones provee<br />

sustento a los cineastas amateurs en el mundo) Auguste<br />

y Louis, quizá, comenzaron con la frivolidad<br />

y el glamour del cine comercial hollywoodense<br />

que se exhibe en las pantallas de hoy en día, desde<br />

una multisala hasta la de un teléfono inteligente.<br />

Reflexionemos, entonces, que al filmar los primeros<br />

pasos de un bebé, los Lumière abrieron, quizá,<br />

las puertas al desarrollo de un cine científico que<br />

mostraría a las futuras generaciones detalles para<br />

el estudio de la psicomotricidad.<br />

La ciencia ayudó al desarrollo técnico del cine, y, a<br />

su vez, el cine ayudó a narrar algunos de los progresos<br />

científicos que renovaron el mundo. Cine<br />

y ciencia, una mancuerna que no siempre vivió<br />

espectaculares momentos, pues el cine científico<br />

fue a dar, sin proponérselo del todo (concedámosle<br />

el beneficio de la duda), a un callejón sin salida,<br />

se volvió un síntoma de aburrimiento. Se relegó a<br />

canales educativos y a salas universitarias. El estilo<br />

que surgió de la inquietud y la búsqueda del ser<br />

humano para obtener respuestas a las interrogantes<br />

planteadas sobre acontecimientos determinados,<br />

perdió a su gran público, pero tiempo después<br />

la ciencia renovó una vez más al cine. Con la<br />

posibilidad de mantener públicos infantiles frente<br />

a las novedosas pantallas que hoy nos rodean;<br />

quizá, las mentes creadoras reactivaron el cine<br />

científico y lo volvieron interesante, entretenido y,<br />

sobre todo, accesible a un gran público.<br />

La UASLP debe darse cuenta de que ahora está<br />

inerte de cara a una red mediática llena de canales<br />

que ofertan infinidad de obras audiovisuales que<br />

proyectan cine científico en las pantallas. Por eso,<br />

a partir de proyectos como Reflex 2.0, que se desarrolla<br />

en la Coordinación de Televisión Universitaria,<br />

llevamos un par de años tratando de conjuntar el<br />

contenido científico que desarrollan los investigadores<br />

de nuestra universidad, con innovadores propuestas<br />

de lenguaje cinematográfico interesantes y<br />

entretenidas para el público.<br />

Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

(Conacyt) rodamos el documental Capas<br />

de cebolla (México, 2015) y en la actualidad estamos<br />

por concluir uno sobre infecciones respiratorias<br />

agudas (incluida la Influenza) y uno más sobre<br />

la morfología del pulque en San Luis Potosí.<br />

Con nuestro proyecto de un cine científico entretenido<br />

y que instruya, buscamos retomar los<br />

principios educativos que se podría deducir llevaron<br />

a los creadores de las pinturas del paleolítico<br />

a realizar esos trazos, para que nuestros espectadores<br />

reflexionen de manera filosófica, como debieron<br />

hacerlo quienes contaban una y otra vez la<br />

“Alegoría de la caverna” de Platón. Igual a la labor<br />

que realizaron en su tiempo los Lumière, nosotros<br />

tratamos de crear un puente audiovisual entre el<br />

conocimiento científico y los universitarios, pero no<br />

sólo ellos, también a un público familiar y juvenil.<br />

Para mayores informes dirigirse a la Coordinación<br />

de Televisión Universitaria.<br />

36<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016<br />

DIVULGANDO CONCIENCIARTE


PROTAGONISTA DE LA LITERATURA<br />

Elena<br />

Poniatowska<br />

NOELIA LÓPEZ MARTÍNEZ<br />

MARIANA CABRERA VÁZQUEZ<br />

El 27 de mayo del presente año la Universidad Autónoma<br />

de San Luis Potosí otorgó el Doctorado Honoris<br />

Causa, máximo galardón que esta casa de estudios<br />

entrega, a la escritora y periodista Elena Poniatowska<br />

Amor. Universitarios Potosinos te cuenta un poco de<br />

la mujer de palabra detrás de este nombre icónico de<br />

las letras mexicanas.<br />

Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska<br />

Amor nació en París, el 19 de mayo de<br />

1932. Sus padres eran Jean E. Poniatowski, exiliado<br />

de la nobleza polaca que residía en Francia, y Paula<br />

Amor, mexicana. A inicios de la década de 1940 los<br />

estragos de la Segunda Guerra Mundial ya azota-<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37


una escritora que no puede hablar de molinos<br />

porque ya no los hay y en cambio lo hace de los<br />

andariegos comunes y corrientes que cargan su<br />

bolsa del mandado, su pico o su pala, duermen<br />

a la buena ventura y confían en una cronista<br />

impulsiva que retiene lo que le cuentan.<br />

Niños, mujeres, ancianos, presos, dolientes y estudiantes<br />

caminan al lado de esta reportera que<br />

busca, como lo pedía María Zambrano, «ir más<br />

allá de la propia vida, estar en las otras vidas».<br />

Su eduación y nivel cultural fueron las bases que le<br />

brindó su familia, pues como ella recuerda: “La familia<br />

Amor tenía la costumbre de leer siempre después<br />

de la cena. Leían cuentos y poesía, por eso Pita Amor<br />

se volvió poeta”.<br />

ban a Europa, por lo que Paula Amor decidió llevar<br />

a sus hijos primero al sur de Francia y posteriormente<br />

a México.<br />

La pequeña Elena se encontró en un mundo completamente<br />

distinto, un país mestizo con marginación<br />

y opulencia en un mismo escenario, un país de<br />

desigualdad, donde aún se veía gente descalza en<br />

las calles y sirviendo en las casas. Elena aprendió español<br />

escuchando y hablando con la gente que apoyaba<br />

con las labores domésticas en su casa, ubicada<br />

en el Paseo de la Reforma.<br />

Una vez que aprendió a hablar la lengua de este país,<br />

la usó para denunciar sus desigualdades y apuntar<br />

sus problemas, siempre con sinceridad, con la mirada<br />

de alguien que se niega a ser una niña de casa<br />

noble y que se solidariza con las causas sociales y<br />

los que ella identifica como los más desfavorecidos,<br />

como dijo en su discurso al recibir el Premio Cervantes,<br />

en 2013:<br />

Ningún acontecimiento más importante en mi<br />

vida profesional que este premio que el jurado<br />

del Cervantes otorga a una Sancho Panza femenina<br />

que no es Teresa Panza ni Dulcinea del<br />

Toboso, ni Maritornes, ni la princesa Micomicona<br />

que tanto le gustaba a Carlos Fuentes, sino<br />

Tras unos años de estudio fuera del país —como se<br />

educaba a las niñas bien de la época—, volvió para<br />

comenzar una larga carrera en las letras y el periodismo<br />

mexicanos.<br />

Nunca supo guardar silencios incómodos, sino romperlos<br />

con la irreverencia de sus preguntas, el sazón<br />

de su carácter y la transparencia de sus actos, aprendió<br />

a preguntar sobre la marcha, como ella recuerda<br />

en una anécdota sobre sus inicios en el periodismo<br />

que contó en exclusiva para Universitarios Potosinos:<br />

¿Cómo inició Elena Poniatowska?—. Tras un breve<br />

silencio y con esa sonrisa de grandes encías y dientes<br />

que anticipan lo que va a decir, contesta:<br />

Hay unas historias larguísimas, una de ellas es<br />

cuando le hice una entrevista, sin haber sido<br />

periodista jamás, al embajador de Estados Unidos,<br />

que era un viejito muy buena gente. Le<br />

dijo mi mamá que yo era periodista —lo cual<br />

era mentira—, pero él me vio muy pequeña y<br />

me dijo «Good child, good child », y me aplastó<br />

la cabeza con su mano. Después dijo «Let<br />

her come to my office tomorrow» (que venga<br />

a mi oficina mañana), al otro día le hice una<br />

entrevista de lo superidiota y la llevé a Excélsior,<br />

porque era muy “pro”. La publicaron de<br />

38<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016


inmediato, porque resultó que él no había dado<br />

ninguna conferencia de prensa, entonces, era<br />

un avance. Después el director me dijo «tráigame<br />

otra de inmediato», y así me hice periodista<br />

sobre la marcha. Para hacer mis entrevistas<br />

iba en el camión Roma-Mérida o en el Colonia<br />

del Valle-Coyoacán.<br />

Con el sabor de sus palabras, la crudeza de sus verdades<br />

y la mirada amorosa y empática siempre para<br />

el país que la adoptó, Elena ha llevado numerosos<br />

estandartes, como el despertar de las juventudes<br />

mexicanas indignadas, ha buscado los rostros de los<br />

desaparecidos en el 68, se ha solidarizado con causas<br />

sociales, la búsqueda de la equidad de género<br />

y toda causa que demande atención, siempre congruente<br />

con sus principios, ideales y actuar.<br />

exrector de esta casa de estudios, en un texto que<br />

llevó por título algo similar a “El rector con mi sal”.<br />

Además de su trabajo en el periodismo, el cual, como<br />

ella dice, es de diario, es un trabajo sobre la marcha<br />

en el que te guían las preguntas básicas a contestar,<br />

cuenta con una prolífica trayectoria literaria. Su primer<br />

libro, Lilus Kikus, está dirigido al público infantil<br />

y cuenta con ilustraciones de Leonora Carrington<br />

—de quien muchos años después escribiría su biografía<br />

con un título tan imponente como el nombre<br />

de esta pintora—.<br />

Con más de 40 obras en su haber, Elena ha trascendido<br />

en los géneros periodísticos y literarios como el<br />

cuento, la novela, el teatro, la crónica, la biografía, el<br />

ensayo, la poesía y trabajos de traducción, su herencia<br />

a esta tierra.<br />

La juventud de Elena transcurrió en el despertar<br />

mexicano de mediados de siglo, junto a jóvenes<br />

inquietos como Carlos Fuentes —a quien conoció<br />

en una fiesta—, que estaban por revolucionar las<br />

letras mexicanas.<br />

La otra parte de Elena es esa mujer que contrajo<br />

nupcias con un reconocido astrónomo mexicano y<br />

amorosa madre de tres hijos, a quienes criaba mientras<br />

era testigo de la convulsión social que atormentaba<br />

al país en las décadas de 1960 —y desde entonces—.<br />

Fue ahí cuando sintió ese despertar, esa<br />

necesidad de tomar su papel de periodista y escritora<br />

y alzar la voz desde las letras.<br />

Ha realizado numerosas entrevistas —polémicas,<br />

la mayoría— a personajes públicos, como a Hugo<br />

Chávez, escritores, funcionarios y políticos mexicanos<br />

que le permitieron mostrar el perfil de México<br />

que muchas veces se ignora —o se pretende hacerlo—.<br />

De hecho, una vez entrevistó a Manuel Nava,<br />

Una de las particularidades a destacar en el trabajo<br />

de Poniatowska es la perfecta unión de su experiencia<br />

periodística con el característico corte literario que<br />

permea su obra. Su escritura periodística —con tintes<br />

históricos— y creativa le han merecido numerosos<br />

reconocimientos, como: Premio Xavier Villaurrutia<br />

(1971) —al cual renunció—, Premio Nacional de Periodismo<br />

(1978), Premio Mazatlán (1992), Premio Alfaguara<br />

de Novela (2001), Premio Rómulo Gallegos<br />

(2007), Premio Biblioteca Breve Seix Barral (2011), Premio<br />

Cervantes (2013), entre otros muchos. También<br />

cuenta con doctorados honoris causa de numerosas<br />

universidades nacionales e internacionales.<br />

A sus 84 años Poniatowska no calla, sigue declarándose<br />

seguidora del navismo, vocera de las causas<br />

sociales, disfrutando el ejercicio libre de la escritura,<br />

marcando los pasos jóvenes y robándonos una sonrisa<br />

cada vez que, aun con los años, se muestra irreverente,<br />

sencilla, polémica y rebelde, como sempre,<br />

la Princesa Roja.<br />

Apuntes:<br />

Su color<br />

favorito<br />

es el “rojo<br />

tragedia”,<br />

como ella<br />

misma lo llama.<br />

Es sobrina de<br />

la famosa poetisa<br />

mexicana Pita<br />

Amor.<br />

En 2007 el<br />

Gobierno del<br />

Distrito Federal<br />

instauró un<br />

premio literario<br />

con el nombre de<br />

Elena Poniatowska.<br />

Nació con el título de princesa,<br />

por herencia de su padre, pero<br />

el título de Princesa Roja lo<br />

obtuvo al cuestionar al entonces<br />

presidente de la república por<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS<br />

los muertos la noche 39<br />

de Tlatelolco.


Bioquímica<br />

JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS<br />

COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN<br />

PRIMICIAS<br />

Crean<br />

plásticos<br />

biodegradables<br />

a partir de una<br />

bacteria<br />

Azotobacter es el nombre de una bacteria presente en<br />

el suelo; además de ser inocua, tiene la propiedad de<br />

producir el polímero polihidroxibutirato (PHB), 100 por<br />

ciento biodegradable y biocompatible. También puede<br />

sustituir los plásticos convencionales derivados del petróleo,<br />

como los que se usan actualmente en las bolsas<br />

del supermercado o en los envases, o tener aplicaciones<br />

médicas: en la fabricación de válvulas cardiacas o<br />

soportes para el crecimiento de tejidos.<br />

Bacteria Azotobacter.<br />

En el Instituto de Biotecnología (Ibt) de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha estudiado<br />

a fondo la genética de ese microorganismo. El<br />

conocimiento generado se ha usado para obtener cepas<br />

genéticamente modificadas, capaces de producir<br />

más plástico, y se han diseñado los procesos de cultivo<br />

adecuados.<br />

Las cepas y los procesos están en trámite de patente<br />

ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual,<br />

como refirieron Carlos Felipe Peña y Daniel Segura, investigadores<br />

de la entidad universitaria y quienes encabezan<br />

el proyecto, junto con Guadalupe Espín, de ese<br />

mismo instituto.<br />

Imagen: www.khs.com<br />

Imagen: www.repode.com<br />

La bacteria que ocupa a los universitarios no es patógena<br />

y la lista de sus aplicaciones es larga, una de ellas es<br />

en la agricultura, pues tiene otra propiedad interesante<br />

que es la de producir amonio a partir de aire, es decir,<br />

un fertilizante para el crecimiento de plantas.<br />

Además de producir PHB, Azotobacter es capaz de sintetizar<br />

un polímero extracelular, el alginato, con enorme<br />

potencial de aplicación en el área de alimentos, que<br />

además puede utilizarse en la industria farmacéutica.<br />

40<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016


Tiene un genoma promedio, el típico de una bacteria,<br />

es decir, poco más de 4 millones de pares de bases. Tras<br />

conocer su secuenciación genética, se hicieron tres modificaciones<br />

importantes para obtener la cepa: se eliminaron<br />

genes que participaban en el sistema de control<br />

de la bacteria y que funcionaban como frenos de la<br />

producción para favorecer la acumulación del polímero.<br />

Así, esta cepa de Azotobacter tiene una producción de<br />

85 por ciento de PHB. Eso significa que por cada gramo<br />

de bacterias, 0.85 gramos es de polímero.<br />

Imagen: www.researchandinnovation.ie<br />

También se ha modificado la bacteria para que los plásticos<br />

posean propiedades diferentes. “El polímero que<br />

se sintetiza y los plásticos que de ahí se obtienen son<br />

algo quebradizos, entonces, hemos diseñado cepas que<br />

por ingeniería genética originan unos más flexibles”,<br />

destacaron los investigadores.<br />

Las cadenas de polímero que sintetiza la bacteria son<br />

hebras lineales muy largas, cuyo tamaño puede manipularse<br />

con las condiciones de cultivo que se establecen,<br />

y eso es bueno en cuanto a sus propiedades.<br />

El polímero que se extrae de las bacterias es como un<br />

polvo que puede moldearse; por ejemplo, membranas<br />

con diferentes espesores, con características de rugosidad<br />

distintas y totalmente biodegradables.<br />

Aunque depende de las condiciones en que se coloquen<br />

los materiales, ya existen <strong>resultados</strong> de botellas<br />

que en alrededor de un año desaparecen por completo<br />

como parte de una composta o en el fondo de un<br />

lago. “Los microorganismos, hongos y bacterias que se<br />

comen este material son muy abundantes”, añadieron.<br />

Otra ventaja es que no se genera ningún compuesto<br />

tóxico durante su degradación.<br />

En cuanto a las condiciones ideales para su crecimiento<br />

(que ya han sido identificadas), Peña explicó que hay<br />

una gran gama de posibilidades: en términos de su alimentación,<br />

respiración o la temperatura y pH óptimos<br />

para su desarrollo.<br />

La bacteria se alimenta de azúcares, principalmente sacarosa,<br />

glucosa y fructosa. En el Ibt se utiliza la melaza<br />

de caña, que es más barata y contiene mucha azúcar.<br />

Las bacterias diseñadas para producir más plástico han<br />

sido trasladadas desde cajas de Petri a sistemas de cultivo<br />

celular: matraces y reactores de tipo tanque agitado.<br />

En esos recipientes se observó cómo crecen, se comportan,<br />

producen el bioplástico y cuáles sustratos son<br />

los más adecuados para promover el crecimiento. Posteriormente,<br />

se establecieron estrategias para escalar el<br />

proceso a volúmenes que pueden ser, ya no de litros,<br />

sino de decenas o cientos de litros. Otra ventaja más<br />

de la cepa es que desde la primera vez que se duplica,<br />

todo el tiempo produce PHB.<br />

Por último, en la parte de aplicación médica los científicos<br />

destacaron las pruebas con osteoblastos (células<br />

del hueso) y las células del riñón, en colaboración con<br />

la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del<br />

Estado de Morelos. “Las células se acoplan perfectamente,<br />

dadas las características biológicas y fisicoquímicas<br />

de este tipo de membranas, y les encanta crecer ahí.<br />

Funcionan perfectamente”, mencionó el investigador.<br />

Se realizan más pruebas con estos materiales, pero, sin<br />

duda, las posibilidades que se observan a futuro son<br />

varias, sobre todo para el área médica, concluyeron.<br />

(Fuente: UNAM/DICYT).<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 41


Tecnología<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP<br />

PRIMICIAS<br />

Una aplicación para la<br />

solidaridad<br />

Las aplicaciones están de moda y en ocasiones son utilizadas<br />

para resolver necesidades cotidianas del individuo<br />

o incluso de una comunidad. En la actualidad existe una<br />

gran variedad para jugar, escuchar música, encontrar trabajo,<br />

transportarse de un lugar a otro y ahora también<br />

para donar sangre de manera voluntaria.<br />

Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico<br />

y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)<br />

desarrolló una aplicación para promover la donación de<br />

sangre llamada Eres mi tipo. El proyecto fue dirigido<br />

por la maestra Norma Isabel Villanueva Paredes, coordinadora<br />

del Laboratorio de Aplicaciones de dicha institución,<br />

participaron dos estudiantes de diseño: Yahir<br />

Covarrubias Herrera y Fernando González Orozco; dos<br />

ingenieros en sistemas computacionales: Sergio Pimienta<br />

Mendoza y Mario Alberto Parra Hernández, y uno<br />

de tecnologías de la información: José Alfredo Jiménez<br />

Fausto. Además, contó con la colaboración del Centro<br />

Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), de Jalisco, que<br />

compartió la información necesaria para la aplicación,<br />

la cual puede utilizarse en los sistemas operativos iOS,<br />

Windows y Android.<br />

La aplicación consta de tres partes, la primera brinda<br />

información sobre los requisitos y restricciones para donar<br />

sangre. No son candidatos, por ejemplo, mujeres<br />

embarazadas o en lactancia, tampoco personas que<br />

tengan anemia o que pesen menos de 50 kilogramos.<br />

La segunda es el mapa de las ubicaciones de los centros<br />

más cercanos donde se puede donar, además de los<br />

datos de contacto de los siete bancos de sangre perte-<br />

necientes al CETS, que se distribuyen en los municipios<br />

de Zapopan, Autlán, Puerto Vallarta, La Barca, Ameca,<br />

Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno.<br />

La tercera es un cuestionario para que el usuario corrobore<br />

si cumple con los requisitos para ser donador, si<br />

es el caso, puede registrarse por medio de la aplicación<br />

en la base de datos de donadores potenciales del CETS<br />

para que recurra a ellos en caso de ser necesario.<br />

En 2015, la aplicación ganó en una convocatoria de<br />

aplicaciones de alto impacto socioambiental lanzada<br />

por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología<br />

del Estado (Sicyt) y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología<br />

del Estado de Jalisco (Coecytjal), por lo que<br />

recibieron un fondo de casi 200 000 pesos para continuar<br />

con su desarrollo y promoción.<br />

Lo más interesante es que este proyecto utilizó tecnología<br />

actual para resolver un problema en el ámbito de<br />

la salud y, a la vez, fomenta la solidaridad, ya que hacen<br />

falta donadores voluntarios de sangre no sólo en<br />

Jalisco sino en todo el país y, aunque por el momento<br />

la aplicación sólo se enfoca en dicho estado, se planea<br />

crear una nueva versión y expandir la cobertura a Chihuahua,<br />

Michoacán, Hidalgo y Zacatecas, además de<br />

hacerla funcionar posteriormente en el ámbito nacional<br />

a través de la Secretaría de Salud.<br />

42<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016


Sustentabilidad<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP<br />

La primera escuela sustentable<br />

en San Luis Potosí, una realidad<br />

El deterioro ambiental, el desabasto alimenticio<br />

y la escasez de algunos recursos naturales<br />

han llevado a la comunidad global a tomar<br />

medidas en torno a la sustentabilidad. San<br />

Luis Potosí lleva tiempo trabajando en huertos<br />

urbanos para hacer frente a este problema.<br />

Una de las instituciones que ha destacado por<br />

el impulso brindado no sólo entre su comunidad,<br />

sino también en la sociedad potosina es<br />

la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.<br />

Hace un par de años esta casa de estudios se<br />

convirtió en pionera en la implementación del<br />

Unihuerto Urbano y el Techo Vivo, el proyecto<br />

está a cargo de un equipo liderado por el<br />

doctor Marcos Algara Siller y un equipo multidisciplinario<br />

proveniente de la Facultad de<br />

Ingeniería, la Agenda Ambiental y la División<br />

de Servicios Estudiantiles.<br />

El éxito de este primer proyecto y el trabajo de<br />

gestión permitieron un acercamiento con la<br />

empresa Cummins, la cual proporcionó todo<br />

lo necesario para la construcción de un techo<br />

vivo donde se pudiese capacitar a más personas<br />

en materia de sustentabilidad, huertos urbanos,<br />

energías limpias y más. La inversión y<br />

apoyo por parte de la empresa, con una visión<br />

de responsabilidad social, así como el conocimiento<br />

y experiencia brindados por el personal<br />

de la UASLP, que también pasó meses en<br />

la azotea preparando este nuevo espacio, dieron<br />

como resultado el inicio de una fructífera<br />

colaboración: Cummins otorgó recursos para<br />

la implementación de huertos urbanos en diversas<br />

partes de la ciudad, comunidades con<br />

cierto grado de marginación y con las cuales<br />

se pudiese emprender un proyecto de sustentabilidad<br />

que permitiera su crecimiento.<br />

En septiembre de 2015 se efectuó una reunión<br />

con personal del Unihuerto, la Agenda Ambiental<br />

y Cummins, para comenzar la planeación<br />

del huerto urbano en una escuela de la periferia<br />

de la ciudad, la cual respondió mejor ante<br />

las primeras tareas. La Escuela PrimariaFrancisco<br />

González Bocanegra, de la comunidad de La<br />

Pila, fue la elegida para la implementación de lo<br />

que promete ser el inicio de los huertos urbanos<br />

y modelos sustentables en la región.<br />

Al momento de comenzar las labores y la planeación,<br />

el equipo se dio cuenta de que el<br />

tema de sustentabilidad conlleva cuestiones<br />

sociales que necesitan atenderse de manera<br />

previa a la instalación de huertos urbanos.<br />

Gracias a la comunicación que siempre se ha<br />

tenido con directivos, maestros y padres de<br />

familia, los investigadores detectaron áreas<br />

que necesitan atención: el abastecimiento de<br />

agua y energía eléctrica.<br />

De inmediato, expertos y voluntarios consideraron<br />

todas las aportaciones y replantearon<br />

ante la empresa Cummins la posibilidad de<br />

desarrollar un proyecto con mayor alcance:<br />

hacer de esta escuela la primera en la zona<br />

que cuente con energía limpia, sistema hidráulico<br />

y huerto urbano que pueda alimentarse<br />

de los recursos generados. La empresa<br />

aceptó, como parte de su visión de retribución<br />

social, y las labores comenzaron.<br />

El equipo multidisciplinario se encargó de<br />

cubrir todas las áreas; cabe destacar que en<br />

ello participan dos jóvenes de la Facultad de<br />

Ingeniería provenientes del sur de Francia. Un<br />

grupo que se encarga de instalar un sistema<br />

de energías limpias a partir de celdas solares<br />

y otras técnicas novedosas; otro se dedica a la<br />

implementación de un sistema colector pluvial,<br />

otro más para el tratamiento de aguas,<br />

y el cuarto se encarga de la implementación<br />

del huerto así como a la creación de una propuesta<br />

curricular que incorpore el tema de<br />

sustentabilidad con práctica en el huerto para<br />

los estudiantes de educación básica.<br />

¿Se imaginan una escuela en la que los niños,<br />

además de aprender lo establecido en los planes<br />

curriculares, aprendieran temas de sustentabilidad?<br />

La propuesta de modificación<br />

curricular está a cargo de Mariana Buendía,<br />

estudiante del posgrado en Ciencias Ambientales<br />

de la UASLP, quien planea que en un futuro<br />

no lejano, los estudiantes lleven materias<br />

sobre sustentabilidad con teoría y práctica.<br />

El proyecto lleva un avance considerable, en<br />

manos de expertos, voluntarios, estudiantes<br />

de distintas disciplinas y padres de familia,<br />

con un diseño participativo. Esta escuela será<br />

el piloto de lo que promete ser el inicio de<br />

un nuevo modelo educativo en pro del medio<br />

ambiente.<br />

JUNIO 2016 200 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 43


OCIO CON ESTILO<br />

Literatura<br />

El derecho hoy en día<br />

JESÚS MONSIVÁIS CERDA<br />

La ciencia jurídica es una disciplina académica que ha evolucionado de manera<br />

continua con el devenir histórico y hoy en día las diferentes formas en las que<br />

se manifiesta el derecho, en particular los temas que tienen que ver con los síntomas<br />

y rasgos de la globalización, ha obligado a los especialistas a reflexionar<br />

cuestiones trascendentes de la teoría jurídica desde otra perspectiva.<br />

En estos últimos tiempos el fenómeno de la interconectividad mundial, las innovadoras<br />

estrategias de comunicación y las relaciones interpersonales, impulsan a<br />

que el derecho se renueve todos los días porque ya no es el Estado quien tiene<br />

el monopolio de la creación de determinados sistemas legales, sino que ahora<br />

las nuevas prácticas y el dinamismo de la sociedad se están convirtiendo en sí<br />

mismos, en nuevos actores jurídicos.<br />

En este interesante proceso de transformación jurídica, las tecnologías de la información<br />

y las cada vez más influyentes redes sociales están jugando un papel<br />

trascendental en la modernización de todas y cada una de las áreas del Estado.<br />

Es así que el derecho ha dejado de ser un concepto unitario y centralizado para<br />

transformarse en un espacio en el que la horizontalidad de las relaciones de<br />

todos sus actores permite su constante transformación y adecuación a las coyunturas<br />

actuales.<br />

El libro de Sabino Cassese El derecho global. Justicia y democracia más allá del<br />

Estado nos ayuda a comprender como el derecho abarca un amplio espectro de<br />

la vida de los ciudadanos, porque —sin darnos cuenta— muchas de nuestras<br />

actividades diarias confluyen en la construcción de nuevos marcos jurídicos para<br />

la sociedad.<br />

Ficha bibliográfica:<br />

Cassese, Sabino (2010). El<br />

derecho global. Justicia y<br />

democracia más allá del Estado.<br />

Sevilla, España: Editorial Derecho<br />

Global/Global Law Peess.<br />

Ya hay una sociedad global donde participan cada vez con mayor fuerza los<br />

ciudadanos, gracias a que la concentración del poder se reparte entre múltiples<br />

actores de la esfera jurídica. Por estas profundas transformaciones políticas,<br />

económicas y sociales, el famoso concepto de Estado moderno ha tenido necesariamente<br />

que reinventarse. El derecho, por tanto, tiene la responsabilidad de<br />

identificar los signos de los tiempos en los que influye.<br />

44<br />

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 200 JUNIO 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!