07.09.2015 Views

extraportada.pdf

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXTRA<br />

de La Laguna<br />

para leer<br />

El "Rascacielos" y sus... (Viene de 1a. página)<br />

quez de Mella, a la vuelta del famoso bar "El Chicote",<br />

entró a la Casa Ciriaco, bebió un "chato"<br />

de Manzanilla y trajo saludos para la familia<br />

Zorrilla, de Torreón, Coahuila.<br />

En el aeropuerto Fiumicino de Roma hizo un<br />

"strip tease" (se quitó la ropa) porque los policías<br />

creyeron que se trataba (por lo prieto) de un<br />

narcotraficante mexicano que llevaba droga oculta<br />

entre los pantalones. Más tarde una mujer italiana<br />

que cargaba a un niño lo distrajo con el cuento<br />

de que necesitaba ayuda para su "mio filio",<br />

mientras otros dos menores intentaron sustraerle<br />

la cartera. –Les menté la madre, una mentada<br />

que llegó hasta la Alianza, escribiría más tarde.<br />

A la usanza de Juan Pablo II, a su llegada a<br />

España besó el suelo ibérico y lloró agradecido;<br />

conoció Madrid y su Puerta de Alcalá, París y su<br />

torre Eiffel; Venecia y sus góndolas y El Vaticano<br />

y la cúpula de San Pedro. En la capital española<br />

le dieron calurosa bienvenida los trabajadores que<br />

excavaban una zanja a la cual bajó El Rasca para<br />

preguntarles sobre un hotel barato y lo enviaron<br />

a una pensión ubicada en la Gran Vía.<br />

-Cuando divisé la catedral de San Pedro, ahí<br />

volví a llorar y al entrar por la puerta principal del<br />

Vaticano, le dije al Todopoderoso: Gracias Señor<br />

por concederme lo que tanto he deseado desde<br />

pequeño; ahora te pido de que me devuelvas a<br />

México sano y salvo.<br />

- En París –señala más adelante- cometí otra<br />

de mis ¨burradas¨. Subí al tren equivocado con<br />

un boleto de segunda clase y sin querer abordé<br />

el "Euroestar" uno de los más caros del mundo<br />

europeo y tuve que pagar la diferencia: 180 dólares.<br />

No olvida que en el aeropuerto de Torreón –<br />

minutos antes de su salida a Europa- su amigo<br />

Juan Antonio Contreras lo ayudó con 20 dólares.<br />

Asimismo disfruta con el recuerdo de aquella<br />

partida –el 22 de marzo del 2000- cuando los<br />

reporteros de los diarios locales lo asediaron con<br />

entrevistas, toma de fotografías "y buenas vibras<br />

como si yo fuera Vicente Fernández, Juan Gabriel<br />

o María Félix".<br />

Jaime es una persona famosa y querida y aunque<br />

se califica en broma como un "bueno para<br />

nada ", pasa deliberadamente por alto su licenciatura<br />

en contabilidad y administración, sus dones<br />

de locución, sus correrías por los ámbitos del<br />

arte y la cultura, su colaboración para construir<br />

en Lerdo un monumento dedicado a la madre, su<br />

participación en las maniobras de recepción y<br />

descarga de los restos del avión "El Conquistador<br />

del Cielo" del aguilucho lerdense Francisco<br />

Sarabia Tinoco y el rescate del torreón ubicado<br />

en los linderos del mercado Alianza y del cual<br />

tomó su nombre la llamada Perla de la Laguna,<br />

además de historiador y cronista.<br />

Su interminable e inquisitivo andar lo han fundido<br />

con los sentimientos y experiencias de los<br />

demás y ni su propia madre escapa al examen:<br />

"Doña Luisa (fue) una mujer que tuvo que ir a<br />

Estados Unidos a lavar pisos y servir de<br />

afanadora en la casa de una familia norteamericana<br />

de apellido Carr, en El Paso, Texas.<br />

"Lavó ropa e hizo limpieza porque no estaba<br />

preparada; no sabía inglés y su reto con el destino<br />

lo combinó con sus ganas de hacer algo por<br />

su familia. Se casó a los 15 años de edad sin<br />

haber amado y por eso el matrimonio no funcionó.<br />

Doña Luisa fue una de las primeras pobladoras<br />

del barrio del Torreón Viejo y se dedicó a la<br />

venta de chácharas, medias, blusas, vestidos y<br />

bisutería que traía de contrabando de EU. Luego<br />

conoció a otro ferrocarrilero, un conductor de trenes<br />

que fue su verdadero amor y con el que tuvo<br />

a su tercer hijo" o sea Alfredo Jaime, el héroe de<br />

estas páginas.<br />

Fresco y espontáneo en sus descripciones,<br />

Alfredo o Jaime –como le llaman indistintamente<br />

sus allegados- refresca y alegra la memoria<br />

de quienes compartimos vivencias parecidas<br />

a partir de la infancia con la diferencia notable<br />

de que el antiguo compañero de aula creció<br />

y maduró con una mente más despierta y<br />

curiosa enfocada a profundizar en el comportamiento<br />

de los habitantes de estas tierras<br />

laguneras. Su cercanía y convivencia con los<br />

más desvalidos lo convirtió del mismo modo<br />

en un protector, sello que aún lo distingue.<br />

Siempre ha sido modesto: no tiene automóvil<br />

y viaja a diario en camiones del servicio<br />

público de transporte. Va de una ciudad a otra<br />

promoviendo sus famosas "Calaveras" y cuadernillos<br />

de reciente edición que constituyen<br />

una continuación de los "100 personajes populares…"<br />

y "!No cierren…¡". Él igualmente<br />

es típico: mochilero en tierras propias y extrañas<br />

con un sombrero tipo cordobés que<br />

da sombra a una prominente nariz. Camisa a<br />

cuadros de manga larga, pantalón de<br />

mezclilla y zapatos negros complementan el<br />

atuendo. Es alto y un tanto desgarbado y<br />

generalmente –cuando viaja solo- se sume<br />

en profundas reflexiones.<br />

En una de las pasadas tardes calurosas de<br />

julio coincidimos en un autobús de los llamados<br />

"rojos". Me senté a su lado y saludó afectuoso<br />

como es su costumbre; comenzó a hablar<br />

de mi familia, de mi madre y hermanos y<br />

de José, el patriarca zapatero que en alguna<br />

ocasión le reparó el calzado en la colonia La<br />

Durangueña, muy cercana a la casa donde<br />

nació y todavía habita Alfredo, a una cuadra<br />

del mercado Alianza, la vieja Alianza que conoce<br />

por arriba, por abajo y por todos lados.<br />

Largo y enjuto como don Quijote de la Mancha,<br />

echó mano a la bolsa y sacó uno de sus<br />

más recientes cuadernos que tienen un costo<br />

de diez pesos. Intenté pagarle pero no<br />

aceptó. "Te lo regalo". Su desprendimiento<br />

no solo en este caso sino también en las ayudas<br />

monetarias que proporciona a gente diversa<br />

en situación precaria, no le permite un<br />

desahogo en sus finanzas y continuamente<br />

anda en apuros económicos.<br />

Sus célebres "Calaveras" las financia con<br />

las aportaciones de sus patrocinadores –<br />

alianceros, carniceros, loncheros, hoteleros,<br />

restauranteros, floristas, mecánicos, cantineros,<br />

maestros, gorderos, relojeros, transportistas,<br />

etcétera, pero no todos le pagan a<br />

tiempo y sufre. Sin embargo, su lucha diaria<br />

no cesa y la aligera con la conducción alegre<br />

de los bailes danzoneros en el parque Victoria<br />

de Ciudad Lerdo y participaciones en eventos<br />

donde resultan imprescindibles sus dones<br />

de humorista, conductor y redactor de in<br />

memoriam como el que dedicó a don Basilio<br />

Amezcua García, bodeguero de la Alianza y<br />

uno de los principales fundadores del Mercado<br />

de Abastos de la Laguna.<br />

Al célebre ginecólogo, cantante y compositor<br />

doctor Urbano Medinabeitia Rascacielos<br />

le dedica un capítulo extenso en el que destaca<br />

la atención excepcional que el<br />

profesionista y bohemio de corazón brindaba<br />

a las mujeres con problemas de parto: "Cuando<br />

la paciente no daba trazas de alumbramiento<br />

agarraba su guitarra que tenía siempre<br />

cerca del mueble o aparato de ginecología<br />

y se ponía a tararearle canciones de su inspiración.<br />

De ahí se ganó este título: ‘en cada<br />

¨parto, una canción"<br />

Sus biógrafos destacan que Rascacielos "es<br />

uno de esos personajes que le dan identidad<br />

y carácter a las poblaciones donde residen y<br />

les imprimen, como en el caso de la Laguna,<br />

las condiciones mundanas que las caracterizan".<br />

Viernes 4 de Septiembre de 2015<br />

Pag. 3<br />

Vamos a<br />

echarnos el chal...<br />

Irma Bolívar Ayala<br />

¿Por qué existen los zurdos?<br />

A pesar de numerosas investigaciones que se han<br />

hecho durante décadas, se sabe realmente poco<br />

acerca de por qué algunas personas tienen una<br />

tendencia natural a utilizar el lado izquierdo del cuerpo.<br />

Se han propuesto diversas teorías que abarcan<br />

desde la herencia genética hasta el daño intrauterino<br />

y ventajas evolutivas. Sin embargo, el casi 10%<br />

de la población mundial zurda permanece en gran<br />

parte un misterio.<br />

Si bien se desconoce el origen de la zurdera, las<br />

ventajas de favorecer una mano (o pie) sobre la<br />

otra son bien conocidas. El psicólogo Stanley Coren,<br />

de la Universidad de Columbia Británica en Canadá<br />

explica que proporciona mayor velocidad, lo que<br />

habría significado la diferencia entre la vida y la<br />

muerte para los primeros humanos.<br />

El hecho de que entre el 5% y 20% de la gente en<br />

diversas poblaciones sea zurda aún intriga a los científicos.<br />

La bióloga Violaine Llauens, del CNRS en<br />

Francia sostiene que podría ser ventajoso siempre<br />

y cuando se presente únicamente en la minoría. En<br />

las peleas a puñetazos, por ejemplo, los zurdos llevan<br />

la delantera. Quizá sea una estrategia evolutiva,<br />

pues ser un mejor luchador podría significar una<br />

mayor supervivencia.<br />

Debido a que los gemelos comúnmente poseen<br />

distintas manos dominantes, se sabe que el entorno<br />

juega un papel importante en la zurdera. Se cree<br />

que la exposición a la testosterona dentro del vientre<br />

materno también influye, pues la mayoría de los<br />

zurdos son hombres.<br />

Si bien no existen diferencias significantes entre<br />

diestros y zurdos, los últimos tienden un mayor riesgo<br />

de padecer ciertas enfermedades como dislexia,<br />

esquizofrenia, alergias y lupus, de acuerdo con<br />

Coren. No obstante, también tienden a sobresalir<br />

en tareas visuales y espaciales. Curiosamente, la<br />

zurdera suele ser común entre los genios, como era<br />

el caso de Albert Einstein, Benjamin Franklin, Isaac<br />

Newton y Charles Darwin.<br />

Dato curioso: el 13 de agosto se celebra el Día<br />

Internacional de la Zurdera.<br />

¿Te duermes en los conciertos de música clásica?<br />

Ahora podrás hacerlo sin que te critiquen o te<br />

sientas culpable por ello, ya que el compositor Max<br />

Richte creó una pieza musical específicamente para<br />

dormir e incluso tendrás una cama para hacerlo<br />

satisfactoriamente.<br />

El compositor británico creó una pieza de música<br />

clásica de ocho horas que involucra sonidos electrónicos<br />

y de chelo, la cual llamó, apropiadamente,<br />

"Sleep" y tendrá su estreno mundial en septiembre<br />

en Berlín, Alemania.<br />

El concierto en el que se dará a conocer la pieza<br />

a nivel mundial, durará de la medianoche a las ocho<br />

de la mañana, e incluso los asistentes tendrán camas<br />

en lugar de asientos.<br />

Para crear la pieza, el compositor consultó al<br />

neurocientífico estadounidense David Eagleman<br />

para entender cómo funciona el cerebro humano<br />

mientras se está durmiendo y se inspiró en obras<br />

de afamados compositores vanguardistas y experimentales<br />

como John Cage, Terry Riley y LaMonte<br />

Young..<br />

La versión digital de "Sleep" se estrenará, el día<br />

de hoy 4 de septiembre y se considera la pieza de<br />

música clásica más larga jamás registrada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!