26.09.2015 Views

¿Comer de nuestra tierra?

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cobo. Si bien para el TIOC es una ventaja tener un<br />

territorio continuo, presenta <strong>de</strong>sventajas en cuanto<br />

a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política administrativa <strong>de</strong> los mencionados<br />

municipios.<br />

En el caso <strong>de</strong> Macharetí, en la práctica es un municipio<br />

Indígena, y todos sus concejales son representantes<br />

guaraní (tres <strong>de</strong> Ivo dos <strong>de</strong> Macharetí).<br />

Sin embargo, el municipio no vincula los esfuerzos<br />

productivos realizados por la capitanía <strong>de</strong>l TIOC en<br />

temas productivos propios. Tampoco se priorizan<br />

activida<strong>de</strong>s productivas que tengan como objetivo<br />

la seguridad alimentaria <strong>de</strong> sus pobladores. El ejemplo<br />

claro es que pese a la esforzada construcción <strong>de</strong><br />

soberanía y producción en el centro gana<strong>de</strong>ro, el<br />

gobierno municipal no es precisamente un protagonista.<br />

En el mismo sentido se comportan la gobernación<br />

y las instancias nacionales.<br />

En el caso <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Velasco, los indígenas<br />

recién comienzan a intervenir en el gobierno local,<br />

con su propia asociación ciudadana. Conscientes <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, el municipio ha priorizado la compra<br />

<strong>de</strong> maquinaria pesada (tractores) para facilitar la<br />

habilitación <strong>de</strong> <strong>tierra</strong>s para coadyuvar a reactivar la<br />

base productiva en las comunida<strong>de</strong>s. Asimismo, se<br />

ha elaborado un proyecto concurrente con la gobernación<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz para la implementación <strong>de</strong> parcelas<br />

diversificadas <strong>de</strong> producción para contribuir a<br />

la seguridad alimentaria <strong>de</strong> las familias indígenas <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Velasco. Plan con el que<br />

se preten<strong>de</strong> establecer sistemas agroforestales sobre<br />

la base <strong>de</strong> productos prioritarios como el maíz, camote,<br />

frejol, joco y secundarios como la yuca, papaya,<br />

caña, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cultivos perennes como el totaí<br />

y cítricos para contribuir a revertir la débil estructura<br />

productiva con el objetivo <strong>de</strong> revertir la inseguridad<br />

alimentaria <strong>de</strong>l municipio.<br />

El ejemplo <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Velasco es el más elocuente<br />

<strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong>l Estado en temas <strong>de</strong> seguridad<br />

alimentaria. El municipio, no obstante las<br />

limitaciones <strong>de</strong> agua e infraestructura, tiene las potencialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> sostener una producción agropecuaria<br />

que permita la autosuficiencia alimentaria,<br />

su población tiene altos nivel0es <strong>de</strong> inseguridad alimentaria.<br />

En el Distrito “El futuro” las generaciones<br />

<strong>de</strong> agricultores se van perdiendo poco a poco, pese a<br />

que en la actualidad se está impulsando la revalorización<br />

<strong>de</strong> la agricultura familiar, sin duda se requiere<br />

un análisis profundo <strong>de</strong> la seguridad alimentaria<br />

y la agricultura que no esté basado únicamente en<br />

la rentabilidad <strong>de</strong> los cultivos sino en factores <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad e inseguridad alimentaria. Es por<br />

lo tanto necesario lograr avances en iniciativas productivas<br />

alternativas que reivindiquen la soberanía<br />

alimentaria y que permitan validar futuras propuestas<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los productivos alternativos a los dominantes<br />

(mercantilistas, agroindustriales, rentistas y<br />

<strong>de</strong> economía ver<strong>de</strong>). Estas alternativas <strong>de</strong>ben plantearse<br />

en el marco <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y como<br />

parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

El municipio entrecruza visiones <strong>de</strong> agro empresa y<br />

economía familiar, pues sin quererlo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

la producción utiliza un paquete tecnológico como<br />

el sésamo, el cual es atractivo porque tiene un mercado<br />

asegurado y eso atrae a los productores, también<br />

porque requiere inversión para los insumos<br />

requeridos. Des<strong>de</strong> la perspectiva agrícola familiar,<br />

la producción <strong>de</strong> yuca también es fundamental en la<br />

seguridad alimentaria y es <strong>de</strong> buen rendimiento, lo<br />

que genera exce<strong>de</strong>ntes. Sin embargo no tiene mercado,<br />

lo que <strong>de</strong>sincentiva su producción.<br />

Lo importante en el municipio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear o<br />

recuperar su base productiva, es que haya también<br />

una reflexión entre los productores indígenas, y<br />

como consecuencia <strong>de</strong> esa reflexión se impulse un<br />

equilibrio entre lo comercial, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastar<br />

los suelos, y la diversificación productiva, que disminuya<br />

la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria<br />

<strong>de</strong> las familias.<br />

Referencias<br />

Alvarez, Nataniel. Provincia Velasco, El Derecho a la<br />

<strong>tierra</strong> en la Chuiquitanía. La Paz: Fundación TIERRA,<br />

2003.<br />

Balza, Roberto. Tierra, Territorio y Territorialidad Indígena.<br />

Un estudio antropológico sobre la evolución en<br />

las formas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l pueblo indígena<br />

chiquitano <strong>de</strong> la ex-reducción jesuita <strong>de</strong> San José. Vol.17<br />

Pueblos Indígenas <strong>de</strong> <strong>tierra</strong>s bajas. Santa Cruz: AP-<br />

COB, 2001.<br />

Birk, Gudrun. Dueños <strong>de</strong>l Bosque; Manejo <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales por indígenas chuiquitanos <strong>de</strong> Bolivia. Vol.<br />

14 Pueblos indígenas <strong>de</strong> Tierras Bajas <strong>de</strong> Bolivia.<br />

Santa Cruz: APCOB, 2000.<br />

CCCH (Consejo <strong>de</strong> Capitanes <strong>de</strong>l Chaco <strong>de</strong> Chuquisaca).<br />

Diagnóstico Socieconómico y ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong>l pueblos Guaraní <strong>de</strong> Chuquisaca. Monteagudo:<br />

CCCH, 2010.<br />

CEPAL-BID. Los pueblos indígenas <strong>de</strong> Bolivia: Diagnóstico<br />

socio<strong>de</strong>mográfico a partir <strong>de</strong> los censos 2001. Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile: Naciones Unidas, 2005.<br />

<strong>¿Comer</strong> <strong>de</strong> <strong>nuestra</strong> <strong>tierra</strong>? 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!