05.10.2015 Views

Orquídeas

Lrzg18

Lrzg18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 de octubre de 2015 El Jarocho Cuántico<br />

5<br />

Cuenta la antigua leyenda que los totonacas<br />

decidieron amarrar y atar al Dios Tajín con el<br />

arcoíris en las profundidades del mar, donde sería<br />

vigilado por 12 ancianos. Hasta que una doncella<br />

trajera una flor de vainilla y la arrojara al mar, es<br />

que sería liberado el Dios Tajín.<br />

En la ciudad de Papantla en Veracruz se localiza<br />

el centro ceremonial El Tajín, área en la cual se<br />

desarrolló la cultura Totonaca y que es considerado<br />

en la actualidad, como uno de los sitios más<br />

importantes de Mesoamérica. Se destaca por ser<br />

el asentamiento antiguo más grande de la costa<br />

norte del golfo de México. Se descubrió en el año<br />

de 1785, sin embargo hasta el año de 1992 fue<br />

inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad.<br />

Esta zona arqueológica cuenta con 168 edificios,<br />

distribuidos en complejos arquitectónicos y sus<br />

construcciones se han clasificado en varias<br />

categorías: templos, adoratorios, juegos de<br />

pelota, residencias y casas habitación. Entre las<br />

edificaciones más importantes está la Pirámide<br />

de los Nichos que cuenta con 365 de ellos, lo<br />

que le otorga un valor simbólico asociado con el<br />

calendario solar, representado por medio de esta<br />

pirámide.<br />

Esta zona se encuentra ubicada en lo que<br />

fue una selva mediana sub perennifolia, se cree<br />

que esta era la vegetación original que cubría la<br />

mayor parte del entorno de El Tajín. Actualmente,<br />

sólo quedan pequeños fragmentos de selva, los<br />

cuales han sido manejados y enriquecidos por<br />

los antiguos totonacas con diversas especies<br />

útiles como son los zapotes (Manilkara zapota),<br />

la pimienta (Piper nigrum), aguacate (Persea<br />

americana), hule (Castilla elástica) y en especial<br />

el ojite o ramón (Brosimum alicastrum), cuyas<br />

semillas aún se usan como sustituto de maíz en<br />

temporadas de escasez.<br />

Debido al paso del tiempo, los alrededores<br />

del Tajín han pasado por muchas generaciones<br />

de propietarios, lo que ha provocado una<br />

transformación de paisajes bellos a terrenos para la<br />

agricultura y ganadería, alterando así al ecosistema.<br />

Sin embargo, a pesar de esas condiciones de<br />

perturbación antrópica, la zona Arqueológica El<br />

Tajín funge como refugio para la vegetación en el<br />

cual se han establecido poblaciones de plantas<br />

epífitas, entre ellas las orquídeas.<br />

En la cultura totonaca la palabra Xanat significa<br />

orquídea debido a que en la época prehispánica,<br />

cuenta la leyenda, existió una princesa tan hermosa<br />

que se decía que su belleza igualaba a la de una<br />

flor de vainilla. A su vez, la palabra Xanattalhpan<br />

significa orquídea de flores amarillas o flor de<br />

mayo y hace referencia a la especie Oncidium<br />

sphacelatum. Se caracteriza por tener flores muy<br />

atractivas con vistosos colores, como la vainilla<br />

que para la cultura totonaca desde sus ancestros<br />

la han cultivado, ya que le han otorgado un valor<br />

tanto económico como cultural, además de ser<br />

utilizada para ofrendas, costumbres, elaboración<br />

de productos.<br />

La mayoría de las semillas de las orquídeas<br />

son muy pequeñas y de peso ligero, lo que les ha<br />

permitido dispersarse a largas distancias de sus<br />

plantas progenitoras a través del viento. Y una vez<br />

que han germinado las orquídeas, se adhieren a<br />

las ramas y troncos de los árboles (forofitos), para<br />

poder recibir el calor, la luz y el aire húmedo que<br />

necesitan. Una estrategia que han desarrollado<br />

para poder adaptarse las orquídeas es que sus<br />

raíces cuentan con un tejido especial (velamen),<br />

que capta el agua de la lluvia y a la vez, esta raíz al<br />

deshidratarse se llena de aire, lo cual actúa como<br />

un aislante contra el calor y la desecación.<br />

Por otra parte, lo especial y raro de las flores de<br />

las orquídeas radica principalmente en que uno de<br />

sus pétalos es un labelo, que tiene forma, tamaño<br />

y colores diferentes a los demás pétalos, con el<br />

único fin de atraer a los polinizadores, que en su<br />

gran mayoría son los insectos. El tamaño de las<br />

orquídeas es muy variado, las hay desde miniaturas<br />

de unos pocos centímetros, cuyas flores sólo se<br />

observan con lupa, hasta plantas alargadas de 15<br />

metros, que crecen enredándose en los árboles,<br />

como la vainilla.<br />

Otra característica de las orquídeas es que<br />

La ciudad del trueno<br />

y sus orquídeas<br />

desarrollan relaciones con otros organismos. Entre<br />

estas interacciones ecológicas se encuentran las<br />

asociaciones mutualistas como la polinización,<br />

en la que un insecto lleva polen de una flor a otra<br />

haciendo posible su fecundación, y al mismo tiempo<br />

el polinizador es recompensado por la orquídea ya<br />

sea en forma de polen, néctar, aceites o aromas.<br />

En otros casos, algunas especies de orquídeas no<br />

ofrecen tal recompensa ya que algunas de ellas lo<br />

que hacen es engañar al polinizador, al semejar<br />

el dorso de su flor al dorso de algunos insectos<br />

hembras o segregar una sustancia olorosa como<br />

la que secretan las glándulas mandibulares de las<br />

hembras, con lo cual incitan al macho a querer<br />

copular con la orquídea.<br />

En términos culturales, desde la época<br />

prehispánica y hasta nuestros días, muchas<br />

especies de orquídeas han sido utilizadas para<br />

adornar las celebraciones religiosas de las<br />

distintas culturas mexicanas, gracias a la belleza<br />

y aromas de sus flores. En la zona Arqueológica<br />

El Tajín se pueden encontrar diferentes orquídeas.<br />

Por ejemplo, Oncidium sphacelatum conocida<br />

comúnmente como flor de mayo, la cual es utilizada<br />

para la celebración de la Santa Cruz en el 3 de<br />

mayo para elaborar una cruz, ofrendándola como<br />

adorno de los pozos. Esta costumbre se basa en<br />

la tradición prehispánica en donde los pueblos<br />

mesoamericanos veneraban los manantiales, pozos<br />

y arroyos. Se encuentran también en la vegetación<br />

de la zona, la aromática Vanilla planifolia, la cual<br />

familias papantecas la han cultivado desde hace<br />

muchos años, Catasetum integerrimum o cola<br />

de pato (utilizada para curar tumores, nacidos y<br />

mordeduras de víbora), el género Trichocentrum<br />

sp., conocida como orejas de burro, que con sus<br />

llamativos colores adornan y embellecen las copas<br />

de los árboles de Parmentiera edulis (chote),<br />

Crescentia cujete (jícaro), o Guazuma ulmifolia<br />

(guácima) por mencionar algunos.<br />

w Guadalupe Deniss Ortiz del Ángel*<br />

Sin embargo una de las mayores amenazas para<br />

las orquídeas es la destrucción de sus hábitats,<br />

lo cual repercute también en las interacciones<br />

ecológicas que mantienen con sus polinizadores y<br />

demás organismos. Por ello es importante realizar<br />

estudios que nos permitan conocer las distintas<br />

especies de orquídeas así como el forofito sobre<br />

el cual se desarrollan, sus polinizadores y las<br />

relaciones existentes entre ellos; debido a que las<br />

orquídeas constituyen una pieza indispensable en<br />

la estructura y funcionalidad de los ecosistemas.<br />

Por lo anterior debemos ayudar mantener y<br />

conservar los hábitats naturales de las orquídeas<br />

y sus polinizadores, para que las hermosas flores<br />

de estas plantas sigan embelleciendo los bosques<br />

y selvas.<br />

Por último, cabe mencionar y recordar que<br />

puedes observar la belleza de las orquídeas en<br />

la ciudad del Trueno, el Tajín así como adquirir<br />

alguno de los diversos productos y artesanías que<br />

elaboran las familias papantecas con la vainilla,<br />

como cremas, licores, extracto y esencia, estas dos<br />

últimas utilizadas para la preparación de helados,<br />

dulces y refrescos i<br />

* Alumna de la Maestría en Ciencias del Ambiente,<br />

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,<br />

campus Tuxpan, Universidad Veracruzana.<br />

Literatura recomendada:<br />

Jiménez, L. P. 2013. Cuaderno de Trabajo: Arquitectura<br />

y poder en El Tajín. Instituto de Investigaciones Histórico<br />

Sociales Universidad Veracruzana. México. pp. 53.<br />

Hágsater, E., Soto-Arenas, M. Salazar G., Jiménez R.,<br />

López, M. y Dressler, R. 2005. Las <strong>Orquídeas</strong> de México.<br />

Instituto Chinoín, México. pp. 302.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!