26.09.2015 Views

MANUAL DE MEDICAMENTOS ANCIANOS NIÑO EMBARAZADAS Y MADRES LACTANTES

manual de medicamentos ancianos, niño, embarazadas y madres ...

manual de medicamentos ancianos, niño, embarazadas y madres ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong><br />

<strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong><br />

Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Argón Formación y Servicios S.L.


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

INDICE<br />

INDICE ............................................................................................. - 2 -<br />

PRIMERA PARTE ........................................................................... - 7 -<br />

FISIOLOGÍA Y FARMACOCINÉTICA <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN<br />

<strong>EMBARAZADAS</strong>, <strong>LACTANTES</strong>, <strong>NIÑO</strong>S Y <strong>ANCIANOS</strong> ........................ - 7 -<br />

INTRODUCCIÓN ................................................................................. - 7 -<br />

1. FISIOLOGIA <strong>DE</strong>L EMBARAZO.......................................................... - 8 -<br />

1.1. Cambios fisiológicos durante el embarazo.............................. - 8 -<br />

1.1.1. Aumento de peso............................................................. - 8 -<br />

1.1.2. Fisiología cardiovascular ................................................... - 8 -<br />

1.1.3. Cambios hematológicos .................................................. - 10 -<br />

1.1.4. Fisiología renal .............................................................. - 10 -<br />

1.1.5. Fisiología pulmonar ........................................................ - 11 -<br />

1.1.6. Fisiología digestiva......................................................... - 11 -<br />

1.1.7. Fisiología endocrina........................................................ - 12 -<br />

1.1.8. Piel.............................................................................. - 13 -<br />

2. FARMACOCINÉTICA <strong>DE</strong>L EMBARAZO ............................................. - 15 -<br />

2.1. Cambios farmacocinéticos durante el embarazo.................... - 15 -<br />

2.2. Factores dependientes de la madre..................................... - 15 -<br />

2.2.1. Absorción oral ............................................................... - 15 -<br />

2.2.2. Absorción pulmonar ....................................................... - 15 -<br />

2.2.3. Distribución .................................................................. - 16 -<br />

2.2.4. Metabolismo ................................................................. - 16 -<br />

2.2.5. Excreción ..................................................................... - 16 -<br />

2.3. Factores no dependientes de la madre ................................ - 17 -<br />

2.3.1. Paso de los medicamentos a través de la placenta.............. - 17 -<br />

2.3.2. Farmacocinética fetal ..................................................... - 17 -<br />

2.4. Clasificación del riesgo fetal de la FDA................................. - 19 -<br />

3. FISIOLOGÍA LA LACTANCIA ......................................................... - 20 -<br />

3.1. Fisiología de la lactancia.................................................... - 20 -<br />

4. PASO <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> A LA LECHE MATERNA............................ - 22 -<br />

5. FARMACOCINÉTICA EN EL <strong>NIÑO</strong>................................................... - 25 -<br />

6. FARMACOCINÉTICA EN EL <strong>NIÑO</strong>................................................... - 26 -<br />

6.1. Características farmacológicas del niño ............................... - 26 -<br />

6.2. Modificaciones farmacocinéticas en los niños........................ - 27 -<br />

6.2.1. Absorción ..................................................................... - 27 -<br />

6.2.2. Distribución .................................................................. - 28 -<br />

6.2.3. Metabolismo ................................................................. - 28 -<br />

6.2.4. Excreción ..................................................................... - 29 -<br />

- 2 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

7. FISIOLOGÍA <strong>DE</strong>L ANCIANO .......................................................... - 30 -<br />

7.1. Fisiopatología del anciano.................................................. - 31 -<br />

7.1.1. Ojos ............................................................................ - 32 -<br />

7.1.2. Oído ............................................................................ - 32 -<br />

7.1.3. Boca y nariz.................................................................. - 32 -<br />

7.1.4. Piel.............................................................................. - 32 -<br />

7.1.5. Sistema músculo-esquelético........................................... - 33 -<br />

7.1.6. Sistema digestivo .......................................................... - 34 -<br />

7.1.7. Sistema cardiovascular................................................... - 34 -<br />

7.1.8. Sistema respiratorio....................................................... - 35 -<br />

7.1.9. Sistema renal................................................................ - 35 -<br />

7.1.10. Sistema genitourinario ................................................ - 35 -<br />

7.1.11. Sistema nervioso........................................................ - 35 -<br />

7.1.12. Sistema endocrino ...................................................... - 36 -<br />

7.1.13. Sistema inmunológico ................................................. - 36 -<br />

8. FARMACOCINÉTICA <strong>DE</strong>L ANCIANO............................................. - 37 -<br />

8.1. Cambios farmacológicos en el anciano................................. - 37 -<br />

8.2. Modificaciones farmacocinéticas en el anciano ...................... - 37 -<br />

8.2.1. Absorción ..................................................................... - 37 -<br />

8.2.2 Distribución .................................................................. - 37 -<br />

8.2.3. Metabolismo ................................................................. - 38 -<br />

8.2.4 Excreción ..................................................................... - 38 -<br />

8.3. Modificaciones farmacodinámicas en el anciano .................... - 39 -<br />

8.3.1 Pautas de prescripción.................................................... - 39 -<br />

- 3 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

SEGUNDA PARTE ........................................................................ - 40 -<br />

RECOMENDACIONES <strong>DE</strong> USO <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN <strong>EMBARAZADAS</strong>,<br />

<strong>LACTANTES</strong>, <strong>NIÑO</strong>S Y <strong>ANCIANOS</strong>................................................ - 40 -<br />

INTRODUCCIÓN ............................................................................... - 40 -<br />

9. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL APARATO DIGESTIVO................................. - 41 -<br />

9.1. Antiácidos ....................................................................... - 41 -<br />

9.1.1. Antiácidos no sistémicos ................................................. - 41 -<br />

9.1.2. Antiácidos sistémicos: Bicarbonato sódico ......................... - 42 -<br />

9.2. Fármacos antiulcerosos..................................................... - 43 -<br />

9.2.1. Antihistamínicos H2 ....................................................... - 43 -<br />

9.3. Inhibidores de la bomba de protones .................................. - 45 -<br />

9.4. Espasmolíticos ................................................................. - 46 -<br />

9.5. Antieméticos y procinéticos ............................................... - 48 -<br />

9.6. Ortopramidas .................................................................. - 48 -<br />

9.7. Laxantes......................................................................... - 50 -<br />

9.8 Antidiarreicos .................................................................. - 51 -<br />

9.9. Antidiabéticos orales......................................................... - 53 -<br />

10. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN LA SANGRE................................................ - 56 -<br />

10.1. Anticoagulantes orales ...................................................... - 56 -<br />

10.2. Heparinas ....................................................................... - 57 -<br />

10.3. Antiagregantes plaquetarios .............................................. - 59 -<br />

10.4. Hipolipemiantes ............................................................... - 60 -<br />

11. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL APARATO CARDIOVASCULAR ................... - 63 -<br />

11.1. Cardiotónicos .................................................................. - 63 -<br />

11.2. Antiarrítmicos.................................................................. - 64 -<br />

11.3. Antihipertensivos ............................................................. - 66 -<br />

11.4. Antianginosos.................................................................. - 70 -<br />

12. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN LA TERAPIA HORMONAL (SIN HORMONAS<br />

SEXUALES)...................................................................................... - 72 -<br />

12.1. Corticoides...................................................................... - 72 -<br />

12.2. Hormonas tiroideas .......................................................... - 73 -<br />

12.3. Otras hormonas............................................................... - 74 -<br />

13. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN LA TERAPIA ANTIINFECCIOSA ...................... - 76 -<br />

13.1. Antibióticos ..................................................................... - 76 -<br />

13.2. Antifúngicos .................................................................... - 80 -<br />

13.3. Antivirales....................................................................... - 81 -<br />

14. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL APARATO LOCOMOTOR ........................... - 83 -<br />

14.1. Antiinflamatorios no esteroídicos (AINE´s)........................... - 83 -<br />

14.2. Antirreumáticos ............................................................... - 85 -<br />

14.3. Antigotosos ..................................................................... - 87 -<br />

14.4. Otros ............................................................................. - 88 -<br />

15. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL APARATO RESPIRATORIO ........................ - 90 -<br />

15.1. Broncodilatadores ............................................................ - 90 -<br />

15.2. Antitusígenos .................................................................. - 92 -<br />

15.3. Antihistamínicos............................................................... - 94 -<br />

15.4. Mucolíticos ...................................................................... - 95 -<br />

- 4 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

16. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL SISTEMA NERVIOSO ............................... - 97 -<br />

16.1. Analgésicos ..................................................................... - 97 -<br />

16.2. Antimigrañosos................................................................ - 98 -<br />

16.3. Antiepilépticos ................................................................- 100 -<br />

16.4. Antiparkinsonianos ..........................................................- 102 -<br />

16.5. Antipsicóticos .................................................................- 103 -<br />

16.6. Ansiolíticos.....................................................................- 105 -<br />

16.7. Antidepresivos................................................................- 107 -<br />

- 5 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

TESTS <strong>DE</strong> AUTOEVAULACIÓN..................................................... - 109 -<br />

17.1. Fisiología del embarazo y la lactancia.....................................- 109 -<br />

17.2. Fisiología del niño ...............................................................- 112 -<br />

17.3. Fisiología del anciano...........................................................- 113 -<br />

17.4. Aparato digestivo................................................................- 114 -<br />

17.5. La sangre ..........................................................................- 116 -<br />

17.6. Aparato cardiovascular ........................................................- 117 -<br />

17.7. Terapia hormonal................................................................- 118 -<br />

17.8. Terapia antiinfecciosa ..........................................................- 119 -<br />

17.9. Aparato Locomotor..............................................................- 121 -<br />

17.10. Aparato respiratorio ............................................................- 122 -<br />

17.11. Sistema nervioso ................................................................- 123 -<br />

- 6 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

PRIMERA PARTE<br />

FISIOLOGÍA Y FARMACOCINÉTICA <strong>DE</strong><br />

<strong>MEDICAMENTOS</strong> EN <strong>EMBARAZADAS</strong>,<br />

<strong>LACTANTES</strong>, <strong>NIÑO</strong>S Y <strong>ANCIANOS</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

En esta primera parte del curso y antes de entrar a analizar las<br />

recomendaciones en el uso de fármacos, hemos pretendido dar una visión general de<br />

las distintas fisiologías de embarazadas, lactantes, niños y ancianos. Los cambios que<br />

se producen desde el punto de vista fisiológico en cada uno y la actuación de los<br />

medicamentos en cada uno de estos grupos.<br />

- 7 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

1. FISIOLOGIA <strong>DE</strong>L EMBARAZO<br />

1.1. Cambios fisiológicos durante el embarazo<br />

El embarazo es un estado normal, fisiológico, sin embargo, durante los nueve<br />

meses que dura se producen importantes modificaciones anatómicas, fisiológicas y<br />

psíquicas en la mujer gestante que afectan a todos los aparatos y sistemas. En<br />

general, estas modificaciones del organismo materno tienen como fin prepararse para<br />

el parto y la lactancia. Además, debe considerarse al feto como un individuo distinto,<br />

que establece con la madre un intercambio de fluidos para favorecer su crecimiento y<br />

desarrollo<br />

A continuación vamos a ver que cambios fisiológicos se producen en la mujer<br />

embarazada.<br />

1.1.1. Aumento de peso<br />

Es uno de los cambios más evidentes durante el embarazo. Este cambio de<br />

peso va a influir en la aparición de molestias típicas del embarazo, como el dolor de<br />

espalda.<br />

1.1.2. Fisiología cardiovascular<br />

El volumen sanguíneo total se incrementa durante la gestación, pero el<br />

volumen plasmático aumenta un 50%, mientras que la masa eritrocitaria<br />

aproximadamente un 25%. Como el incremento de ambos parámetros no es<br />

proporcional, puede aparecer lo que se denomina anemia dilucional o anemia<br />

fisiológica del embarazo, que no debe confundirse con una verdadera anemia.<br />

Paralelamente al incremento del volumen sanguíneo, se produce una<br />

disminución de la resistencia vascular, como mecanismo de defensa del organismo<br />

para protegerse de la hipertensión que se produciría por la hipervolemia.<br />

La presión arterial es uno de los parámetros que más debemos vigilar durante<br />

el embarazo. Suele disminuir durante los dos primeros trimestres y en el último<br />

trimestre la presión arterial tiende a normalizarse o aumentar. La elevación de la<br />

presión arterial puede ser el síntoma de una serie de patologías típicas del embarazo<br />

(preeclampsia, eclampsia, hipertensión gestacional, hipertensión crónica).<br />

- 8 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Durante la gestación la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosteronaprostaglandiana<br />

esta aumentada, para protegerse el organismo desarrolla una menor<br />

sensibilidad a la aldosterona y las prostaglandinas.<br />

Durante el embarazo, el gasto cardíaco (volumen minuto) se incrementa del 30<br />

al 50%. Este aumento se inicia aproximadamente en la sexta semana y alcanza su<br />

máximo valor entre las 16 y 28 semanas. Permanece elevado hasta después de la<br />

semana 30, y entonces puede disminuir ligeramente debido a que el crecimiento del<br />

útero obstruye parcialmente la vena cava. Durante el parto, el gasto cardíaco aumenta<br />

un 30% más. Después del parto, el útero se contrae ocasionando una disminución<br />

rápida del gasto cardíaco de hasta un 15 o 25 % por encima del nivel anterior al<br />

embarazo, y a continuación disminuye lentamente durante las siguientes 3 o 4<br />

semanas hasta que alcanza el valor previo a la gestación.<br />

El incremento del gasto cardíaco durante el embarazo se debe principalmente<br />

al aumento del volumen de la circulación uteroplacentaria. Cuando la placenta y el feto<br />

se desarrollan, el flujo sanguíneo del útero puede aumentar hasta aproximadamente 1<br />

l/min. hasta el final. Las necesidades de la piel (para regular la temperatura) y los<br />

riñones (para eliminar los residuos fetales) también son responsables de parte del<br />

incremento del gasto cardíaco.<br />

A medida que aumenta el gasto cardíaco, la frecuencia cardiaca aumenta de<br />

70 latidos/minuto a 90 latidos/minuto.<br />

La presión mecánica del feto y del útero sobre la vena cava inferior y la ilíaca<br />

ocasiona un aumento de la presión venosa femoral. Como consecuencia, se favorece<br />

la aparición de varices y hemorroides.<br />

Además, las radiografías y los electrocardiogramas ponen de manifiesto que el<br />

corazón se ha desplazado a una posición horizontal, girando hacia la izquierda, con un<br />

aumento del diámetro transversal y pueden aparecer extrasístoles auriculares y<br />

ventriculares. Todos estos cambios son normales y no deben diagnosticarse como<br />

trastornos cardíacos, pero algunas anomalías del ritmo cardíaco (Ej.: taquicardia<br />

auricular paroxística) pueden requerir tratamiento farmacológico.<br />

Volumen sanguíneo:↑<br />

Masa eritrocitaria:↑<br />

Resistencia vascular ↓<br />

Presión arterial:<br />

Sistema renina-angiotensina-aldosterona:↑<br />

Gasto cardíaco:↑<br />

Frecuencia cardiaca:↑<br />

Presión venosa femoral:↑<br />

- 9 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

1.1.3. Cambios hematológicos<br />

Los cambios experimentados por el volumen sanguíneo y la masa eritrocitaria<br />

han sido mencionados en el apartado anterior.<br />

Durante la gestación el número de leucocitos aumenta ligeramente de 9000 a<br />

12000/µl. Durante el parto, y los siguientes primeros días se produce una leucocitosis<br />

notable. También se produce una trombocitosis (las plaquetas aumentan un 25%<br />

aproximadamente) y un aumento de los factores de coagulación por tanto existe mayor<br />

riesgo de sufrir accidentes de tipo trombótico.<br />

Volumen sanguíneo: ↑<br />

Masa eritrocitaria: ↑<br />

Leucocitosis<br />

Trombocitosis<br />

Factores de la coagulación:↑<br />

1.1.4. Fisiología renal<br />

En el período de gestación el riñón aumenta de tamaño y peso.<br />

Debido al incremento del gasto cardíaco el flujo sanguíneo renal aumenta hasta<br />

un 40%, como consecuencia aumenta la diuresis.<br />

Se incrementa la eliminación de:<br />

• Glucosa: porque disminuye su reabsorción tubular. También puede<br />

deberse a la existencia de una prediabetes latente o a una diabetes ya<br />

establecida.<br />

• Aminoácidos<br />

• Proteínas: concretamente, aumenta la eliminación de albúmina (se<br />

produce una hipoalbuminemia). Además, la hipoproteinemia origina una<br />

disminución de la presión oncótica plasmática, causando una<br />

extravasación de plasma fuera del lecho vascular, de esta manera<br />

aparecen los edemas.<br />

• Acido úrico: Durante la gestación se produce una ligera parálisis de la<br />

musculatura del uréter, formación de edema en la mucosa, dilatación,<br />

alargamiento y formación de codos que favorecen la aparición de<br />

infecciones.<br />

Debido al aumento del tamaño del útero, la vejiga ve disminuida su capacidad,<br />

que junto a un agrandamiento de su capa muscular y una congestión de su mucosa da<br />

lugar a la aparición de incontinencia y polaquiuria.<br />

La uretra presenta hipotonía, se encuentra distendida y se hace más<br />

permeable, lo cual facilita las infecciones en la vejiga.<br />

- 10 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

El riñón va a intentar compensar la tendencia a la alcalosis metabólica del<br />

embarazo (apartado de fisiología respiratoria) incrementando la eliminación de<br />

bicarbonato. Por tanto, el pH de la orina será alcalino.<br />

Riñón agrandamiento y ↑peso<br />

Sistema colector dilatación<br />

Flujo sanguíneo renal: ↑<br />

Glucosuria<br />

Aminoaciduria<br />

Proteinuria<br />

Uricosuria<br />

pH: ↑<br />

1.1.5. Fisiología pulmonar<br />

La función pulmonar cambia durante el embarazo, en parte porque hay una<br />

mayor producción hormonal de progesterona que produce una disminución de las<br />

concentraciones de CO2. Para disminuir las concentraciones de CO2, aumentan el<br />

volumen corriente, ventilación minuto y la frecuencia respiratoria, lo que aumenta el pH<br />

del plasma (alcalosis respiratoria).<br />

El consumo de O2 aumenta aproximadamente un 20% para satisfacer el<br />

aumento de las necesidades metabólicas del feto, la placenta y los órganos maternos.<br />

La reserva inspiratoria y espiratoria, el volumen residual y la Pco2 disminuyen.<br />

La circunferencia torácica aumenta aproximadamente 10cm. Se produce una<br />

hiperemia y edema considerables de las vías aéreas debido al aumento del gasto<br />

cardíaco. A veces, se produce obstrucción nasofaríngea y taponamiento nasal, las<br />

tropas de Eustaquio se bloquean de forma transitoria, y el tono y la voz cambian.<br />

Es frecuente la disnea leve de esfuerzo y las respiraciones profundas.<br />

Circunferencia torácica: ↑<br />

Volumen corriente: ↑<br />

Ventilación minuto: ↑<br />

Consumo de O2: ↑<br />

Frecuencia respiratoria: ↑<br />

1.1.6. Fisiología digestiva<br />

Durante el embarazo aumenta la incidencia de caries, la secreción salivar y el<br />

sangrado de encías.<br />

La acidez de estómago es común y probablemente se debe al retraso del<br />

vaciamiento gástrico y al reflujo gastroesofágico causado por la relajación del esfínter<br />

- 11 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

esofágico inferior y el hiato diafragmático. La producción de HCl disminuye, por tanto,<br />

la úlcera péptica es poco común en el embarazo y las preexistentes mejoran o llegan a<br />

curarse.<br />

En general la motilidad digestiva disminuye porque las concentraciones<br />

elevadas de progesterona relajan la musculatura lisa. Según avanza el embarazo la<br />

presión del útero dilatado sobre el recto y la porción inferior del colón, junto a la<br />

hipomotilidad favorece la aparición de estreñimiento.<br />

El embarazo afecta a la función hepática, se produce una insuficiencia de la<br />

función glucogenética, reduciendo la reserva de glucógeno. La eliminación de la bilis<br />

aumenta por un exceso de pigmentos debidos al incremento de la hemólisis, el<br />

metabolismo de los estrógenos y otras hormonas esteroideas y por una hiperquinesia<br />

biliar. Se produce prurito y los valores de la fosfatasa alcalina y los lípidos aumentan.<br />

Todo ello favorece la aparición de colelitiasis.<br />

Boca: caries<br />

Esófago: acidez<br />

Estómago: ↓ HCl<br />

Intestino grueso: estreñimiento<br />

Hígado: colelitiasis<br />

1.1.7. Fisiología endocrina<br />

El embarazo modifica el funcionamiento de la mayoría de las glándulas<br />

endocrinas, ya que la placenta produce varias hormonas necesarias para el<br />

mantenimiento de la gestación.<br />

La placenta produce una hormona que estimula la glándula tiroidea causando<br />

el aumento de la frecuencia cardiaca y provoca palpitaciones, sudación excesiva e<br />

inestabilidad emocional. También puede aumentar su tamaño.<br />

En los meses de gestación, la placenta produce la hormona liberadora de<br />

corticotropina (CRH), que actúa incrementando la producción de ACTH (hormona<br />

adrenocorticotrópica) materna. El aumento de los niveles de ACTH da lugar a un<br />

incremento de las concentraciones de hormonas suprarrenales, especialmente<br />

aldosterona y cortisol, contribuyendo a la aparición de edema. El aumento de la<br />

- 12 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

producción de corticosteroides y de progesterona causa resistencia a la insulina y un<br />

aumento de las necesidades de insulina, igual que el estrés del embarazo.<br />

La insulinasa, producida por la placenta, también puede aumentar las<br />

necesidades de insulina. De ahí que en una mujer embarazada con diabetes, esta<br />

enfermedad pueda empeorar.<br />

La principal hormona que produce la placenta, la gonadotropina coriónica<br />

humana, evita que los ovarios liberen óvulos y los estimula a producir continuamente<br />

valores altos de estrógenos y progesterona, que son necesarios para que la gestación<br />

siga su curso.<br />

Otra de las hormonas segregadas por la placenta es la melanotropina que<br />

aumenta la pigmentación de la piel al final del embarazo.<br />

La hipófisis se hipertrofia un 135% durante la gestación. Las concentraciones<br />

de prolactina plasmática materna aumentan 10 veces debido al incremento de la<br />

producción de hormona liberadora de tirotropina estimulada por los estrógenos. De<br />

esta manera, queda asegurada la lactancia. La concentración se normaliza después<br />

del parto, incluso en las mujeres que amamantan.<br />

Función tiroidea: ↑<br />

Función suprarrenal: ↑<br />

Hormonas de la placenta:↑<br />

1.1.8. Piel<br />

El aumento de los niveles de estrógenos, progesterona y melanotropina<br />

contribuye a la aparición del melasma o cloasma gravídico (son manchas de un<br />

pigmento parduzco por encima de la frente y las eminencias malares). También puede<br />

aumentar la pigmentación de las aréolas mamarias, las axilas y los órganos genitales.<br />

A menudo aparece la línea nigra (línea oscura que aparece debajo de la parte media<br />

del abdomen).<br />

Entre el sexto y el séptimo mes de embarazo, en muchas mujeres aparecen las<br />

denominadas estrías de distensión o estrías gravídicas.<br />

- 13 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Aumenta la incidencia de angiomas en araña, normalmente sobre la cintura, y<br />

de capilares dilatados, con las paredes delgadas, sobre todo en la parte inferior de las<br />

piernas.<br />

Melasma o cloasma gravídico<br />

↑ pigmentación areola mamaria<br />

- 14 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

2. FARMACOCINÉTICA <strong>DE</strong>L EMBARAZO<br />

2.1. Cambios farmacocinéticos durante el embarazo<br />

Al administrar un medicamento a una mujer embarazada es posible una<br />

variación del comportamiento farmacocinético esperado, como consecuencia de los<br />

cambios fisiológicos que experimenta la gestante. A continuación, vamos a ver estos<br />

cambios.<br />

2.2. Factores dependientes de la madre<br />

2.2.1. Absorción oral<br />

Como hemos visto en el apartado de fisiología digestiva durante el período de<br />

gestación se produce una disminución de la motilidad gastrointestinal y la velocidad de<br />

vaciado gástrico. Por tanto, aumenta el tiempo de contacto del medicamento con la<br />

mucosa gastrointestinal, lo cual produce un incremento de la absorción del fármaco.<br />

El pH a lo largo de la luz del aparato digestivo es uno de los factores que<br />

afectan a la absorción de los medicamentos. En el embarazo disminuye la secreción<br />

de HCl, lo cual va a producir un incremento del pH que se hará más alcalino. Por ello,<br />

cuando se administra un fármaco ácido, la mayor parte del mismo se encuentra en<br />

forma ionizada, lo que dificulta su difusión a través de la mucosa digestiva y disminuye<br />

su absorción. Por el contrario, al administrar un medicamento básico, la mayor parte<br />

se encuentra en forma no ionizada, lo que favorece su difusión y aumenta su<br />

absorción.<br />

2.2.2. Absorción pulmonar<br />

Durante el embarazo se produce un aumento del flujo sanguíneo pulmonar y un<br />

estado de hiperventilación que nos llevan a un aumento de la absorción de aquellos<br />

fármacos administrados por dicha vía.<br />

- 15 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

2.2.3. Distribución<br />

Una vez que el fármaco llega a la circulación sistémica, se distribuye entre los<br />

tejidos corporales. En una mujer embarazada el proceso de distribución está<br />

influenciado por dos factores que van a producir efectos opuestos:<br />

• El aumento del volumen plasmático. Cuanto mayor sea el volumen<br />

plasmático, tanto menor será la concentración de fármaco. Por tanto,<br />

para conseguir las mismas concentraciones plasmáticas que se<br />

obtienen fuera del embarazo es necesario incrementar las dosis del<br />

medicamento.<br />

• La eliminación de albúmina por la orina hace que sus niveles en sangre<br />

disminuyan, lo cual supone una menor cantidad de proteínas con las<br />

que unirse el fármaco administrado. Como consecuencia se produce un<br />

aumento de la fracción libre del medicamento que es farmacológica y<br />

toxicológicamente activa. Por tanto, se debería reducir la dosis de<br />

aquellos medicamentos que tienen un elevado porcentaje de unión a<br />

proteínas plasmáticas.<br />

2.2.4. Metabolismo<br />

En el capítulo anterior hemos estudiado que durante el período de gestación se<br />

produce un aumento de los niveles de progesterona en sangre. La progesterona se<br />

comporta como un inductor enzimático, es decir, va a aumentar la tasa y la velocidad<br />

de metabolismo de algunos fármacos, produciendo una reducción de su semivida<br />

plasmática y, por consiguiente, de su acción farmacológica.<br />

Por otro lado, en el embarazo se produce un aumento de los niveles de<br />

glucocorticoides, que van a competir con varios fármacos por su unión a las enzimas<br />

metabólicas. Así, al verse dificultado el metabolismo de dichos medicamentos se<br />

produce un aumento de sus concentraciones plasmáticas.<br />

2.2.5. Excreción<br />

Durante el embarazo se produce un aumento del volumen minuto cardíaco que<br />

va a llevar a un incremento del flujo sanguíneo renal. El aumento del flujo sanguíneo<br />

renal ocasiona un aumento de la filtración glomerular de aquellos fármacos que utilizan<br />

la vía renal para su eliminación. Como consecuencia, su semivida plasmática va a<br />

disminuir.<br />

- 16 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

El aumento de la fracción libre de un fármaco, que es una consecuencia de la<br />

hipoalbuminemia fisiológica, favorece la excreción renal.<br />

2.3. Factores no dependientes de la madre<br />

En este apartado vamos a ver como la placenta y el feto son capaces modificar<br />

el comportamiento de un medicamento.<br />

2.3.1. Paso de los medicamentos a través de la placenta<br />

La principal función de la placenta es permitir la difusión de sustancias de la<br />

sangre materna a la fetal, y la de productos de excreción en sentido opuesto.<br />

Los factores que determinan el paso de un fármaco a través de la placenta son:<br />

• Espesor: el espesor de la placenta es mayor al principio del embarazo<br />

(25µm) que al final (2 µm). Como norma general, cuanto mayor<br />

superficie y menor grosor tenga la placenta, mejor será la difusión de<br />

los medicamentos a través de ella.<br />

• pH: el pH sanguíneo del cordón umbilical es algo más ácido que el de la<br />

sangre materna, por tanto, los medicamentos básicos accederán antes<br />

y mejor que los ácidos a la circulación fetal.<br />

• Gradiente de concentración: los fármacos pasan de lado más<br />

concentrado al menos concentrado por difusión pasiva. Por tanto, el<br />

medicamento pasa de la madre al feto.<br />

• Liposolubilidad: a mayor liposolubilidad de un fármaco, mayor difusión a<br />

través de las membranas y mayor distribución hacia los tejidos con alto<br />

contenido lipídico (en las embarazadas está aumentado los niveles de<br />

lípidos). Por consiguiente, en la embarazada la distribución de<br />

medicamentos liposolubles es mayor.<br />

• Grado de ionización: los fármacos ionizados están atrapados y no<br />

difunden a través de membranas, incluida la placenta.<br />

• Peso molecular: cuanto menor sea el peso molecular de un<br />

medicamento tanto mejor se difundirá y filtrará, y por el contrario un<br />

fármaco de elevado peso molecular tendrá mayor dificultad para difundir<br />

y atravesar la placenta.<br />

• Unión a proteínas plasmáticas: la fracción de fármaco unida a proteínas<br />

plasmáticas, no es capaz de difundir, actuar ni eliminarse del<br />

organismo. Es la fracción libre la activa farmacologicamente. Por tanto,<br />

hay que tener cuidado con los estados de hipoproteinemia.<br />

2.3.2. Farmacocinética fetal<br />

Cuando un medicamento atraviesa la placenta accede directamente a la<br />

circulación general del feto, de esta manera evita parcialmente el efecto de primer<br />

paso hapático.<br />

La unión a proteínas plasmáticas es reducida.<br />

- 17 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

La barrera hematoencefálica fetal está poco desarrollada, por tanto las<br />

sustancias pasan fácilmente al sistema nervioso.<br />

El feto cuenta con algunos sistemas enzimáticos capaces de biotransformar<br />

algunos fármacos. A partir del segundo mes, el hígado del feto el sistema citocromo<br />

P450, y su actividad se incrementa durante el segundo trimestre del embarazo.<br />

La eliminación es principalmente por vía placentaria, también existe una<br />

eliminación renal por la orina fetal, que es evacuada al líquido amniótico.<br />

La exposición a los fármacos durante el embarazo es muy frecuente. El 90% de<br />

las mujeres embarazadas han tomado, al menos, un fármaco durante el período de<br />

gestación.<br />

Sólo se deben recetar medicamentos durante el embarazo cuando exista una<br />

indicación médica seria que lo justifique ya que, para la mayoría de los fármacos, el<br />

riego para el feto se conoce con exactitud.<br />

Los efectos de los medicamentos sobre el feto varían mucho dependiendo del<br />

momento del embarazo en que se tomen. Durante el período de organogénesis, los<br />

fármacos teratógenos producen aborto o malformaciones congénitas. Tomados<br />

después, especialmente durante las últimas semanas del embarazo o pueden alterar<br />

la función de órganos o sistemas enzimáticos específicos afectando al feto.<br />

Como norma general se aconseja:<br />

• Considerar siempre la posibilidad de embarazo (si la paciente está en<br />

edad fértil) antes de prescribir o dispensar un fármaco. No prescribir<br />

ningún fármaco de teratogenicidad conocida en mujeres en edad fértil a<br />

menos esté utilizando un método anticonceptivo eficaz.<br />

• Disuadir a la paciente embarazada de que no se automedique.<br />

• Cuando se administre un medicamento a una embarazada valorar la<br />

relación beneficio/ riesgo de cada situación.<br />

• Utilizar preferentemente los fármacos de mayor experiencia clínica.<br />

• Emplear las dosis mínimas eficaces y durante el menor tiempo posible.<br />

- 18 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

2.4. Clasificación del riesgo fetal de la FDA<br />

La clasificación de los factores de riesgo del uso de medicamentos durante el<br />

embarazo que ha realizado la FDA (Food and Drug Administation de EEUU) asigna a<br />

cada fármaco una de las siguientes categorías:<br />

• Categoría A: estudios controlados en mujeres no han demostrado<br />

riesgo para el feto durante el primer trimestre (y tampoco hay evidencia<br />

de riesgo en el tercer trimestre) siendo remotas las posibilidades de<br />

daño fetal.<br />

• Categoría B: estudios sobre animales gestantes no han demostrado<br />

riego fetal, pero no existen estudios controlados en mujeres gestantes,<br />

o los estudios sobre animales han mostrado efectos adversos que no se<br />

han confirmado en estudios controlados en mujeres en el primer<br />

trimestre de embarazo.<br />

• Categoría C: estudios sobre animales gestantes han demostrado<br />

efectos adversos fetales no existiendo estudios controlados en mujeres<br />

gestantes, o no se dispone de estudios en animales ni en mujeres.<br />

Estos fármacos sólo deben emplearse cuando el beneficio justifica el<br />

riego para el feto.<br />

• Categoría D: existe evidencia positiva de riesgo fetal humano, pero los<br />

beneficios de su uso en mujeres gestantes pueden ser aceptables a<br />

pesar del riesgo<br />

• Categoría X: estudios en animales o seres humanos han demostrado<br />

anomalías fetales, o existe evidencia de riesgo fetal basado en la<br />

experiencia existente en humanos, o ambos, y el riesgo del uso del<br />

fármaco en mujeres gestantes claramente sobrepasa cualquier posible<br />

beneficio. Estos fármacos están contraindicados en mujeres que están<br />

o pueden estar embarazadas.<br />

- 19 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

3. FISIOLOGÍA LA LACTANCIA<br />

La leche materna es el único alimento que necesita el bebé durante los 6<br />

primeros meses de vida, aportando proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y<br />

minerales que facilitan el crecimiento y el desarrollo, y colaboran en la defensa frente a<br />

los agentes patógenos.<br />

3.1. Fisiología de la lactancia<br />

El proceso de preparación y secreción de la leche materna comienza<br />

inmediatamente tras la concepción. Los cambios de tamaño y color de la areola en la<br />

mama, suelen ser la primera indicación física de embarazo. Las mamas están<br />

preparadas para la lactancia desde el 4º mes de embarazo, si bien ésta no comienza<br />

hasta que no se desarrollan una serie de complejos cambios hormonales, que se<br />

inician unas horas después del parto. En ese momento se produce un descenso de las<br />

concentraciones de progesterona plasmática, mientras que los niveles de prolactina<br />

permanecen elevados.<br />

La producción significativa de leche (subida de la leche) suele comenzar hacia<br />

las 48 horas del posparto; no obstante, es muy importante el calostro y las primeras<br />

succiones del bebé para la estimulación, así como el contacto piel-piel con la madre<br />

que incrementa los niveles de oxitocina y prolactina y pone en marcha, de forma<br />

natural la lactogénesis.<br />

La leche es una suspensión de grasas en una solución de proteínas, hidratos<br />

de carbono (predominando la lactosa) y sales minerales. Es isoosmótica y más ácida<br />

que el plasma (pH de 6,8 a 7). La composición de la leche varía según las fases de su<br />

secreción:<br />

• Calostro: aparece en los 3-4 primeros días tras el parto. Tiene un pH<br />

alcalino (7,45), es rico en K, proteínas, sodio, potasio y minerales.<br />

Pobre en azúcar y grasa.<br />

• Leche de transición: se segrega hasta la 3ª semana aproximadamente.<br />

Su contenido en azúcar y grasa va aumentando.<br />

• Leche completa o madura: es más ácida que el plasma (pH: 7-7,71) y<br />

tiene mayor contenido graso.<br />

- 20 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

La composición de la leche materna no es constante, observándose<br />

variaciones según la fase de la lactancia, la hora del día, la edad de la madre, la fase<br />

inicial o fase final de la mamada, siendo más rica en grasa al final.<br />

- 21 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

4. PASO <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> A LA LECHE MATERNA<br />

Los medicamentos presentes en la leche materna pueden afectar al lactante.<br />

Se estima que el 90-99% de las madres utilizan algún medicamento durante la primera<br />

semana después del parto, por tanto es importante considerar los riesgos que puede<br />

representar para el lactante. Como norma general, no hay que recomendar la<br />

interrupción de la lactancia puesto que, excepto algunos medicamentos concretos, la<br />

mayoría no suponen ningún peligro para la salud del niño.<br />

Que un medicamento se excrete en la leche materna no supone<br />

necesariamente toxicidad para el lactante, ya que tendría que alcanzar determinadas<br />

concentraciones para originar efectos adversos en el lactante. No obstante, la<br />

absorción de un medicamento por medio de la lactancia, en pequeñas cantidades pero<br />

repetidas, podría dar lugar a su acumulación, debido a la inmadurez del metabolismo<br />

hepático y de la excreción renal del lactante.<br />

La excreción de los medicamentos a través de la leche materna se realiza<br />

mayoritariamente por difusión pasiva y en menor grado por medio de sustancias<br />

transportadoras. La cantidad de medicamento que se excreta a través de la leche<br />

depende de:<br />

• Factores maternos:<br />

1. Composición de la leche: los medicamentos más lipófilos se<br />

excretan en mayor concentración en la leche madura que en<br />

el calostro.<br />

2. Fisiología de la glándula mamaria: cantidad de leche<br />

producida, etc.<br />

3. Farmacocinética: una insuficiencia hepática y/o renal de la<br />

madre podría determinar que aumentase los niveles del<br />

- 22 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

medicamento, lo cual supondría un mayor riesgo de paso a<br />

leche.<br />

4. Intervalo de administración.<br />

• Factores del niño:<br />

1. Capacidad de succión del lactante y frecuencia de las tomas.<br />

2. Tiempo transcurrido desde la administración del medicamento<br />

a la madre.<br />

3. Biotransformación del fármaco: existen diferencias con<br />

respecto a los adultos.<br />

• Factores relacionados con el medicamento:<br />

1. Grado de ionización: al tener la leche un pH más ácido que el<br />

plasma, los fármacos ligeramente básicos difunden mejor en<br />

la leche respecto a los que son ligeramente ácidos.<br />

2. Liposolubilidad: los medicamentos más liposolubles pasan<br />

mejor a la leche materna.<br />

3. Peso molecular: a mayor peso molecular del fármaco, más<br />

dificultad para penetrar en la leche.<br />

4. Unión a proteínas plasmáticas: los medicamentos con una<br />

elevada unión a proteínas plasmáticas permanecerán en<br />

plasma en tanto no se vayan separando de sus puntos de<br />

unión a éstas. Después del parto y durante los primeros días<br />

de lactancia los niveles de proteínas todavía permanecen<br />

bajos. Esto se traduce en un aumento de la fracción libre del<br />

fármaco y una mayor difusión.<br />

Antes de administrar un medicamento a una madre que da el<br />

pecho, deberían considerarse las siguientes cuestiones:<br />

- 23 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

• En la madre: ¿es necesario el medicamento?<br />

Algunas situaciones clínicas son autolimitadas y/o relativamente leves.<br />

Buscar si existe una terapia alternativa que no requiera de la administración<br />

de medicamentos.<br />

Cuando para la madre es esencial el tratamiento se recomienda:<br />

1. Evitar dar el pecho cuando la concentración del medicamento<br />

es máxima; administrar el medicamento antes del periodo más<br />

largo de sueño del niño o inmediatamente después de darle el<br />

pecho.<br />

2. Retirar la lactancia momentáneamente si la medicación se<br />

administra durante un tiempo corto.<br />

3. Interrumpir la lactancia cuando el medicamento es peligroso<br />

para el niño.<br />

• Del medicamento:<br />

1. Seleccionar un medicamento inocuo para la lactancia o que<br />

esté indicado para uso pediátrico.<br />

2. Optar por un fármaco que no se excrete en la leche materna.<br />

3. Utilizar la mínima dosis eficaz durante el menor tiempo<br />

posible.<br />

4. Recurrir a la vía tópica frente a la vía oral o parenteral siempre<br />

que sea posible. Administrar preparados de acción corta y<br />

evitar los de liberación sostenida.<br />

5. Emplear fármacos que no tengan metabolitos activos.<br />

• En el niño:<br />

A menor edad gestacional, mayor grado de inmadurez en el<br />

metabolismo hepático y la función renal. La situación clínica individual del<br />

niño, podría contraindicar la utilización de los medicamentos.<br />

- 24 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

5. FARMACOCINÉTICA EN EL <strong>NIÑO</strong><br />

Está reducida le secreción de ácido gástrico, el pH es alto de manera que no se<br />

alcanzan los niveles adultos hasta los 3 años que es cuando se desarrolla la mucosa<br />

gástrica.<br />

El peristaltismo es irregular de manera que el vaciamiento gástrico se prolonga<br />

entre 6 u 8 horas en el recién nacido alcanzándose a los 6 meses los niveles adultos.<br />

Está reducida la formación de sales biliares.<br />

Los niños tienen más contenido de agua (prematuro 92%, neonato 75%, adulto<br />

50-60%) y menos de grasa (prematuro 3%, neonato 12%, niño 30% y adulto 18%)<br />

Tienen menores cantidades de α-1-glucoproteínas y lipoproteínas. La albúmina<br />

es menos afín a la unión a los fármacos y compite con la bilirrubina y los ácidos grasos<br />

libres que están en mayor cantidad en el niño.<br />

La actividad del citocromo p450 está disminuida. La fase I (reacciones de<br />

oxidación, reducción e hidrólisis) va aumentando progresivamente hasta los 6, meses<br />

supera la velocidad adulta en los primeros años de vida, se retrasa en la adolescencia<br />

y alcanza los niveles adultos en la pubertad. La fase II (hidroxilación y conjugación<br />

dependerá del sustrato.<br />

La función renal está disminuida debido a la inmadurez anatómica y funcional<br />

del riñón. La filtración glomerular alcanza la madurez a los 6 meses y la secreción<br />

tubular a los 12 meses. Al iniciar la adolescencia la función renal puede ser superior a<br />

la del adulto.<br />

- 25 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

6. FARMACOCINÉTICA EN EL <strong>NIÑO</strong><br />

6.1. Características farmacológicas del niño<br />

Desde el nacimiento hasta que se alcanza la edad adulta sufrimos un proceso<br />

de continuo desarrollo que modifica la composición corporal y las funciones orgánicas;<br />

de manera que la farmacocinética y la farmacodinamia de los fármacos cambiará a lo<br />

largo de este proceso, así como la dosis y la respuesta terapéutica de los fármacos.<br />

Podemos distinguir varias etapas en la vida de un niño.<br />

Recién Nacido Lactante Preescolar Escolar Adolescente<br />

Nacimiento<br />

hasta 4ª<br />

semana<br />

1mes hasta 2<br />

años<br />

2años hasta 6<br />

años<br />

6años hasta<br />

12 años<br />

12 años hasta<br />

18 años<br />

La etapa más crítica de un niño es la de recién nacido ya que es en la que este<br />

es más vulnerable con respecto al entorno y a las enfermedades congénitas que se<br />

pueden poner de manifiesto. Una vez que se supera este 1º mes de vida el niño está<br />

sometido al proceso natural de maduración.<br />

El comportamiento farmacológico de un niño es semejante al de un anciano<br />

pero debido a la inmadurez y no a un proceso degenerativo.<br />

La mayor parte de medicamentos no se han estudiado en niños por razones<br />

éticas y podemos decir que los niños son susceptibles de padecer las mismas<br />

enfermedades que los adultos; es decir; no se puede hablar de enfermedades<br />

características de los niños. Por lo que sufren los efectos secundarios de los fármacos<br />

igual que los adultos pero son más sensibles a la toxicidad de estos.<br />

- 26 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

No es fácil determinar la dosis precisa de un fármaco en los niños, ya que<br />

dentro de las franjas de edad la constitución física de los niños varia y los expertos no<br />

han determinado de forma unánime que parámetro debe de ser referencia a la hora de<br />

establecer la dosis (talla, peso, superficie corporal total).En todo caso el parámetro<br />

más fácil sobre el que establecer la dosis es el peso.<br />

6.2. Modificaciones farmacocinéticas en los niños<br />

6.2.1. Absorción<br />

La absorción está condicionada por el pH del ácido gástrico, la secreción de<br />

sales biliares, el tiempo de vaciamiento gástrico, la motilidad intestinal y la flora<br />

bacteriana.<br />

El pH es elevado en de manera que hasta los 3 años no se alcanza los valores<br />

del adulto excepto en los primeros días de vida que es ácido. Esto influirá en la<br />

absorción de fármacos que se inactivan por la acción del ácido gástrico es el caso de<br />

la penicilina o será menor en fármacos que son ácidos débiles es el caso del<br />

fenobarbital.<br />

Al estar reducida la secreción de ácidos biliares se absorben peor fármacos<br />

lipofilos como el diazepam.<br />

Al estar disminuida la motilidad y el vaciamiento gástrico la absorción de<br />

fármacos será más lenta.<br />

La absorción oral en general es menor que en el adulto además de errática y<br />

variable.<br />

La absorción intramuscular es menor por que el flujo sanguíneo es menor; se<br />

tiende a no prescribir fármacos inyectados por que pueden ser dolorosas o producir<br />

lesiones titulares pero si se prescriben es preferible preparados hidrosolubles que no<br />

precipitan en el punto de inyección.<br />

La absorción percutánea es mayor porque el estrato córneo es más delgado y<br />

la relación superficie corporal/peso es mayor que en el adulto.<br />

La absorción rectal es mayor que en el adulto pero muy errática.<br />

- 27 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

La absorción pulmonar es menos variable.<br />

6.2.2. Distribución<br />

La distribución de los fármacos está determinada por el volumen de agua<br />

corporal total y la unión a proteínas plasmáticas.<br />

Los niños tienen una mayor cantidad de agua por lo que se necesitará una<br />

mayor cantidad de los fármacos hidrosolubles ya que su volumen de distribución es<br />

mayor; al contrario ocurrirá con los fármacos liposolubles, pero también tienen una<br />

menor unión a proteínas plasmáticas por lo que habrá mayor fracción de fármaco libre.<br />

En general la mayoría de los fármacos tienen un mayor volumen de distribución<br />

en los niños que en los adultos, como consecuencia hay una mayor disponibilidad del<br />

fármaco en los receptores, mayores respuestas farmacológicas y efectos secundarios<br />

con menores dosis.<br />

6.2.3. Metabolismo<br />

El niño tiene inmaduro el sistema enzimático citocromo P450 en hígado e<br />

intestino por lo que la metabolización de los fármacos será menor .Los fármacos<br />

tienen una mayor semivida plasmática por lo que necesita menor dosis de estos o<br />

espaciar las dosis más tiempo.<br />

La inmadurez del sistema enzimático es mayor cuanto menor es la edad, es<br />

decir el recién nacido metabolizará más lentamente que un niño de pocos años y este<br />

menos que un adolescente que puede llegar a metabolizar más rápido que un adulto.<br />

Se pueden utilizar inductores enzimáticos cuando se precisa la acción de<br />

ciertos fármacos.<br />

- 28 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

6.2.4. Excreción<br />

La función renal del niño también se caracteriza por su inmadurez.<br />

La excreción dependerá de la unión a proteínas plasmáticas, el flujo sanguíneo<br />

renal y de la secreción tubular.<br />

La excreción está disminuida en los niños de manera que los fármacos tienen<br />

una mayor semivida plasmática incrementando la acción y los efectos tóxicos. Se debe<br />

tener especial precaución al prescribir fármacos que se excretan fundamentalmente<br />

por vía renal en niños de corta edad.<br />

- 29 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

7. FISIOLOGÍA <strong>DE</strong>L ANCIANO<br />

Los ancianos comprenden un colectivo cuyas peculiaridades van a influir en la<br />

respuesta frente a la administración de un fármaco. En los últimos años se ha<br />

conseguido un incremento de las expectativas de vida en los países desarrollados de<br />

manera espectacular, por lo que se estima que en el año 2010 la población española<br />

mayor de 65 años será un 20%.<br />

Es difícil definir una edad a partir de la cual se considera a una persona<br />

anciana, con el paso del tiempo se producen una serie de modificaciones orgánicas y<br />

funcionales que aunque pueden no provocar una patología en si van configurando una<br />

situación orgánica que supone un envejecimiento.<br />

Se considera que a partir de los 30 años comienza un proceso lento y<br />

progresivo de envejecimiento multifuncional que nos llevará a la vejez. Por ello según<br />

la velocidad con la que sucede este proceso entraremos antes o después en esta fase<br />

de nuestra vida.<br />

En este proceso con el tiempo prácticamente todos los órganos y sistemas se<br />

verán afectados de modo que las patologías que se diagnostican en la mediana edad<br />

nos indican los trastornos que pueden aparecer si esa persona es longeva.<br />

Hay una serie de cambios que se producen de forma general en los ancianos y<br />

que van a influir en su estado de salud:<br />

• Disminuye el flujo sanguíneo renal: es un cambio que afecta a la<br />

eliminación de medicamentos de manera que a veces es necesario<br />

disminuir las dosis.<br />

• Disminuye la sensibilidad de los receptores: esto influirá en la respuesta<br />

terapéutica.<br />

• Se altera la síntesis de factores de coagulación.<br />

• Se altera la termorregulación.<br />

• Disminuye la respuesta autoinmune: este cambio supondrá que el<br />

anciano es más susceptible a contraer infecciones y un aumento en la<br />

aparición de tumores; pero supone una disminución de las reacciones<br />

de hipersensibilidad.<br />

• Se atrofia la mucosa intestinal: esta atrofia influyen la absorción de los<br />

medicamentos<br />

• La función hepática se altera: este cambio supone una alteración en el<br />

metabolismo de los medicamentos.<br />

- 30 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

• Aparecen trastornos en el sistema nervioso central: pérdida de<br />

memoria, disminución de la capacidad intelectual, desorientación,<br />

confusión, demencia senil que afectarán entre otras cosas al<br />

cumplimiento terapéutico.<br />

• Trastornos en el sistema nervioso vegetativo: entre otros, incontinencia<br />

urinaria.<br />

• Disminuye la masa corporal: esto influirá en la distribución de<br />

medicamentos.<br />

• Social y psicológicamente se tiende a ignorar o a ocultar los síntomas<br />

que sufren los ancianos achacándolos a la edad lo que puede provocar<br />

que no se diagnostiquen algunas patologías.<br />

• Aparece la pluripatía de manera que el anciano puede suponer que los<br />

cambios que sufren son lógicos aunque algunos no lo sean como<br />

(disminución de la visión, insuficiencia renal crónica, insuficiencia<br />

cardiaca, incontinencia urinaria, artritis, artrosis, fracturas) y además<br />

cuanto mayor es el número de medicamentos que toman mayor es el<br />

incumplimiento terapéutico<br />

• Hay un cambio en las condiciones económicas por lo que se pueden<br />

alterar los hábitos alimentarios dando lugar a situaciones en las que no<br />

se ingiere una dieta adecuada e incluso situaciones de malnutrición.<br />

• Se consume un mayor número de medicamentos dando lugar a<br />

interacciones entre estos.<br />

• Aumenta la automedicación.<br />

7.1. Fisiopatología del anciano<br />

Con la edad el cuerpo sufre una serie de transformaciones tanto en las células<br />

como en los órganos. Con el paso del tiempo las células envejecen de manera que ya<br />

no pueden dividirse más, mueren y no se reemplazan con lo que el número de estas<br />

en los órganos es menor lo que conlleva un funcionamiento peor de los mismos.<br />

A medida que envejecemos somos conscientes de algunos cambios que se<br />

producen en nuestros órganos y en otros casos no somos conscientes hasta que no<br />

contraemos una enfermedad.<br />

- 31 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Podemos hacer un repaso a los diferentes cambios que tendremos que afrontar<br />

al envejecer.<br />

7.1.1. Ojos<br />

• A partir de los 40 años aparece un fenómeno llamado presbicia como<br />

consecuencia del endurecimiento del cristalino y debido al cual nos<br />

cuesta enfocar la vista hacia los objetos cercanos.<br />

• Otro cambio consiste en que hay mayor dificultad para ver en<br />

semioscuridad ya que la retina se vuelve menos sensible por lo que se<br />

necesita más luminosidad para poder ver.<br />

• También el anciano es más sensible al deslumbramiento ya que la<br />

pupila pierde su capacidad para abrirse y cerrarse.<br />

• El cristalino se vuelve amarillo lo que influyen la visión de los colores<br />

• Disminuye el número de células nerviosas que transmiten la<br />

información por lo que se pierde la capacidad para captar los matices<br />

dificultando el cálculo de las distancias y la profundidad<br />

• Disminuye el número de células productoras de lubricante y de lágrimas<br />

apareciendo el síndrome del ojo seco<br />

7.1.2. Oído<br />

Disminuye la capacidad auditiva y el sentido del equilibrio debido a que<br />

estructuras del oído se deterioran.<br />

7.1.3. Boca y nariz<br />

Alrededor de los 50 años se modifica el sentido del gusto y del olfato de<br />

manera que no se saborean igual los alimentos se perciben más los sabores ácido y<br />

amargo que el dulce y salado y se huelen más los olores fuertes.<br />

Disminuye la producción de saliva produciéndose el síndrome de boca seca.<br />

7.1.4. Piel<br />

• La piel se vuelve más fina y seca y menos elástica.<br />

• Disminuye la capa grasa que hay debajo de la piel por lo que el anciano<br />

tolera peor el frío y aparecen arrugas y laxitud.<br />

• En la epidermis aparecen fenómenos atróficos: hiperpigmentación e<br />

hiperqueratosis<br />

Disminuye el número de terminaciones nerviosas con lo que la percepción<br />

sensorial es menor, lo que influye en la percepción del dolor<br />

- 32 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

• Disminuye el flujo sanguíneo con lo que la piel no se refresca igual y<br />

aumenta la sensibilidad en situaciones de mucho calor; además la<br />

reparación de la piel será peor.<br />

• El número de glándulas sudoríparas es menor por lo que la piel estará<br />

más seca.<br />

• Hay una pérdida de pelo porque el número de folículos pilosos es<br />

menor y las uñas cambian su grosor, color y crecimiento.<br />

7.1.5. Sistema músculo-esquelético<br />

• En la edad adulta se sufre una disminución progresiva de la talla sobre<br />

todo a partir de los 60 años a razón de 1cm. por década debido a<br />

modificaciones óseas de la columna vertebral, se acorta la altura de los<br />

cuerpos vertebrales y de los discos y se modifica el eje de la columna<br />

apareciendo una curvatura anormal que da lugar a problemas de<br />

equilibrio.<br />

• Los huesos son menos densos a medida que envejecemos, la masa<br />

ósea disminuye progresivamente tanto en hombres como mujeres<br />

aunque la prevalencia es mayor en las mujeres es un proceso llamado<br />

osteoporosis que se debe entre otras cosas a la disminución de<br />

hormonas sexuales, el aumento de glucocorticoides endógenos<br />

circulantes, tiroxina, inmovilización prolongada, anomalías<br />

gastrointestinales, hipercalciuria, tabaquismo.<br />

• El cartílago que recubre las articulaciones se afina rozando las<br />

articulaciones entre sí y dando lugar a lesiones<br />

• Los ligamentos son menos elásticos por lo que se pierde flexibilidad.<br />

• Disminuye la masa muscular ya que el número de fibras musculares<br />

disminuye es un proceso denominado sarcopenia. Y en cuanto a la<br />

masa grasa aumenta progresivamente entre los 40-50 años en los<br />

hombres y 50-60 años en las mujeres hasta estabilizarse a los 70 años<br />

y a partir de esta edad disminuye significativamente.<br />

- 33 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

7.1.6. Sistema digestivo<br />

• Hay una masticación deficiente debido a que los dientes pierden su<br />

funcionalidad unido a una menor producción de saliva será más<br />

dificultosa la formación del bolo alimenticio además muchos ancianos<br />

tienen una deficiente coordinación en los músculos de la faringe dando<br />

lugar a problemas al tragar o disfagia.<br />

• Aparece una alteración en la motilidad gástrica y en la relajación del<br />

cardias por lo que se dan situaciones de regurgitación.<br />

• Hay un aumento de la sensibilidad gástrica apareciendo lesiones en<br />

estómago.<br />

• Muchos ancianos sufren de estreñimiento debido a la modificación de la<br />

motilidad gástrica y alteraciones neurológicas.<br />

• Se produce una disminución de la masa hepática y de la actividad<br />

enzimática así como una disminución del flujo sanguíneo lo que<br />

afectará al metabolismo de los fármacos.<br />

• El tamaño de la vesícula biliar aumenta y es más difícil su vaciamiento<br />

completo.<br />

7.1.7. Sistema cardiovascular<br />

• Las paredes del corazón se vuelven más rígidas y se llena más<br />

lentamente, el músculo cardiaco enlentece su relajación, aumenta la<br />

grasa alrededor del tejido de conducción y hay una mayor facilidad para<br />

que aparezcan trastornos en la conducción por lo que los ancianos son<br />

más vulnerables a la aparición de arritmias.<br />

• Hay una pérdida de capacidad de respuesta de los receptores<br />

adrenérgicos y una menor actividad del sistema renina-angiotensina<br />

(vasoconstrictor) y menor sensibilidad de los barorreceptores por lo que<br />

el anciano es menos capaz de adaptarse a los cambios de volumen<br />

circulante apareciendo hipotensión ortostática, síncopes, caídas<br />

aumento de la presión arterial, desequilibrio entre factores coagulantes<br />

y proteínas anticoagulantes y accidentes vasculares.<br />

• Se produce una rigidez en los vasos lo que aumenta la presión sistólica.<br />

• A pesar de todos los cambios que pueden aparecer con la edad hay<br />

fenómenos compensatorios en el organismo de manera que la<br />

funcionalidad de el corazón del anciano es la misma que la de un<br />

corazón joven salvo en situaciones de un ejercicio intenso.<br />

- 34 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

7.1.8. Sistema respiratorio<br />

• Los músculos respiratorios como el diafragma se debilitan y la pared del<br />

torrase hace más rígida debido a la calcificación de los cartílagos<br />

intercostales y a la artrosis de de las articulaciones costovertebrales.<br />

• Hay una disminución de la función ciliar y del reflejo de la tos por lo que<br />

el pulmón es menos capaz de hacer frente a infecciones.<br />

7.1.9. Sistema renal<br />

• El tamaño de los riñones disminuye así como el flujo sanguíneo por lo<br />

que filtran la sangre con menos eficacia. La función renal disminuye<br />

aunque no pone en peligro la eliminación de sustancias de desecho ni<br />

la regulación del volumen y la composición del líquido extracelular.<br />

• Los niveles de renina en los ancianos son menores lo que origina una<br />

disminución de los niveles de aldosterona favoreciendo alteraciones<br />

hidroelectrolíticas y aumentando el riesgo de hiperpotasemia.<br />

7.1.10. Sistema genitourinario<br />

• Se produce una atrofia de los órganos sexuales debido a la falta<br />

estimulación hormonal.<br />

• En los varones la próstata aumenta de tamaño provocando un<br />

estrechamiento de la luz uretral lo que da lugar a urgencia de micción,<br />

debilidad del chorro de orina, intermitencia y sensación de vaciado<br />

incompleto.<br />

• En las mujeres aparece una inadecuada lubricación vaginal, irritación y<br />

sequedad de los genitales externos.<br />

7.1.11. Sistema nervioso<br />

• Con la edad el número de células nerviosas se reduce levemente y más<br />

en unas zonas que en otras, además se producen cambios en los<br />

sistemas de neurotransmisores y el flujo sanguíneo se reduce cerca de<br />

un 20%. A pesar de estos cambios se producen fenómenos<br />

compensatorios como formarse nuevas conexiones neuronales y un<br />

fenómeno denominado redundancia que consiste en que el cerebro<br />

posee mayor número de células nerviosas de las que necesita.<br />

- 35 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

• Hay una disminución de la agudeza visual y auditiva, un acortamiento<br />

de la fase REM del sueño lo que significa un aumento de los<br />

despertares nocturnos. Pérdida en la sensibilidad vibratoria,<br />

discriminativa y táctil.<br />

• Disminuye el número de células de la médula espinal por lo que<br />

disminuyen las sensaciones.<br />

7.1.12. Sistema endocrino<br />

• Con la edad el tiroides se atrofia lo que da lugar a anomalías<br />

inespecíficas entre ellas el hipotiroidismo.<br />

• La hormona del crecimiento disminuye lo que provoca una disminución<br />

de la masa muscular.<br />

• El nivel de aldosterona también disminuye lo que justifica la tendencia<br />

de los ancianos a la deshidratación.<br />

• La insulina se utiliza de manera menos efectiva por lo que los niveles de<br />

azúcar en sangre tardan más en disminuir.<br />

7.1.13. Sistema inmunológico<br />

• El sistema inmunológico se vuelve menos eficaz de manera que los<br />

ancianos hacen frente a la infecciones peor que los jóvenes ya que se<br />

hace más difícil reconocer las células extrañas al organismo esto<br />

implica que aparezcan más enfermedades de tipo autoinmune. Sin<br />

embargo en los ancianos los síntomas alérgicos son menos<br />

acentuados.<br />

- 36 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

8. FARMACOCINÉTICA <strong>DE</strong>L ANCIANO<br />

8.1. Cambios farmacológicos en el anciano<br />

La respuesta a un tratamiento farmacológico en edades avanzadas varía con<br />

respecto a los jóvenes debido a múltiples factores como la capacidad para<br />

metabolizar, distribuir y excretar los fármacos, así como la capacidad de respuesta de<br />

los receptores o la interacción con otros fármacos.<br />

Es por todo esto que la respuesta terapéutica frente a un fármaco dependerá<br />

de un individuo a otro de manera que podemos observar efectos terapéuticos,<br />

ineficacia terapéutica e incluso toxicidad. Esta diferencia entre un individuo y otro está<br />

marcada por factores farmacodinámicos y farmacocinéticas que se alteran con la edad<br />

y que por supuesto será necesario conocer para poder hacer una prescripción<br />

farmacológica geriátrica adecuada.<br />

8.2. Modificaciones farmacocinéticas en el anciano<br />

8.2.1. Absorción<br />

• Disminuye la motilidad y el vaciado gástrico<br />

• Aumenta el pH gástrico, los fármacos que son ácidos débiles se<br />

absorben mejor en un medio con pH bajo sin embargo los fármacos que<br />

son bases débiles se absorben mejor en medios con pH más altos.<br />

• Disminuye la superficie de absorción intestinal y el flujo sanguíneo por<br />

lo que disminuye la velocidad de absorción.<br />

8.2.2 Distribución<br />

• Disminuye el agua corporal por lo que aumenta la concentración<br />

plasmática de fármacos hidrosolubles es el caso de la digoxina que<br />

puede dar lugar a dosis tóxicas.<br />

- 37 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

• Aumenta la grasa corporal por lo que los fármacos liposolubles se<br />

acumulan rápidamente en el tejido graso es el caso de los psicotropos<br />

que aumentan su semivida plasmática.<br />

• Disminuye la cantidad de albúmina plasmática por lo que se produce un<br />

aumento de concentración de fármaco libre lo que conlleva un aumento<br />

de acción y de toxicidad.<br />

• Hay que tener en cuenta el volumen de distribución, que nos indica el<br />

acceso del fármaco a los compartimentos corporales, este es<br />

directamente proporcional a la semivida de eliminación y se debe tener<br />

en cuenta a la hora de establecer una posología.<br />

8.2.3. Metabolismo<br />

• En el hígado podemos agrupar las reacciones metabólicas en dos<br />

grupos:<br />

Fase I: reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis catalizadas por<br />

enzimas del citocromo p450 que pueden dar lugar a metabolitos activos<br />

(las reacciones de esta fase son más lentas en el anciano)<br />

Fase II: conjugación con glicina, sulfatos y ácido glucurónico y<br />

acetilación dando lugar a metabolitos inactivos (estas reacciones no se<br />

modifican en el anciano)<br />

• Disminuye el flujo sanguíneo hepático por lo que la eliminación de<br />

fármacos que necesitan una fuerte metabolización se verá afectada<br />

aumentando su semivida plasmática.<br />

• Disminuye la masa hepática y la actividad enzimática por lo que los<br />

niveles plasmáticos de los fármacos son más altos dando lugar a un<br />

aumento de acción y/o un aumento de sus efectos tóxicos.<br />

8.2.4 Excreción<br />

• Disminuye significativamente la función renal de manera que la<br />

eliminación de los fármacos se verá afectada dando lugar a una<br />

acumulación de los estos, aumentando la semivida efectos tóxicos. Esta<br />

disminución de la función renal es la responsable en gran medida de la<br />

aparición de las reacciones adversas de los medicamentos.<br />

• Disminuye el flujo renal, la filtración glomerular y la secreción tubular.<br />

- 38 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

8.3. Modificaciones farmacodinámicas en el anciano<br />

Durante el envejecimiento se altera el número de receptores y su sensibilidad a<br />

los fármacos por una alteración de las características del receptor, alteraciones en el<br />

mecanismo de transducción y falta de adaptación en la respuesta homeostática.<br />

8.3.1 Pautas de prescripción<br />

• Establecer un diagnóstico correcto y valorar los beneficios de establecer<br />

un tratamiento.<br />

• Reducir al mínimo el número de fármacos prescritos.<br />

• Impedir la automedicación deshaciéndose de estos al final del<br />

tratamiento<br />

.<br />

• Prescindir de fármacos que precisan una fuerte eliminación renal.<br />

• Usar fármacos bien tolerados, eficaces y seguros evitando fármacos<br />

nuevos.<br />

• Establecer pautas posológicas cómodas y seguras usando las dosis<br />

mínimas eficaces.<br />

• Revisar el tratamiento gradualmente.<br />

- 39 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

SEGUNDA PARTE<br />

RECOMENDACIONES <strong>DE</strong> USO <strong>DE</strong><br />

<strong>MEDICAMENTOS</strong> EN <strong>EMBARAZADAS</strong>,<br />

<strong>LACTANTES</strong>, <strong>NIÑO</strong>S Y <strong>ANCIANOS</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

A continuación se van a analizar los distintos aparatos: digestivo, respiratorio,<br />

etc.<br />

Dentro de ellos, se van a describir los distintos fármacos y grupos de fármacos<br />

que se aplican y las recomendaciones de administración de estos fármacos en cada<br />

uno de los grupos que en la primera parte se han descrito, es decir: embarazadas,<br />

lactantes, niños y ancianos.<br />

Creemos que esta parte del curso es una guía práctica bastante completa de la<br />

utilización de medicamentos en estos cuatro grupos.<br />

- 40 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

9. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL APARATO DIGESTIVO<br />

9.1. Antiácidos<br />

Los antiácidos se dividen en dos grupos:<br />

9.1.1. Antiácidos no sistémicos<br />

Sales de aluminio:<br />

Algeldrato (Alugel)<br />

Sales de magnesio:<br />

Hidróxido de magnesio (Magnesia Cinfa)<br />

Sales de calcio<br />

Asociaciones de aluminio y magnesio:<br />

• Almagato (Almax)<br />

• Almasilato (Dolcopin)<br />

• Magaldrato (Bemolan)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

No se ha establecido la seguridad de su uso en el primer trimestre. Uso seguro<br />

durante el segundo y tercer trimestre en embarazadas sin patologías cardiovasculares<br />

o renales. Los derivados de calcio y magnesio en consumo crónico o a elevadas dosis<br />

pueden producir hipercalcemia e hipermagnesemia. FDA: categoría B.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los niveles alcanzados en leche de Al, Mg y Ca no son lo suficientemente<br />

elevados como para no emplearlos. Evitar el uso crónico o excesivo.<br />

- 41 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el niño<br />

No se recomienda el uso incontrolado de antiácidos en niños menores de 6<br />

años ya que podrían enmascarar síntomas graves de otras patologías. Además, con<br />

los antiácidos magnésicos existe riesgo de hipermagnesemia en niños pequeños,<br />

especialmente si presentan síntomas de deshidratación o padecen insuficiencia renal.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

El uso de dosis altas y prolongadas de los compuestos de magnesio puede<br />

provocar una acumulación de magnesio dando lugar a alteraciones del sistema<br />

nervioso central y arritmias. Tener precaución en pacientes con severa osteoporosis y<br />

enfermos de Alzheimer ya que se cree que la acumulación de aluminio tiene un papel<br />

importante en esta enfermedad.<br />

Las asociaciones de aluminio y magnesio son fármacos que apenas se<br />

absorben y tienen acción protectora por lo que son los más utilizados.<br />

9.1.2. Antiácidos sistémicos: Bicarbonato sódico<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Puede causar alcalosis metabólica, edema y aumento de peso en la madre.<br />

FDA: categoría C.<br />

- 42 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Se puede excretar pequeñas cantidades de iones con la leche materna, las<br />

cuales no parecen ser suficientes para provocar efectos adversos en el recién nacido.<br />

Uso aceptado, recomendándose evitar un uso crónico y/o excesivo.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

No se recomienda el uso incontrolado de antiácidos en niños menores de 6<br />

años ya que podrían enmascarar síntomas graves (apendicitis, etc.).<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

No utilizar de forma crónica, ni en pacientes sometidos a restricción de sal. Ni<br />

en caso de insuficiencia hepática, evitar su uso como antiácido en especial en<br />

pacientes con retención hidrosalina.<br />

9.2. Fármacos antiulcerosos<br />

En el tratamiento de la úlcera péptica se emplean los siguientes fármacos<br />

9.2.1. Antihistamínicos H2<br />

Cimetidina (Tagamet)<br />

Famotidina<br />

Nizatina (Distaxid)<br />

Ranitidina<br />

Roxatidina (Zarocs)<br />

- 43 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Son fármacos que atraviesan la placenta. La FDA los clasifica con una<br />

categoría B, excepto a nizatina que tiene una categoría C.<br />

Se recomienda su uso cuando no hay otra alternativa terapéutica más segura.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

La cimetidina se excreta en la leche materna en elevadas cantidades. Se debe<br />

evitar su uso por los efectos sobre el lactante (inhibición de la secreción gástrica y<br />

efectos adversos de SNC). La ranitidina también se excreta en leche en<br />

concentraciones elevadas. Su uso es compatible con la lactancia.<br />

La nizatidina esta contraindicada durante la lactancia.<br />

La famotidina también se excreta en la leche materna y su uso es preferible a<br />

cimetidina y ranitidina por su menor concentración en leche.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cimetidina, famotidina y la<br />

nizatidina en niños menores de 16 años, por lo que no se recomienda su utilización.<br />

La seguridad y eficacia de la ranitidina ha sido bien establecida en niños de un<br />

mes a 16 años de edad. No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores<br />

de un mes, por lo que no se recomienda utilizarla.<br />

- 44 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se debe ajustar la dosis, ya que se metabolizan en el hígado y se elimina por<br />

vía renal y al tener el anciano insuficiencia hepática y renal la semivida de estos se<br />

prolonga.<br />

9.3. Inhibidores de la bomba de protones<br />

Esomeprazol (Nexium)<br />

Lansoprazol<br />

Omeprazol<br />

Pantoprazol<br />

Rabeprazol (Pariet)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Esomeprazol y rabeprazol tienen una categoría B, mientras que lansoprazol,<br />

omeprazol y pantoprazol han sido clasificados en la categoría C.<br />

Evitar su uso, salvo en aquellos casos en los que los beneficios sean<br />

superiores a los riegos.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

No hay suficiente experiencia con este grupo de fármacos. Se debe evitar salvo<br />

que su uso sea imprescindible.<br />

- 45 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el niño<br />

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del omeprazol en niños, por lo que<br />

no se recomienda el uso de este medicamento en este grupo de edad. Sin embargo,<br />

en ocasiones se ha utilizado eficazmente el omeprazol para el tratamiento de la<br />

esofagitis por reflujo en niños de entre 1 mes y 16 años de edad.<br />

En el resto de fármacos del grupo esta contraindicada su utilización en niños.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Son fármacos seguros, pero necesitan ajustar la dosis en caso de que haya<br />

una insuficiencia hepática. El ajuste en la dosis es:<br />

No exceder de 20 mg/día la dosis de esomeprazol, omeprazol, pantoprazol.<br />

No exceder de 30 mg/día la dosis de lansoprazol.<br />

9.4. Espasmolíticos<br />

Se dividen en dos grupos:<br />

Espasmolíticos<br />

anticolinérgicos<br />

Espasmolíticos<br />

de la papaverina<br />

derivados<br />

Atropina<br />

Bromuro de butilescopolamina (Buscapina)<br />

Bromuro de otilonio (Spasmoctyl)<br />

Pinaverino (Eldicet)<br />

Trimebutina (Polibutin)<br />

Mebeverina (Duspatalin)<br />

- 46 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

La atropina atraviesa la placenta pudiendo provocar taquicardia fetal y<br />

enmascarando así las variaciones del ritmo cardíaco y los efectos de una estimulación<br />

vaga fetal. Tiene una categoría C.<br />

Por el contrario, el bromuro de butilescopolamina no es capaz de atravesar la<br />

placenta, por lo que su uso es relativamente seguro en el embarazo.<br />

No existen estudios sobre el resto de los fármacos del grupo, por tanto, es<br />

aconsejable evitar su uso.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los anticolinérgicos en general pueden inhibir la lactancia. Al ser un compuesto<br />

de amonio cuaternario (baja liposolubilidad), es poco probable que se excrete en la<br />

leche materna. Uso precautorio en madres lactantes. En el caso de tener que<br />

utilizarlos, se debe de suspender la lactancia mientras dure la administración y hasta<br />

24 horas después de esta.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

Los lactantes y niños pequeños son especialmente sensibles a los efectos<br />

adversos de los anticolinérgicos, sobre todo aquellos con parálisis espástica o lesión<br />

cerebral. Existe riesgo de un rápido aumento de la temperatura corporal cuando se<br />

administran en lugares muy cálidos. Con dosis elevadas hay riesgo de reacción<br />

paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad.<br />

El empleo de pinaverino no está recomendado en niños.<br />

- 47 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se debe tener precaución ya que pueden aparecer complicaciones<br />

anticolinérgicas como parálisis intestinal y retención urinaria. Está contraindicado en<br />

pacientes con glaucoma e hiperplasia prostática.<br />

No está recomendado su uso en ancianos.<br />

9.5. Antieméticos y procinéticos<br />

Los fármacos más utilizados dentro de este grupo son las ortopramidas.<br />

9.6. Ortopramidas<br />

Procinéticas/antieméticas<br />

Cleboprida (Cleboril)<br />

Domperidona<br />

Levosulpirida (Levogastrol)<br />

Metoclopramida (Primperan)<br />

Solo procinéticas<br />

Cinitaprida (Cidine)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El uso de cinitaprida, cleboprida y domperidona está contraindicado en el<br />

embarazo. No hay estudios que avalen la seguridad de la utilización de levosulpirida<br />

en embarazadas (categoría B).<br />

La metoclopramida es un fármaco no teratógeno que se puede utilizar durante<br />

el embarazo, aunque se debe de controlar la sedación y distonía en el recién nacido<br />

(categoría B).<br />

- 48 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

La metoclopramida se excreta por leche. Sin embargo, debido a que atraviesa<br />

la barrera hematoencefálica, se recomienda controlar los posibles efectos sobre el<br />

SNC del lactante.<br />

El resto de fármacos del grupo está contraindicado durante la lactancia.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

El uso de metoclopramida, domperidona, y cleboprida es seguro en niños,<br />

aunque hay que vigilar la aparición de efectos extrapiramidales.<br />

El uso en niños de cinitaprida y levosulpirida no esta recomendado.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

La metoclopramida no se considera apropiada en geriatría por su acción<br />

antidopaminérgica y anticolinérgica sobre todo en enfermos con Parkinson.<br />

Los pacientes ancianos son especialmente susceptibles a los efectos<br />

extrapiramidales de la cleboprida, sobre todo parkinsonismo y discinesia tardía. Estos<br />

cuadros son más frecuentes con el uso de dosis elevadas o tratamientos prolongados.<br />

No existen problemas en el uso de domperidona y levosulpirida.<br />

- 49 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

9.7. Laxantes<br />

Emolientes<br />

Estimulantes<br />

Incrementadores del bolo fecal<br />

Osmóticos<br />

Parafina ( Emuliquen)<br />

Bisacodilo (Dulco laxo)<br />

Picosulfato sódico (Evacuol)<br />

Aceite de ricino<br />

Sen ( Laxante salud)<br />

Senósidos A y B (Puntual)<br />

Plantago ovata<br />

Metilcelulosa (Muciplasma)<br />

Lactitol (Emportal)<br />

Lactulosa (Duphalac)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

La parafina se considera no absorbible pero el uso crónico produce alteración<br />

en la absorción de vitaminas liposolubles, hipoprotrombinemia y enfermedad<br />

hemorrágica del neonato. Tiene categoría C.<br />

Los laxantes estimulantes están clasificados por la FDA con categoría C, pero<br />

se acepta su uso esporádico si no hay otra alternativa terapéutica.<br />

El uso de laxantes incrementadotes del bolo fecal es seguro durante el<br />

embarazo, al ser fármacos que no se absorben.<br />

El empleo de lactitol durante el primer trimestre no es recomendable. La<br />

lactulosa tiene categoría B, se recomienda precaución en su uso aunque la absorción<br />

es escasa.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Se desconoce si la parafina se excreta en la leche materna y los posibles<br />

efectos que podría tener sobre el lactante. Uso precautorio.<br />

Los senósidos A y B casi no se excretan en leche materna, aunque con el uso<br />

crónico pueden aparecer cantidades en leche. Sin embargo, estas cantidades parecen<br />

- 50 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

insuficientes para producir un efecto laxante en el recién nacido. La Academia<br />

Americana de Pediatría considera el uso del sen compatible con la lactancia materna<br />

Los incrementadores del bolo están recomendados durante la lactancia por no<br />

sufrir absorción.<br />

Precaución en el uso de los laxantes osmóticos.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

Por regla general, no se aconseja la utilización de laxantes en niños menores<br />

de 6 años, porque existe el riesgo de enmascarar patologías más graves.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Por lo general, los laxantes deben usarse con precaución en ancianos debido a<br />

que pueden exacerbar estados de debilidad, hipotensión y descoordinación como<br />

resultado de la pérdida de electrolitos que se produce. Los ancianos deben comenzar<br />

el tratamiento con la mitad de la dosis normal.<br />

9.8 Antidiarreicos<br />

Inhibidores de la motilidad<br />

Inhibidores de la<br />

hipersecreción intestinal<br />

Loperamida<br />

Racecadotrilo (Tiorfan)<br />

- 51 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

La loperamida al ser un derivado opiáceo su uso cerca del parto puede producir<br />

síndrome de abstinencia y depresión respiratoria en el neonato. Tiene categoría B.<br />

El racecadotrilo no debe administrarse a mujeres embarazadas.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Se ignora si la loperamida se excreta con la leche materna, y si ello pudiese<br />

afectar al niño. La Academia Americana de Pediatría la considera compatible con la<br />

lactancia, pero se aconseja extremar las precauciones. No debe administrarse a<br />

mujeres durante el periodo de lactancia.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

No se recomienda el uso de la loperamida en niños menores de 2 años. En<br />

niños mayores de 2 años se aconseja extremar las precauciones ya que puede existir<br />

gran variabilidad en la respuesta farmacológica, debido a la deshidratación.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

La loperamida debe emplearse con precaución en pacientes con insuficiencia<br />

hepática.<br />

- 52 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

El racecadotrillo no debe utilizarse en casos de insuficiencia renal o hepática<br />

debido a la ausencia de datos.<br />

9.9. Antidiabéticos orales<br />

Sulfonilureas<br />

Biguanidas<br />

Meglitinidas<br />

Tiazolidindionas<br />

Inhibidores de la<br />

alfa-glucosidasa<br />

Clorpropamida (diabinese)<br />

Glibenclamida (euglucon)<br />

Gliclazida (diamicron)<br />

Glimepirida (amaryl)<br />

Glipizida (minodiab)<br />

Gliquidona (glurenor)<br />

Glisentida (staticum)<br />

Metformina (dianben)<br />

Nateglinida (starlix)<br />

Repaglinida (novonorm)<br />

Pioglitazona (actos)<br />

Rosiglitazona (avandia)<br />

Acarbosa (glucobay)<br />

Miglitol (diastabol)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Las sulfonilureas atraviesan la placenta, la glibenclamida lo hace en proporción<br />

menor, por lo que se ha utilizado en ocasiones en mujeres embarazadas sin aparecer<br />

efectos adversos. Categoría B.<br />

La metformina no está indicada en pacientes diabéticas embarazadas que no<br />

puedan ser controladas sólo por la dieta. Categoría B.<br />

C.<br />

No se recomienda la utilización de repaglinida durante el embarazo. Categoría<br />

Las tiazolidindionas atraviesan la placenta, por lo que no se deben utilizar<br />

durante el embarazo.<br />

Los inhibidores de la α-glucosidasa apenas se absorben, por lo que el riego de<br />

toxicidad fetal es mínimo categoría B.<br />

- 53 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Debido a los datos actuales que sugieren una relación entre los niveles<br />

anormales de glucosa y la aparición de malformaciones congénitas, se recomienda<br />

controlar los niveles séricos maternos de glucosa. El agente de elección para<br />

normalizar dichos niveles en estas pacientes es la insulina.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Las sulfonilureas, meglitinidas y tiazolidindionas se excretan en la leche con el<br />

consiguiente riesgo de producir hipoglucemia. Se recomienda suspender la lactancia<br />

materna o evitar la administración de este medicamento.<br />

No se recomienda el uso de metformina durante la lactancia materna.<br />

Los inhibidores de la α-glucosidasa presentan una baja absorción, por lo que<br />

no es muy probable que de lugar a reacciones adversas en el niño. Uso<br />

precautorio.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

No se recomienda la utilización de sulfonilureas, metformina, tiazolidindionas e<br />

inhibidores de la α-glucosidasa.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Las sulfonilureas deben administrarse con precaución en pacientes con<br />

insuficiencia hepática y/o renal. Se debe pautar el tratamiento empezando con dosis<br />

mínimas e ir aumentando hasta alcanzar un nivel adecuado de glucemia.<br />

- 54 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

renal.<br />

La metformina está contraindicada debido a una disminución en el aclaramiento<br />

Precaución con las meglitinidas en pacientes con insuficiencia renal y hepática<br />

y en aquellos pacientes que requieran dosis elevadas.<br />

No es necesario ajustar la dosis de las tiazolidindionas en caso de insuficiencia<br />

renal pero si hepática ya que se metaboliza fundamentalmente en hígado.<br />

Contraindicadas en caso de insuficiencia cardiaca congestiva.<br />

Los inhibidores de la α-glucosidasa se deben evitar en casos de insuficiencia<br />

hepática severa.<br />

- 55 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

10. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN LA SANGRE<br />

10.1. Anticoagulantes orales<br />

Los anticoagulantes orales utilizados son:<br />

• Acenocumarol (Sintron)<br />

• Warfarina (Aldocumar)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Son fármacos teratógenos, su uso durante el embarazo puede producir:<br />

embriopatia, malformaciones del SNC, abortos espontáneos y mortinatos,<br />

prematuridad y hemorragia. El periodo más crítico es entre la sexta y novena semana<br />

de gestación. Si la madre requiere terapia anticoagulante se debe recurrir a heparinas.<br />

Categoría D.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Son medicamentos seguros que no se excretan en la leche materna.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

Los niños sufren de forma más frecuente los efectos adversos de los<br />

anticoagulantes, ya que los mecanismos de eliminación del organismo son menos<br />

efectivos en niños.<br />

La heparina es probablemente el anticoagulante de elección debido a su acción<br />

inmediata.<br />

- 56 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

En caso de insuficiencia hepática es necesario reducir la dosis y realizar<br />

controles del tiempo de protrombina.<br />

10.2. Heparinas<br />

Se dividen en dos grupos:<br />

• Heparina no fraccionada.<br />

• Heparinas de bajo peso molecular.<br />

Bemiparina (Hibor)<br />

Enoxaparina (Clexane)<br />

Dalteparina (Fragmin)<br />

Nadroparina (Fraxiparina)<br />

Tinzaparina (Innohep)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

La heparina no fraccionada, no atraviesa la placenta y es el anticoagulante de<br />

elección en el embarazo, aunque si se usa durante el tercer trimestre y en el posparto<br />

puede provocar hemorragia en la madre. Categoría C.<br />

Las heparinas de bajo peso molecular se deben de utilizar con precaución en<br />

este tipo de pacientes.<br />

- 57 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Las heparinas no fraccionadas son compatibles con la lactancia ya que no se<br />

excretan en leche y se inactivan por vía digestiva.<br />

No deben de utilizarse las heparinas de bajo peso molecular.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

El uso de la heparina no fraccionada está aceptado en niños con precaución<br />

ante la posible aparición de hemorragias.<br />

No se recomienda la utilización en niños de heparinas de bajo peso molecular.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Todos los tipos de heparina son útiles en la profilaxis de la enfermedad<br />

tromboembólica.<br />

En caso de insuficiencia hepática se recomienda reducir la dosis.<br />

- 58 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

10.3. Antiagregantes plaquetarios<br />

Ácido acetil salicílico<br />

Trifusal (Disgren)<br />

Ticlopidina (Tiklid)<br />

Clopidogrel (Plavix)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El AAS a bajas dosis parece ser beneficioso en embarazos complicados, así<br />

como en aquellos con riesgo de desarrollar hipertensión inducida, en casos de<br />

preeclampsia, en fetos con retraso del crecimiento intrauterino y como tratamiento<br />

preventivo del infarto placentario. El AAS (dosis bajas) administrado cerca del parto,<br />

puede prolongar la gestación y el alumbramiento. El uso de este medicamento sólo se<br />

acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Categoría C.<br />

El triflusal y ticlopidina (Categoría B) están contraindicados durante el<br />

embarazo.<br />

El uso de clopidogrel sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas<br />

terapéuticas más seguras. Categoría B.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

El AAS es excretado en bajas cantidades con la leche materna, se recomienda<br />

precaución si es necesario su uso.<br />

Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de<br />

triflusal y ticlopidina.<br />

No se recomienda el uso de clopidogrel en la lactancia.<br />

- 59 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el niño<br />

El uso de antiagregantes plaquetarios en este tipo de pacientes no está<br />

recomendado.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Las dosis de AAS en esta población dependen del estado de su función renal.<br />

El triflusal es un fármaco seguro para estos pacientes.<br />

El aclaramiento de ticlopidina está disminuido en pacientes geriátricos.<br />

No se requiere un ajuste de la dosis en tratamientos con clopidogrel.<br />

10.4. Hipolipemiantes<br />

Es un grupo de fármacos heterogéneo que podemos clasificar en los siguientes<br />

grupos:<br />

Fibratos<br />

Resinas de intercambio iónico<br />

Inhibidores de la absorción de<br />

colesterol<br />

Estatinas<br />

Bezafibrato (Euliptop)<br />

Fenofibrato (Secalip)<br />

Gemfibrozilo<br />

Colestiramina (Lismol)<br />

Colestipol (Colestid)<br />

Ezetimiba (Ezetrol)<br />

Lovastatina<br />

Pravastatina<br />

Simvastatina<br />

Atorvastatina (Cardyl)<br />

Fluvastatina (Lescol)<br />

- 60 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Durante el embarazo se recomienda tratar las hiperlipoproteinemias con<br />

medidas dietéticas, reservando los medicamentos para los casos severos.<br />

Fenofibrato y gemfibrozilo tienen categoría C, mientras que bezafibrato está sin<br />

clasificar. Emplear cuando no existan otras medidas terapéuticas más seguras.<br />

Las resinas de intercambio iónico no se absorben por lo que no es probable<br />

que causen daño fetal. Usar con precaución por interferir en la absorción de vitaminas<br />

liposolubles. Categoría C<br />

Evitar el uso en embarazadas de ezetimiba.<br />

El uso de estatinas durante el embarazo puede producir toxicidad fetal por<br />

disminuir la síntesis de colesterol y precursores. Las mujeres en edad fértil deberán<br />

adoptar medidas anticonceptivas durante el tratamiento y un mes después ya que son<br />

Categoría X.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

El uso de fibratos y ezetimiba durante la lactancia debe restringirse a casos<br />

severos ya que se desconoce si se excretan por leche.<br />

Las resinas de intercambio iónico no se excretan en leche pero su uso alargo<br />

plazo puede producir deficiencias de vitaminas liposolubles.<br />

Evitar el uso de estatinas en la lactancia.<br />

- 61 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el niño<br />

No se recomienda el uso de fibratos y ezetimiba en niños.<br />

Las resinas de intercambio iónico se han utilizado combinado con medidas<br />

dietéticas pare el tratamiento de hipercolesterolemia en niños. El efecto potencial de la<br />

resina en la absorción de vitaminas debe ser considerado.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se debe ajustar la dosis de fibratos en ancianos debido a la insuficiencia renal<br />

y/o hepática ya que se metabolizan en hígado y se eliminan por vía renal.<br />

Los ancianos son más susceptibles a sufrir alteraciones gastrointestinales al<br />

utilizar resinas de intercambio iónico.<br />

La ezetimiba no requiere ajustes de dosis en caso de insuficiencia renal pero<br />

debe usarse con precaución en casos de insuficiencia hepática leve y evitar en<br />

insuficiencia hepática moderada o severa.<br />

Las estatinas son los hipolipemiantes mejor tolerados.<br />

- 62 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

11. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL APARATO<br />

CARDIOVASCULAR<br />

11.1. Cardiotónicos<br />

El único fármaco comercializado en este grupo es la digoxina.<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Su uso es seguro durante el embarazo aunque es necesario realizar<br />

monitorización de las concentraciones plasmáticas. Categoría C.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

La digoxina se excreta en leche materna pero no se han detectado efectos<br />

adversos en el lactante. Se puede utilizar en la lactancia.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Se usa en niños aunque se debe de realizar un ajuste de la dosis en función<br />

del peso y la superficie corporal.<br />

- 63 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se deben ajustar las dosis por una posible insuficiencia renal ya que las dosis<br />

terapéuticas son solo 2 ó 3 veces menores que las tóxicas.<br />

11.2. Antiarrítmicos<br />

Los vamos a clasificaren tres grupos:<br />

Bloqueantes de canales de sodio<br />

Bloqueantes de canales de potasio<br />

Procainamida (Biocoryl)<br />

Propafenona (Rytmonorm)<br />

Flecainida (Apocard)<br />

Disopiramida (Dicorynan)<br />

Amiodarona (Trangorex)<br />

Verapamilo (Manidon) (1)<br />

Bloqueantes de canales de calcio<br />

Diltiazen (1)<br />

(1) Ver en el capítulo de antihipertensivos.<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

La procainamida no se ha asociado a anomalías congénitas ni a otros efectos<br />

adversos, pero hay riesgo de acumulación del fármaco e hipotensión materna que de<br />

lugar a insuficiencia útero-placentaria y arritmias ventriculares. Categoría C.<br />

La propafenona, disopiramida y la flecainida solo se utilizará cuando no exista<br />

otra alternativa terapéutica. Categoría C.<br />

Con el uso de amiodarona se han descrito bradicardias e hipo o hipertiroidismo<br />

neonatal. Se aconseja realizar ECG fetal, antes durante y después del parto. Uso en<br />

embarazadas con arritmias graves refractarias y a las dosis mínimas terapéuticas.<br />

Categoría C.<br />

- 64 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

La procainamida, flecainida, disopiramida y propafenona se excreta en leche<br />

materna. Se debe valorar la retirada del fármaco o de la lactancia por efectos adversos<br />

severos.<br />

La amiodarona es incompatible con la lactancia materna por su excreción en<br />

leche, su larga vida media de eliminación y su alto contenido en yodo.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

No se recomienda el uso de procainamida y flecainida en niños.<br />

El uso de propafenona en niños está aceptado.<br />

No se ha establecido la eficacia y seguridad del uso de disopiramida.<br />

La amiodarona puede ser beneficiosa en el tratamiento de niños seleccionados<br />

para el tratamiento de taquicardias supraventriculares o ventriculares refractarias. Uso<br />

precautorio.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se debe de iniciar el tratamiento con dosis bajas, ya que los ancianos son más<br />

sensibles a la hipotensión.<br />

La propafenona se elimina por vía renal y se metaboliza en hígado por<br />

oxidación por lo que se debe reducir la dosis un 20% o 30%.<br />

- 65 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

La semivida de eliminación de la flecainida suele estar aumentada en ancianos.<br />

También puede aumentar la incidencia de los efectos proarrítmicos asociada a<br />

disfunción cardiaca subyacente. Uso precautorio.<br />

Aunque no se han descrito problemas específicamente geriátricos en el uso de<br />

la disopiramida, se recomienda vigilar la glucemia en este grupo de edad. En ancianos<br />

con insuficiencia renal y/o hepática, la dosis y frecuencia de la administración deberán<br />

modificarse según el grado de incapacidad funcional.<br />

La amiodarona presenta una alta fijación tisular debido a su liposolubilidad,<br />

acumulándose en tejido graso. En los ancianos se debe vigilar la función tiroidea y la<br />

aparición de ataxia u otros efectos neurológicos.<br />

11.3. Antihipertensivos<br />

IECA´s<br />

ARAII<br />

Antagonistas del calcio<br />

Benazepril (cibacen)<br />

Captopril (capoten)<br />

Cilazapril (inhibace)<br />

Enalapril (renitec)<br />

Espirapril (renormax)<br />

Fosinopril (fositens)<br />

Imidapril (hipertene)<br />

Lisinopril (doneka)<br />

Perindopril (coversyl)<br />

Quinapril (acuprel)<br />

Ramipril (acovil)<br />

Trandolapril (gopten)<br />

Zofenopril (zofenil)<br />

Candesartán (atacand)<br />

Eprosartán (tevetens)<br />

Irbesartán (karvea)<br />

Losartán (cozaar)<br />

Valsartán (diovan)<br />

Olmesartán (openvas)<br />

Telmisartán (pritor)<br />

Dihidropiridinas:<br />

• Amlodipino (norvas)<br />

• Barnidipino (libradin)<br />

• Felodipino (perfudal)<br />

• Lacidipino (lacipil)<br />

• Lercanidipino (lercadip)<br />

• Manidipino (artedil)<br />

• Nifedipino (adalat)<br />

• Nicardipino (vasonase)<br />

• Nimodipino (calnit)<br />

• Nisoldipino (syscor)<br />

• Nitrendipino (baypresol)<br />

- 66 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Fenilalquilaminas:<br />

• Verapamilo (manidon)<br />

Benzotiazepinas:<br />

• Diltiazem<br />

Tiazidas:<br />

• Clortalidona (higrotona)<br />

• Hidroclorotiazida<br />

(hidrosaluretil)<br />

• Indapamida (tertensif)<br />

• Xipamida (diurex)<br />

Diuréticos<br />

Diuréticos del ASA:<br />

• Bumetanida (fordiuran)<br />

• Furosemida (seguril)<br />

• Piretanida (perbilen)<br />

• Torasemida (dilutol)<br />

Diuréticos ahorradores de<br />

potasio:<br />

• Amilorida<br />

• Triamtereno<br />

• Espironolactona<br />

(aldactone)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Los IECA´s administrados durante el segundo y tercer trimestre se han<br />

relacionado con efectos adversos neonatales y embriotóxicos. Si es posible evitar su<br />

uso. Categoría C durante el primer trimestre y D durante el segundo y tercer trimestre.<br />

Los ARAII disminuyen la perfusión placentaria y dañan el riñón del feto durante<br />

la última parte del embarazo. Categoría C durante el primer trimestre y D durante el<br />

segundo y tercer trimestre.<br />

Los Antagonistas del calcio solo se deben utilizar cuando no haya otra<br />

alternativa terapéutica porque pueden retrasar el parte al reducir la contractilidad<br />

uterina. Categoría C.<br />

Las tiazidas pueden producir malformaciones, hipoglucemia, trombocitopenia,<br />

hiponatremia, hipokalemia y muerte fetal. Pueden inhibir el parto por su acción sobre el<br />

músculo liso. Categoría D.<br />

- 67 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

La bumetanida es el fármaco de elección en el tratamiento del síndrome<br />

nefrótico en la embarazada. Categoría C.<br />

La furosemida esta indicada en el tratamiento de la insuficiencia cardiovascular<br />

severa. Se debe de evitar su uso en el primer trimestre.<br />

La piretanida y torasemida están contraindicadas en el embarazo.<br />

La espironolactona está contraindicada por sus efectos adversos<br />

antiandrogénicos. Categoría D.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los IECA´s, y ARAII se excretan en la leche materna, existiendo el riesgo de<br />

que se produzca hipotensión, por ello se recomienda evitar su utilización en este<br />

grupo.<br />

calcio.<br />

Solo se acepta el uso del verapamilo y diltiazen dentro de los antagonistas del<br />

El uso de diuréticos tiazídicos podría suprimir la lactancia.<br />

Los diuréticos del asa están contraindicados en el embarazo.<br />

El uso de la espironolactona es controvertido.<br />

Recomendaciones en el niño<br />

Se recomienda utilizar los IECA´s sólo en aquellas situaciones en las que no se<br />

pueda controlar la presión arterial por otros métodos, extremando las precauciones y<br />

utilizando una dosis inicial menor.<br />

No se recomienda la utilización de ARAII.<br />

La seguridad y eficacia de los antagonistas del calcio no se ha establecido en<br />

menores de 18 años.<br />

- 68 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

dosis.<br />

El uso de diuréticos tiazídicos se debe realizar ajustando cuidadosamente las<br />

De los diuréticos del asa solo se utilizan en niños la bumetanida y furosemida,<br />

aunque suelen requerir un ajuste en la dosis.<br />

En niños está aceptado el uso de la espironolactona.<br />

Recomendaciones en<br />

el anciano<br />

Los ancianos son más sensibles a los efectos hipotensores de los IECA y<br />

ARAII por lo que se recomienda iniciar el tratamiento con dosis mínimas al acostarse e<br />

ir aumentándolas paulatinamente.<br />

Los ancianos son más susceptibles al estreñimiento por verapamilo. El<br />

verapamilo tiene efecto inotrópico negativo, por lo que en ancianos con insuficiencia<br />

cardiaca no diagnosticada podría llegar a provocar un bloqueo aurículo-ventricular.<br />

En el resto de los antagonistas del calcio se recomienda iniciar el tratamiento<br />

con dosis bajas. Las dihidropiridinas pueden producir edemas.<br />

Los diuréticos tiazídicos son los más seguros y eficaces, aunque en ancianos<br />

con insuficiencia renal se produce un efecto duradero e incluso incontinencia.<br />

Se debe tener en cuenta la pérdida de potasio sobretodo en pacientes tratados<br />

con diuréticos del asa. La furosemida se excreta un 50% inalterada y un 50%<br />

conjugada. En general se recomienda extremar las precauciones y no utilizarlos en<br />

periodos prolongados de tiempo. Debido a la insuficiencia renal que suelen tener los<br />

ancianos puede tener una semivida larga y producir deshidratación.<br />

En general se recomienda extremar las precauciones y no utilizarlos en<br />

periodos prolongados de tiempo.<br />

Los diuréticos ahorradores de potasio tienen la ventaja de evitar la pérdida<br />

excesiva de potasio y reducir la excreción de magnesio. En ancianos con insuficiencia<br />

renal, la dosis y frecuencia de administración debe modificarse según el grado de<br />

incapacidad funcional.<br />

- 69 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

11.4. Antianginosos<br />

Podemos dividirlos en dos grupos:<br />

Nitratos<br />

Betabloqueantes<br />

Dinitrato de isosorbida (Iso lacer)<br />

Mononitrato de isosorbida (Uniket)<br />

Nitroglicerina (Vernies)<br />

Atenolol (tenormin)<br />

Bisoprolol (emconor)<br />

Metoprolol (beloken)<br />

Celiprolol (cardem)<br />

Nebovolol (lobivon)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

En embarazadas se recomienda tratar la angina con reposo en cama. En los<br />

casos agudos se utilizan los nitratos en la mínima dosis efectiva.<br />

El uso de betabloqueantes se considera tratamiento de segunda línea en<br />

embarazadas. Debido a los riesgos cardiacos y respiratorios se recomienda el uso de<br />

los betabloqueantes cardioselectivos.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los nitratos están contraindicados.<br />

El atenolol y metoprolol se excretan con la leche materna por lo que se debe<br />

controlar la aparición de signos betaadrenergicos (bradicardia, hipotensión,<br />

hipoglucemia,….) en el lactante. El resto de los betabloqueantes están<br />

contraindicados.<br />

- 70 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones<br />

en el niño<br />

Los nitratos y los betabloqueantes están contraindicados.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

En ancianos con insuficiencia renal y/o hepática deben modificarse las dosis de<br />

nitratos.<br />

Los betabloqueantes se deben utilizar con precaución en pacientes con<br />

hiperreactividad bronquial, insuficiencia cardiaca congestiva, asma y diabetes mielitus.<br />

Tener en cuenta que en el anciano la respuesta es mayor por lo que se debe ajustar la<br />

dosis.<br />

- 71 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

12. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN LA TERAPIA HORMONAL<br />

(SIN HORMONAS SEXUALES)<br />

12.1. Corticoides<br />

Los principales glucocorticoides son:<br />

• Betametasona (celestote, cronodose)<br />

• Cortisona<br />

• Deflazacort (zamene)<br />

• Dexametasona (fortecortin)<br />

• Hidrocortisona (hidroaltesona)<br />

• Metilprednisolona (urbason)<br />

• Parametasona (cortidene depot)<br />

• Prednisolona (estilsona)<br />

• Prednisona (dacortin)<br />

• Fludrocortisona (astonin)<br />

• Triamcinolona (trigon depot)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El uso de corticoides durante el embarazo se reserva para casos<br />

indispensables, en general se prefieren los corticoides de baja o media potencia<br />

(hidrocortisona, prednisolona, prednisona) sobre los de alta potencia (betametasona,<br />

dexametasona).<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los corticosteroides se excretan con la leche materna. Tratamientos<br />

prolongados con dosis elevadas pudieran afectar a la función adrenal del lactante,<br />

por lo que se aconseja monitorización del mismo. Se recomienda utilizar<br />

corticoides con mínima excreción con la leche materna (prednisona, prednisolona)<br />

como alternativa terapéutica.<br />

- 72 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

En niños existe riesgo de supresión adrenal y retraso del crecimiento con el uso<br />

crónico de corticoides y especialmente con los de acción prolongada (betametasona,<br />

dexametasona y parametasona). Como alternativa se propone utilizar tratamiento en<br />

días alternos con un corticoide de acción intermedia (metilprednisona, prednisona o<br />

triamcinolona).<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

En ancianos con tratamientos prolongados de corticoides, existe riesgo de<br />

inhibición de la absorción digestiva de calcio, lo que podría producir osteoporosis.<br />

Además, tienden a aumentar la retención hidrosalina y la presión arterial. Se<br />

recomienda precaución.<br />

12.2. Hormonas tiroideas<br />

En el tratamiento del hipotiroidismo se utiliza:<br />

• Levotiroxina (Levothroid)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El uso de la levotiroxina en el embarazo es seguro. Categoría A.<br />

- 73 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

El uso de levotiroxina en la lactancia está aceptado excepto en neonatos con<br />

hipotiroidismo congénito.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

El uso de levotiroxina en el niño es seguro pero se deben evitar las dosis altas.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

El uso de levotiroxina en el anciano está aceptado pero se debe de iniciar el<br />

tratamiento con dosis bajas, incrementándose de acuerdo con la respuesta<br />

terapéutica.<br />

12.3. Otras hormonas<br />

• Calcitonina<br />

• Desmopresina (Minurín)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El uso de calcitonina no está recomendado durante el embarazo a pesar de<br />

que no atraviesa la placenta. Categoría C.<br />

- 74 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

B.<br />

Valorar el riesgo/beneficio de la desmopresina durante el embarazo. Categoría<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

La calcitonina inhibe la lactancia por lo que no se recomienda su uso.<br />

No hay indicios de que el uso de la desmopresina en la lactancia sea seguro.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

En niños solo se recomienda el uso de calcitonina en casos de enfermedad de<br />

Pager infantil.<br />

La desmopresina es un medicamento seguro vigilando la dosis en función de la<br />

madurez del niño.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

La calcitonina es un medicamento seguro en este grupo.<br />

El uso de la desmopresina está aceptado en los ancianos, aunque estos<br />

presentan un mayor riesgo de hiponatremia e intoxicación por agua, por lo que debe<br />

restringirse el consumo de líquidos.<br />

- 75 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

13. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN LA TERAPIA<br />

ANTIINFECCIOSA<br />

13.1. Antibióticos<br />

Se clasifican en varios grupos:<br />

Tetraciclinas<br />

Penicilinas<br />

Cefalosporinas<br />

Macrólidos<br />

Lincosánidos<br />

Aminoglucósidos<br />

Sulfamidas<br />

Quinolonas<br />

Doxiciclina (Doxiclat)<br />

Minociclina (Minocin)<br />

Oxitetraciclina (Terramicina)<br />

Tetraciclina<br />

Penicilina V (Penilevel oral)<br />

Penicilina V – Benzatina (Benoral)<br />

Cloxacilina (Orbenin)<br />

Amoxicilina<br />

Amoxicilina-Acido clavulánico<br />

Ampicilina (Britapen)<br />

Cefadroxilo (Duracef)<br />

Cefalexina (Kefloridina)<br />

Cefradina (Velocef)<br />

Cefalotina<br />

Cefazolina (Kefol)<br />

Cefaclor (Ceclor)<br />

Cefprozilo (Brisoral)<br />

Cefuroxima-axetilo (Zinnat)<br />

Cefonicida<br />

Cefditoreno (Meiact)<br />

Cefixima (Necopen)<br />

Cefpodoxima-Proxetilo (otreon)<br />

Ceftibuteno (Cedax)<br />

Acetilespiramicina (Dicorvin)<br />

Azitromicina<br />

Claritromicina<br />

Eritromicina<br />

Espiramicina (Rovamycine)<br />

Josamicina<br />

Midecamicina (Myoxan)<br />

Roxitromicina (Rulide)<br />

Telitromicina (Ketek)<br />

Clindamicina (Dalacin)<br />

Lincomicina (Lincocin)<br />

Espectinomicina (Kempi)<br />

Gentamicina<br />

Tobramicina<br />

Sulfadiazina<br />

Sulfametoxazol-trimetoprim (Septrin)<br />

Ciprofloxacino<br />

- 76 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Levofloxacino (Tavanic)<br />

Moxifloxacino (Actira)<br />

Norfloxacino<br />

Ofloxacino<br />

Ac. Pipemidico (Galusan)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Durante la 2ª mitad Las tetraciclinas esta contraindicadas en el embarazo ya<br />

que atraviesan la placenta del embarazo pueden producir decoloración permanente de<br />

los dientes. Categoría D.<br />

Las penicilinas son fármacos seguros en el tratamiento de infecciones durante<br />

el embarazo. Categoría B.<br />

Las cefalosporinas atraviesan la placenta y su uso está aceptado en el<br />

embarazo. Categoría D<br />

Los macrólidos se consideran medicamentos seguros en el embarazo a pesar<br />

de que atraviesan la placenta.<br />

El uso de lincosánidos en pacientes embarazadas debe limitarse a infecciones<br />

graves, debido al riesgo potencial de colitis pseudomembranosa, que podría complicar<br />

seriamente la gestación.<br />

Categoría B.<br />

Los aminoglucósidos atraviesan la placenta pudiendo acumularse en el efecto<br />

lo que supone riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad. Los riesgos son menores con<br />

gentamicina. Categoría C.<br />

Las sulfamidas atraviesan la placenta; existe riesgo de malformaciones durante<br />

el 3º trimestre por lo que no se recomienda su uso. Categoría C durante el 1º y 2º<br />

trimestre. Categoría D en el 3º trimestre.<br />

Las quinolonas están contraindicadas en el embarazo porque atraviesan la<br />

placenta. Categoría C.<br />

- 77 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Las tetraciclinas se excretan en la leche materna produciendo efectos<br />

adversos en el recién nacido (decoloración en los dientes, hipoplasia del esmalte<br />

dentario e inhibición del crecimiento óseo) por lo que se desaconseja su uso<br />

durante la lactancia.<br />

Las penicilinas se excretan en leche en bajas concentraciones por lo que existe<br />

riesgo de que el recién nacido sufra sensibilización, diarrea o erupciones cutáneas; a<br />

pesar de esto se recomienda su uso.<br />

Las cefalosporinas se excretan en leche y pueden producir diarrea en el<br />

lactante pero a pesar de esto se recomienda su uso en la lactancia.<br />

Los macrólidos pueden modificar la flora intestinal del lactante aunque se<br />

pueden utilizar en la lactancia.<br />

Los lincosánidos se excretan con la leche materna pudiendo modificar la flora<br />

intestinal del lactante. Se acepta su uso en la lactancia.<br />

Se acepta el uso de aminoglucósidos en madres lactantes ya que se excretan<br />

mínimamente en leche.<br />

No se recomienda el uso de sulfamidas en lactantes prematuros<br />

hiperbilirrubinemicos y con deficiencia de G6Pdeshidrogenasa.<br />

Las quinolonas se excretan en leche, están contraindicadas en la lactancia<br />

pero si es necesaria su utilización se debe suspender la lactancia y reanudarla 48<br />

horas después de finalizar el tratamiento.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Las tetraciclinas están desaconsejadas en niños menores de 8 años por sus<br />

efectos sobre la dentición.<br />

Las penicilinas son medicamentos seguros para los niños.<br />

- 78 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Las cefalosporinas son fármacos que se pueden utilizar en niños pero no antes<br />

de los 6 meses.<br />

Los macrólidos no se recomiendan en menores de 6 meses.<br />

Los lincosánidos no deben utilizarse en recién nacidos.<br />

Se acepta el uso de aminoglucósidos en niños pero se debe ajustar la dosis<br />

debido a la inmadurez renal de estos.<br />

No se recomienda el uso de sulfamidas en menores de 2 meses.<br />

No se recomienda el uso de quinolonas en niños. El ciprofloxacino se puede<br />

utilizar en casos de exacerbación pulmonar de la fibrosis quística en niños de 5 a 17<br />

años y en profilaxis y tratamiento del carbunco.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Las tetraciclinas son fármacos seguros para este grupo de pacientes.<br />

Las penicilinas son fármacos que necesitan reajustar la dosis en caso de<br />

insuficiencia renal.<br />

Las cefalosporinas son medicamentos seguros pero se recomienda antes de<br />

administrarlos el funcionamiento renal del paciente.<br />

Se recomienda reducir la dosis de macrólidos en caso de insuficiencia grave.<br />

Los lincosánidos son medicamentos seguros para los ancianos.<br />

Se debe tener precaución al utilizar aminoglucósidos ajustando la dosis en<br />

función del peso, la edad y la función renal. Los ancianos presentan mayor riesgo de<br />

oto y nefrotoxicidad.<br />

Al utilizar sulfamidas los ancianos pueden sufrir alteraciones cutáneas y<br />

depresión de la médula ósea. En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática ajustar<br />

las dosis.<br />

Se debe reajustar la dosis de quinolonas en caso de insuficiencia renal.<br />

- 79 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

13.2. Antifúngicos<br />

En el tratamiento de las micosis profundas se utilizan los derivados azólicos:<br />

• Fluconazol<br />

• Itraconazol<br />

• Ketoconazol<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El fluconazol y ketoconazol atraviesan la placenta por lo tanto sólo se deben<br />

utilizar en ausencia de otras alternativas más seguras.<br />

En el caso del itraconazol las mujeres en edad fértil que tomen este<br />

medicamento deben utilizar anticonceptivos durante el tratamiento y los dos meses<br />

siguientes. Categoría C.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

No se recomienda el uso de estos medicamentos en la lactancia<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

El fluconazol es un medicamento seguro en niños aunque en menores de 1<br />

mes es necesario reajustar la dosis debido a la inmadurez renal.<br />

El ketoconazol no se debe administrar en niños menores de 2 años.<br />

El itraconazol no está recomendado en niños.<br />

- 80 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

En ancianos con insuficiencia renal se debe modificar la pauta posológica del<br />

fluconazol.<br />

En ancianos con insuficiencia hepática se debe modificar la pauta posológica<br />

del itraconazol.<br />

El ketoconazol es un medicamento seguro.<br />

13.3. Antivirales<br />

Destacamos dentro de este grupo:<br />

• Aciclovir<br />

• Valaciclovir (Valtrex)<br />

• Famciclovir (Famvir)<br />

• Brivudina (Nervinex)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El uso de estos medicamentos sólo se acepta en caso de que no existan<br />

alternativas terapéuticas más seguras. La brivudina está contraindicada en el<br />

embarazo. Categoría B.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

El aciclovir y valaciclovir aunque se excretan en leche se recomienda<br />

precaución en su uso.<br />

En el caso del famciclovir y la brivudina no se recomienda su uso en la<br />

lactancia.<br />

- 81 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

El uso de aciclovir en niños está limitado en menores de 1 año.<br />

No se recomienda el uso del resto de medicamentos del grupo.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se debe tener precaución en el uso de estos fármacos en aquellos pacientes<br />

con insuficiencia renal.<br />

- 82 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

14. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL APARATO LOCOMOTOR<br />

14.1. Antiinflamatorios no esteroídicos (AINE´s)<br />

Salicilatos<br />

Arilpropiónicos<br />

Arilacéticos<br />

Oxicamas<br />

Fenamatos<br />

Indolacéticos<br />

Pirazolonas<br />

Coxib<br />

Acetil salicilato de lisina (inyesprin oral)<br />

Ácido acetil salicílico (aspirina)<br />

Diflusinal (dolobid)<br />

Fosfosal (disdolen)<br />

Dexibuprofeno (serctil)<br />

Dexketoprofeno (enantyum)<br />

Flurbiprofeno (froben)<br />

Ibuprofeno<br />

Ketoprofeno (toradil)<br />

Naproxeno<br />

Aceclofenaco (airtal)<br />

Diclofenaco<br />

Nabumetona (relif)<br />

Lornoxican (acabel)<br />

Meloxican (mobláis)<br />

Piroxican (feldene)<br />

Tenoxican (reutenox)<br />

Ácido mefenámico (coslan)<br />

Ácido niflumínico (niflactol)<br />

Acemetacina (oldan)<br />

Indometacina (inacid)<br />

Proglumetacina (prodamox)<br />

Sulindaco (sulindal)<br />

Tolmetino (artrocaptin)<br />

Fenílbutazona (butazolidina)<br />

Feprazona (brotazona)<br />

Metamizol (nolotil)<br />

Celecoxib (celebrex)<br />

Etoricoxib (arcoxia)<br />

Parecoxib (dynastat)<br />

- 83 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

No se recomienda el uso de AINES durante el embarazo y se debe evitar su<br />

uso en el tercer trimestre. Categoría B en el primer y segundo trimestre y Categoría D<br />

en el tercer trimestre.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los AINES se excretan en leche materna y se debe de evitar su uso.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Uso contraindicado de salicilatos, pirazolonas, coxib, indolacéticos, ácido<br />

mefenámico, oxicamas y arilacéticos.<br />

El ibuprofeno y el Ketoprofeno no se recomiendan en niños menores de 6<br />

meses, el naproxeno no se recomienda en menores de 2 años. El resto de<br />

medicamentos del grupo no se debe utilizar en niños.<br />

Se recomienda el uso del Ácido niflumínico en niños mayores de 7 años por vía<br />

rectal.<br />

- 84 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

En general todos los AINES producen en los ancianos, con mayor frecuencia,<br />

los efectos secundarios renales y digestivos. También pueden alterar el control de la<br />

presión arterial.<br />

Se debe de tener precaución con los efectos tóxicos de los salicilatos debido a<br />

la disminución de la función renal en los ancianos.<br />

14.2. Antirreumáticos<br />

• Sales de oro:<br />

• Auranofina (Ridaura)<br />

• Aurotiomalato sódico (Miocrin)<br />

• Hidroxicloroquina (Dolquine)<br />

• Metotrexato (Metojet)<br />

• Penicilamina (Cupripen)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El uso de sales de oro no se recomienda en el embarazo y se debe tener en<br />

cuenta para las mujeres que han estado en tratamiento que aunque se interrumpa y se<br />

queden embarazadas la eliminación de los tejidos de estas sales es lenta, persistiendo<br />

en los tejidos. Categoría C.<br />

No se recomienda el uso de Hidroxicloroquina.<br />

El Metotrexato es teratogénico por lo que está contraindicado. Las mujeres en<br />

terapia con Metotrexato deben esperar al menos tres meses para quedarse<br />

embarazadas. Categoría X.<br />

La Penicilamina en el tratamiento de la artritis reumatoide está contraindicada<br />

en el embarazo. Categoría D.<br />

- 85 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

No se recomienda el uso de sales de oro en la lactancia.<br />

No se recomienda el uso de Hidroxicloroquina, Penicilamina y Metotrexato ya<br />

que se excreta en leche.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Las sales de oro y Penicilamina se han utilizado para tratar la artritis<br />

reumatoide juvenil con buenos resultados, pero no hay estudios concluyentes sobre su<br />

seguridad.<br />

La Hidroxicloroquina es un fármaco de alta toxicidad en niños.<br />

El Metotrexato no está recomendado en el tratamiento de artritis reumatoide<br />

infantil.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

En el tratamiento con sales de oro se recomienda vigilar la función renal, ya<br />

que la tolerancia a las sales de oro es menor con la edad.<br />

No deben usarse junto a la penicilamina ya que forman quelatos insolubles.<br />

La Hidroxicloroquina está contraindicada.<br />

En el tratamiento con Metotrexaco en ancianos se debe de hacer un ajuste en<br />

la dosis, según la función hepática y renal y el aumento de depósitos de folatos en<br />

este grupo de edad.<br />

- 86 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Los pacientes mayores de 65 años pueden ser más propensos a desarrollar<br />

toxicidad hematológica con la penicilamina. Asimismo, estos pacientes son más<br />

propensos a desarrollar insuficiencia renal dependiente de la edad, lo que incrementa<br />

el riesgo de efectos renales adversos en pacientes en tratamiento de artritis<br />

reumatoide.<br />

14.3. Antigotosos<br />

• Colchicina (Colchicine)<br />

• Alopurinol (Zyloric)<br />

• Benzbromarona (Urinor)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Ante la sospecha de que la colchicina puede provocar aberraciones<br />

cromosómicas en los recién nacidos, no se recomienda su uso en el embarazo.<br />

Categoría D.<br />

Se recomienda utilizar el alopurinol si no existen fármacos más seguros.<br />

Categoría C.<br />

No se recomienda el uso de Brenzbromarona.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

La colchicina y el alopurinol se excretan en leche pero no presenta efectos<br />

adversos en el lactante por lo que se puede utilizar.<br />

No se recomienda el uso de Brenzbromarona.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

- 87 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

No está recomendado el uso de la colchicina en niños.<br />

El alopurinol se reserva para tratar la hiperuricemia provocada por una<br />

enfermedad neoplásica, quimioterapia o trastornos genéticos en el metabolismo de<br />

purinas.<br />

No se recomienda el uso de Brenzbromarona.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se debe ajustar la dosis de colchicina en el anciano por la insuficiencia renal y<br />

hepática.<br />

Se debe ajustar la dosis de alopurinol y en ocasiones alcalinizar la orina para<br />

evitar calculosis.<br />

Administrar con colchicina para evitar ataques agudos de gota.<br />

No se recomienda el uso de Brenzbromarona<br />

14.4. Otros<br />

• Codroitin sulfato (Cóndro san)<br />

• Diacereina (Glizolan)<br />

• Glucosamina (Xicil)<br />

Recomendaciones en<br />

el embarazo<br />

No se recomienda el uso de codroitin sulfato, diacereina y glucosamina.<br />

Recomendaciones en<br />

la lactancia<br />

- 88 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

No se recomienda el uso de codroitin sulfato, diacereina y glucosamina.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

No se recomienda el uso de codroitin sulfato, diacereina y glucosamina.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Es un grupo de fármacos seguro contra la artrosis.<br />

- 89 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

15. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL APARATO RESPIRATORIO<br />

15.1. Broncodilatadores<br />

Agonistas beta-adrenérgicos<br />

Anticolinérgicos<br />

Corticoides inhalados<br />

Teofilina y derivados<br />

Otros<br />

Salbutamol (ventolin)<br />

Terbutalina (terbasmin)<br />

Bambuterol (bambec)<br />

Formoterol (foradil)<br />

Salmeterol (inaspir)<br />

Clembuterol (ventolase)<br />

Bromuro de ipatropio (atrovent)<br />

Bromuro de tiotropio (spiriva)<br />

Beclometasona (becotide)<br />

Budesonida (pulmicort)<br />

Fluticasona (inhalacor)<br />

Teofilina (pulmeno)<br />

Cromoglicato sódico (frenal)<br />

Nedocromilo (tilad)<br />

Ketotifeno (zasten)<br />

Mepifilina (fluidasa)<br />

Montelukast (singulair)<br />

Zafirlukast (aeronix)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Los beta-adrenérgicos están contraindicados en el embarazo.<br />

El uso de anticolinérgicos solo está justificado en caso de que no exista otra<br />

alternativa terapéutica.<br />

Durante el embarazo el corticoide de elección es Beclometasona.<br />

Se acepta el uso de Cromoglicato sódico a partir del primer trimestre. El<br />

Nedocromilo está contraindicado.<br />

La Teofilina atraviesa placenta y afecta al feto (taquicardia, agitación,<br />

vómitos….), además puede retrasar el parto por lo que se debe valorar el<br />

riesgo/beneficio.<br />

El Ketotifeno, Mepifilina, Zafirlukast y Montelukast están contraindicadas.<br />

- 90 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los beta-adrenérgicos y anticolinérgicos están contraindicados en la lactancia y<br />

solo está permitido, con precaución, el uso de salbutamol y terbutalina.<br />

Los corticoides inhalados están contraindicados, en caso de utilizarlos se debe<br />

suspender la lactancia.<br />

Se acepta el uso de Cromoglicato sódico.<br />

El Nedocromilo está contraindicado.<br />

La Teofilina es compatible con la lactancia. Se recomienda tomar preparados<br />

retard y siempre después de la toma del lactante vigilando los efectos adversos<br />

(irritabilidad), siempre que se use en dosis bajas.<br />

El Ketotifeno, Mepifilina, Zafirlukast y Montelukast están contraindicadas.<br />

Recomendaciones en<br />

el niño<br />

Se acepta el uso de beta-adrenérgicos en niños, con precaución.<br />

Los anticolinérgicos están contraindicados en niños.<br />

El corticoide de elección en el niño es la Budesonida.<br />

El Cromoglicato sódico y el Nedocromilo están contraindicados en niños<br />

menores de 5 años.<br />

Es necesario ajustar la dosis de Teofilina en niños según edad y peso.<br />

El Ketotifeno y Mepifilina son seguras en niños pero pueden aparecer<br />

reacciones de hiperexcitabilidad.<br />

El Zafirlukast y Montelukast no se recomiendan en menores de 2 años.<br />

- 91 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Los ancianos medicados con beta-adrenérgicos deben iniciar su tratamiento<br />

con dosis mínimas por los posibles efectos adversos; aunque estos son los fármacos<br />

de elección.<br />

Los ancianos son muy sensibles a los efectos adversos de los anticolinérgicos,<br />

por lo que se debe extremar la precaución en pacientes con hipertensión arterial,<br />

diabetes o hipertrofia prostética.<br />

Los corticoides inhalados son fármacos seguros, pero se deben utilizar con<br />

precaución porque pueden agravar otras patologías (diabetes, glaucoma,<br />

osteoporosis, etc.).<br />

El Cromoglicato sódico y el Nedocromilo se deben usar con precaución en<br />

ancianos.<br />

Como los ancianos tienen una función renal disminuida es más probable que<br />

aparezcan dosis tóxicas al administrar teofilina.<br />

En ancianos se recomienda iniciar el tratamiento con ketotifeno con dosis<br />

mínimas para evitar los efectos secundarios.<br />

La Mepifilina no se debe utilizar en mayores de 55 años.<br />

La Zafirlukast y Montelukast son medicamentos seguros.<br />

15.2. Antitusígenos<br />

• Codeína (Codeisan)<br />

• Dextrometorfano (Romilar)<br />

• Cloperastina (Flutox)<br />

• Dimemorfano (Dastosin)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Los antitusígenos son fármacos contraindicados.<br />

- 92 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en<br />

la lactancia<br />

Los antitusígenos son fármacos contraindicados.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Los antitusígenos son fármacos aceptados en niños a partir de los 2 años; en el<br />

caso del FLUTOX tener precaución con los efectos anticolinérgicos.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Dentro de los antitusigenos el Dextrometorfano es más seguro que la Codeína;<br />

en cuanto al Flutox se debe usar con precaución por sus efectos adversos.<br />

- 93 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

15.3. Antihistamínicos<br />

Sedantes<br />

No sedantes<br />

Alimemazina (variargil)<br />

Azatadina (lergocil)<br />

Clemastina (tavegil)<br />

Dexclorfeniramina<br />

(polaramine)<br />

Difenhidramina (benadryl)<br />

Hidroxicina (atarax)<br />

Oxatomida (cobiona)<br />

Prometazina (frinova)<br />

Cetirizina<br />

Desloratadina (aerius)<br />

Ebastina<br />

Fexofenadina (telfast)<br />

Levocetirizina (xazal)<br />

Loratadina<br />

Mequitazina (mircol)<br />

Mizolastina (mizolen)<br />

Rupatadina (rupafin)<br />

Terfenadina (cyater)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Los antihistamínicos están contraindicados en el embarazo.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los antihistamínicos están contraindicados en el embarazo.<br />

- 94 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Los antihistamínicos se pueden utilizar en niños mayores de 2 años teniendo<br />

en cuenta que pueden aparecer reacciones de hiperexcitabilidad.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Los mayores de 65 años son más sensibles a los efectos adversos de los<br />

antihistamínicos, son fármacos seguros aunque la terfenadina da lugar a arritmias e<br />

hipotensión.<br />

15.4. Mucolíticos<br />

Derivados tiolicos<br />

Derivados de la vasicina<br />

Acetilcisteína<br />

Carbocisteína (acthitiol)<br />

Mesna (mucofluid)<br />

Ambroxol<br />

Bromhexina (bisolvon)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Los mucolíticos atraviesan placenta por lo que se debe sopesar<br />

riesgo/beneficio.<br />

- 95 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los mucolíticos están contraindicados en la lactancia.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Los mucolíticos son fármacos seguros en niños.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

El fármaco de elección como antitusígeno es el ambrosol.<br />

- 96 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

16. <strong>MEDICAMENTOS</strong> EN EL SISTEMA NERVIOSO<br />

16.1. Analgésicos<br />

Analgésicos no opioides<br />

Analgésicos opioides<br />

Paracetamol<br />

Codeína (Codeisan)<br />

Dihidrocodeina (Paracodina)<br />

Dextropropoxifeno (Deprancol)<br />

Pentazocina (Sosegon)<br />

Tramadol<br />

Morfina (MST)<br />

Buprenorfina (Transtec)<br />

Fentanilo (Durogesic)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El paracetamol a dosis terapéuticas y durante periodos cortos es seguro.<br />

Categoría B.<br />

Con los analgésicos opioides existe la posibilidad de riesgo para el feto con el<br />

uso indiscriminado de estos fármacos. Durante el parto puede producirse depresión<br />

respiratoria fetal. Si se utiliza al final del embarazo puede aparecer síndrome de<br />

abstinencia. Categoría C, En caso de uso prolongado o uso al final del embarazo<br />

Categoría D.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

El paracetamol es compatible con la lactancia aunque se recomienda<br />

administrar después de las tomas.<br />

Los analgésicos opioides se excretan en leche y son compatibles con la<br />

lactancia si se utilizan a dosis bajas y separadas de 4 a 6 horas de las tomas, excepto<br />

el tramadol que no esta recomendado su uso durante la lactancia.<br />

- 97 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

La administración de paracetamol en niños esta aceptada.<br />

En niños los analgésicos opioides solo se deben utilizar en casos<br />

excepcionales con precaución y con un cálculo exhaustivo de la dosis según la masa<br />

corporal.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se recomienda reducir la dosis de paracetamol en un 25% teniendo en cuenta<br />

la insuficiencia hepática de los ancianos.<br />

Los pacientes geriátricos muestran mayor sensibilidad al efecto depresor<br />

respiratorio de los derivados opiáceos. También son más propensos a padecer<br />

hipertrofia prostática y disfunción renal asociada con la edad, teniendo mayor<br />

probabilidad de efectos adversos por retención urinaria inducida por analgésicos<br />

opiáceos. Además, los ancianos pueden presentar una reducción del metabolismo o<br />

eliminación de estos fármacos. Se aconsejan dosis menores o intervalos de<br />

dosificación más largos que son, en general, eficaces terapéuticamente.<br />

16.2. Antimigrañosos<br />

En las crisis agudas de la migraña son efectivos los agonistas serotoninergicos:<br />

• Almotriptán (Almogran)<br />

• Eletriptan (Relpas)<br />

• Frovatriptan (Forvey)<br />

• Naratriptan (Naramig)<br />

• Rizatriptan (Maxalt)<br />

• Sumatriptan (Imigran)<br />

• Zolmitriptan (zomig)<br />

- 98 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Este grupo de fármacos, solo se debe usar en caso de ausencia de otras<br />

alternativas terapéuticas.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Este grupo de fármacos se excreta en leche, por lo que se recomienda un<br />

intervalo de 24 horas desde la toma del medicamento hasta la lactancia. Salvo el<br />

sumatriptan que solo requiere un intervalo de 8 horas.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

No se recomienda su uso hasta los doce años.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Uso contraindicado en mayores de 65 años, excepto el almotriptan y rizatriptan.<br />

- 99 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

16.3. Antiepilépticos<br />

Antiepilépticos clásicos<br />

Nuevos fármacos antiepilépticos<br />

Carbamazepina (tegretol)<br />

Clonazepam (rivotril)<br />

Etosuximida<br />

Fenitoina (epanutin, neosidantoina)<br />

Fenobarbital (luminal)<br />

Primidona (mysoline)<br />

Valproato (depakine)<br />

Gabapentina (neurontin)<br />

Lamotrigina (crisomet, labileno, lamictal)<br />

Levetiracetam (keppra)<br />

Oxcarbazepina (trileptal)<br />

Pregabalina (lyrica)<br />

Tiagabina (gabitril)<br />

Topiramato (topamax)<br />

Vigabratina (sabrilex)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Durante el embarazo se debe continuar el tratamiento antiepiléptico, ya que los<br />

efectos adversos de estos fármacos sobre el feto son menores que los derivados de<br />

una crisis epiléptica en la madre. Se deben monitorizar los niveles plasmáticos ya que<br />

el efecto teratógeno sobre el feto está producido por niveles plasmáticos elevados.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

El uso de antiepilépticos en la lactancia es controvertido, ya que al excretarse<br />

en leche todos estos fármacos tendrán efectos sobre el lactante.<br />

- 100 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

El uso de la Carbamazepina y la Oxcarbazepina se deben limitar a situaciones<br />

graves donde otros antiepilépticos son ineficaces.<br />

Se debe evitar el uso de Clonazepam.<br />

Está aceptado el uso en niños de Etosuximida y Vigabratina<br />

La Fenitoina produce hiperplasia gingival por lo que se recomienda buena<br />

higiene dental.<br />

Fenobarbital y Primidona pueden provocar excitación paradójica, por lo que se<br />

recomienda realizar un control clínico del niño.<br />

No se recomienda el uso de Valproato en niños menores de tres años ya que<br />

produce hepatotoxicidad.<br />

No usar en monoterapia en menores de 12 años. Gabapentina, Topiramato,<br />

Lamotrigina y Tiagabina<br />

El Levetiracetam no se recomienda en menores de 4 años.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Los ancianos son más sensibles a los efectos adversos de estos<br />

medicamentos por lo que será necesario realizar monitorizaciones y ajustar las dosis.<br />

- 101 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

16.4. Antiparkinsonianos<br />

Anticolinérgicos<br />

Levodopa + inhibidores de la<br />

dopadescarboxilasa<br />

Otros<br />

Biperideno (akineton)<br />

Prociclidina (kemadren)<br />

Trihexifenidilo (artane)<br />

(madopar)<br />

(sinemet)<br />

Entacapona (comtan)<br />

Pergolida (pharken)<br />

Pramipexol (mirapexin)<br />

Ropinirol (requip)<br />

Selegilina (plurimen)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

No se aplica ya que los antiparkinsonianos se aplican a la población con edad<br />

mayor de 55 años.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

No se aplica ya que los antiparkinsonianos se aplican a la población con edad<br />

mayor de 55 años.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

No se aplica ya que los antiparkinsonianos se aplican a la población con edad<br />

mayor de 55 años.<br />

- 102 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Está aceptado su uso pero se deben vigilar los efectos anticolinérgicos<br />

secundarios.<br />

Los ancianos son más sensibles a los efectos adversos de la levodopa, por lo<br />

que se recomienda utilizar dosis menores.<br />

Se deben vigilar especialmente los enfermos con osteoporosis, ya que<br />

aumentan los riesgos de fracturas óseas, al aumentar la movilidad.<br />

Esta aceptado el uso de entacapona, pramipexol y selegilina.<br />

Se debe reajustar la dosis en aquellos pacientes que tengan alterada la función<br />

renal si se les administra pergolida y ropinirol<br />

16.5. Antipsicóticos<br />

Antipsicóticos<br />

típicos<br />

Antipsicóticos<br />

atípicos<br />

Fenotiazinas<br />

Butirofenonas<br />

Tioxantenos<br />

Ortopramidas<br />

Otros<br />

Clorpromazina (Largactil)<br />

Flufenazina (Modecate)<br />

Levomepromazina (Sinogan)<br />

Perfenazina (Decentan)<br />

Pipotiazina (Lonseren)<br />

Tioproperazina (Majeptil)<br />

Trifluoperazina (Eskazine)<br />

Haloperidol<br />

Zuclopentixol (Clopixol)<br />

Amisulprida (Solian)<br />

Sulpirida (Dogmatil)<br />

Tiaprida (Tiaprizal)<br />

Pimozida (Orap)<br />

Aripiprazol (Abilify)<br />

Clozapina (Leponex)<br />

Olanzapina (Zyprexa)<br />

Quetiapina (Seroquel)<br />

Risperidona<br />

Sertindol (Serdolect)<br />

Ziprasidona (Zeldox)<br />

- 103 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

El uso de la Fenotiazinas, en especial durante el 1er trimestre (semanas 6-10),<br />

sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. En los<br />

casos extremos en que la embarazada deba ser tratada, algunos clínicos recomiendan<br />

el uso de agentes de alta potencia. Se deberá utilizar la menor dosis eficaz durante<br />

menor periodo posible, descontinuando el tratamiento al menos 5-10 días antes del<br />

parto. Categoría C.<br />

Con haloperidol, zuclopentixol, Pimozida y Ortopramidas se debe valorar<br />

riesgo/beneficio. Categoría C.<br />

No hay datos disponibles para evaluar la seguridad de los antipsicóticos<br />

atípicos en el embarazo.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Las Fenotiazinas, el haloperidol se excretan en la leche pudiendo producir<br />

sedación en el lactante, se acepta su uso vigilando al niño y supervisando la dosis.<br />

No se recomienda el Zuclopentixol, Ortopramidas, pimocida ni los antipsicóticos<br />

atípicos.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Se debe evitar el uso de antipsicóticos en niños.<br />

- 104 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Los ancianos presentan mayor sensibilidad a los efectos adversos de los<br />

antipsicóticos (hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos y sedantes). Se<br />

recomienda utilizarlos solo en casos de urgencia y el menor tiempo posible.<br />

16.6. Ansiolíticos<br />

Acción larga<br />

Acción corta<br />

Análogos<br />

Flurazepam (dormodor)<br />

Cloracepato potásico (tranxilium)<br />

Diazepam (valium)<br />

Medazepam (nobritol)<br />

Clordiazepoxido (huberplex)<br />

Flunitrazepam (rohipnol)<br />

Pinazepam (duna)<br />

Clobazam (noiafren)<br />

Alprazolam (trankimazin)<br />

Lorazepam (orfidal, idalprem)<br />

Lormetazepam (loramet)<br />

Clotiazepam (distensan)<br />

Triazolam (halcion)<br />

Midazolam (dormicum)<br />

Zopiclona (limovan)<br />

Zolpidem (stilnox)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

La mayoría de la benzodiazepinas atraviesa la placenta aumentando el riesgo<br />

de malformaciones en el primer trimestre y su uso crónico puede provocar síndrome<br />

de abstinencia en el recién nacido por lo tanto su uso esta contraindicado.<br />

- 105 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Las benzodiazepinas se excretan en leche ocasionando efectos adversos en el<br />

lactante, se debe evitar su administración.<br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

No se recomienda el uso de benzodiazepinas en niños.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Se deben utilizar las dosis mínimas eficaces de benzodiazepinas al estar<br />

disminuido el funcionamiento renal y hepático y evitar así una somnolencia excesiva.<br />

- 106 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

16.7. Antidepresivos<br />

Tricíclicos<br />

Heterocíclicos<br />

ISRS<br />

Amitriptilina (tryptizol)<br />

Clomipramina (anafranil)<br />

Doxepina (sinequan)<br />

Imipramina (tofranil)<br />

Nortriptilina (norfenazin)<br />

Trimipramina (surmontil)<br />

Duloxetina (cymbalta)<br />

Maprotilina (ludiomil)<br />

Mianserina (lantanon)<br />

Mirtazapina (rexer)<br />

Trazodona (deprax)<br />

Citalopram<br />

Escitalopram (esertia)<br />

Fluoxetina<br />

Fluvoxamina (dumirox)<br />

Paroxetina<br />

Reboxetina (norebox)<br />

Sertralina<br />

Venlafaxina (dobupal)<br />

Recomendaciones en el<br />

embarazo<br />

Los antidepresivos producen efectos adversos importantes sobre el feto y el<br />

recién nacido por lo que su uso durante el embarazo requiere una evaluación<br />

exhaustiva de los riesgos frente a los beneficios.<br />

Recomendaciones en la<br />

lactancia<br />

Los antidepresivos se excretan en leche y se acepta su uso recurriendo a sus<br />

dosis más bajas.<br />

- 107 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

Recomendaciones en el<br />

niño<br />

Los antidepresivos no se deben dar a menores de 12 años.<br />

Recomendaciones en el<br />

anciano<br />

Los antidepresivos tricíclicos y heterocíclicos se deben administrar con dosis<br />

bajas y se deben aumentar gradualmente haciendo un seguimiento médico del<br />

paciente.<br />

Los ISRS son fármacos más seguros y presentan menores efectos adversos<br />

que los anteriores.<br />

- 108 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

TESTS <strong>DE</strong> AUTOEVAULACIÓN<br />

17.1. Fisiología del embarazo y la lactancia<br />

1. Durante el embarazo el volumen plasmático:<br />

a) permanece inalterado<br />

b) puede aumentar hasta un 50%<br />

c) puede disminuir hasta un 25%<br />

2. La presión arterial en la mujer embarazada:<br />

a) a) suele disminuir durante los dos primeros trimestres<br />

b) b) durante el tercer trimestre tiende a normalizarse o aumentar<br />

c) c) ambas son ciertas<br />

3. En el embarazo existe mayor riesgo de sufrir un accidente de tipo trombótico<br />

porque aumentan los factores de coagulación y:<br />

a) aumentan las plaquetas<br />

b) disminuyen las plaquetas<br />

c) ninguna de las dos es correcta<br />

4. El aumento del flujo sanguíneo renal produce:<br />

a) un descenso de la diuresis<br />

b) no altera la diuresis<br />

c) un aumento de la diuresis<br />

5. A lo largo de la gestación aumenta la eliminación de:<br />

a) aldosterona<br />

b) creatinina<br />

c) albúmina<br />

6. Los cambios que experimenta la función pulmonar durante el embarazo<br />

pueden originar:<br />

a) alcalosis respiratoria<br />

b) acidosis respiratoria<br />

c) no se producen cambios en el pH<br />

7. La úlcera péptica es poco común durante el embarazo porque:<br />

a) se retrasa el vaciado gástrico<br />

b) disminuye la producción de HCl<br />

c) disminuye la motilidad gastrointestinal<br />

8. En el embarazo se produce una alteración de la función endocrina:<br />

a) se incrementa la función tiroidea y la suprarrenal<br />

b) se incrementa la función tiroidea y disminuye la suprarrenal<br />

c) disminuye la función tiroidea y aumenta la suprarrenal<br />

- 109 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

9. En la piel de la mujer gestante puede aparecer:<br />

a) dermatitis seborreica<br />

b) melasma<br />

c) dermatomicosis<br />

10. El aumento de la absorción de un fármaco por vía oral durante el embarazo se<br />

debe a:<br />

a) un aumento de la motilidad gastrointestinal y de la velocidad de vaciado<br />

gástrico<br />

b) una disminución de la motilidad gastrointestinal y un aumento de la<br />

velocidad de vaciado gástrico<br />

c) una disminución de la motilidad gastrointestinal y de la velocidad de<br />

vaciado gástrico<br />

11. El proceso de distribución en la mujer embarazada está influenciado por:<br />

a) el aumento del gasto cardíaco y la eliminación de albúmina<br />

b) el aumento del volumen plasmático y la eliminación de albúmina<br />

c) el aumento del volumen plasmático y la eliminación de glucosa<br />

12. El aumento de los niveles de progesterona durante el embarazo produce:<br />

a) una inducción enzimática<br />

b) una inhibición enzimática<br />

c) ninguna es correcta<br />

13. Secreción renal durante el embarazo:<br />

a) puede estar disminuida<br />

b) permanece inalterada<br />

c) puede estar aumentada<br />

14. Los fármacos que tienen un elevado peso molecular atravesarán la placenta:<br />

a) con facilidad<br />

b) con dificultad<br />

c) ninguna es correcta<br />

15. Una de las características farmacocinéticas del feto es:<br />

a) es capaz de metabolizar fármacos a través del citocromo P450<br />

b) los fármacos no atraviesan la barrera hematoencefálica<br />

c) los fármacos sufren el efecto de primer paso hapático<br />

16. La “subida de la leche” se debe a:<br />

a) un incremento de los niveles de oxitocina<br />

b) un incremento de los niveles de prolactina<br />

c) ambas respuestas son correctas<br />

17. El pH de la leche completa o madura es:<br />

a) más básico que el plasma<br />

b) más ácido que el plasma<br />

c) igual que el plasma<br />

- 110 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

18. La composición de la leche afecta al paso de los medicamentos así:<br />

a) los fármacos menos lipófilos se excretan en mayor cantidad en la leche<br />

madura que en el calostro<br />

b) los fármacos más lipófilos se excretan en menor cantidad en la leche<br />

madura que en el calostro<br />

c) los fármacos más lipófilos se excretan en mayor cantidad en la leche<br />

madura que en el calostro<br />

19. Después del parto y durante los primeros días de la lactancia los niveles de<br />

proteínas permanecen:<br />

a) bajos<br />

b) aumentan<br />

c) no varían<br />

20. A la hora de administrar un fármaco a una madre que da el pecho que<br />

recomendación es válida:<br />

a) seleccionar un medicamento que se excrete en la leche<br />

b) evitar dar el pecho cuando la concentración del medicamento es<br />

máxima<br />

c) utilizar la máxima dosis durante el mayor tiempo posible<br />

- 111 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.2. Fisiología del niño<br />

1. ¿Por qué la absorción oral en el niño es menor que en el adulto?<br />

a) Porque el pH es muy ácido<br />

b) Porque el vaciamiento gástrico y la motilidad son menores en el niño<br />

que en el adulto.<br />

c) Porque el flujo sanguíneo es mayor<br />

2. ¿Cual es la etapa más crítica de un niño?<br />

a) Edad escolar<br />

b) Recién nacido<br />

c) Adolescencia<br />

3. ¿En qué se caracteriza la unión a proteínas plasmáticas de los niños?<br />

a) Es menor que en los adultos<br />

b) Es mayor que en los adultos<br />

c) Es igual que en los adultos<br />

4. ¿Como se pueden evitar los efectos que produce en el niño la inmadurez del<br />

sistema enzimático a la hora de prescribir un fármaco?<br />

a) Dando sólo una toma del fármaco<br />

b) Utilizando inhibidores enzimáticos<br />

c) Prescribiendo menos dosis o espaciando las tomas<br />

5. ¿Qué relación tienen los niños agua/grasa en su composición corporal?<br />

a) Mayor cantidad de agua y menor de grasa que el adulto<br />

b) Menor cantidad de agua y mayor de grasa que el adulto<br />

c) Menor cantidad de agua y menor de grasa que el adulto<br />

6. ¿Qué factores son los responsables de que la unión a proteínas plasmáticas<br />

sea diferente en el niño que en el adulto?<br />

a) La albúmina es menos afín en la unión del fármaco<br />

b) La α-1-glucoproteina y las lipoproteínas están elevadas<br />

c) Ambas son ciertas<br />

- 112 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.3. Fisiología del anciano<br />

1. El flujo sanguíneo renal en el anciano:<br />

a) Aumenta<br />

b) Disminuye<br />

c) No se altera<br />

2. Los ancianos tienden a sufrir más alergias que los jóvenes<br />

a) Verdadero<br />

b) Falso<br />

c) Los ancianos sufren alergias con la misma frecuencia que los jóvenes.<br />

3. Los ancianos mayores de 65 años ven peor en la semioscuridad, ¿por qué?<br />

a) La retina se vuelve menos sensible<br />

b) La retina se vuelve más sensible<br />

c) La córnea se endurece<br />

4. El síndrome de ojo seco es característico de :<br />

a) Ancianos<br />

b) Niños<br />

c) Mujeres de 35 años<br />

5. Un anciano que toma corticoides está expuesto a sufrir:<br />

a) Osteoporosis<br />

b) Vitíligo<br />

c) Síndrome de boca seca<br />

6. ¿Qué es la sarcopenia?<br />

a) Pérdida de masa ósea<br />

b) Pérdida de grasa<br />

c) Pérdida de masa muscular<br />

7. Un aumento del tamaño de la próstata conlleva a:<br />

a) Urgencia en la micción<br />

b) Sensación de vaciado incompleto<br />

c) Ambas son ciertas<br />

8. ¿Qué efectos farmacológicos produce la disminución de la función renal?<br />

a) Aumenta la semivida de los fármacos<br />

b) Disminuye la toxicidad<br />

c) Ambas son verdaderas<br />

9. ¿A qué se debe la incontinencia urinaria en el anciano?<br />

a) Trastornos del sistema nervioso central<br />

b) Trastornos del sistema nervioso vegetativo<br />

c) Trastornos del Aparato digestivo<br />

10. ¿Por qué los ancianos tienen menos pelo?<br />

a) Disminución del número de folículos pilosos<br />

b) Disminución del grosor del pelo<br />

c) Ninguna es cierta<br />

- 113 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.4. Aparato digestivo<br />

1. ¿Qué le recomendamos a una madre lactante que nos pregunta que si<br />

puede tomar ALMAX?<br />

a) No le recomendamos su uso<br />

b) Le decimos que es un medicamento seguro<br />

c) Le recomendamos que no puede tomarlo en cantidad excesiva ni de<br />

forma crónica<br />

2. Un anciano hipertenso nos comenta que toma antes de cada comida una<br />

cucharada de bicarbonato ¿Qué le recomendamos?<br />

a) Que es muy bueno para corregir la acidez gástrica<br />

b) Que no debe tomarlo ya que debe tener una dieta baja en sal.<br />

c) Que no lo tome de forma crónica ya que podría influir en su tensión<br />

arterial<br />

3. ¿Qué Antihistamínico anti-H2 es recomendable en niños?<br />

a) Cimetidina<br />

b) Ranitidina<br />

c) Famotidina<br />

4. ¿Qué dosis de Omeprazol es recomendable en los ancianos?<br />

a) 20 mg/día<br />

b) 30 mg/día<br />

c) 940 mg/día<br />

5. ¿Qué le recomendamos a una embarazada que nos pregunta que si puede<br />

tomar pantoprazol para las molestias gástricas, ya que lo tomaba antes de<br />

estar embarazada?<br />

a) Puede tomarlo si ningún problema<br />

b) No le recomendamos que lo tome<br />

c) No le recomendamos que lo tome y que vaya a su médico para que<br />

valore los riegos/beneficios.<br />

6. ¿Qué laxante le recomendamos a una madre lactante?<br />

a) Laxantes osmóticos<br />

b) Parafina<br />

c) Aumentadores del bolo fecal<br />

7. La Loperamida está indicada en niños:<br />

a) A partir de los 6 meses<br />

b) A partir de 1 año<br />

c) A partir de 2 años<br />

8. ¿Se debe hacer algún ajuste en las dosis de sulfonilureas en los ancianos?<br />

a) Empezar con dosis mínimas e ir aumentando hasta alcanzar el nivel<br />

adecuado de glucemia<br />

b) Administrar la mitad de las dosis que en jóvenes<br />

c) No se debe ajustar la dosis<br />

- 114 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

9. ¿Cual es el fármaco de elección para bajar los niveles de glucosa en las<br />

embarazadas?<br />

a) Sulfonilureas<br />

b) Insulina<br />

c) Metformina<br />

10. ¿Qué procinético recomendaríamos a un paciente de 75 años?<br />

a) Domperidona<br />

b) Cleboprida<br />

c) Metoclopramida<br />

- 115 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.5. La sangre<br />

1. ¿Se deben utilizar los antiagregantes plaquetarios en niños?<br />

a) Son medicamentos seguros<br />

b) No son recomendables para tratar a los niños<br />

c) Sólo se pueden recomendar a partir de los 8 años<br />

2. ¿Qué medicamento se debería prescribir a una embarazada que ha sufrido un<br />

episodio tromboembólico?<br />

a) Heparina no fraccionada<br />

b) Warfarina<br />

c) Acenocumarol<br />

3. ¿Qué tipo de heparinas se pueden utilizar en la lactancia?<br />

a) Heparinas de bajo peso molecular<br />

b) Heparina no fraccionada<br />

c) En el embarazo no están recomendadas las heparinas<br />

4. ¿Es necesario un ajuste en la dosis de Clopidrogel en el anciano?<br />

a) No es necesario<br />

b) Sí, se debe administrar un 25% menos<br />

c) Sí, siempre que el paciente sufra una insuficiencia hepática<br />

5. ¿Qué inconveniente tiene el uso de resinas de intercambio iónico en las<br />

embarazadas?<br />

a) Son teratógenas<br />

b) Interfieren en la absorción de vitaminas liposolubles<br />

c) Disminuyen la síntesis de colesterol y sus precursores esenciales para<br />

el niño<br />

6. ¿Qué fármacos son de elección para tratar las hiperlipemias en el anciano?<br />

a) Resinas de intercambio iónico<br />

b) Ezetimiba<br />

c) Estatinas<br />

- 116 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.6. Aparato cardiovascular<br />

1. ¿Se puede recomendar la Amiodarona en niños?<br />

a) No se puede recomendar<br />

b) Sí, a partir de los 12 años<br />

c) Sólo para el tratamiento de taquicardias ventriculares o ventriculares<br />

refractarias<br />

2. ¿Se puede prescribir la digoxina a los niños?<br />

a) No se puede utilizar en niños<br />

b) Sí, pero ajustando la dosis en función del peso<br />

c) Sí, es un medicamento seguro<br />

3. ¿Qué efectos adversos producen las tiazidas en el embarazo?<br />

a) Hiperkalemia<br />

b) Hipernatremia<br />

c) Muerte fetal<br />

4. ¿Cual es el diurético de elección en los niños?<br />

a) Espironolactona<br />

b) Tiazidas<br />

c) Furosemida<br />

5. ¿En qué grupo de población están contraindicados los nitratos?<br />

a) Embarazadas<br />

b) Niños<br />

c) Ancianos<br />

6. ¿Qué recomendación daríamos en el uso de IECAS en los ancianos?<br />

a) Reducir el 25% de las dosis<br />

b) Iniciar el tratamiento con dosis mínimas e ir aumentándolas<br />

c) Aumentar las dosis un 25%<br />

- 117 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.7. Terapia hormonal<br />

1. ¿Qué corticoide recomendamos en el embarazo?<br />

a) Hidrocortisona<br />

b) Betametasona<br />

c) Dexametasona<br />

2. ¿Cual es el corticoide cuya excreción es mínima en leche materna?<br />

a) Betametasona<br />

b) Prednisona<br />

c) Dexametasona<br />

3. ¿Se pueden utilizar los corticoides en niños?<br />

a) No ya que producen retraso en el crecimiento<br />

b) Sí, los corticoides de acción prolongada<br />

c) Sí, corticoides de acción intermedia en días alternos<br />

4. ¿Qué categoría de la FDA tiene la Levotiroxina en el embarazo?<br />

a) Categoría A<br />

b) Categoría B<br />

c) Categoría C<br />

5. ¿Qué efecto tiene la Calcitonina sobre la lactancia?<br />

a) Aumenta la producción de leche<br />

b) Inhibe la producción de leche<br />

c) No tiene ningún efecto sobre la producción de leche<br />

- 118 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.8. Terapia antiinfecciosa<br />

1. ¿Cuales de estos antibióticos no se deben utilizar en el embarazo?<br />

a) Macrólidos<br />

b) Tetraciclinas<br />

c) Cefalosporinas<br />

2. ¿Qué efectos adversos producen las tetraciclinas en el lactante?<br />

a) Diarrea<br />

b) Erupciones cutáneas<br />

c) Decoloración en los dientes<br />

3. De los siguientes antibióticos ¿Cuáles de ellos no necesitan un reajuste en la<br />

dosis para tratar a un anciano?<br />

a) Sulfamidas<br />

b) Tetraciclinas<br />

c) Penicilinas<br />

4. ¿A qué edad se pueden utilizar las cefalosporinas en niños?<br />

a) A partir de los 6 meses<br />

b) A partir de los 12 meses<br />

c) A partir de los 5 años<br />

5. ¿Se pueden prescribir quinolonas a una madre lactante?<br />

a) Sí, son medicamentos seguros<br />

b) No, está contraindicado su uso<br />

c) Sí, pero se debe interrumpir la lactancia y reanudarla 48 horasdespués<br />

de acabar el tratamiento<br />

6. ¿En que grupo de población está recomendado el Itraconazol?<br />

a) Madres lactantes y niños<br />

b) Embarazadas y niños<br />

c) En ninguno de los anteriores<br />

7. ¿Qué antivirales se pueden utilizar en la lactancia?<br />

a) Aciclovir con precaución<br />

b) Brivudina<br />

c) Famciclovir<br />

8. ¿Qué antifúngico es más seguro para los ancianos?<br />

a) Itraconazol<br />

b) Ketoconazol<br />

c) Fluconazol<br />

9. ¿Se pueden recomendar Lincosánidos a los ancianos?<br />

a) Sí, son medicamentos seguros<br />

b) No<br />

c) Sí, pero reajustando la dosis<br />

- 119 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

10. ¿En que grupo de ancianos hay que tener precaución al prescribir penicilinas?<br />

a) Enfermos con insuficiencia hepática<br />

b) Enfermos con insuficiencia renal<br />

c) Enfermos con osteoporosis<br />

- 120 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.9. Aparato Locomotor<br />

1. ¿A partir de que edad se puede recomendar ibuprofeno en los niños?<br />

a) 6 meses<br />

b) 1 mes<br />

c) Recién nacido<br />

2. ¿Qué efectos adversos más importantes de los AINES hay que tener en cuenta<br />

en los ancianos?<br />

a) Hepatotoxicidad<br />

b) Efectos adversos renales<br />

c) Ototoxicidad<br />

3. ¿De estos medicamentos cual se puede utilizar como antirreumático en la<br />

embarazada?<br />

a) Metotrexato<br />

b) Sales de oro<br />

c) Ninguno de los dos<br />

4. ¿Qué medicamentos se han utilizado con éxito para tratar la artritis reumatoide<br />

en niños?<br />

a) Metotrexato<br />

b) Sales de oro<br />

c) Hidroxicloroquina<br />

5. ¿En qué grupo de población no se recomienda la Benzbromarona?<br />

a) Embarazo y lactancia<br />

b) Lactancia y niños<br />

c) En todos estos grupos<br />

6. ¿La glucosalina es un medicamento seguro para…?<br />

a) Ancianos<br />

b) Niños<br />

c) Embarazadas<br />

- 121 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.10. Aparato respiratorio<br />

1. ¿Qué efectos adversos puede producir la Teofilina en la embarazada?<br />

a) Hipertensión<br />

b) Retraso del parto<br />

c) Teratogeneidad<br />

2. ¿Qué inhaladores recomendaríamos en la lactancia?<br />

a) Cromoglicato sodico<br />

b) Nedocromilo<br />

c) Beclometasona<br />

3. ¿Hay que tener alguna precaución especial al prescribir Zafirlukast a un<br />

anciano?<br />

a) Sí, se debe ajustar la dosis<br />

b) No, son medicamentos seguros<br />

c) Sí, en los pacientes con insuficiencia renal<br />

4. ¿Qué antitusígeno recomendamos a una madre lactante?<br />

a) Flutox<br />

b) Codeina<br />

c) Ninguno<br />

5. ¿Cual es el antitusígeno de elección en los ancianos?<br />

a) Flutox<br />

b) Dextrometorfano<br />

c) Codeína<br />

6. ¿Qué grupo de fármacos no se deben recomendar en la lactancia?<br />

a) Mucolíticos<br />

b) Antihistamínicos<br />

c) Ambas son correctas<br />

7. ¿Cual es el mucolítico de elección en el anciano?<br />

a) Carbocisteína<br />

b) Ambroxol<br />

c) Bromhexina<br />

- 122 -


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>MEDICAMENTOS</strong> <strong>ANCIANOS</strong>, <strong>NIÑO</strong>, <strong>EMBARAZADAS</strong> Y <strong>MADRES</strong> <strong>LACTANTES</strong><br />

17.11. Sistema nervioso<br />

1. ¿Qué analgésico no es recomendable en la lactancia?<br />

a) Tramadol<br />

b) Paracetamol<br />

c) Codeína<br />

2. ¿En que grupo de edad se debe reducir la dosis de paracetamol un 25%?<br />

a) Madres lactantes<br />

b) Ancianos<br />

c) Embarazadas<br />

3. ¿Cuantas horas se debe espaciar la dosis de Sumatriptan con la lactancia?<br />

a) 8 horas<br />

b) 24 horas<br />

c) 36 horas<br />

4. ¿Qué efecto adverso produce la Fenitoina en niños?<br />

a) Distonía<br />

b) Hiperplasia gingival<br />

c) Hiperexcitabilidad<br />

5. ¿Por qué se recomienda una precaución especial al administrar<br />

antiparkinsonianos en ancianos con osteoporosis?<br />

a) Porque disminuyen la absorción de calcio<br />

b) Porque aumentan la movilidad<br />

c) Porque disminuyen la producción de vitamina D<br />

6. Ante un episodio psicótico en una madre lactante ¿Qué medicamento se podría<br />

utilizar?<br />

a) Haloperidol<br />

b) Clozapina<br />

c) Sulpirida<br />

7. ¿Por qué es necesario tener precaución con las benzodiacepinas en el<br />

embarazo?<br />

a) Producen somnolencia a la madre<br />

b) Producen síndrome de abstinencia a la madre<br />

c) Producen malformaciones y síndrome de abstinencia en el niño<br />

8. ¿Cuales de estos antidepresivos son más seguros en ancianos?<br />

a) Citalopram<br />

b) Mirtazapina<br />

c) Amitriptilina<br />

9. ¿En qué grupo de población se pueden recomendar los antidepresivos?<br />

a) Madres lactantes en dosis bajas<br />

b) Niños mayores de 12 años<br />

c) Ambas son ciertas<br />

- 123 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!